Está en la página 1de 2

Universidad del valle

Literatura Latinoamericana III


Profesor: Alejandro López
Por: Maribel Cañas 1629441
Heidy Salamanca

Taller 1

1. ¿Ante la dificultad metodológica de definir los fenómenos del “Boom” y del “Post-
boom” como generaciones, o movimientos, o momentos, ¿qué alternativa se plantea
críticamente para abordarlos y estudiarlos? Explique su respuesta.
“Mucho más indicados sería abordarlos en función de las obras concretas, habida cuenta de
que algunos autores transitaron de uno a otro. Y quizás antes que generaciones,
movimientos o momentos, deberíamos hablar de Boom y del Post-Boom como tendencias
en la novelística latinoamericana contemporánea”. (López, 2016). No se puede decir que el
estudio de los dos fenómenos literarios (Boom y Post-Boom) se pueden abordar desde
perspectivas de generación, movimiento o momentos, pues en cada una de dichas
perspectivas surgen tropiezos por lo cual no se puede encajar en ninguno de los conceptos
mencionados.
No es de generación dado que sus autores poseen diferencias de edades. Por el lado del
Boom tenemos a Cortázar que nació en el año de 1914 y Vargas Llosa en 1936 y en el Post-
Boom tenemos a autores como Puig del año 1932 y Ángeles Mastreta de 1949. Es
imposible llevar un orden cronológico respecto a autores y obras publicadas. Shaw (1988)
afirma que Lezama Lima nace en el año de 1912 y publica su primera novela en 1966
mientras que Vargas Llosa nace en 1936 y publica La ciudad y los perros en 1963. Por
estas razones queda descartada esta perspectiva de generación.
No pertenecen a movimientos porque como tal no poseen manifiestos, además los autores
se mueven en la individualidad (Bajo su propio riesgo y en su propia creación). Tampoco
son momentos respecto a las fechas. Muchos críticos coinciden que el final del Boom se da
a inicios de 1970, por lo tanto, lo lógico es que el Post-Boom inicie posterior a esta fecha,
pero lo cierto es que Puig (uno de los precursores de este fenómeno) publica su primera
obra llamada La traición de Rita Hayworth en el año de 1968 y Boquitas pintadas en 1969.
Dos obras que se desligan totalmente de las características narrativas del Boom.
Además, muchos de los autores pertenecientes del Boom se desplazan al Post-Boom en la
necesidad de darle al lector obras asequibles, de una narrativa fácil de comprender
“empezaron a incorporar elementos de la cultura de masas (melodrama incluido) y a
transitar hacia una narrativa menos radical en su experimentalismo y, por ende, más
amigable con el lector” (López, 2016).
Por estas razones tanto el Boom como el Post-Boom se consideran tendencias y se deben
analizar desde las obras. Por parte del Boom nos encontramos con: obras literarias
rupturistas y experimentalistas, obras extensas, obras con la presencia del mito y en el Post-
Boom están: las obras que contextualiza la cultura de las masas: obras breves, obras
amigables con el lector por sus enunciaciones de fácil comprensión y sin aspiraciones al
mito.

2. Uno de los elementos más característicos en toda la obra novelística de Manuel Puig
es su conflicto con el autoritarismo en todas sus manifestaciones. Plantee una
incidencia de dicho conflicto en “El beso de la mujer araña” (ya sea en lo temático o
en lo formal/expresivo) e ilústrelo con una cita tomada de esta novela. Explique su
respuesta.
Referencia
 López, A (2016) El arte de la novela en el Post-Boom latinoamericano.
Universidad del Valle: Programa editorial

También podría gustarte