Está en la página 1de 19

PRÁCTICA 2.

TRASVASE DE LÍQUIDOS, MEDICIÓN DE VOLUMEN DE


LÍQUIDOS Y SÓLIDOS (I y II)

1. INTRODUCCIÓN

La práctica 2 aborda un tema relevante, ya que la medición es una actividad que se realiza
de manera frecuente en la vida cotidiana. Sin embargo, en el laboratorio de química general
I es necesario realizar mediciones de líquidos, sólidos y utilizar los instrumentos y cristalería
adecuada segÚn los resultados que se deseen obtener, ya sea mayor exactitud o menor
grado de incerteza. Para ello se emplean una serie de implementos volumétricos para la
medición volúmenes de fluidos (líquidos o gases), para la medición de masa (balanzas) o
temperaturas (termómetro).

Vázquez Hernández et al. (2013) mencionan que todas las medidas experimentales vienen
afectadas por una imprecisión inherente al proceso de medida. Es por ello que esta práctica
tiene el objetivo que el estudiante aprenda a enrasar correctamente y comprender el
significado de nueva terminología como: paralaje, menisco, sensibilidad, precisión entre
otras.

2. OBJETIVOS

❖ Identificar el trasvase correcto de líquidos.

❖ Reconocer la forma correcta de enrasar.

❖ Comprender el principio general de Arquímedes.

❖ Calcular la media aritmética o promedio.


3. MARCO TEÓRICO

Medición

En un experimento un paso importante consiste en medir una magnitud. La magnitud es


la propiedad de los cuerpos o de un fenómeno natural susceptible a ser medido, como la
temperatura, la presión, masa, volumen densidad, tiempo, longitud, área, entre otras.

Consideremos dos objetos que poseen una misma propiedad física si existe un experimento
que permita establecer una relación de orden y una relación de equivalencia entre las
manifestaciones de la propiedad en ambos cuerpos, decimos que dicha propiedad constituye
una magnitud medible (Universidad Tecnológica Nacional, 2018).

Por ello Medir implica comparar y leer una escala en un aparato de medida, dado un patrón
aceptado como unidad de medición
(Pérez Morales, RA. 2011).

A lo largo del laboratorio de Química se


harán muchas mediciones, y por lo tanto
se hará uso de muchos instrumentos y
cristalería. Usted puede ahora reconocer
varios instrumentos de medición, por
ejemplo, aquellos que se utilizan para
medir masa o volumen de una muestra.
Figura. instrumentos de medición

Unidades del Sistema Internacional (SI)

En 1960, la 11ª Conferencia General de Pesas y Medidas (CGPM) definió y estableció


formalmente el SI en su Resolución 12, basado en el anterior sistema métrico decimal
(Centro Español de Metrología, 2021). Son 7 unidades sobre las que se fundamenta el
sistema y de cuya combinación se obtienen todas las unidades derivadas, a pesar de ello,
se consideran dimensionalmente independientes entre sí.
La unidades SI se dividen en tres clases: unidades base,
unidades derivadas y unidades suplementarias; las cuales en
conjunto conforman el "sistema coherente de unidades SI",
también incluye prefijos de los múltiplos y submúltiplos de las
unidades SI (Pérez D´Gregorio, 2002). Las mediciones que
se utilizan frecuentemente en el estudio de la química son las
de tiempo, masa, volumen, densidad y temperatura (Chang,
2022).
Figura. Unidades de medidas del SI.

Tabla 1. Unidades SI básicas

Fuente: (Chang, 2022)

Definiciones de las unidades de base

❖ Unidad de longitud
metro (m)

El metro es la longitud de trayecto recorrido en el vacío por la luz durante un tiempo de


1/299 792 458 segundos (Franco García, 2013).

