Está en la página 1de 44

TRABAJO FIN DE GRADO

Título

Envejecimiento social y trabajo activo: una aproximación


del trabajo social con personas mayores

Autor/es

Andrea Mateo Moreno

Director/es

Neus Caparrós Civera

Facultad

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales


Titulación

Grado en Trabajo Social

Departamento

Curso Académico

2015-2016
Envejecimiento social y trabajo activo: una aproximación del trabajo social
con personas mayores, trabajo fin de grado
de Andrea Mateo Moreno, dirigido por Neus Caparrós Civera (publicado por la Universidad
de La Rioja), se difunde bajo una Licencia
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los
titulares del copyright.

© El autor
© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones,
publicaciones.unirioja.es
E-mail: publicaciones@unirioja.es
Envejecimiento Social y Trabajo Activo: una
aproximación del Trabajo Social con personas mayores

Trabajo Fin de Grado de Trabajo Social

Autora: Andrea Mateo Moreno


Tutorizado por: Neus Caparrós Civera

Logroño, Junio de 2016


RESUMEN

Este estudio de carácter exploratorio persigue dos objetivos. En primer lugar, conocer
las características de las personas mayores y su relación con el envejecimiento activo, y
en segundo lugar, conocer las funciones del profesional del Trabajo Social con el
colectivo de personas mayores.

Se pretende mostrar una nueva imagen de las personas mayores en la sociedad. Se trata
de eliminar los estereotipos que emergen en torno a las personas mayores e intentar
dotarles de protagonismo dentro de su entorno en esta etapa de la vida y superar la
visión de asistencia del mayor y apostar por la inserción en la sociedad.

La metodología utilizada en este trabajo se basa en una revisión documental a través de


fuentes secundarias sobre estudios, libros y revistas científicas sobre el tema
desarrollado.

El estudio muestra que a pesar de los estigmas creados alrededor del concepto de
persona mayor, se está creando cada vez una visión más positiva y se están realizando
actividades y programas encargados de promocionar el envejecimiento activo.

Palabras claves: Envejecimiento, envejecimiento activo, Trabajo Social, Trabajo Social


Comunitario, Trabajo Social Gerontológico.

ABSTRACT

This exploratory study has two objectives. Firstly, to become familiar with the
characteristics of the elderly who are immersed within the framework of active aging,
and secondly, to get to know the tasks of the professional Social Worker within the
collective of elderly people.

Our intention is therefore to create a new image of elderly people in society. The aim is
to eliminate stereotypes that arise around the elderly and try to give them prominence
within their environment at this stage of life, that is, overcome the view of needing
assistance and focus on greater integration into society.

For this we have used qualitative methodology, through the biographic review of other
studies, books and journals on the subject.
The study shows that in spite of the stigmas created about the concept of elderly people,
a more positive vision is created every time and there are realized activities and
programs entrusted to promote the active aging.

Keywords: Aging, active aging, Social Work, Community Social Work, Gerontological
Social Work.
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN PÁG. 7

2. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA PÁG. 8

3. EL ENVEJECIMIENTO: PÁG. 9

3.1 ALGUNAS TEORÍAS PÁG. 11

3.2 OTROS PLANTEAMIENTO TEÓRICOS PÁG. 13

3.2.1 Teoría del ciclo vital PÁG. 13

3.2.2 Teoría del medio social PÁG. 14

3.2.3 Teoría genética PÁG. 14

3.2.4 Teoría de los factores sociales PÁG.14

4. EL ENVEJECIMIENTO ACTIVO PÁG.16

4.1 HACIA UNA DEFINICIÓN DEL CONCEPTO PÁG. 16


4.1.1 La jubilación, un determinante clave del envejecimiento
PÁG. 18
4.1.2 Una mirada cultural hacia la vejez PÁG. 19
4.2 PARTICIPACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA COMO UNA PRÁCTICA DEL
ENVEJECIMIENTO ACTIVO PÁG. 23
4.3 ENVEJECIMIENTO Y TRABAJO SOCIAL PÁG. 24
4.3.1. Trabajo Social Gerontológico PÁG. 28
4.3.2. Trabajo Social Comunitario PÁG. 30
5. BUENAS PRÁCTICAS: PROGRAMAS DESTINADOS AL
ENVEJECIMIENTO ACTIVO DESDE LA PERSPECTIVA SOCIAL
PÁG. 34
5.1 PROGRAMA DE PROMOCIÓN DEL ENVEJECIMIENTO
ACTIVO. IMSERSO PÁG. 34
5.2 PROGRAMA DE ENVEJECIMIENTO ACTIVO. CÓRDOBA
PÁG. 35
5.3 SALUD COMUNITARIA. PACAP ZARAGOZA PÁG.37

6 CONCLUSIONES PÁG. 39

7 BIBLIOGRAFÍA PÁG. 41

ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS

GRÁFICO 1: Proyección de la población española 2014-2064 PÁG. 9

GRÁFICO 2: Esperanza de vida a los 65 años PÁG. 10

FIGURA 1: Margarita del bienestar. Determinantes del envejecimiento activo


PÁG. 17

TABLA 1: Rasgos asociados a la edad de la persona mayor PÁG. 20


TRABAJO FIN DE GRADO

1. INTRODUCCIÓN

El trabajo que se desarrolla a continuación trata sobre el envejecimiento activo y el


Trabajo Social. Se trata de un estudio para acercarnos al envejecimiento desde la
disciplina del Trabajo Social y así poder estudiar todo lo relativo a este grupo de
población y para analizar cómo potenciar su participación en la sociedad.

El trabajo que se realiza con personas mayores está más enfocado desde la medicina y
salud que desde la inclusión y participación en la sociedad. Por ello, se plantea este
estudio para poder ver la relación existente entre Trabajo Social y envejecimiento
activo, para conocer el perfil de usuarios al que nos referimos cuando hablamos de
envejecimiento activo, las funciones que los profesionales realizan y las actividades que
este grupo puede llevar a cabo.

La intervención social con personas mayores comienza a tomar importancia.


Anteriormente, este colectivo no se encontraba entre la población objeto de intervención
dado que la esperanza de vida nunca había sido tan alta como ahora. El concepto de
persona mayor no era el que ahora se tiene.

Con el aumento de la esperanza de vida y el avance en el ámbito tanto social como


tecnológico y sanitario han hecho que las personas lleguen a alcanzar edades
comprendidas entre los 80 y 90 años, surgiendo nuevas necesidades que tienen que ser
atendidas y solventadas.

El estudio se compone a través de una revisión bibliográfica sobre los conceptos del
envejecimiento y del envejecimiento activo, explicando en qué consiste este fenómeno y
algunos fundamentos teóricos. Se realiza también un análisis del papel del trabajador
social en el ámbito del envejecimiento, y más concretamente del papel del Trabajo
Social Comunitario y del Trabajo Social Gerontológico. Para completar el estudio, se
han analizado los programas de algunas entidades que se centrar en fomentar el
envejecimiento activo.

Se realiza una reflexión del Trabajo Social como instrumento preventivo en la etapa
vital del envejecimiento.

[7]
TRABAJO FIN DE GRADO

2. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA

Este estudio parte de la relación existente entre Trabajo Social y Envejecimiento Activo.
Para poder llevarlo a cabo se han fijado una serie de objetivos, generales y específicos,
sobre los que pivota el trabajo.

Como objetivo general se propone analizar el papel del trabajador social en relación con
el envejecimiento activo.

Atendiendo a los contenidos del trabajo, los objetivos específicos son los siguientes:

- Objetivo 1: Analizar los factores que intervienen en el proceso del


envejecimiento.
- Objetivo 2: Conocer los beneficios del envejecimiento activo.
- Objetivo 3: Realizar una aproximación a las funciones del profesional social
gerontológico y comunitario.

En este trabajo la investigación es de tipo exploratorio para conocer el perfil de la


población que es objeto de estudio y todo lo concerniente al fenómeno del
envejecimiento en relación con el Trabajo Social.

La metodología utilizada en este trabajo se basa en una revisión bibliográfica de fuentes


secundarias, extrayendo información de diferentes estudios, libros y artículos de revistas
científicas, así como de la información obtenida a través del conocimiento de diferentes
recursos que abordan el tema del envejecimiento activo.

[8]
TRABAJO FIN DE GRADO

3. EL ENVEJECIMIENTO

En diferentes países y diferentes contextos surgen múltiples términos para designar a las
personas mayores. Estas palabras pueden ser “ancianos”, “personas mayores”, “tercera
edad”, “viejo”, “pensionista”… Todos tienen un significado simbólico pero no dicen
mucho sobre el papel social y el estatus etiquetado (Walker; 1996:21).

