Está en la página 1de 79

HISTORIA DEL NUCLEO EDUARDO JIRON VALLE

PORTADA

MUELLE DE SANTA JULIA VERANO 2018: Por este muelle baja la producción de las
siguientes comunidades. LA Ceiba, Ceiba 2, El Amparo, Tatumbla, La Palmera, Palmerita, parte de
Medina, algunas del Pejibaye y hasta del Embudo, con la introducción de la carretera a la Ceiba 2

Autor Noel Castillo Mendoza


1
A SI lucía el Muelle de Santa Julia después del huracán, Joan 1.988

Este es el bote de Mario Vivas, en plena faena, verano del 2018

Autor Noel Castillo Mendoza


2
Inicio de la carretera a La Ceiba, en Muelle Santa Julia

Estas pequeñas damas esperan la salida de la ruta hacia el interior de las comunidades
(marzo del 2019)

Autor Noel Castillo Mendoza


3
INDICE

No INDICE Pagina
01 PORTADA 01

02 DEDICATORIA 04
03 JUSTIFICACION Y REFERENCIA 05
04 CUERPO DEL TRABAJO 08
05 REFORMA AGRARIA 11
06 DESCRIPCION DE LAS COMUNIDADES Y SUS ESCUELAS- 14
Santa Julia “Escuela San Juan
07 COMARCA LA PALMERA/ Esc. Eduardo Jirón 23
08 COMARCA EL AMPARO/ Esc. Santa Rosa 32
09 COMARCA TATUMBLA /Esc. Benedicto Bravo 49
10 Comarca El Palo. Esc. Sam Francisco de Asís 56
11 Comarca La Ceiba ,Esc. Santa Teresita 58
12 Héroes y Mártires de la zona 63
13 biografías 64

Autor Noel Castillo Mendoza


4
DEDICATORIA:
Este presente escrito, texto libre histórico, con rasgos monográficos lo quiero
dedicar en primer lugar a mis padres. Ellos me trajeron a este lugar siendo yo un
infante de 5 años. Ellos con su esfuerzo hilvanaron paso a paso todos mis ideales
de niño campesino, creciendo en un ambiente sano. Sin la orientación sabia de
ellos, podía haber sido hoy un individuo sin escrúpulos, un ciudadano sin estigma
social. Pero su tenaz instinto paterno moldeado en un ambiente cristiano con la clara
convicción que los hijos se engendran para la sociedad y no para ser una lacra de
ella, les irradió la manera ideal de cuidar y formarme con principios.
También quiero dedicárselo a un campesino de cada comunidad de las que aquí
describo. Ya que la demografía y geografía de cada comunidad de este Núcleo fue
mi inspiración. Don Teodorito Hernández Santa Julia, Antonio Jiménez La
Palmera, Florencio Bracamonte El Amparo, Rene Campos Tatumbla y Natividad
Sevilla de La Ceiba. Con esto no estoy minimizando la importancia de otros
campesinos, pero hice una escogencia para mi dedicatoria. Mención especial a mis
padres Rafael Castillo Pérez y Eulogia Mendoza Jarquín, sin faltar, Además,
hacer mención que no deja de ser especial a mi atinado maestro ejemplo de virtud,
inspiración, optimismo, solidaridad y cristianismo. El Profesor Eduardo Jirón
Valle.
INTRODUCCIÓN:
El progreso en estas comunidades no pudo haber sido la misma con la falta de las
manos laboriosas de aquellos campesinos que forjaron con su idealismo mano a
mano palmo a palmo el arraigado comarcal que ahora tenemos. El maestro que en
esta comarca se forjó, fue un maestro único, irremplazable. Su capacidad
organizativa, su ejemplo de lucha, su solidaridad humana, en muy pocos lo he visto
últimamente. El líder muchas veces no es visto como tal, muchas veces en su afán
de logros, le minimizamos su esfuerzo y su entrega. Cuesta construir y preservar un
liderazgo cuando vives en un mundo donde todos quieren tener la razón solo ellos.
Donde los frutos sociales quieren que sean solo de un sector. Se cuesta ser líder
cuando en tu comunidad viven personas arrogantes y se creen ser dueños de la
verdad. Eso le pasa a todo líder en el ámbito y el que logra vencer todas esas clases
de adversidades ese es el que se consolidada con la mayoría de preferencia, porque
jamás se ha podido ver que un líder tenga en su totalidad el 100 % de apoyo. Vaya
entonces esta dedicatoria para mis padres Rafael Castillo Pérez y Eulogia Mendoza
Jarquín, Eduardo Jirón Valle mi maestro de ejemplos y cada uno de los señores que
arriba menciono.