❖ Unidad de masa
Kilogramo (kg)

Es igual a la masa del prototipo internacional del kilogramo, adoptado por la tercera
Conferencia General de Pesas y Medidas en 1901 (Franco García, 2013).
❖ Unidad de tiempo
Segundo (s)

Es la duración de 9 192 631 770 periodos de la radiación correspondiente a la transición


entre los dos niveles hiperfinos del estado fundamental del átomo de cesio 133. Esta
definición se refiere al átomo de cesio en reposo, a una tempartaura de 0 K (Franco García,
2013).

❖ Unidad de intensidad de corriente eléctrica


Amperio (A)

Es la intensidad de una corriente constante que, manteniéndose en dos conductores


paralelos, rectilíneos, de longitud infinita, de sección circular despreciable y situados a una
distancia de un metro uno de otro en el vacío, produciría entre estos conductores una fuerza
igual a 2·10-7 newton por metro de longitud (Franco García, 2013).

❖ Unidad de temperatura termodinámica


Kelvin (K)

es la unidad básica de temperatura del SI; se trata de una


escala de temperatura absoluta (Chang, 2022). Unidad de
temperatura termodinámica, es la fracción 1/273,16 de la
temperatura termodinámica del punto triple del agua.
(Franco García, 2013).
La magnitud de un grado en la escala Fahrenheit es de
apenas 100/180, o sea, 5/9 de un grado en la escala
Celsius.
Figura. Comparación entre las tres
escalas de temperatura.

Para convertir grados Fahrenheit a grados Celsius, se escribe:


❖ Unidad de cantidad de sustancia
Mol (mol)

Es la cantidad de sustancia de un sistema que contiene tantas entidades elementales como


átomos hay en 0,012 kilogramos de carbono 12. Esta definición se refiere a átomos de
carbono 12 no ligados, en reposo y en su estado fundamental.

Cuando se emplee el mol, deben especificarse las unidades elementales, que pueden ser
átomos, moléculas, iones, electrones u otras partículas o grupos especificados de tales
partículas. De aquí resulta que la masa molar del carbono 12 es igual a 12 g por mol,
exactamente M(12C)=12 g/mol (Franco García, 2013).

❖ Unidad de intensidad luminosa


Candela (cd)

Es la unidad luminosa, en una dirección dada, de una fuente que emite una radiación
monocromática de frecuencia 540·1012 hercios y cuya intensidad energética en dicha
dirección es 1/683 vatios por estereorradián (Franco García, 2013).

Análisis gravimétrico y volumétrico

En un análisis gravimétrico es una clase de técnica de laboratorio utilizada para


determinar la masa o la concentración de una sustancia midiendo un cambio en la masa
(Khan Academy, 2015), es decir; la masa de una sustancia se mide directamente, mientras
que en el análisis volumétrico se obtiene indirectamente, esto al medir el volumen de
una solución que contiene una concentración conocida de reactivo. (Pérez Morales, RA.
2011; Campillo Seva, N, 2011)

Se dice que una medida es directa se obtienen comparando la magnitud con el patrón
directamente o mediante un aparato calibrado (Universidad Pablo de Olavide, 2003). Por
ejemplo cuando se miden longitudes con un metro o cuando se mide temperaturas con un
termómetro.
Una medida es indirecta cuando el valor de la magnitud
se obtiene midiendo los valores de otras medidas
relacionadas con ésta mediante alguna fórmula o ley física.
Un ejemplo de este tipo de medida es cuando se mide el
volumen de una esfera primero midiendo el diámetro con
un vernier u otro instrumento para medir longitudes y
relacionando luego este valor con la fórmula matemática
(Pérez Morales, RA. 2011; Universidad Pablo de Olavide,
2003).
Figura. Medicion del diametro de una esfera

Otras veces se utilizan las mediciones de magnitudes para encontrar una dependencia entre
ellas y las medidas se utilizan para encontrar los parámetros de tal dependencia, los cuales
en su mayoría tienen significado físico. (Pérez Morales, RA. 2011)

En esta ocasión se hará énfasis en las mediciones de volumen. Otros instrumentos, tales
como pipetas, buretas, balanzas, y las indicaciones especiales para su uso se discutirán en
su oportunidad en prácticas siguientes. (Pérez Morales, RA. 2011)

