Está en la página 1de 5

“Año del bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARÍA

“FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS”

“PROGRAMA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE


EMPRESAS”

TEMA:

MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

GRUPO: 16

PRESENTADO POR:

ANDERSON CASTRO HUACHANI

CURSO:

GESTION DE NEGOCIOS - B

DOCENTE:

SERAFIN VICTOR CRUZ CAM

SECCION: B

AREQUIPA - 2021
1.- ¿CUALES SON LOS ELEMENTOS DE UNA EMPRESA?

a) El elemento humano. No cabe duda de que el ser humano es el elemento


clave de toda empresa. Dentro de él, tenemos que diferenciar:

- Los dueños o accionistas de la empresa. Son quienes han aportado el capital


de las empresas.
- Los directivos. Toman las decisiones de la empresa.
- Los trabajadores. Son los encargados de llevar toda la producción a cambio de
un salario.

b) Elementos materiales. Son los elementos tangibles de una empresa:

- Capital no corriente. Se refiere a los elementos permanentes que van a estar


durante un largo tiempo en la empresa y que permiten a la empresa realizar su
actividad: instalaciones, máquinas, equipos informáticos, mobiliario etc.

- Capital corriente. Son los elementos cambiantes de la empresa que están en


continuo movimiento: las materias primas, el dinero en caja o en los bancos etc.

c) Elementos inmateriales. Son elementos intangibles que no son tan


observables a simple vista pero que tienen gran importancia para la empresa.
Distinguimos:

- La organización. Nos indica todas las relaciones que hay entre los elementos
humanos y los materiales

- La cultura. Son todos los valores y creencias de una empresa que marcan


cuáles van a ser las pautas de comportamiento de los miembros de la empresa.
- La imagen. Es la forma en la que el mundo exterior ve la empresa. Nos
referimos a no sólo el nombre de la marca o el logotipo, sino también el eslogan
de la empresa y todo tipo de aspectos visuales, como los colores de la empresa o
la manera comportarse o de vestir de los trabajadores.

d) El entorno. Es todo aquella que rodea a la empresa y por tanto le afecta. Nos
referimos a sus clientes, sus competidores, la regulación que le impone el Estado
etc. Hablaremos de ello más adelante y distinguiremos entre entorno general y
específico.