Partimos del concepto de envejecimiento activo que propone La Organización Mundial


de la Salud (2014) que define envejecimiento como: ``proceso fisiológico que comienza
en la concepción y ocasiona cambios en las características de las especies durante todo
el ciclo de la vida, esos cambios producen una limitación de la adaptabilidad del
organismo en relación con el medio.´´

En nuestro contexto, en la sociedad española, el proceso de envejecimiento de la


población ha sido notable. Encontramos diferencias en cuanto a la edad y al género, la
población joven se ha ido reduciendo cada vez más y la esperanza de vida ha ido
aumentando, por lo que la pirámide poblacional hoy en día se presenta así:

Gráfico 1: Proyección de la población española 2014-2064.

Fuente: INE base 2014

[9]
TRABAJO FIN DE GRADO

La esperanza de vida es mayor en mujeres que en hombres, de ahí que se utilice el


término de feminización de la vejez. La esperanza de vida a partir de los 65 años,
gráficamente tiene el siguiente aspecto:

Gráfico 2: Esperanza de vida a los 65 años

Fuente: INE base 2014

Existe una amplia conciencia de la discriminación en función de la edad en casi todos


los Estados, pero también hay una fuerte conciencia de que se debería actuar frente a
esto, y más cuando las personas mayores comienzan a defender sus derechos (Walker;
1996:41).

Para Castanedo et al. (199: 3) el envejecimiento es el conjunto de transformaciones que


aparecen en el individuo a lo largo de la vida. Se trata de cambios bioquímicos,
fisiológicos, morfológicos, sociales, psicológicos y funcionales. La edad efectiva de una
persona puede establecerse teniendo en cuenta diversas consideraciones que nos
permiten diferenciar cuatro tipos de edad: cronológica, fisiológica, psíquica y social.

La definición cronológica de la edad es un asunto sociocultural. Cada sociedad


establece el límite a partir del cual una persona se considera mayor o de edad avanzada
(Huenchuan y Rodríguez-Piñero; 2010:14). Se define por el hecho de haber cumplido
un determinado número de años; respecto de la vejez se ha convenido hasta el
momento, los 65 años (Castanedo et al; 1999:3).

[10]
TRABAJO FIN DE GRADO

La edad fisiológica se refiere al proceso de envejecimiento físico que, aunque vinculado


con la edad cronológica, no puede interpretarse simplemente como la edad expresada en
años. Se relaciona más bien con la pérdida de las capacidades funcionales y con la
gradual disminución de la densidad ósea, el tono muscular y la fuerza que se produce
con el paso de los años (Huechuan y Rodríguez-Piñero; 2012:14).
La edad psíquica se refiere a los acontecimientos externos de la vida de cada persona,
sociales y afectivos, que hacen reaccionar a cada una según su personalidad,
circunstancias y experiencia vital (Castanedo et al; 1999:3).

Según Castanedo (1999:3) la edad social alude a las actitudes y conductas que se
consideran adecuadas para una determinada edad cronológica (Huechuan y Rodríguez-
Piñero; 2012:14). Establece el rol individual que se debe desempeñar en la sociedad.
Los límites de la edad social cambian según las necesidades económicas y políticas del
momento.

El envejecimiento de la población, por tanto, no se refiere exclusivamente a un proceso


biológico determinante de las condiciones de salud de las personas, sino a un proceso
social por el que la sociedad se transforma de manera significativa en virtud de su
estructura y organización en torno a la edad, como componente diferenciador de los
estatus de las personas (Giró; 2005:17).

Se debe aclarar la diferencia entre envejecimiento y longevidad. El envejecimiento hace


referencia a la población española en general, mientras que la longevidad alude a
aquellos sujetos que cada vez viven durante más años. Por lo tanto podemos decir que la
población española es una población envejecida con un creciente número de longevos, y
a partir de aquí surgen nuevos conceptos como la tercera y cuarta edad, el
envejecimiento activo etc., que se desarrollarán posteriormente (Sánchez; 1996: 65).

3.1 ALGUNAS TEORÍAS

Para poder comprender mejor la evolución del envejecimiento, se realizará a


continuación un análisis de las teorías que emergen alrededor de este fenómeno. De esta
manera, se puede observar los diferentes puntos de vista de esta etapa vital y las
diversas corrientes que intentan darle una explicación.

[11]
TRABAJO FIN DE GRADO

María Teresa Bazo (2001: 17), señala que las teorías de corte funcionalista parten de la
perspectiva de que la gradación por edades es un elemento estructural de nuestra
sociedad, que asegura diferentes tipos de funciones. Resaltan dentro del funcionalismo
son la teoría de la desvinculación y la teoría de la actividad.

La teoría de la desvinculación fue desarrollada por Elaine Cummings y William Henry


(1961). Para esta interpretación (la más explícita del estructural-funcionalismo), el
proceso de retiro es biológica y psicológicamente inevitable y universal. El individuo y
la sociedad se preparan para la muerte del primero, de todo punto inevitable, mediante
un proceso de separación progresivo, gradual y satisfactorio para ambos. Esto es
funcional para la sociedad porque así se liberan roles que pasan a ser ocupados por
personas más jóvenes, se facilita la vida del anciano al disminuir las expectativas
dirigidas sobre él y se minimizan los costes sociales y emocionales de la muerte (Giró;
2005:21).

En el polo opuesto se encuentra la teoría de la actividad, que considera la jubilación


como una etapa marcada por el ocio creativo. Se basa en la idea de que en la vejez la
satisfacción es directamente proporcional al nivel de actividad y sobre todo de
interacción social mantenido. Este nivel de actividad, a su vez, depende del estilo de
vida anterior y de los factores socioeconómicos. La disminución de la actividad no es
una decisión del individuo, sino una imposición de la sociedad. Si se ven apartados de
sus actividades anteriores, la satisfacción dependerá entonces de la posibilidad y la
capacidad de sustituirlas por otras nuevas. Las personas tienden a sustituir los roles
perdidos por otros nuevos, a fin de mantener un auto concepto positivo (Giró;
2005:21).

Las teorías de apoyo social se centran en la importancia que tiene la disponibilidad de


recursos sociales durante esta fase del ciclo vital (García y Romero; 2013:91). Resaltan
la importancia que tiene en esta edad el poder mantener una identidad y mantenerse
activos e integrados en diversos espacios y grupos, así como señalan las dificultades que
representa para los adultos mayores enfrentar un mundo más tecnologizado o
industrializado (Ramos y Salinas; 2010:73).

Las teorías del envejecimiento activo se basan en el mantenimiento de una vida activa
como condición imprescindible para un envejecimiento exitoso (García y Romero;

[12]
TRABAJO FIN DE GRADO

2013:90). Este fenómeno incluye aspectos psicosociales junto a la dimensión fisiológica


y cognitiva que ya estaba presente, dando así importancia a las relaciones sociales. Para
poder alcanzar este envejecimiento saludable, se parte del envejecimiento activo (Funes;
2009:170)

Una perspectiva postmoderna (Bazo; 2001:22) del envejecimiento que analiza la vejez
como una dimensión importante del cambio social es la que representa la gerontología
crítica. Desde esta perspectiva ya no tiene tanta importancia el estatus socioeconómico;
se hacen más difusos los límites entre juventud, madurez y vejez.

De hecho, asistimos en estos momentos a la creación de un nuevo espacio generacional


y de grupo de edad dentro del ciclo vital; espacio que vendría definido por lo que ya
algunos autores denominan cuarta edad y dentro del ciclo vital agruparía a los mayores
de ochenta años (Giró; 2005:22).

Un error que suele cometerse es considerar a las personas ancianas como un grupo
homogéneo. Se descuidan las diferencias por clase social existentes al igual que en
cualquier otro grupo. Son también importantes las diferencias debidas a la pertenencia a
los distintos subgrupos de edad y género (Bazo; 1992:78).

Las personas mayores son un grupo muy diverso y heterodoxo. Hay diferencias en
cuanto a hábitos, actitudes, valores, condiciones de vida, salud… Se realiza una
diferencia en cuanto a la edad. De 65 a 79 años y + de 80 años. El primer grupo es el
que denominamos tercera edad, y el segundo cuarta edad. Éste requiere de mayor
atención y prestaciones, y están constituidos por mujeres principalmente (Sánchez;
1996:58).

3.2 OTROS PLANTEAMIENTOS TEÓRICOS

3.2.1 Teoría del ciclo vital

Desde los años 50, han ido emergiendo diferentes planteamientos teóricos que intentan
explicar el envejecimiento, agrupándose en cuatro grandes grupos. El primero es el que
asocia el envejecimiento a la edad, a una posición generacional, desarrollando la teoría
del ciclo vital. El ciclo vital, y en concreto el envejecimiento, se contempla como un
proceso abierto que puede suponer tanto pérdida como ganancia en función de cómo se

[13]
TRABAJO FIN DE GRADO

resuelve o no cada una de las encrucijadas. Puede haber maneras de envejecer


ciertamente muy negativas, dominadas por el aislamiento, con sentimientos de culpa, de
depresión y con temor a la muerte, pero también hay muchas otras altamente positivas,
como por ejemplo cuando el individuo es capaz de expandir su capacidad creativa, de
comprometerse con su entorno y de asumir los errores y éxitos que ha cometido
conservando un sentimiento de satisfacción en relación con su propio devenir evolutivo
(García y Romero; 2013:90).