Medición de líquidos

Los líquidos pueden medirse determinando su


volumen. Se utilizaron cuatro instrumentos para la
medida de volúmenes de líquidos: Probeta,
pipeta, bureta y matraz aforado. Estos
instrumentos tienen marcas grabadas en su
superficie que indican volúmenes de líquidos.
(Pérez Morales, RA. 2011)
Figura. instrumentos de medición de volumen

Para medir el volumen, el nivel del líquido se compara con las marcas de graduación
señaladas sobre la pared del instrumento de medida. El término 'menisco' se utiliza para
describir la curvatura de la superficie del líquido, dicha curvatura resulta de la relación de
fuerzas entre adhesión y cohesión (BRAND, 2015). Al hacer una medición, la vista debe
mantenerse tangencialmente y leerse la parte inferior del menisco (situar el ojo a la altura
del menisco) para evitar errores de paralaje.

Paralaje es la desviación angular de la posición aparente de un objeto dependiendo del


punto de vista elegido. (Pérez Morales, RA. 2011)

No olvide que para realizar una lectura


correcta de un volumen utilizando una
probeta, bureta o pipeta, es necesario que
los ojos del observador estén a la misma
altura que el menisco del líquido.

Fig 4. Error de paralaje al hacer una medición

Si las moléculas del líquido experimentan mayor atracción hacia la pared de vidrio (fuerza
de adherencia) que entre si mismas (fuerza de cohesión), el menisco adoptará forma
cóncava (BRAND, 2015)

Si la fuerza de cohesión entre las moléculas del líquido es mayor que la fuerza de adherencia
que ejercen las moléculas de la pared de vidrio sobre las moléculas del líquido, el menisco
adoptará forma convexa(BRAND, 2015).

Aunque si las soluciones utilizadas son coloreadas y no puede observarse el fondo del
menisco, debe leerse la parte superior de la solución. También si el líquido empleado no
moja el vidrio, el menisco se invierte, y en estas condiciones se lee la parte superior del
mismo. (Pérez Morales, RA. 2011)

Enrasar es medir con exactitud el volumen de un líquido,


haciendo coincidir la parte baja del menisco (cuando son
líquidos translúcidos) o la parte alta del menisco (para
líquidos oscuros) con la marca o señal de volumen de un
instrumento volumétrico.
Fig 5. Forma correcta de enrasar.
Instrumentos comunes utilizados en medición y trasvase

Ventaja/
Instrumento Gráfico Descripción Uso
Desventaja

Su forma es cilíndrica con fondo


Beaker plano y en la boca presenta una Su función es transferir, D: Están graduados y no
estructura en forma de pico que disolver, calentar líquidos calibrados, por ende, es
(vaso facilita el trasvase. de diversos tipos o la que la graduación es
precipitado) preparación de inexacta y no realiza una
Capacidad: 50 mL. 100 ml, 150 mL, reacciones químicas. medición precisa.
250 mL, 500 mL, 1000 mL o más.

Tubo alargado de cristal,


generalmente transparente, con un
diámetro pequeño de abertura en la
parte superior la cual presenta una
V: La Probeta tiene la
estructura en forma de pico que Su función es medir los
ventaja de estar
Probeta permite verter la sustancia medida distintos volúmenes de
graduado y marcado de
y en la parte inferior está cerrado diferentes tipos de
0 ml hasta cual sea su
en la cual posee una base que sirve soluciones.
máximo.
de apoyo.

Capacidad: 10 ml, 50 ml, 100 ml,


1000 ml o más.

Su función es la agitación
Cilindro de vidrio alargado de
Varilla de para disolver sustancias
aproximadamente 30 cm de largo y N/A
para homogeneizar la
agitación diámetros.
mezcla.