Autor Noel Castillo Mendoza


5
Rafael Castillo Pérez y Eulogia Mendoza Jarquín

Eduardo Jirón Valle y Blanca Nieves Montoya Jarquín

Autor Noel Castillo Mendoza


6
JUSTIFICACION: El presente escrito tiene como objetivo dejar una información
veraz y objetiva para las nuevas generaciones venideras. Este pequeño terruño al
sur de la cabecera municipal estuvo poblado por muchas personas que hoy día
nadie conoció su identidad, muchos de ellos sus sucesores no les conocieron
personalmente, ni tampoco sus obras. Para el conocimiento de muchos voy a tratar
de mencionar las principales características toponímicas de la zona, nombre de
personas que habitaron cada una de las comunidades que conforman el NER
Eduardo Jirón Valle.
Primero hay que mencionar que la escuela Base y el núcleo llevaron el nombre de
El Progreso. Por leyes de Núcleo, la escuela Base, debe de llevar el nombre del
Núcleo y viceversa. Por tal razón al cambiársele el nombre al núcleo,
necesariamente cambia el nombre de la escuela base.
Con referencias al nombre del centro educativo algunos querían que llevara el
nombre del donante del terreno, pero don Aníbal Hernández (donante) les contradijo
y orientó que debía de llevar el nombre de El Progreso, porque después de tantos
esfuerzos se había conseguido terreno y construcción de la escuela por lo que se
consideraba que a la comunidad había llegado el progreso.
Pero había una necesidad de dar a conocer a la población nueva de habitar el lugar.
A los jóvenes estudiantes y toda la población quien fue quien luchó porque la
educación se diera de lleno en la zona. Fue Eduardo Jirón con su enorme capacidad
organizativa, su mentalidad progresista que hace gestión de todas estas escuelas
del Núcleo, con la ayuda clara de sus líderes de cada comunidad. La iglesia católica
que venía luchando años tras años, por llevar el pan del saber a todas las
comunidades del Municipio.
REFERENCIAS:
La nuclearización educativa nace a finales del año 1981.Pero se puso en marcha
hasta el año 1983. Nació como una acción relevante del gobierno donde se
perseguían los siguientes objetivos.
a) Promover participación y desarrollo de la comunidad
b) Integrar todas las fuerzas organizativas al proceso educativo
c) Generar un proceso de planificación integral de educación y de todas las
tareas comunitarias.
d) Promover una formación polivalente de los educadores y su integración a la
vida productiva.
En la parte rural fue imposible echarlo a andar por razones bélicas de parte de
ataques de la contra. Fue hasta el año 1983 que se construyó el NER José Benito
Escobar que su base era donde hoy es la departamental –MINED teniendo como
sub-base a la escuela Wilfredo Flores Fajardo en la Esperanza y se llamó la sub-