3.2.2 Teoría del medio social

Esta teoría se basa en los factores culturales. La teoría intenta aunar los factores
personales con los sociales, o sea, se concibe la vejez como el resultado de la
interacción entre la persona y su entorno (físico y social). Por ello, se defiende que en el
nivel de actividad de una persona mayor hay tres factores que inciden
fundamentalmente, y son: la salud, el dinero y los apoyos sociales (Belando; 2006:7).

Por tanto, el nivel de actividad de las personas mayores no se desarrollará de manera


igualitaria, pues aquellas personas que posean niveles más óptimos de salud, dinero y
cuenten con más apoyos sociales tendrán la posibilidad de ser más activas que aquellas
que no.

3.2.3 Teorías genéticas

Esta teoría relaciona envejecimiento con factores físicos y biológicos. El envejecimiento


se acompaña de una pérdida progresiva de rendimiento fisiológico y homeostasis y, por
tanto, de una menor capacidad para responder a un estrés tanto interno como del medio
ambiente, y de coordinación de las funciones del organismo (Miquel; 2006:57).

La duración de la vida y el envejecimiento de cada especie están ya programados


genéticamente. Se percibe al envejecimiento como una consecuencia del desgaste del
organismo.

3.2.4 Teoría de los factores psicosociales

Teoría que enfatiza en relevancia de los factores psicosociales en los mayores. Existen
dos grupos, uno que argumenta el envejecimiento desde la desconexión social por la
falta de actividad con las teorías de la actividad y la desvinculación, y otro grupo que

[14]
TRABAJO FIN DE GRADO

desarrolla las teorías de apoyo social y de envejecimiento activo, ofreciendo una


intervención social preventiva por parte del trabajador social.

[15]
TRABAJO FIN DE GRADO

4. ENVEJECIMIENTO ACTIVO

4.1 HACIA UNA DEFINICIÓN DEL CONCEPTO

El término de envejecimiento activo (Bermejo; 2006:67) implica una concepción de la


vejez como una etapa menos pasiva, más dinámica, creativa, y saludable.

El planteamiento del envejecimiento activo se basa en el reconocimiento de los


Derechos Humanos de las personas mayores y en los principios de las Naciones Unidas
de independencia, participación, dignidad, asistencia y realización de los propios deseos
(Giró, 2009:13).

Se elimina por tanto la imagen de necesidad que las personas mayores transmiten para
crear un nuevo concepto basado en la implicación y participación de éstas en las
actividades de la sociedad, llegando a tener un papel importante dentro de su entorno.

La Organización Mundial de la Salud (2011), define envejecimiento activo como “el


proceso por el que se optimizan las oportunidades de bienestar físico, social y mental
durante toda la vida con el objetivo de ampliar la esperanza de vida saludable, la
productividad y la calidad de vida en la vejez”.

Las últimas medidas europeas se han centrado en atender las necesidades del
envejecimiento de la población, desarrollando estos determinantes para garantizar que
las personas puedan vivir por más tiempo de manera activa e independiente, lo que a su
vez repercute en la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos mayores y en el
ahorro presupuestario de las administraciones (García y Romero; 2013:90).

Figura1: Margarita del Bienestar. Determinantes del envejecimiento activo

[16]
TRABAJO FIN DE GRADO

Fuente: Elaboración propia a partir del Instituto de Mayores y Servicios Sociales.

La cultura y el sexo son determinantes transversales. El género, no solo en el ámbito


del envejecimiento, tiene un efecto muy directo en cuanto a la determinación del estatus
social, la posibilidad de acceso a la educación, trabajo… La cultura determina la visión
que la sociedad tiene de las personas mayores, los comportamientos entre diferentes
generaciones está muy ligada a la cultura y la tradición (Regato; 2000: 6).

Según Regato (2000:6), la sanidad y los servicios sociales deben tener por objeto la
promoción de la salud, el acceso equitativo a los servicios, los cuidados de larga
duración y la prevención de enfermedades, además de tener un coste y una eficiencia
adecuados.

En cuanto a la economía, esta etapa de la vejez se encuentra marcada por una


disminución de los ingresos tras la jubilación. Se debe mirar por reducir la pobreza de
este colectivo y procurar la inmersión de los mayores en actividades que les
proporcionen ingresos o no (Regato; 2000:6).

[17]
TRABAJO FIN DE GRADO

El entorno físico tiene que estar preparado para las peculiaridades que este sector
poblacional presenta, como viviendas adaptadas, ciudades libres de barreras
arquitectónicas, y prevenir los factores causantes de accidentes y discapacidad.

Los factores personales son muy difíciles de modificar, pues se asientan en la genética,
la biología… Lo que se puede extraer de este factor es la sabiduría y la experiencia que
se puede extraer de las personas mayores (Regato; 2000:7).

Los determinantes conductuales, para Regato (2000:7) se centran en todos esos


hábitos que las personas desarrollan en su día a día. Se tiene esa creencia que una vez
alcanzada la vejez no es posible llevar a cabo un estilo de vida saludable. Sin embargo
existen numerosas prácticas para poder tener una mejor calidad de vida.

Por último se encuentran las características sociales, los cuales son una serie de
aspectos con los que estamos acostumbrados a convivir, como la educación, el
aprendizaje, la protección… que si se mejoran pueden transformar la salud, la
independencia y productividad de la vejez (Regato; 2000: 8).

Muchos estudios confirman que las personas mayores que llevan a cabo estilos de vida
socialmente activos presentan menos problemas saludables. También confirman que
aquellos que cuentan con un mayor número de redes sociales e intervienen en la
participación comunitaria fomentan la autonomía y una mayor sensación de vitalidad
(Funes, 2009:170).

4.1.1 La jubilación, un determinante clave del envejecimiento

Tras el periodo activo de las personas sobreviene un periodo de inactividad laboral,


conocido como jubilación. En el caso que nos ocupa la jubilación, en nuestro país, se
concibe para la mayoría de los profesionales como un rito de transición. Tras la
jubilación se abre una nueva fase dentro del ciclo vital, para la que no siempre estamos
preparados, pues la vejez es la edad de la vida en la que existe más variabilidad tanto del
estado de salud como del estado psíquico o de relaciones sociales, y, por tanto, en la que
comienza un nuevo aprendizaje (Giró; 2006:27).

El inicio de la vejez se relaciona con la imposibilidad física de poder seguir trabajando,


pues esto antes era así. Esto era el instrumento que convertía a las personas en ancianos
(Alpízar; 2011:18).

[18]
TRABAJO FIN DE GRADO

La jubilación, de hecho, supone la interrupción de la vida laboral, el replanteamiento de


la vida familiar, la disponibilidad de más tiempo libre, la necesidad de ocupar el
abundante ocio, la reducción del poder adquisitivo por ser las pensiones de menor
cuantía que los ingresos habituales. Pero también supone la posibilidad de dedicarse a
actividades diferentes, de recuperar el tiempo a compartir con el cónyuge y el resto de la
familia, la perspectiva de hacer cosas que siempre se ha querido hacer y para las que
antes no se encontraba la oportunidad o el momento (Hernández; 2003:137).

Nos encontramos en una sociedad basada en la economía y la producción, por lo tanto,


cuando se deja de trabajar para jubilarse, las personas pasan por una etapa en la que se
sienten en desventaja con el resto de la población activa. Se trata de un cambio de roles
en la persona mayor.

Estos cambios se corresponden con los cambios en la personalidad, en los papeles


sociales y en la capacidad de adaptarse al entorno social. Unido a estos cambios que
afectan en la persona, se suma el temor de envejecer. Esto puede desembocar en una
crisis en el individuo, porque lo asocia con el fin de su vida (Alpízar, 2011:17).

Sin embargo, hoy en día la jubilación debe ser comprendida como un cambio dentro de
la adultez, pues con el aumento de la esperanza de vida y los cambios sociales que se
han ido produciendo, a una persona de 65 años no se le debe denominar como persona
mayor.

