Está en la página 1de 4

TEMA:

LA ESCUELA Y LAS
EXIGENCIAS
NOMBRE DEL DOCENTE: CAROLINA, BARRIENTOS
NOMBRE DEL ALUMNO: MOISES, VERGARA
CURSO: 3ro 1ra
AÑO: 2023
Trabajo Práctico Nº 1
Exigencias
1_ ¿Cómo se fueron dando las exigencias en la educación históricamente
(consolidación de la educación, siglo XX)
2_Que exigencias surgieron con la nueva sociedad
3_Las exigencias de y para la escuela en torno qué han girado los debates?
Artículo La escuela y las exigencias.

1_ Cuando el sistema educativo se consolidó la cuestión de la exigencia estuvo


asociada a prescribir (ordenar o decidir) con exactitud lo que los maestros
debían hacer. La enseñanza que se organizaba en las escuelas, en torno a un
cuaderno de métodos que buscaba, por una parte, prescribir los alcances que
debía enseñarse y por otro anticiparse a los problemas o complejidades que
podía haber en cada situación concreta, se ve un docente que solo observa un
manual (docente artesanal) mediante técnicas ya se establecía previamente los
modos en que el trabajo se secuenciaba, se desarrollaba y se exigía. Después
de esa práctica y después de llegada a la conclusión se trasladaba al papel en
el cuaderno de métodos, las síntesis del procedimiento empleado con los
sucesivos pasos a seguir, al final de la carrera cada alumno/a – maestra/o
poseía su cuaderno de métodos, lacónica pero claramente consignados,
cuaderno guía para la maestra novel que con solo consultarlo, tenía la clave
para su trabajo diario, contenían desde consejos de preparación del maestro
para su trabajo, determinación precisa de la idea o fin de la lección, resumen
de un bosquejo, principios, preparación de lecciones, clases de preguntas,
actitud, lenguaje, expresión de la cara de la maestra, etc.
Aritmética – la inclinación concreta de la numeración de rigor. Los niños
aprendían cada nuevo paso componiendo y descomponiendo los números en
las cuatros operaciones básicas a la vez. En todos los grados se exigía a los
alumnos que propusiesen problemas a fin de poner a prueba su capacidad.
Escritura – el aprendizaje se iniciaba simultáneamente con la lectura, destreza
de la mano claridad y precisión, era lo primordial. La caligrafía (belleza).
El tiempo era importante y no se permitía a los alumnos desperdiciarlo en vano
e innecesariamente. El destinado tiempo al estudio estaba tan calculado como
el dedicado a clases.
Esta concepción ponía una fuerte exigencia sobre la propia escuela, con una
significativa carga en todo lo relativo al autocontrol de los sujetos, no le daban
un lugar productivo a la existencia de errores durante el aprendizaje y
sancionaba fuertemente lo relativo a la expresión de la conducta de los
individuos.
Los trabajos escritos (deberes) para que los alumnos hicieran en sus casas,
eran muy pocos oportunos, en los primeros grados debían ser cortos, exigidos
con buena letra, muy prolijos y en cuaderno. El anotador no se empleaba su
fácil deshoje lo hacía sospechoso y motivo de desprolijidad que no se toleraba.
El cuaderno obliga a no arrancar hojas que eran numeradas, y poner mucha
atención en la ejecución, no se admitía el uso de la goma.
En las primeras décadas del siglo XX, la republica produjo un proceso de
modernización (la nueva escuela) cultural impulsado desde el estado. La
sociedad argentina se volvió más compleja como resultado las nuevas formas
de producción y el desarrollo industrial. Este periodo en las primeras décadas
del siglo fue escenario de la conformación de políticas estatales hacia la
infancia, no ya interpeladas como futuro adulto o ciudadano, sino en su
condición vigente de niño/a. surgieron concepciones que renovaron el debate
en torno a la enseñanza y las lógicas escolares cotidianas, como parte de un
marco cultural más amplio situado en la década del 10 y comienzos del 20.
2_ En las sociedades modernas e industriales de posguerra se atribuyó a los
sistemas escolares la misión de una preparación necesaria para el desempeño
profesional, en la ocupación de los empleos disponibles, creados por una
economía en crecimiento continuo. En esta nueva formación surge un nuevo
proceso de industrialización y comercialización, surge una nueva figura el
ESTADO, comercio (economía). Los sistemas educativos tenían la misión de
formar los “recursos humanos”, que eran necesarios para la economía. Como
los requisitos de preparación profesional estaban en constante alteración y
aumento, a causa de los adelantos técnicos y cambios que producían las
empresas, en la organización del trabajo y campos profesionales, aumento la
necesidad de ampliar el tiempo de permanencia en las escuelas. Al promediar
el siglo XX, empieza la preocupación por el problema de las diferencias
individuales en el desarrollo de las capacidades. En la década del 1960 se
apoyó un proceso de estandarización de la escolarización y de las políticas
educativas. Así mismo se ordenó en torno al discurso internacional de la
educación como palanca para el desarrollo de las economías, las sociedades y
los individuos. El crecimiento personal fue asociado a la productividad
económica y a la vigencia de pautas de pluralismo político y cultural.
3_

También podría gustarte