(Pérez Morales, RA. 2011)


Trasvase de líquidos

Para este documento trasvasar quiere decir pasar un líquido de un recipiente a otro
(Universidad industrial de Santander, 2012). Por ejemplo cuando
en un experimento se le pida medir un volumen de un reactivo
en particular, diríjase hacia donde éste se encuentra, lea la
etiqueta del reactivo para cerciorarse que se trata del líquido que
usted precisa y también para observar las características de
seguridad, luego debe trasvasar una cantidad aproximada
(ligeramente mayor de la que necesita) utilizando como
recipiente un vaso de precipitados (utilice un beaker para medir
voLÚmenes aproximados) o una probeta y ayudándose con una
varilla de agitación.
Figura. Trasvase de un liquido.

No olvide que si el reactivo se encuentra en la campana de extracción de gases no debe


moverlo de este lugar. Para evitar salpicaduras al trasvasar un líquido de un recipiente a
otro se apoya en una varilla de vidrio sobre el
pico del recipiente de forma que el líquido
fluya por la varilla y se recoja en el otro
recipiente. Si el recipiente tiene una boca
pequeña, debe utilizarse un embudo, de
preferencia de vidrio, seco y limpio (Pérez
Morales, RA. 2011).
Fig 6. Procedimiento para trasvasar líquidos

Para ampliar información relacionada al procedimiento preventivo del trasvase de productos


químicos en el laboratorio, consultar:

https://www.ucm.es/data/cont/docs/3-2013-02-19-6-%20 Proc.%20 Prev.%20


Trasvase%20Productos%20Qu%C3%ADmico 34.pdf
Características de los instrumentos de medición

Cuatro son las características que determinan la calidad de medición que se realiza, éstas
son: exactitud, precisión, fidelidad y sensibilidad.

La exactitud es una medida de la calidad de la calibración del instrumento respecto de


patrones de medida aceptados internacionalmente. Se define como la proximidad existente
entre un valor medido y un valor verdadero de un mensurando (Ruiz Armenteros et al.,
2009). Es decir, una medida es exacta cuanto menor sea la discrepancia o separación entre
lo obtenido con el instrumento de trabajo y el valor leído con el instrumento patrón (Pérez
Morales, RA. 2011).

La precisión hace referencia a la concordancia entre las medidas de una misma magnitud
realizadas en condiciones sensiblemente iguales (Universidad industrial de Santander,
2012). Entre más parecidas las medidas, más preciso el instrumento (Pérez Morales, RA.
2011).
La exactitud implica, normalmente, precisión, pero la afirmación inversa no es cierta,
ya que pueden existir aparatos muy precisos que posean poca exactitud, debido a
errores sistemáticos, como el “error de cero”, etc. En general, se puede decir que es
más fácil conocer la precisión de un aparato que su exactitud (básicamente, debido
a la introducción del término “verdadero”).

Fig 7. Exactitud y precisión

Para más información relacionada a la diferencia entre exactitud y precisión consultar:


https://www.orbitalesmoleculares.com/precision-y-exactitud/
En cuanto a la fidelidad, un instrumento es fiel cuando al realizar medidas de un mismo
estado de una misma magnitud en idénticas condiciones se obtienen los mismos resultados.

La sensibilidad está relacionada con el mínimo valor de la magnitud que se puede medir
en el instrumento. Un aparato de medida es tanto más sensible cuanto más pequeñas son
las variaciones que se pueden apreciar de la magnitud medida. Así, por ejemplo, una
balanza que aprecia mg es más sensible que otra que aprecia gramos. (Pérez Morales, RA.
2011)

Para ampliar el tema sobre la importancia de calibración de equipo de laboratorio, consultar:


https://elcrisol.com.mx/blog/post/la-importancia-la-calibracion-los-equipos-labor atorio

Error en las medidas

El error se define como la diferencia entre el valor verdadero y el obtenido


experimentalmente. (Teoria de errores, s. f.) Siempre que se realice la medida de cualquier
magnitud, se debe indicar siempre una estimación del error asociado a la misma, se
reconocen dos tipos de errores cuando se realizan medidas: a) Los errores determinados o
sistemáticos y b) Los errores indeterminados, accidentales o casuales.