4.1.2 Una mirada cultural hacia la vejez

Existen una serie de rasgos asociados a la edad de las personas que permiten entender
mejor las características de éstas. Éstos se encuentran directamente relacionados con los
valores democráticos y occidentales de nuestra sociedad. Se valoran desde una
perspectiva positiva o negativa desde la mirada crítica que nuestro conocimiento nos
aporta. Se presentan a continuación en la siguiente tabla:

[19]
TRABAJO FIN DE GRADO

Tabla 1: Rasgos asociados a la edad de la persona mayor

RASGOS NEGATIVOS RASGOS POSITIVOS


Pérdida de la Contribuye a que se Aumento del La participación en
autonomía produzca una disminución tiempo libre como diferentes asociaciones
de la autoestima y se una oportunidad no tiene por que venir
debilite el bienestar vital antecedida del
subjetivo (bienestar no sentimiento de pérdida.
relacionado con aspectos Muchas personas
de la salud). mayores disfrutan de
tiempo libre y realizan
aquellas actividades que
anteriormente no
pudieron realizar por
diferentes motivos.
Vaciamiento de Aparecen y desaparecen Conciencia social o Donde se implican con
roles nuevo roles con el paso compromiso alguna asociación con
del tiempo. Hay que estar político fines políticos o
preparado para asumir solidarios, aprovechando
este proceso, ya que si no el tiempo del que
la persona puede verse disponen. Refuerzan así
desvalorizada su identidad al identificar
socialmente. una nueva imagen de sí
mismos que les satisface.
Síndrome del Se suele dar tras la Mayores que Se sienten más
nido vacío marcha de los hijos o del cuidan de mayores identificados con la
marido. Se experimenta problemática que sufren
una sensación de vacío y los de más edad, por lo
soledad y desorientación, que deciden ayudarles ya
lo cual genera tiempo que estos mayores pero
libre que muchas personas menos mayores poseen
no habían tenido nunca. más recursos.
Esto supone ubicar a las
personas en casi todas las
ocasiones en estados
depresivos.
Alivio de la Se presentan situaciones
soledad en las que los ancianos no
cuentan con un grupo de
amigos, transcurren su día
a día en soledad… Se
observa una necesidad de
soporte emocional la cual
se cubre a través de la
implicación asociativa.
El hogar Entendido como un lugar
que produce desasosiego,
ya que pasan la mayoría
del día en el domicilio sin
saber qué hacer.
Elaboración propia a partir de: Funes; 2009:182

[20]
TRABAJO FIN DE GRADO

El envejecimiento activo es un proceso que cuenta con tres actores: personas mayores,
sociedad y responsables políticos. Cada uno interviene de diferente manera, pero
combinando las tres aportaciones se puede llegar a un envejecimiento activo óptimo.

Los objetivos de una política pública para los adultos mayores deben estar orientados a
fortalecer a ésta población dentro del ámbito familiar y comunitario mediante una
planificación de servicios sociales que tenga una visión del ser humano como ser
holístico, a integrar al adulto mayor dentro de la sociedad total, evitar el aislamiento,
fortalecerlos económicamente con el fin de que vivan de manera independiente, y
promover encuentros intergeneracionales que ofrezcan la posibilidad de intercambiar
saberes, experiencias y vivencias, a fin que se reconozca y legitime la posición del
adulto mayor a nivel familiar (Manzanares y Rodríguez; 2003:126).

La creciente longevidad es una señal de progreso social y económico. Sin embargo esto
supone que cada vez haya más gente que probablemente va a necesitar algún tipo de
apoyo o de atención. Pero no hay por qué exagerar, pues la mayoría de las personas
mayores son capaces de cuidar de sí mismas adecuadamente. Si se requiere ayuda,
normalmente viene proporcionada desde el ámbito informal, la familia. El Estado
desempeña un papel relativamente secundario, ya sea como proveedor o financiador
(Walker; 1996:35).

Comprobamos que es una suma de factores (salud+ mercado de trabajo+ empleo+


políticas educativas+ políticas sanitarias) las que influyen en la creación de un estado de
envejecimiento activo propiamente dicho. El resultado de esta suma dará lugar a un
descenso de mortalidad anticipada en las etapas más productivas de la vida, a una
mengua de discapacidades derivadas de enfermedades crónicas en la etapa de la vejez, a
un aumento del número de personas que puedan disfrutar de una calidad de vida
positiva, a un mayor número de personas que participen activamente en diferentes
ámbitos como lo son el social, cultural, económico y político. Se disminuirá el gasto en
tratamientos médicos y atención sanitaria y se facilitará la vida doméstica, familiar y
comunitaria (Giró; 2005:28).

[21]
TRABAJO FIN DE GRADO

4.2 PARTICIPACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA COMO UNA PRÁCTICA


DEL ENVEJECIMIENTO ACTIVO

Actualmente sigue existiendo el debate del envejecimiento como “plaga” o como


oportunidad de enriquecimiento colectivo. Se plasma la necesidad de integrar sin
discriminación de edad o sexo a todos los ciudadanos. En este contexto, el
reconocimiento de envejecimiento de las poblaciones como factor de desarrollo para la
sociedad es fundamental (Cárceles; 1996: 206).

Esta participación conlleva la intrusión de la persona mayor tanto en el ámbito familiar


como en el público. Con la participación pública se consigue impulsar una relación
activa tanto con la vejez en sí misma como con la vejez social. Produce un sentimiento
de pertenencia a una comunidad y se consigue crear una confianza en sí mismo así
como un control del entorno en el que se encuentra (Funes; 2009:171).

La participación influye en la calidad de vida, entendiendo esta como un bienestar que


no solo depende del estado de salud. Con la participación se pueden superar aquellos
aspectos negativos asociados a la edad, y además se potencian nuevas relaciones
sociales y nuevas actividades que sumergen a la persona en su entrono (Funes;
2009:184).

El papel que las asociaciones juegan en algunos casos es una muestra de cómo la ayuda
mutua, además del apoyo instrumental y afectivo que les supone a las personas
asociadas, puede conseguir un avance social en aspectos como la sensibilización y el
mejor conocimiento social de la situación (Bazo y Domínguez Alcón; 1996: 53).

Existe un fuerte sentimiento de voluntariado por parte de las personas cuando llegan a la
edad de la jubilación, pues se sienten con ganas de seguir formando parte de la sociedad
de manera útil, ya que su función en el mercado laboral ha cesado.

Diversos estudios se centran en el aumento de personas mayores que ejercen


voluntariado. El número ha aumentado, llegando a contar con un 40% de la población
que se dedica a ello (Dávila de León y Díaz-Morales; 2009:375).

La motivación principal viene por el sentimiento de estar ocupado, que a su vez hace
que se sientan activos en estas edades. Los factores que explican este voluntariado en
las personas mayores se refieren a la motivación, pues las personas mayores están más

[22]
TRABAJO FIN DE GRADO

motivadas que las personas jóvenes para realizar estas actividades, las variables socio
demográficas que hace referencia a la edad, el género, los estudios etc., la salud tanto
física como mental y el apoyo social que favorece a la integración social (Dávila de
León y Díaz-Morales, 2009:379).

Desde el Trabajo Social se promueve la participación social del mayor para que en esta
etapa de la vida siga estableciendo y manteniendo vínculos sociales, un bienestar
personal y psicológico para hacer frente a esta nueva etapa (Ahmed; 2013:10).

Además, desde la participación asociativa se pueden obtener beneficios colectivos. Es


por ello que el Trabajo Social Comunitario se ha convertido en el método de
intervención idóneo para incidir en las comunidades a través de la participación
asociativa (Ahmed; 2013:11).

4.3 ENVEJECIMIENTO Y TRABAJO SOCIAL

Los cambios y la evolución demográfica han manifestado nuevas prácticas. En España y


en el caso de las personas mayores, los cambios se deben al descenso de la mortalidad y
de la natalidad, a los movimientos migratorios, tanto de nuevos extranjeros como de
antiguos españoles que han vuelto, a las mejoras laborales, en la alimentación, en el
campo de la salud y la mejora en los cambios sociales.

La evolución del Trabajo Social en este ámbito se ha organizado tanto desde la


planificación, programación e implementación de los servicios como desde la creación
de nuevas políticas. Esta ciencia social se basa en permitir a las personas desarrollar sus
capacidades, ayudarlas y acompañarlas a modificar su situación y potenciarlas para que
ellas sean capaces de resolver sus problemas. Esta acción se realiza también en el
envejecimiento (Guerrini; 2010:9).

La relación que mantiene el Trabajo Social con las personas mayores viene determinada
por considerar esta disciplina a estos usuarios como un colectivo de personas
vulnerables, las cuales deben ser objeto de una intervención social basada en la
protección (Ahmed; 203:12).

No por el hecho de ser personas mayores y encontrarse en la última etapa de la vida, la


atención que deben disponer debe de estar orientada a los cuidados o a la atención
meramente asistencial. Las personas mayores, al igual que otros sujetos, poseen

[23]
TRABAJO FIN DE GRADO

capacidades y potencialidades, y es por ello por lo que se debe trabajar en el aspecto del
envejecimiento activo a través del Trabajo Social.

Para Guerrini (2010:9) el objetivo principal en el ámbito de la vejez parte de la idea de


que cada persona pueda desarrollar su potencial personal, que se le ofrezca una
oportunidad de evolucionar satisfactoriamente en su vida.

