Está en la página 1de 55

AGUA EN EL CONCRETO

Integrantes:
● Almanza Paredes Alejandra
● Cajavilca Choquemamani Benjamin
● Quispe Ccallisaya Jaime Adan
● Olivera Griffa Owayran Jorge
● Tinta Quispe Jhon Windel
EL AGUA EN EL CONCRETO
NORMA ASTM C1602 / NTP 339.088
El agua es el componente del concreto que entra en contacto con el cemento para proporcionar
propiedades de fraguado y endurecimiento a fin de formar un sólido compacto con los
agregados.

¿Cómo debe ser el agua para el concreto?


El agua debe ser clara y de apariencia limpia, libre de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos,
sales, materiales orgánicos y otras sustancias que puedan ser dañinas para el concreto o el
refuerzo.

¿Qué efecto tiene el agua en el concreto?

Al tener el concreto un exceso de agua, se produce su exudación por las juntas de los encofrados,
arrastrando la pasta de cemento y dejando así una superficie listada y llegada, de desagradable
aspecto.
¿Cómo influye el agua en la resistencia del concreto?
Una relación agua/cemento baja, conduce a un hormigón de mayor resistencia que una relación
agua/cemento alta. Pero cuanto más alta sea esta relación, el hormigón será más trabajable. La menor
relación a/c para obtener una hidratación completa del cemento se considera igual a 0,42 y la mayor
0,60.
IMPORTANCIA DE LA RELACIÓN ENTRE EL AGUA Y CEMENTO

La relación agua cemento es la razón entre el contenido efectivo de agua y el contenido


de cemento en la masa de concreto.

Este concepto fue desarrollado por el investigador norteamericano DUFF A. ABRAMS


EN 1918, establecido como un factor muy importante en el diseño de mezcla de
concreto.
En la relación agua y cemento, la importancia del agua resulta de
gran magnitud, ya que ella y su relación con el cemento (a/c) están
altamente ligados a una gran cantidad de propiedades del producto
final .

Así, se puede afirmar que la resistencia del concreto depende


altamente de la relación, en peso,entre el agua y el cemento.
CALIDAD DEL AGUA EN EL CONCRETO
SUSTANCIAS QUÍMICAS
TIPOS DE AGUA
AGUA SUBTERRÁNEA

El agua subterránea es el agua que se filtra a


través de grietas y poros de las rocas y
sedimentos que yacen debajo de la superficie
de la tierra.

El agua subterránea constituye un recurso del


subsuelo que brinda oportunidades de
desarrollo a la sociedad, además de ser una
alternativa para consumo humano en las
zonas con demanda de agua potable y útil
AGUA SUPERFICIAL
Aguas superficiales son aquellas que
se encuentran sobre la superficie del
planeta. Esta se produce por la
escorrentía generada a partir de las
precipitaciones o por el afloramiento
de aguas subterránea

El agua debe ser clara y de


apariencia limpia, libre de
cantidades perjudiciales de aceites,
ácidos, sales, materiales orgánicos y
otras sustancias que puedan ser
dañinas para el concreto o el
refuerzo.
AGUA POTABLE

Se recomienda que el agua para


la mezcla de concreto o mortero
sea potable y que no tenga un
sabor pronunciado, para
garantizar así el comportamiento
adecuado de la estructura.
JASS

● La JASS es una organización


comunal elegida por la
comunidad, que se encarga
de la prestación de los
servicios de agua y
saneamiento en los centros
poblados y comunidades
rurales.
● Control de agua en las JASS
de Picol y Machupicol
AGUA SALADA

Lo primero es que el acero de refuerzo


que utilices tendrá corrosión y tendrás
problemas estructurales.
Lo segundo es que el agua de mar,
por el calcio y el sodio que tiene, hará
una reacción química con el cemento
lo que sus propiedades se verán
seriamente afectadas. Por eso, las
construcciones que están cerca del
mar (puertos, etc), se debe considerar
la salinidad del agua.
AGUA NEGRAS

A las aguas negras también se les


conoce como aguas residuales,
aguas servidas o aguas cloacales.
Todos estos términos hacen referencia
a las aguas obtenidas después de la
intervención humana, que alteran su
composición natural debido a los
desechos orgánicos y químicos.
¿CÓMO CONTAMINAN LOS HIDROCARBUROS AL AGUA?

Los hidrocarburos forman con el


agua una capa impermeable que
obstaculiza el paso de la luz solar
que utiliza el fitoplancton para
realizar el proceso de la fotosíntesis,
interfiere el intercambio gaseoso

Los hidrocarburos aromáticos


(tolueno, naftaleno, benzopireno,
fenantreno) son los más tóxicos: t
HIDROCARBURO DETERIORA AL CONCRETO

Este deterioro se ve reflejado en el


aumento del volumen sólido,
expansiones, rupturas/fisuras,
ablandamientos, y una importante
reducción de la resistencia debido a la
disminución de la cohesión del
cemento, y por ende, una disminución
de adherencia entre partículas de
cemento y agregados.
Laguna en Puno.