❖ Errores determinados o sistemáticos:

Es una discrepancia que surge al momento de medir por el empleo de un método


inadecuado, un instrumento defectuoso (falta de calibración) o bien por usarlo en
condiciones (ambientales) para las que no estaba diseñado, éste no tiene que ver con la
calidad del trabajo (Mosquera, E, 2005). Son errores difíciles de detectar y no se corrigen
repitiendo muchas veces la medida. (Pérez Morales, RA. 2011)

Por ejemplo, emplear una regla metálica a una temperatura muy alta, puede introducir un
error sistemático si la dilatación del material hace que su longitud sea mayor que la estándar
(Mosquera, E, 2005). Para evitar algunos errores sistemáticos es necesario calibrar los
instrumentos que intervienen en las mediciones o deberan emplearse métodos de medición
apropiados.
❖ Errores indeterminados:

Son incertidumbres debidas a numerosas causas incontrolables e imprevisibles, dichos


errores accidentales o causales se deben a variaciones en las condiciones del experimento
(Mosquera, E, 2005), tales como vibraciones, fluctuaciones de condiciones ambientales,
errores aleatorios del experimentador. (Pérez Morales, RA. 2011)

Formas de expresar las mediciones directas

Si M representa toda medida de una magnitud de interés, ésta se puede expresar de la


manera siguiente:

M = m ± ∆m
(unidad)

Donde:

❖ M = representa la medida de la magnitud o propiedad

❖ m = es un valor representativo, el cual puede ser un promedio 𝐗̅̅(cuando se han


efectuado varias mediciones) o un valor (cuando Únicamente se ha realizado
una medición) indicado por el aparato de medición.

❖ ± ∆m = es un rango o intervalo de incerteza.

❖ Unidad = representa la cantidad estandarizada de la magnitud (unidad de


medida), generalmente en el Sistema Internacional (metros, kilogramos,
segundos).

El rango de incerteza (± ∆m) representa que el valor exacto de una medida se encuentra
en una región cuyos límites son m–Δm y m+Δm. La incerteza tiene una interpretación
conceptual diferente al de error, aunque en algunos casos puede usarse la segunda en la
determinación de la primera (Pérez Morales, RA. 2011). Si bien existen sugerencias para la
determinación del límite inferior y superior del rango de incerteza, no se aplica una
metodología específica y en mucho tiene que ver la experiencia del experimentador. A
continuación, se presentan algunas sugerencias:
Cuando se realiza una sola medición con cualquiera de los siguientes instrumentos: cinta
métrica, regla graduada, escuadra, transportador, cronómetro o balanza, entonces ± ∆m =
+ la escala menor del instrumento de medida.

El rango de incerteza puede establecerse con la desviación estándar de los datos (esto es
cuando se han realizado varias medidas experimentales), entonces ± ∆m = ±s, en este caso
se hablará de una incerteza estadística (Pérez Morales, RA. 2011).En algunos casos el
fabricante incluye el rango de incerteza en el instrumento de medición.

En las probetas la incerteza se obtiene dividiendo


la medida más pequeña entre 2.

± ∆m=error absoluto o error relativo

Fig 8. Pipeta con la información que incluye en


el fabricante respecto a límite de error y
volumen nominal

Medida de Tendencia Central (Media Aritmética 𝐗̅̅o promedio)

La Media sirve como puntos de referencia para interpretar resultados de alg Ún


experimento, con el fin de ubicar el dato típico de una serie de datos. La media es una
medida de tendencia central que se obtiene al dividir la suma de todos los datos por el
número total de dichos datos (Pérez Morales, RA. 2011).

Figura 8. Cálculo de media aritmética o promedio


Ejemplo:

En matemáticas, un alumno tiene las siguientes notas:

n = 6 (nÚmero total de datos)

4 7 7 2 5 3

La media aritmética de las notas de esa asignatura es 4,8. Este número representa el
promedio.