La intervención en este sector no debe estar enfocada a realizar grandes cambios en la


vida de la persona mayor, debe de realizarse una intervención orientada a resolver
pequeño problemas marcándose objetivos de intervención sencillos, que no pretendan
abarcar aspectos macro sociales (Guerrini; 2010:10).

Aunque el anciano pueda contar con una red amplia de relaciones en su entorno como
pueden ser la familia o la comunidad, no hay que olvidad que la prioridad es la persona
anciana y el correcto funcionamiento de ésta en la sociedad. Las principales actuaciones
que el profesional puede aportar en el anciano son aumentar la autoestima, la confianza
en sí mismo, la autonomía y fortalecer la identidad tanto individual como social
(Guerrini; 2010:10).

Las intervenciones que el profesional del Trabajo Social realiza se desarrollan a nivel
individual, nivel familiar (centrado en los cuidados de la persona) y nivel comunitario
(Manzanares y Rodríguez; 2003: 123).

La intervención individual se subdivide en tres niveles: primario, secundario y terciario.


En el nivel primario se busca mejorar las condiciones de vida y la calidad. El secundario
está orientado al manejo de una situación-problema ya existente para minimizar su
progresión en el tiempo. En el tercer nivel el trabajador social debe ayudar a las
personas a mantener unos niveles óptimos de funcionamiento dentro de sus
capacidades. Esta intervención es tanto preventiva como remedial (Manzanares y
Rodríguez; 2003:123).

En el ámbito familiar, Manzanares y Rodríguez (2003:124) desarrollan que el tipo de


intervención que se lleva a cabo se basa en terapias y grupos de apoyo. El objetivo de
estas intervenciones es la preservación del sistema familiar en beneficio del adulto
mayor. Las personas mayores manifiestan el deseo de permanecer en su entorno y cerca

[24]
TRABAJO FIN DE GRADO

de su red familiar, por lo que se debe potenciar esta situación para evitar que se altere su
cotidianidad.

Las intervenciones de carácter comunitario que se realizan con las personas mayores
están enfocadas a hacer partícipe al anciano de su entorno y comunidad (Manzanares y
Rodríguez; 2003:124). Las intervenciones que se desarrollan se explicarán más adelante
con las funciones del profesional en este ámbito.

El Trabajo Social se basa en primer lugar en las personas, pero en sus diferentes
dimensiones, por ello el carácter de la intervención varía, pudiendo ser preventivo,
asistencial o reparador.

En relación con la persona mayor, el Trabajo Social desarrolla acciones que van
dirigidas a la inclusión del mayor, a hacer partícipe a la familia en este proceso vital, a
la asistencia institucional, al desarrollo de otros recursos comunitarios y a cumplimentar
requisitos administrativos (Marcia et al; 2013: 13).

A continuación se desarrollarán las funciones que los profesionales desempeñan en cada


uno de los ámbitos de actuación, todos ellos enfocados hacia el bienestar de la persona
mayor. Desde la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (2011), se han
establecido las siguientes funciones:

En cuanto a las familias, la función del trabajador social se basa en:

- Mediar en los conflictos familiares.


- Promover la escucha activa de todos los miembros de la familia.
- Ayudar a las personas mayores a solicitar ayuda a sus hijos.
- Potenciar el respeto mutuo y cumplir con lo pactado.
- Fomentar los cambios de comunicación.

(SEEG; 2011:27).

Las funciones del profesional en la asistencia institucional se subdividen en la atención


en servicios sanitarios y la atención en los centros residenciales. En cuanto a las
primeras, el trabajador social se limita a:

- Proporcionar una atención integral.


- Atención continuada en consulta y domicilio.

[25]
TRABAJO FIN DE GRADO

- Accesibilidad geográfica y libre de discriminación.


- Atención integrada con actividades de promoción y prevención.
- Trabajo en equipo interdisciplinar.
- Establecer un plan de cuidados.

En los centros residenciales o centros de día, las actuaciones que se desarrollan se


corresponden con:

- Atención personalizada.
- Fomento de las capacidades de la persona mayor.
- Actividades de ocio.
- Coordinación del equipo.
- Apoyo a la familia.

(SEEG; 2011:65).

Dentro de la atención comunitaria, el trabajador social puede ofrecer a las personas


mayores:

- Información, asesoramiento y orientación.


- Tele-asistencia.
- Ayuda a domicilio.
- Tarjeta de transporte.
- Asesoramiento económico.
- Participación social.
- Animación socio-cultural.

(SEEG; 2011:47).

El Trabajo Social Gerontológico y el Trabajo Social Comunitario son las dos ramas del
Trabajo Social que más se acercan a la inclusión de la persona mayor en la sociedad.

Se realiza a continuación un análisis de las funciones que el profesional desempeña


dentro de estos dos marcos de actuación e intentando establecer la relación de las dos
disciplinas con el ámbito de la persona mayor.

[26]
TRABAJO FIN DE GRADO

4.3.1 Trabajo Social Gerontológico.

La gerontología según Filardo (2011:206) es la ciencia que estudia el proceso de


envejecimiento de los seres vivos y las personas en particular desde todos sus aspectos:
biológico, psicológico, socio-económico y cultural.

Los trabajadores sociales han luchado contra la exclusión social de las personas
mayores a través de la mejora, de la reconstrucción o rehabilitación y de sus vínculos
con la sociedad.

Se trata de un estudio de la vejez cuyo propósito es conocer el problema del


envejecimiento y la práctica profesional que permita mejorar la calidad de vida de estas
personas. Es aquí donde se puede hablar de Trabajo Social Gerontológico (Piña,
2006:19).

El Trabajo Social Gerontológico es pues “la práctica y disciplina científica que se


encarga de conocer las causas y los efectos de los problemas sociales individuales y
colectivos de las personas mayores y de cómo lograr que dichas personas asuman una
acción organizada tanto preventiva como transformadora para superarlos
“(Martin,2012:13).

Para Piña (2006,19) el Trabajo Social Gerontológico es un campo de acción que apunta
a potenciar el capital social individual, familiar, grupal y comunitario de los adultos
mayores, mejorando la calidad de su vida social y su desarrollo humano, a través de una
intervención social basada en enfoques epistemológicos, teóricos y metodológicos.

Las funciones del trabajador social gerontológico, en general, son las mimas que en el
resto de campos del Trabajo Social, las cuales se limitan a:

- Funciones de comprensión: comprensión de las características individuales y/o


familiares del anciano, de las características generales y de los recursos
sociofamiliares y las influencias del medio social.
- Funciones de acción: atención directa a las necesidades sociales tanto a nivel
individual como familiar y grupal desarrollando las capacidades personales y
atención indirecta utilizando todos los recursos.

(Martin; 2012:20).

[27]
TRABAJO FIN DE GRADO

El objeto de intervención es la persona mayor, proponiéndose como objetivo conocer y


transformar la realidad de ésta. Para ello, el profesional realiza una serie de funciones,
las cuales pueden ser tanto de atención directa o funciones de atención indirecta
(Filardo; 2011:213).

El Consejo General de Colegios Oficiales de Trabajo Social (1993), expone que la


intervención directa que el profesional y el usuario se encuentran en contacto directo.
Puede ser a través de la entrevista, de visitas domiciliarias, por contacto telefónico etc.
En esta acción directa, profesional y usuario trabaja juntos para encontrar una solución a
la demanda (Fernández y Ponce de León; 2013:10).

Las funciones de atención directa para Filardo (2011:213) se sustentan en la función


preventiva, que atiende a la detección de los problemas que puedan aparecer en las
personas mayores. También se encuentran las funciones promocionales, que consisten
en desarrollar las capacidades de la persona para promover su participación. La función
asistencial se basa en darle a conocer los recursos a los que la persona puede acceder
para satisfacer sus necesidades.

Otra de las funciones es la rehabilitadora, que se centra en la rehabilitación y reinserción


social de aquellas personas que hayan sufrido algún tipo de disminución. Y por último
la informativa, para poner al día a los mayores sobre los derechos y recursos sociales y
también para proporcionar asesoramiento ante las demandas que se puedan plantear.

La intervención indirecta es aquella q se fundamenta fuera de la relación interpersonal.


Esta intervención es necesaria en los procesos de evaluación, para las tareas
administrativas y gestoras (Fernández y Ponce de León; 2013:12).

Las funciones indirectas se centran en la coordinación entre los recursos y la


planificación de alternativas de intervención, el trabajo comunitario, la gestión orientada
a la tramitación de los recursos, la cumplimentación de la documentación pertinente
(ficha social, informes, hojas de registro…), planificación y evaluación de programas,
planes y servicios, la formación, docencia e investigación y la dirección y organización
de centros de mayores (Filardo; 2011:214).

[28]
TRABAJO FIN DE GRADO

4.3.2 Trabajo Social Comunitario

El Trabajo Social Comunitario es un tipo de intervención orientada a la organización de


las poblaciones. Es un tipo de práctica enmarcada dentro de la organización colectiva
que llevan a cabo los profesionales dentro de la intervención social partiendo de unos
objetivos colectivos (Barberó y Cortés; 2005:18).