El lago Titicaca, el mayor cuerpo de agua


dulce de América del Sur, sufre una grave
contaminación debido al incremento de la
población en las ciudades peruanas de
Puno y Juliaca y las bolivianas de El Alto,
Oruro y Viacha, que arrojan sus residuos al
igual que empresas mineras e industriales,
que desechan metales pesados como
cadmio, plomo, mercurio, níquel, cobalto,
cromo y arsénico.
AGUA EN EL CONCRETO

El agua es el componente del


concreto que entra en contacto con
el cemento generando el proceso de
hidratación, que desencadena una
serie de reacciones que terminan
entregando al material sus
propiedades físicas y mecánicas
El agua es un componente muy
importante en la mezcla de
concreto y mortero.

El agua en la mezcla puede llegar a


interactuar cómo un lubricante
facilitado su maniobrabilidad osea
lo podemos llegar a moldear
Funciones del agua en el concreto

● Poder llegar a reaccionar con


los componentes del cemento.

● Procurar que la estructura de


vacíos sea necesaria en la
pasta para que los productos
de hidratación tengan
espacios para poder
desarrollarse
¿PORQUE EL AGUA POTABLE NO ES LA MISMA UTILIZADA PARA HACER
EL CONCRETO?

El agua es un componente muy


importante en la mezcla de concreto
y mortero.

El agua en la mezcla puede llegar a


interactuar cómo un lubricante
facilitado su maniobrabilidad osea lo
podemos llegar a moldear
¿PORQUE EL AGUA POTABLE NO ES LA MISMA PARA HACER EL
CONCRETO?

El concepto "calidad del agua" sirve para


definir aquellas características químicas, que
se emplea como patrón para calibrar la
aceptabilidad de un agua cualquiera.

Como medida medioambiental y como


respuesta frente a la escasez de fuentes de
agua potable en algunos países, existe una
tendencia por reemplazar el agua potable
para realizar concreto
Importancia de la relación del agua - cemento: Un frágil
equilibrio

La importancia del agua resulta de gran


magnitud, ya que ella y su relación con el
cemento (a/c) está altamente ligados a una
gran cantidad de propiedades del producto
final

Que la resistencia del concreto depende


altamente de la relación, en peso, entre el
agua y el cemento.
REPERCUSIÓN DE LA ADICIÓN DE AGUA EN EL CEMENTO
LA PÉRDIDA DE DURABILIDAD

Al igual que la resistencia, la durabilidad también


se ve afectada cuando se altera la relación
agua-cemento.

Esto provoca que cuando se produce el


fraguado, los productos de la hidratación del
cemento no cubran todo este espacio y queden
pequeños poros. Por lo que a mayor relación
agua-cemento, mayor es la porosidad del
hormigón y, por lo tanto, menor es su durabilidad.
AGUA PARA EL CURADO DEL CONCRETO EN OBRA

Debe realizarse tan pronto como toda el


agua de exudación haya desaparecido.

El rocío debe ser fino, manteniendo al


menos por 72 horas. El curado se debe
realizar con cuidado de no erosionar ni
dejar manchas en la superficie del
concreto.

En caso de que se aplique cobertura


húmeda, estos deben ser limpios y
absorbentes. (yutes, alfombras, costales
de algodón
La protección es la asistencia para
prevenir cualquier tipo de daño, en
este caso asociado al concreto.
CONTROL DE CALIDAD DEL AGUA PARA EL CONCRETO

Normalmente el agua que


interviene en la mezcla del
concreto, presenta impurezas que
pudieran ocasionar reacciones
químicas adversas alterando el
comportamiento normal del
concreto.

Por lo tanto es necesario conocer


los rangos permisibles de impurezas
presentes en el agua de mezcla
Límites permisibles para el agua de mezcla y curado
según la norma NTP 339.088
UTILIZACIÓN DE AGUAS NO POTABLES

Cuando el agua utilizada no cumple uno o varios de los requisitos ya conocidos,


deberá realizarse ensayos comparativos empleando el agua en estudio y agua
destilada o potable, con similares materiales y procedimientos. Estos ensayos
incluirán la determinación del tiempo de fraguado de las pastas y la resistencia a la
compresión de morteros a edades de 7 y 28 días.
UTILIZACIÓN DE AGUAS NO POTABLES

La Norma NTP 339.084 considera que los tiempos de


fraguado inicial y final de la pasta preparada con el agua en
estudio podrán ser hasta 25% mayores o menores,
respectivamente, que los correspondientes a las pastas que
contienen el agua de referencia. Al exceder la concentración
de sales los límites establecidos, se realizaron ensayos de
compresión a edades de 180 y 365 días.
UTILIZACIÓN DE AGUAS NO POTABLES

Las aguas no potables podrán utilizarse, si


además de cumplir con los requisitos
establecidos, cumple con:
➢ Las impurezas no alteran las propiedades del
concreto, ni del acero de refuerzo.
➢ El agua debe de ser limpia y libre de
cantidades nocivas de ácidos, aceites, etc.
➢ Las proporciones de la mezcla se basarán en
resultados de ensayos de resistencia de
concretos, que ha sido preparado con agua
de la fuente elegida.
AGUAS PROHIBIDAS