Medición de volumen

De prácticas anteriores se sabe que la magnitud es la propiedad de los cuerpos o de un


fenómeno natural susceptible a ser medido, como la temperatura, la presión, masa, volumen
densidad, tiempo, longitud, área, entre otras.

Medir implica comparar y leer una escala en un aparato de medida, dado un patrón
aceptado como unidad de medición. Tomando en cuenta que un análisis volumétrico se
obtiene indirectamente, esto al medir el volumen de una solución que contiene una
concentración conocida de reactivo; además de que se hizo la aclaración acerca de la
exactitud y precisión. Como definición de volumen se dice que es el espacio ocupado por
un cuerpo; este espacio no puede ser ocupado por otro cuerpo al mismo tiempo (propiedad
conocida como impenetrabilidad). (Pérez Morales, RA. 2011)

Para ampliar el tema sobre las técnicas básicas de laboratorio: medición de masa y medición
de voLÚmenes (ver videos), consultar en los enlaces:
https://tv.upc.edu/contenidos/medicion-de-masa ,
https://tv.upc.edu/contenidos/medicion-de-volumenes

Para una medición de volumen correcta, involucra:

❖ Utilizar el instrumento correcto de medición para cada situación.


❖ Saber utilizar el instrumento
Unidades para la medición de volumen
La unidad para medir volúmenes en el Sistema Internacional es el metro cúbico (m3) que
corresponde al espacio que hay en el interior de un cubo de 1 m de lado. Sin embargo, se
utilizan más sus submúltiplos, el decímetro cúbico (dm3) y el centímetro cúbico (cm3). Sus
equivalencias con el metro cÚbico son:

1 m3 = 1.000 dm3
1 m3 = 1 000 000 cm3

Para medir el volumen de los líquidos y los gases también podemos fijarnos en la capacidad
del recipiente que los contiene, utilizando las unidades de capacidad, especialmente el
litro (L) y el mililitro (mL). Existe una equivalencia entre las unidades de volumen y las de
capacidad:

1 L = 1 dm3 1 mL= 1 cm3

En química general el instrumento de uso más frecuente para medir volúmenes es la


probeta. Cuando se necesita más exactitud se usan pipetas o buretas.

La unidad de volumen equivalente a un milésimo de litro es el mililitro y un mililitro equivale


en volumen a un centímetro cúbico. Es una cantidad pequeña, aproximadamente de 15 a
20 gotas de agua. El símbolo del mililitro es mL o ml. Los volúmenes pequeños se miden
por lo general en mililitros, en tanto que los grandes se miden habitualmente en litros.
(Pérez Morales, RA. 2011)

Los siguientes son los volúmenes métricos equivalente fundamentales.

Por tanto, 1 L = 1000 mL = 1000 cm3


1 mL = 1 cm3
1 mL = 1000 microlitros
Ajuste el menisco en una pipeta

Menisco cóncavo en una pipeta graduada.

En el caso de un menisco cóncavo, la lectura


del volumen se realiza a la altura del punto
más bajo de la superficie del líquido. El punto
más bajo del menisco debe tocar el borde
superior de la división de la escala. (Pérez
Morales, RA. 2011)
Fig 9. Menisco cóncavo

Menisco convexo en una pipeta graduada.

En el caso de un menisco convexo, la lectura del volumen


se realiza a la altura del punto más alto de la superficie del
líquido. El punto más alto del menisco debe tocar el borde
inferior de la división de la escala. (Pérez Morales, RA.
2011)
Fig 10. Menisco convexo

La franja de Schellbach es una estrecha franja azul en


el centro de una franja blanca. Se aplican en la parte
posterior de buretas para mejor legibilidad. Debido a la
refracción de la luz, la franja azul aparece en forma de
dos puntas de flecha a la altura del menisco. La lectura
se realiza a la altura del punto de contacto de las dos
puntas. (Pérez Morales, RA. 2011)
Fig 11. de menisco en un aparato
volumétrico con franja de Schellbach.