Según Lillo y Roselló (2004:19) el Trabajo Social Comunitario se refiere al “proceso


que se realiza para la consecución del bienestar social de la población, con la
participación directa y activa de ésta en el análisis, concienciación y resolución de los
problemas que afectan a la comunidad, partiendo por tanto de la propia comunidad y
de la utilización, potenciación o creación de los recursos de la misma.”

Marchioni, citado por Lillo y Roselló (2004:) , parte de que se necesita una dimensión
social colectiva de la intervención y la acción social, dado la rapidez y la urgencia con
la que surgen los casos, que hace que sea muy difícil de abordarlos individualmente.
Esta dimensión colectiva dice, se encuentra muy vinculada a nivel comunitario.

En España, Marco Marchioni es uno de los impulsores, pues además opina que no solo
basta con ofertar actividades o prestaciones a la población, sino que hay que ofrecer
oportunidades para que estas personas puedan participar. Los profesionales deben de
ayudar en la organización y la utilización de los recursos para conseguir una
organización social adecuada (Hervás; 2011:150).

El Trabajo Social Comunitario parte de esta premisa: Trabajar con la comunidad, no


para la comunidad. El trabajador social comunitario ayuda a las comunidades a hacerse
conscientes de sus problemas comunitarios y a trabajar con los recursos disponibles
para fortalecer a la comunidad y a sus miembros (Lillo y Roselló; 2004:24).

Lo que se pretende es hacer consciente a las personas de su propia existencia, de su


papel dentro de la comunidad, de las necesidades que a nivel individual y colectivo
pueden surgir, y ofrecerles una serie de recursos para que sean ellos quienes trabajen
por la mejora de la situación colectiva. Para ello es necesaria la implicación de todos los
actores, pues si no existe implicación la intervención no se puede desarrollar de manera
adecuada.

[29]
TRABAJO FIN DE GRADO

Para desarrollar los procesos organizativos de los que parte la comunidad, el profesional
lleva a cabo de una serie de tareas, las cuales se corresponden con:

- Descubrir las necesidades y las capacidades del espacio donde se va a actuar, en


este caso la comunidad, y de la totalidad de sus miembros.
- Trabajar con las personas, con la conciencia de necesidad y de posibilidad de
mejora.
- Establecer las estructuras colectivas y repartir las tareas, siempre con la
participación de las personas implicadas.
- Identificar y elaborar objetivos, clarificarlos y establecer prioridades de
actuación.
- Mantener la organización activa
- Observar las relaciones que se establecen y ayudar a comunicar
- Conseguir la implicación e identificación de las personas con el grupo.

(Barberó y Cortés; 2005:20).

Twelvetrees (1998), citado por Barbero y Cortés (2005:23), expone dos objetivos
fundamentales para que la práctica sea la adecuada. Estos objetivos se identifican con
que el profesional se asegure de que se efectúan cambios concretos en el entorno y con
ayudar a las personas que trabajan en conjunto a adquirir la confianza y habilidades
necesarias para enfrentarse a los problemas.

La relación entre Trabajo Social Comunitario y personas mayores no se ha fortalecido


debido a que esta disciplina del Trabajo Social se ocupa de la intervención con la
comunidad como ámbito geográfico.

Sin embargo, las comunidades formadas por vínculos no geográficos, las comunidades
funcionales, se fundamentan en el sentimiento de la pertenencia a cualquier otro tipo de
ámbito, a una característica común, a unos objetivos compartidos… Éstas crean un
espacio de intervención similar al barrio en sentido geográfico. Las personas se unen
para interaccionar de manera colaborativa con otros actores importantes vinculados
todos por conseguir los objetivos comunitarios perseguidos (Ahmed; 2013:44).

La imprecisión del término de comunidad y la necesidad de ofrecer atención a los


individuos en sus relaciones sociales, ha hecho que surjan términos nuevos que dan la

[30]
TRABAJO FIN DE GRADO

posibilidad a los profesionales de acercar la intervención comunitaria a la realidad (Lillo


y Roselló; 2004:87).

Uno de estos términos es la Red Social. Se tratan de relaciones que los individuos
establecen con otros individuos y que no necesariamente tiene que estar ligados a
conceptos de territorialidad o espacio. Este concepto sitúa a la persona en el centro de la
intervención y se basa en las relaciones humanas que establece la persona y que tienen
un impacto a lo largo de toda la vida de este individuo (Lillo y Roselló; 2004:88).

Todas las personas se encuentran inmersas en redes sociales, la mayoría de ellas del tipo
de apoyo afectivo, ya sea de manera individual o grupal (Naciones Unidas; 2003:47). Se
debe aclarar que el hecho de pertenecer a una red social no garantiza el apoyo.

Khem y Antonucci (1980) citados en el documento de Naciones Unidas (2003:48)


defiende el apoyo social como “las transacciones interpersonales que implica ayuda,
afecto y afirmación”. Es decir, se basan en el intercambio de información, recursos,
ayuda etc.

La red, por tanto, es considerada como una elaboración organizada de la comunidad


desde el punto en el que el sujeto va ampliando sus redes sociales para adquirir
diferentes tipos de apoyo social (Lillo y Roselló; 2004:90).

Relacionado con la persona mayor, es conveniente resaltar los tipos de apoyo social con
los que éstos cuentan. A grandes rasgos, se puede establecer una primera división de los
apoyos, los cuales pueden ser formales o informales (Naciones Unidas; 2003:49).

El apoyo formal se corresponde con las actuaciones burocráticas, centrándose en unas


áreas específicas. El apoyo informal, por su parte, se centra en las redes personales y en
las redes comunitarias no estructuradas (Lillo y Roselló; 2004:135).

Lillo y Roselló (2004:136) establecen que dentro del ámbito informal el apoyo más
común es el de la familia en relación con la persona mayor. Las redes de apoyo y amigo
son otro punto fuerte de apoyo.

Las redes comunitarias ofertan dos tipos de apoyos: los que van destinados a las
personas mayores en concreto y las organizaciones y todos aquellos que provienen de

[31]
TRABAJO FIN DE GRADO

otras organizaciones que actúan en función de otros criterios (Lillo y Roselló: 2004;
135).

Un ejemplo del primer apoyo serían las organizaciones de auxilio y beneficencia. En el


caso del segundo, son características las asociaciones de personas y aquellas entidades
en las que se les ofrece la oportunidad a estas personas de participar activamente y
tomar decisiones en relación a la comunidad (Naciones Unidas; 2003:51).

Los beneficios que ofrece la organización comunitaria, tanto para el mayor como para el
resto de personas, es una mejora de la calidad de vida a través de la resolución de los
conflictos compartidos, evitar la desigualdad social y afianzar los valores democráticos.

[32]
TRABAJO FIN DE GRADO

5. BUENAS PRÁCTICAS: PROGRAMAS DESTINADOS AL


ENVEJECIMIENTO ACTIVO DESDE LA PERSPECTIVA SOCIAL.

A continuación se va a realizar un pequeño análisis de algunos programas enfocados a


la promoción del envejecimiento activo. Para ello, se ha elegido un programa de ámbito
estatal, como es el programa del Instituto de Mayores y Servicios Sociales. También se
han escogido los programas que se presentaron en la I Jornada de Salud Comunitaria de
la Universidad de La Rioja, el programa de la provincia de Córdoba y el programa de
Salud comunitaria de Aragón.

5.1 PROGRAMA DE PROMOCIÓN DEL ENVEJECIMIENTO ACTIVO.


INTITUTO DE MAYORES Y SERVICIOS SOCIALES

El Instituto de Mayores y Servicios Sociales se encuentra adscrito al Ministerio de


Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, dependiente del Gobierno de España. De entre
todas sus actuaciones, dedica una parte de ellas a la promoción del envejecimiento
activo. Estas intervenciones son las siguientes:

1) Programa de protección de los derecho individuales de las personas mayores:

Se trabaja desde el respeto a las libertades de las personas mayores y desde el deseo que
estas personas manifiestan de ser dueños de su propio destino. Por tanto, se interviene
en la protección de los derechos individuales y colectivos, en la difusión de los derechos
de las personas mayores a los profesionales y entre los propios ancianos para poder
ejercerlos.
El IMSERSO, junto con la Fundación Aequitas ha realizado un Manual de Derechos de
los Mayores1. Este manual es fundamental para poder informar de los elementos
jurídicos relacionados con las personas mayores en España.

2) Programa de promoción cultural y de vida saludable. Apoyo a la jubilación


flexible:

Desde este programa se considera que para que las personas mayores consigan una vida
autónoma y satisfactoria se debe de invertir en la promoción de la cultura y de la salud.