Autor Noel Castillo Mendoza


7
base Julio Buitrago Urroz. Tenían algunas escuelas satélites, pero con poca
actividad o falla a la adscripción.
Se pretendía con la Nuclearización formar caseríos en cada comunidad, para que
fueran los padres de familia que viajaran a sus trabajos desde la base y no el niño
que viajara a la escuela. A si el niño solo salía de su casa a la escuela y el padre
viajaría hasta donde tenía su finca.
Hubo rechazo de parte de la población, pues nadie quería hacer ese enorme
esfuerzo de cambiar de lugar solo por la escuela de los niños menos por
orientaciones del Ministerio de Educación, pues teníamos una gran reacción de
parte de la población, por parte de la desinformación de parte de los medios
adversarios al gobierno.
Y fue así que no funcionaron como se quería que funcionaran los NER. El gobierno
de los años 90, echó a andar los NERPES, en el año 2.004, pero ya con otra
metodología. Los NER desde el año 1983, tuvieron su función, pero no acorde como
se pretendía. En el año 1985, tuve la oportunidad de trabajar en el NER del
Recreo, (aún no tenía el nombre de Iván Sequeira) tenía sus escuelas satélites,
pero la guerra no dejaba trabajar con los lineamientos que el ministro de educación
pretendía con los NER.
. Este NERPE que estamos refiriéndonos, contaba con 8 escuelas. Salomón de la
Selva en comarca Medina, San Juan en hacienda Santa Julia, pero le dicen la
Palmera, El Progreso ubicado en la Palmera, Santa Rosa No.2 en comarca El
Amparo, José Ortega en Palmerita, Benedicto Bravo en Tatumbla, Santa Teresita
en La Ceiba y San Francisco 2 en comarca El Palo. Con el triunfo del gobierno
revolucionario en el 2006, la estructura siguió funcionando, pero con otro nombre,
ya que ni los dirigentes de la educación jamás me pudieron decir que significaba
NERPE actualmente se llama Núcleo Educativo Rural NER tal a como se quiso
nombrar en el año 1981.

Sin embargo, lo que todo mundo ignoraba o se les pasaba por alto, es que la
educación de estas comunidades se debía al esfuerzo propio de toda la fuerza
organizadas de cada comunidad, pero que ellos fueron dirigidos por la fuerza
organizativa del profesor Eduardo Jirón Valle que vivía en la comunidad del Amparo,
pero tenía buena influenza organizativa ( valga la redundancia por aclaración)en
todas las otras comunidades, porque había sido delegado de la palabra de Dios y
había sido maestro de la comunidad del Amparo. El llevo la semilla de la
organización para que se lograra a partir del año 1976 una plaza para los maestros
que habían estado luchando con una ayuda que les daba su comunidad.
A partir del año 2016, se recogieron firmas en todos los sectores que aglutina el
NER, para solicitar que se le reconociera su loable labor y fue así que, a partir de
marzo del año 2018, pasó a ser llamado NER Eduardo Jirón Valle.
Este Núcleo Educativo tiene en su interior 3 pintorescos cerros que le han dado el
nombre a sus comunidades. El Cerro Medina, El Tatumbla y El Amparo.
Autor Noel Castillo Mendoza
8
Me contaron cuando vine a la zona que en EL Medina y El Amparo encontraron
vestigios de armas o sea rifles viejos. Decía la gente “Se agarraban de cerro a cerro”
Por un tiempo creí la versión, pero luego decía, como se van a enfrentar con rifles
de corto alcance a una distancia tan larga, 4 kms aproximadamente y lo peor selvas
vírgenes más difícil todavía. Aunque muchas de esas cosas son reales, porque yo
tuve en mis manos, una bayoneta, encontrada por el Señor Cristóbal Castellón en
la loma San Agustín, loma que está cerca a la trocha. (Carretera vieja Roosevelt)
La versión más real es que los combatientes buscaban los lugares más altos para
ubicarse y seguir su trayectoria, pero en cada tregua que hacían en esas lomas
alguien no quería seguir en la lucha y desertaba, dejando su arma abandonada.
Luego la gente decía que Sandino había subido sobre el Rio Escondido buscando
rutas de salidas hacia el pacifico, después de haber recuperado armas en Puerto
Cabezas. Esa versión no era tan posible porque Sandino vino más de dos veces a
Puerto Cabezas en busca de abastecimiento Bélico, pero lo hace en Pipante a
través del Rio Coco y océano, dando la vuelta por Cabo Gracias A Dios.
Como no encontraba la posibilidad que Sandino hubiera estado en esos Cerros, le
adjudicaba la vicisitud a Pedro Altamirano (Pedron), porque fue Pedron que atacó
Ciudad Rama en tiempos de Sandino, el 21 de julio de 1931. Pero leyendo el Libro
Titulado El Verdadero Sandino o el Calvario de las Segovias, el autor de este libro
era Somoza García y dice que El General Daniel Mena de las tropas de Moncada
conquisto Hallower en Laguna de Perlas para luego unirse a la lucha en Teustepe
Boaco, veo más posible que este señor Mena haya venido por picadas al Rama y
utilizó esos cerros para una mayor ubicación para encontrar la salida hacia el
pacifico.
Existe otra versión, y es un poema, que nos aclara mejor las cosas.
Divisando el Rama estuvieron
Por el Cerro de Medina
Y no pudieron entrar
Por el miedo de las minas.
(Dictado por Petrona de Arguello) / Granadina. Tomado del libro. Romances y
Corridos Nicaragüenses de Ernesto Mejía Sánchez.
Entonces sabemos que es una realidad que las gentes en esos tiempos de guerra
utilizaron esos cerros, para explorar, buscando mejor ubicación, para descansar etc.