❏ Aguas ácidas
❏ Aguas calcáreas; minerales; carbonatadas; o naturales.
❏ Aguas provenientes de minas o relaves.
❏ Aguas que contengan residuos industriales
❏ Aguas con contenido de NaCl > 3%; o SO4 - > 1%.
❏ Aguas que contengan algas; materia orgánica; humus; partículas de carbón; turba; azufre; o descargas de
desagües.
❏ Aguas que contengan ácido húmico u otros ácidos orgánicos.
❏ Aguas que contengan azúcares o sus derivados.
❏ Aguas con porcentajes significativos de sales de sodio o potasio disueltos, en especial en todos aquellos casos en
que es posible la reacción álcali-agregado.
AGUA DE MAR

Al utilizar agua de mar en el concreto, deberá conocerse el contenido de sales


solubles. El proyectista y el supervisor serán los que darán la autorización para
usar agua de mar en el mezclado; esta deberá figurar en el Cuaderno de Obras.
Su uso se prohíbe en los siguientes casos:
PROHIBICIONES DEL AGUA DE MAR

● Concreto preesforzado.
● Concretos cuya resistencia a la compresión a los 28 días sea mayor de 175
kg/cm².
● Concretos con elementos de aluminio o fierro galvanizado embebidos.
● Concretos preparados con cementos de alto contenido de óxidos de alúmina.
● Concretos con acabado superficial de importancia.
● Concretos expuestos.
● Concretos masivos.
● Concretos colocados en climas cálidos.
● Concretos expuestos a la brisa marina.
● Concretos con agregados reactivos.
● Concretos en los que se utilizan cementos aluminosos.
Al usar el agua de mar como agua de mezclado, se debe
recordar que:

➔ No hay evidencia de fallas de estructuras de concreto simple preparadas con agua de


mar.
➔ El concreto preparado con agua de mar no produce variación en el asentamiento.
➔ Puede presentarse una aceleración en el fraguado y endurecimiento inicial de la mezcla.
➔ La resistencia de los morteros es mayor en los primeros días, en relación con los morteros
preparados con agua potable.
➔ Disminuye la resistencia a la compresión a los 28 días aproximadamente en un 12%.
➔ Luego de 7 días la resistencia de los concretos tiende a disminuir.
➔ El agua de mar puede provocar corrosión en los elementos metálicos embebidos, por lo
que su recubrimiento debe ser no menor de 70 mm.
➔ El concreto debe ser bien compactado, buscando la máxima densidad y la menor
porosidad.
➔ Puede provocar eflorescencias.
CONTROL DE AGUA EN OBRA

➔ CALIFICACIÓN INICIAL (Alternativa : ACI 318 y RNC f´c de


Cubos de mortero mayor o igual que el 90% de mortero de
comparación con agua calificada.)
➔ CONDICIONES DE ALMACENAJE Y USO
➔ ESTADÍSTICA DE COMPORTAMIENTO (Control mensual durante
producción )
NORMAS DE ENSAYO PARA EL AGUA

NTP 339.070: Toma de muestras de agua para la preparación y curado de morteros y concretos de cemento
portland.

NTP 339.071: Ensayo para determinar el residuo sólido y el contenido de materia orgánica de las aguas.

NTP 339.072: Método de ensayo para determinar por oxidabilidad el contenido de materia orgánica de las
aguas.

NTP 339.073: Método de ensayo para determinar el ph de las aguas.

NTP 339.074: Método de ensayo para determinar el contenido de sulfatos de las aguas.

NTP 339.075: Método de ensayo para determinar el contenido de hierro de las aguas.

NTP 339.076: Método de ensayo para determinar el contenido de cloruros de las aguas.
NORMATIVAS QUE RIGEN EL USO DEL AGUA EN
EL CONCRETO

En el Perú hay instituciones encargadas elaborar


las normativas del uso del agua en el concreto,
para evitar errores al momento de usar, estas
mismas normas nos rigen la manipulación y los
componentes que debe tener el agua para ser
utilizado ya sea en la masa o en el curado del
concreto
El concreto armado está compuesto por
cuatro elementos básicos como son:
grava, arena, cemento (tipo I, II, III, IV, V) y
agua, con ellos se genera una “piedra”
sumamente dura y resistente, es por esto
que se usa en estructuras ofreciendo una
muy buena capacidad para someterse a
compresión.
HORMIGÓN
(CONCRETO). Toma
de muestras de aguas
usadas para la
preparación y curado
de morteros y
concretos de cemento
Portland y aguas
agresivas
HORMIGÓN (CONCRETO). Método de ensayo normalizado para determinar el residuo
sólido y el contenido de materia orgánica (sólidos volátiles) de las aguas usadas para
elaborar morteros y concretos de cemento Portland
Método de ensayo para
determinar por oxidabilidad el
contenido de materia orgánica
de las aguas
Método de ensayo para determinar el contenido de sulfatos de las aguas.
Método de espectrometría
Método de ensayo para determinar el contenido de cloruros de las
aguas.

Método de Morh Con nitrato de plata


Agua de mezcla utilizada en la producción de concreto de cemento
Pórtland. Requisitos
OTRAS NORMAS

También podría gustarte