Enlace para consultar el contenido del Manual:


1

http://www.imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/derechospersonasmayores_8080.
pdf

[33]
TRABAJO FIN DE GRADO

Por ello se han desarrollado acciones orientadas a fomentar el bienestar y rendimiento


social de las personas mayores.
Dentro de este programa, una de las actividades que se ha llevado a cabo ha sido la
Promoción Cultural y Vida Saludable. Esta actividad se implanta en el año 2009 dando
continuidad a la Red Social de Experiencias y Programas Intergeneracionales, a través
de un contrato con la Universidad de Granada.
Algunas de las acciones que se han desarrollado han sido: Una Jornada sobre
“Relaciones Intergeneracionales y Experiencias en el Voluntariado”, el portal “Enclave
Rural”, que consiste en un portal de internet que permite dar visibilidad a aquellas
actividades relacionadas con las personas mayores ubicadas en el mundo rural y por
último, el Convenio de Colaboración entre el IMSERSO y la Fundación Colección
Thyssen Bornemisza. Este convenio se basa en la coordinación, difusión y
programación de visitas con la Fundación tanto para personas mayores como para
personas con discapacidad.

5.2 PROGRAMA DE ENVEJECIMIENTO ACTIVO. CÓRDOBA

1) Promoción de la salud y ajuste físico:

Desde este programa se pretende promocionar los hábitos de vida saludables, los
aspectos básicos de salud, informar sobre las patologías que pueden aflorar en la vejez,
ofrecer formación en el comportamiento y la salud e intentar motivar para realizar
ejercicios físicos.

Todo ello está dirigido a las personas mayores, para que de esta manera puedan llevar
una vida independiente basada en la autonomía y la buena salud. Para ello, ofertan
diferentes actuaciones, las cuales se corresponden con:

- Jornadas de actividad física e interacción con el medio ambiente, a través de la


promoción e interacción con el medio ambiente, del senderismo y de la edición
de guías sobre senderos de la provincia.
- Desarrollo psicomotriz y ejercicio físico: Se pretende el desarrollo psicomotriz,
la mejora del equilibrio y la coordinación dentro del marco del ejercicio físico.
Para ello, las personas mayores pueden acudir a talleres de baile de salón,
musicoterapia, danzoterapia y talleres de psicomotricidad. Se realizan

[34]
TRABAJO FIN DE GRADO

campeonatos deportivos para fomentar la convivencia y las relaciones sociales a


través del deporte.
- Talleres formativos y charlas sobre el envejecimiento saludable y de autocontrol
enfocados al desarrollo de la inteligencia emocional. Ofertan actuaciones de
carácter individualizado de atención para la promoción de la autonomía y
talleres de counselling.2

2) Optimización y compensación de las funciones cognitivas:

Con este programa se trata de formar a las personas ante los cambios cognitivos que se
producen con la edad. Tratan de prevenir y/o retrasar la aparición de deterioros
cognitivos y potenciar las diversas funciones de las personas. Intentan que las personas
participantes tomen conciencia de la importancia del cuidado de las funciones
cognitivas.

Las actuaciones que se desarrollan dentro de este programa responden a:

- Estimulación cognitiva para la prevención de deterioros mentales y desarrollo de


las funciones cognitivas, con la realización de actividades relacionadas con la
memoria, el lenguaje, el uso de las nuevas tecnologías etc.
- Estimulación cognitiva a través de ocio y la cultura. Se promueve la utilización
activa de las capacidades cognitivas por medio del teatro, la lectura y los juegos
de ingenio.

3) Desarrollo afectivo, relacional y de la personalidad:

Desde este programa se pretende poner en marcha actuaciones para mejorar la red de
apoyo social de las personas mayores así como su estabilidad emocional, psicológica y
afectiva.

En este caso, se desarrollan actividades enfocadas al desarrollo integral de la


personalidad; actividades como:

- Talles de Habilidades Sociales


2
Counselling: “Consejo”. Consiste en que el profesional aporte su conocimiento con el fin de conseguir
que la persona llegue a estar en condiciones de qué va hacer, poniéndole en situación de que pueda ejercer
su derecho a la salud. Recuperado de: http://psicologiaymente.com/terapia/que-es-el-counselling/

[35]
TRABAJO FIN DE GRADO

- Taller de resolución de conflictos


- Talles de sexualidad para mayores
- Taller de Habilidades de afrontamiento del proceso de envejecimiento
- Taller de desarrollo emocional y psicosocial

Se fomentan las redes de apoyo informal, a través del fomento de la red de apoyo a
personas que viven solas con programas de voluntariado y a través del fomento del
asociacionismo.

4) Actuaciones genéricas de carácter preferente:

En este aspecto, se desarrollan actuaciones de carácter genérico y preferente, realizadas


por los profesionales en todas las Zonas y se correspondes con:

- Talleres genéricos de envejecimiento activo


- Jornadas sobre el envejecimiento activo y saludable
- Taller de sueño en los mayores
- Taller de desarrollo integral de la personalidad
- Taller de apoyo a cuidadores

Las actuaciones serán desarrolladas por lo profesionales de las Zonas de Trabajo Social.
Las actuaciones son de carácter general y transversal, implicando así a todos los agentes
y entidades. El equipo de ZTS se encargará de planificar, programar e implantar las
actividades a desarrollar pudiendo contar con otros profesionales del mismo sistema o
de otras entidades.

5.3 SALUD COMUNITARIA. PROGRAMA DE ACTIVIDADES


COMUNITARIAS EN ATENCIÓN PRIMARIA (PACAP-
ZARAGOZA)

Desde PACAP-Aragón se ha desarrollado una actividad basada en los paseos


cardiosaludables. Esta actividad surge a través del Grupo de participación de salud
comunitaria del Centro de Salud San Pablo de Zaragoza.

El objetivo es desarrollar actividades de salud comunitaria con la ciudadanía. Se parte


de la participación comunitaria, la cual, según Hervás de la Torre (2011:149), es un

[36]
TRABAJO FIN DE GRADO

“proceso social en virtud del cual grupos específicos, que comparten alguna necesidad,
problema o interés y viven en una misma comunidad, tratan activamente de identificar
dichos problemas, necesidades o intereses buscando mecanismos y tomando decisiones
para atenderlos.”

Este grupo nace desde el centro de salud, para poder dotar a los pacientes de
herramientas que faciliten la actividad de realizar paseos diarios. Estos paseos se
realizan dos días a la semana y se trata de un grupo heterogéneo, en el cual dos personas
del centro de salud realizan el acompañamiento al grupo.

Lo que se pretende es, que al realizar estos paseos juntos, se mejore no solo el estado de
salud, sino también el estado de ánimo y las relaciones sociales. Se trata de dotar de
poder suficiente a estas personas para que consigan verses como agentes de salud dentro
del barrio.

Además, se colabora con el resto de recursos presentes en el barrio. Una de las


actividades que realizó este grupo fue un paseo conjunto con una de las asociaciones de
mediación intercultural, en el que personas mayores y personas inmigrantes pasearon
juntas.

Este grupo de participación, junto con el equipo interdisciplinar del Centro de Salud,
realizaron un cortometraje, “pasos”3, el cual refleja la actividad de los paseos
cardiovasculares, la heterogeneidad del grupo, el acompañamiento de los profesionales,
la mejora de las relaciones sociales y la salida de las personas mayores de su hogar.

Se trata de un ejemplo de las actividades a nivel comunitario que se desarrollan en


PACAP-Aragón. Esta asociación ha participado en Jornadas de Salud Comunitaria, en
Encuentros de Salud Comunitaria y en la participación de un programa preliminar de
Encuentro “Redes y Alianzas en Salud Comunitaria”

3
El cortometraje se puede visualizar en: https://www.youtube.com/watch?v=ronR9V_N3U8

[37]
TRABAJO FIN DE GRADO

6. CONCLUSIONES

Tras la realización de este estudio sobre el envejecimiento de la persona, su entorno, las


políticas administrativas y el entorno social, se han extraído una serie de conclusiones,
las cuales se van a presentar a continuación.

El mundo de las personas mayores es tan amplio como complejo. Se considera persona
mayor a todo aquel individuo que supere los 65 años de edad, pero este concepto global
no clarifica los diferentes grupos de la vejez.

El grupo de personas mayores presenta numerosas diferencias entre sus miembros, pues
no todos precisan de las mismas necesidades y atenciones. Los mayores son un grupo
heterogéneo, no homogéneo como siempre se nos ha hecho pensar. Esta etapa vital está
marcada por la aparición de enfermedades y deterioro físico, pero no solo por eso, pero
es algo que se ha quedado fijado en la sociedad y que evita que se pueda crear una
visión positiva de la vejez.

Pero en los últimos años, la situación social de las personas mayores se ha


transformado, y ellas han protagonizado aportaciones sobresalientes en su entorno. Y
desde las políticas sociales, las administraciones y el Trabajo Social se han intentado
dar respuesta al nuevo contexto emergente.