CUERPO DEL TRABAJO:


La carretera Roosevelt era la carretera que iba a conectar el Atlántico con el
Pacifico, de hecho, a si se llama esa carretera que llega hasta el Rama en memoria
del presidente de los estados unidos en los años 30. Franklin D Roosevelt que fue
con quien concertó la idea Somoza de realizar la construcción de dicha carretera.

Autor Noel Castillo Mendoza


9
Durante uno de sus viajes de Anastasio García en 1939, a los EEUU. El proyecto
de su construcción empezó a partir de 1942 y fue terminada hasta 1965. La obra la
inició Anastasio Somoza García y se concluyó durante el gobierno del Dr. Rene
Schick Gutiérrez con la construcción del puente La Esperanza.
La II Segunda guerra mundial, 1939 a 1945.causó muchos atrasos y fue hasta
1953, se inicia de lleno y termina después de la construcción del puente La
Esperanza 1965.

CONVENIO DE AYUDA ENTRE NICARAGUA Y LOS ESTADOS UNIDOS PARA LA


CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA A RAMA)
NO. 9; Aprobado el 07 de mayo de 1954
Publicado en La Gaceta No. 140 del 24 de Junio de 1954
NO. 9
EMBAJADA DE NICARAGUA,
Washington, D. C.- Ref. No. 209 AKS. 2 de septiembre de 1953.- Excelencia. -
Tengo el Honor de informar a usted que mi Gobierno desea obtener la ayuda del
Gobierno de los Estados Unidos de América para la construcción de la Carretera a
Rama contemplada en la Ley Pública 413 del 82. Congreso de los Estados Unidos,
aprobada el 25 de junio de 1952. De Acuerdo con los términos de la Sección 5 de
esta legislación solicito en nombre de mi Gobierno que el Gobierno de los Estados
Unidos continué con su cooperación para los estudios de localización y la construc-
ción de la Carretera a Rama.
Me complazco en dar a usted las seguridades formales de que mi Gobierno:
(1) Suministrará, sin participación de los fondos autorizados por la legislación de los
Estados Unidos mencionada anteriormente, todo derecho de vía necesaria para la
construcción de dicha carretera; este derecho de vía tendrá un ancho mínimo,
cuando sea prácticamente posible, de cien metros en regiones rurales y de cin-
cuenta metros en las municipales y se mantendrá de perpetuidad como parte invio-
lable de la carretera para usos públicos;
(2) No impondrá ningún derecho de peaje en la carretera ni permitirá el que se es-
tablezca ese peaje para el uso de dicha carretera por vehículo o personas;