Un término que también se utiliza en la medición de volumen es el de enrasar. Esta


operación consiste en medir con exactitud el volumen de un líquido, haciendo coincidir la
parte baja del menisco (cuando son líquidos transLÚCidos) o la parte alta del menisco (para
líquidos oscuros) con la marca o señal de volumen. El procedimiento en general consiste en
hacer coincidir el máximo o mínimo (según material) de la parábola formada en el límite del
menisco, con la marca (ya sea aforo o graduada) del elemento. Esta medición debe llevarse
a cabo teniendo la marca de enrase justo a la altura de los ojos. (Pérez Morales, RA. 2011).

4. MATERIALES Y EQUIPO

❖ Manual de laboratorio de Química General I (modalidad virtual)


❖ Red de internet
❖ Computadora o dispositivo móvil

5. METODOLOGÍA

❖ El instructor hará una breve exposición del contenido de la práctica.

❖ El instructor desarrollará los cálculos correspondientes para exponer la forma


de expresar las mediciones directas.

❖ El estudiante realizará la hoja de trabajo con base en lo aprendido en la


práctica de laboratorio, el instructor indicará la forma y día de entrega.
6. REFERENCIAS

❖ Chang, R. (2022). Quimica (11.a ed.). MCGRAW HILL EDDUCATION.


https://www.academia.edu/37843971/Quimica_11va_Edicion_Raymond_Chang
_FREEL

❖ BRAND. (2015). Información sobre la medición del volumen. BRAND GMBH


+ CO KG.
https://www.brand.de/fileadmin/user_upload/documents/Broschueren/Brochuere_Vo
lumenmessung_ES.pdf
❖ Campillo Seva, N. (2011). Introducción al análisis volumétrico.
https://www.um.es/documents/4874468/11830096/tema-4.pdf/0ef11661-8d05-43e3-
8edb-10b8bc21351b
❖ Centro Español de Metrología. (2021, 13 septiembre). El Sistema
Internacional de Unidades, SI. https://www.cem.es/es/cem/metrologia/sistema-
internacional-unidades-si
❖ Franco García, A. (2013). Unidades y medidas. Curso Interactivo de Física.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica_/index.html
❖ Khan Academy. (2015). Introducción al análisis gravimétrico: gravimetría
por volatilización (artículo). Khan Academy. https://es.khanacademy.org/science/ap-
chemistr y/stoichiometry-and-molecular-composition-ap/limiting-reagent-stoichiometry-
ap/a/gravimetric-analysis
❖ Mosquera, E. (2005). Medidas y errores.
https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstream
/handle/001/5932/Capitulo%202%20Errores.pdf?sequence=4&isAllowed=y

❖ Pérez DGregorio, R. (2002). Sistema Internacional de Unidades (SI). Revista


de obstetricia y ginecología de Venezuela, 62(1), 47-68.
❖ Pérez Morales, RA. 2011. Manual de laboratorio de Introducción a la
Química. Facultad de Agronomía. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala. 50
p.
❖ Ruiz Armenteros, A., García Balboa. J. & Mesa Mingorance, J. (2009). Error,
incertidumbre, precisión y exactitud, términos asociados a la calidad espacial del dato
geográfico. Catastro: formación, investigación y empresa: Selección de ponencias del I
Congreso Internacional sobre catastro unificado y multipropósito, 2010, ISBN 978-84-8439-
519-5, págs. 95-102, 95-102.
❖ Teoría de errores. (s. f.).
http://webpersonal.uma.es/%7EJMPEULA/teoria_de_error es.html
❖ Universidad industrial de Santander. (2012). Manipulación segura de
Sustancias Químicas.
https://www.uis.edu.co/intranet/calidad/documentos/gestion_ambiental/proto
colos/TTH.01.pdf
❖ Universidad Tecnológica Nacional. (2018). Magnitudes. Unidades de medida.
Facultad Regional La Plata.
❖ Vázquez Hernández, M., Muñoz Muñiz, O. Velásquez Melgarejo, V. (2013).
Manual de practicas de laboratorio de quimica inorganica Plan 2012. Universidad
Veracruzana.

También podría gustarte