El dilema surge sobre la atención que se está proporcionando a las personas mayores
desde los servicios públicos. Inevitablemente se relaciona a las personas mayores con la
atención sanitaria, pero como se ha podido comprobar, las personas mayores tienen
todavía mucho que aportar a la sociedad, más allá del ámbito sanitario y no solo como
meros usuarios de los mismos.

Por ello, el fomento del envejecimiento activo es fundamental para promocionar un


desarrollo integral de la persona en su última etapa vital. El trabajador social, como
profesional de promoción y cambio social, tiene un arduo trabajo por delante a la par
que apasionante.

Este perfil de usuarios es relativamente nuevo, pues anteriormente el concepto de


persona mayor en el Trabajo Social prácticamente era inexistente. El profesional debe
de ser capaz de analizar el entorno de la persona mayor y las nuevas necesidades y
demandas para poder ofrecer una atención completa.

[38]
TRABAJO FIN DE GRADO

Se trata pues de realizar políticas inclusivas para la persona mayor, siendo el Trabajo
Social Gerontológico y el Trabajo Social Comunitario las dos disciplinas idóneas para
ello, en la que el trabajador social se presenta como el profesional más adecuado para
llevar a cabo esta labor.

En las sociedades se han creado una serie de estigmas alrededor de la persona mayor,
relegando a ésta a un segundo plano que deben de eliminarse. Hay que trabajar por
cambiar esta visión social de inutilidad y enfermedad y apostar por una visión positiva y
saludable de la vejez, puesto que son muchas las personas mayores con ganas de seguir
aprendiendo y contribuir a una mejora de la sociedad.

Esa visión positiva de la vejez se está poniendo en marcha a través del trabajo de
muchas entidades, como se ha podido comprobar al estudiar los programas de
promoción del envejecimiento activo.

Sin embargo, cabe resaltar que todavía no existe una línea de actuación común para
todas las Comunidades Autónomas, sino que tengan que ser estas últimas quienes
realicen sus programas de actuación para dar cobertura a este fenómeno.

De esta manera, la atención al envejecimiento activo se encuentra desigual en las


diferentes comunidades del territorio, pues cada una efectúa su plan de actuación en
función de las necesidades que percibe de su entorno. Se está proporcionando de esta
manera una atención muy diversa y para nada equitativa hacia las personas mayores.

Como valoración final, añadir que aun siendo no demasiados los programas que
favorecen la promoción del envejecimiento activo poco a poco se va desarrollando y
está en vías de expansión

El cambio en la percepción de las personas mayores como sujetos activos de su entorno


está en camino. Gracias a las actuaciones de los profesionales, de las entidades y a las
ganas de participación de las personas mayores, se está consiguiendo que la vejez deje
de ser concebida como una etapa vital marcada por el temor, la inutilidad y la
enfermedad y comience a percibirse como una oportunidad de dinamismo social.

[39]
TRABAJO FIN DE GRADO

7. BIBLIOGRAFÍA

 Ahmed Mohamed, K., (2013). Asociacionismo y calidad de vida en el marco del


envejecimiento activo: posibilidades del trabajo social comunitario. Universidad
Complutense de Madrid. Madrid.
 Alpízar Jiménez, I., (2011). Jubilación y calidad de vida en la edad adulta del
mayor. ABRA. Revista de la facultad de ciencias sociales. Universidad
Nacional. Nº 42.
 Barbero, J.M., y Cortés, F., (2005). Trabajo Comunitario, organización y
desarrollo social. Alianza editorial, S.A. Madrid.
 Bazo Royo, M.T., (1992). La nueva sociología de la vejez: de la teoría a los
métodos. Reis 60/92
 Bazo Royo, M.T., (2001). La institución social de la jubilación. Nau libres.
 Bazo Royo, M.T., Dominguez-Alcón. C., (1996). Los cuidados familiares de
salud en las personas ancianas y las políticas sociales. Reis 73/96
 Belando Montoro, M., (2006). Modelo sociológico de la vejez y su repercusión
en los medios. Reconstruyendo identidades. Una visión desde el ámbito
educativo. Comunicación e cidadanía: social journalism international review. Nº
2
 Bermejo García, L., (2006). Promoción del envejecimiento activo. Reflexiones
para el desarrollo de programas de preparación y adaptación a la jubilación. En
Giró, J., (Eds) Envejecimiento activo, Envejecimiento en positivo (pp.65-89).
Universidad de La Rioja. Logroño.
 Cárceles Breis, G., (1996). La polémica sobre las prestaciones sociales de la
vejez. Demografía y economía versus sociología de la ancianidad. Reis 73/96.
 Castanedo Pfeifer, C. et all., (1999). Temas de enfermería gerontológica.
Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontología.
 Dávila de León, M.C., Díaz-Morales, J. F., (2009). Voluntariado y tercera edad.
Anales de psicología. Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia.
Murcia.
 Fernández García, T., Ponce de León Romero, L., (2013). Envejecimiento
activo: recomendaciones para la intervención social desde el modelo de gestión
de casos. Portularia. Revista de Trabajo Social. Nº 1.

[40]
TRABAJO FIN DE GRADO

 Filardo Llamas, C., (2011). Trabajo Social para la tercera edad. Documentos de
Trabajo Social. Revista de Trabajo Social y Acción Social. Málaga. Nº 49.
 Funes, M.J., (2009). La participación en asociaciones de la población mayor de
sesenta y cinco años en España. Análisis de sus efectos e indicadores para las
prácticas públicas sectoriales. Revista Internacional de Sociología (RIS). Nº1.
 Giró Miranda, J., (2005). Envejecimiento, salud y dependencia. Universidad de
La Rioja. Servicio de publicaciones. Logroño.
 Giró Miranda, J., (2006). Envejecimiento activo. Envejecimiento en positivo.
Universidad de La Rioja. Servicio de publicaciones. Logroño.
 Giró Miranda, J., (2009). Envejecimiento, tiempo libre y gestión del ocio.
Universidad de La Rioja. Servicio de publicaciones. Logroño.
 Guerrini, M.J., (2010). La vejez. Su abordaje desde el Trabajo Social. Revista
Margen. Nº57.
 Hernández Rodríguez, G., (2003). Mayores: aspectos sociales. Revista del
Ministerio de trabajo y asuntos sociales. Nº45.
 Hervás de la Torre, A., (2011). La participación comunitaria en salud y el
Trabajo Social Sanitario. Documento de Trabajo Social. Revista de Trabajo
Social y Acción Social. Nº 50. Málaga.
 Huenchuan, S., y Rodriguez-Piñero, L., (2010). Envejecimiento y derechos
humanos: situación y perspectiva de protección. Centro Latinoamericano y
Caribeño de Demografía. Santiago de Chile.
 Lillo, N., y Roselló, E., (2004). Manual para el Trabajo Social Comunitario.
Narcea, S.A de ediciones. Madrid.
 Manzanares Méndez, A.M., y Rodríguez Montañez, (2003). Intervención de
Trabajo Social con adultos mayores. Revista de Trabajo Social. Madrid. Nº 5.
 Martín García, M., (2012). Trabajo Social con personas mayores. Teoría y
práctica del Trabajo Social Gerontológico. Revista de Servicios Sociales y
Política Social. El envejecimiento activo (I). Consejo General de Trabajadores
Sociales. Madrid. Nº 98
 Miquel, J., (2006). Integración de las teorías del envejecimiento (parte I).
Revista española de Geriatría y Gerontología.

[41]
TRABAJO FIN DE GRADO

 Piña Morán, M., (2006). Trabajo Social Gerontológico: investigando y


construyendo espacios de integración social para las personas mayores. Revista
de la facultad de ciencias sociales. Universidad central. Chile.
 Ramos Esquivel, J., y Salinas García, R.J., (2010). Vejez y apoyo social. Revista
de educación y desarrollo, 15. 69-76.
 Regato Pajares, P., (2000). Envejecimiento activo. Doyma S.L. Madrid.
 Walker, A., (1996). Actitudes europeas ante el envejecimiento y las personas
mayores. Reis 73/96.

PÁGINAS WEB:

 Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO). (Octubre 2005).


Programas de promoción del envejecimiento activo. Disponible en:
http://www.imserso.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/cap6_ia
09.pdf
 Instituto Nacional De Estadística (INE). (28 de Octubre de 2014). Proyección de
la población de España 2014-2064. Disponible:
http://www.ine.es/prensa/np870.pdf.
 Instituto Provincial de Bienestar Social Diputación de Córdoba. (2009).
Programa de envejecimiento activo. Disponible:
http://www.ipbscordoba.es/uploads/Documentos/envejecimiento.pdf
 Organización Mundial de la Salud. (OMS). Disponible: http://www.who.int/es/
 Programa de Actividades Comunitarias en Atención Primaria (PACAP-Aragón).
Disponible: http://pacaparagon.noblezabaturra.org/

[42]

También podría gustarte