2. QUE ES EL ESTADO DE SITUACION FINANCIERA


Es uno de los estados financieros que representa a una fecha determinada los
bienes y derechos (activos), así como las obligaciones compromisos, deudas
(pasivo) y patrimonio, para determinar la situación económica y financiera de una
empresa.
Es un cuadro resumido, claro y preciso, que permite al usuario analizar e
interpretar el nivel de capacidad de la empresa
Es un examen de los hechos económicos y financieros, porque a través de los
parámetros citados, se pueden hacer la toma de decisiones y orientaciones.
Es como una FOTOGRAFIA que muestra la posición financiera de la empresa en
un momento determinado del tiempo. Está compuesto por el Activo, Pasivo y
Patrimonio
Componentes del Estado de Situación Financiera
● Activo: Se refiere a todo aquello que controla la empresa y se clasifican
según su grado de liquidez, es decir, la facilidad con la que se pueden
convertir en efectivo. Se ordenan según el grado de liquidez, de mayor a
menor grado. Se dividen en Activo Corriente y Activo No Corriente.
● Activo Corriente: Son aquellos Activos con mayor grado de liquidez
(aquellos que se pueden convertir en efectivo en un período máximo de un
año, es decir, el ciclo normal de operación de un negocio). Entre ellos
tenemos: Caja y Bancos, Cuentas por Cobrar, Otras cuentas por cobrar,
Inventarios y Gastos Pagados por Anticipado
● Activo No Corriente: Son aquellos Activos con menor grado de liquidez
(aquellos que se pueden convertir en efectivo en un plazo mayor a un año).
Entre ellos tenemos los Activos Fijos (terrenos, inmuebles, maquinarias,
equipos) y Depreciación.
● Activos Fijos: Son el Terreno, Edificios (Inmueble), Maquinaria y Mobiliario
propiedad de la Empresa.
● Depreciación: Representa el desgaste de los Activos Fijos propiedad de la
empresa, por su uso en el tiempo. El único Activo Fijo que no se deprecia
es el Terreno.
● Pasivo: Son las obligaciones que tiene la empresa para con terceros
(excepto dueños). Se clasifican según el plazo en el cual se tiene que
honrar dicha obligación y se dividen en Pasivo Corriente y Pasivo No
Corriente.
● Pasivo Corriente: Son aquellas deudas que deben honrarse en el corto
plazo (un año como máximo). Se tienen: Proveedores, Bancos, Empleados,
Estado, entre otros.
● Pasivo No Corriente: Son aquellas deudas que deben honrarse en el largo
plazo (más de un año). Se tienen Hipotecas, Tenedores de Bonos, entre
otros
● Patrimonio: Son las obligaciones que la empresa tiene con accionistas. Se
tienen: Capital y Utilidades Acumuladas
● Capital: Representa la inversión inicial y aportes posteriores que hayan
realizado los dueños o accionistas de la empresa para la constitución y
operación de la misma.
● Utilidades Acumuladas: Son las ganancias que la empresa va teniendo en
el tiempo las cuáles se van acumulando. Estas se pueden capitalizar
(convertirse en Capital) o distribuirse a los dueños a través del pago de
dividendos.
Características del Estado de Situación Financiera
Todos los activos se expresan en términos de unidades monetarias, sólo el
Efectivo representa dinero real.
➢Los derechos contra los activos pueden ser de dos tipos: pasivo y la propiedad
de los accionistas.
➢La cuenta Utilidades Retenidas se acumula a través del tiempo a medida que la
empresa ahorra y reinvierte en vez de pagar como dividendos.
➢El balance general cambiará todos los días a medida que la empresa va
teniendo otro tipo de transacciones.
➢La otra cuenta del patrimonio, el capital, surge de la emisión de acciones para
obtener nuevos fondos de capital.

3.- EXPLIQUE EN QUE CONSISTE EL ESTADO DE RESULTADOS.

El estado de resultados, también conocido como estado de ganancias y pérdidas


es un reporte financiero que en base a un periodo determinado muestra de
manera detallada los ingresos obtenidos, los gastos en el momento en que se
producen y como consecuencia, el beneficio o pérdida que ha generado la
empresa en dicho periodo de tiempo para analizar esta información y en base a
esto, tomar decisiones de negocio.

4.- CUAL ES LA ESTRUCTURA DEL ESTADO DE RESULTADOS

1. Ventas: primer dato de cualquier estado de resultados.


2. Coste de ventas: ¿cuánto le costó a la empresa el artículo que vende?
3. Utilidad bruta: diferencia entre ventas y coste de ventas, indicando qué
gana la empresa, en bruto, con el producto vendido.
4. Gastos de operación: gastos involucrados directamente en el
funcionamiento de la empresa
5. Utilidad sobre flujo EBITDA: ganancias de la empresa sin tener en cuenta
gastos financieros, impuestos y otros gastos contables.
6. Depreciaciones y amortizaciones: importes que disminuyen el valor
contable de los bienes tangibles que se utilizan en la empresa para llevar a cabo
sus operaciones. Por ejemplo: maquinaria, vehículos de transporte, etc.
7. Utilidad operativa: diferencia entre el EBITDA y el montante de las
depreciaciones y amortizaciones, indicando la ganancia o pérdida de la empresa
en función de sus actividades productivas.
8. Gastos y productos financieros: gastos e ingresos no relacionados
directamente con la operación principal de la empresa.
9. Utilidad antes de impuestos: pérdida o ganancia tras cubrir obligaciones
operacionales y financieras.
10. Impuestos: importe que paga la empresa al Estado según su desempeño.
11. Utilidad neta: refleja la ganancia o pérdida final tras gastos operativos,
financieros e impuestos.

También podría gustarte