(3) No impondrá, directa o indirectamente, ningún derecho, impuesto, u otra contri-


bución por el uso de dicha carretera por vehículos o personas de los Estados Unidos
que no sean los mismos aplicados a vehículos o personas de esta República.
(4) Continuará otorgando reconocimiento recíproco a licencias de vehículos y per-
misos de conductor de acuerdo con las estipulaciones de la Convención para la
Regulación de Tráfico Automotor Inter-americano que fue sometida a aprobación en
Autor Noel Castillo Mendoza
10
la Unión Panamericana en Washington el 15 de diciembre de 1943 y de la cual ésta
República y los Estados Unidos son parte; o a cualquier otro tratado o convención
internacional que establezca un reconocimiento recíproco similar;
(5) Mantendrá dicha carretera después de su terminación en condiciones adecua-
das para servir las necesidades del tráfico presente y futuras. Es también entendido
que la cooperación de los Estados Unidos para los Estudios de localización y la
construcción de la Carretera a Rama será únicamente para los estudios de la loca-
lización, pero no la construcción, de una carretera se harán entre Rama y El Bluff
en la República de Nicaragua; todos gastos por concepto de materiales; equipo y
provisiones serán, siempre que sea practicable por productores delos Estados Uni-
dos o de la República de Nicaragua. Mi Gobierno está enterado de que la continua-
ción de los estudios de localización y la construcción autorizados por la Ley pública
413 se harán bajo la dirección del Bureau of Public Road, Departamento de Comer-
cio de los Estados Unidos. Es, por lo tanto la intención de las autoridades compe-
tentes de Nicaragua, una vez efectuado este intercambio de notas, concertar un
convenio subsidiario con el Bureau of Public Roads para llevar a efecto las disposi-
ciones de la Ley Pública 413. Si las seguridades expresadas anteriormente son sa-
tisfactorias para el Gobierno de los
Estados Unidos, el Gobierno de Nicaragua considerará esta nota y su respuesta
manifestando estar de acuerdo con los documentos de un convenio entre nuestros
dos Gobiernos que entrará en vigor el día de la fecha de su respuesta. Me com-
plazco en aprovechar esta oportunidad para presentar a Ud. las protestas de mi más
alta consideración. - (Firmado). Guillermo Sevilla Sacasa, Embajador de Nicaragua.
Su Excelencia el Secretario de Estado Departamento de Estado.
RESPUESTA DEL GOBIERNO DE LOS EEUU A NICARAGUA SOBRE LA CONSTRUC-
CIÓN DE LA CARRETERA ROOSEVELT

Washington, D. C. No. 10.2 de septiembre de 1953. Excelencia. Tengo el honor de


acusar recibo de la atenta nota de Su Excelencia fechada el 2 de septiembre de
1953, por la cual usted solicita la cooperación del Gobierno de los Estados Unidos
de América para la continuación de los estudios de localización y la construcción de
la carretera a Rama en Nicaragua.
Tengo el placer de informar a Su Excelencia que las seguridades ofrecidas por us-
ted son satisfactorias para el Gobierno de los Estados Unidos. Es, por lo tanto, la
intención del Gobierno de los Estados Unidos el extender al Gobierno de Nicara-
gua la cooperación contemplada en la Ley Pública 413 de 82. Congreso de los Es-
tados Unidos, aprobada el 25 de Junio de 1952.
Es entendido que las autoridades competentes del Gobierno de Nicaragua concertaren
un convenio subsidiario con el Bureau of Public Roads, Departamento de Comercio para
llevar a efecto las estipulaciones de la Ley.
El Gobierno de los Estados Unidos está sumamente complacido de que la construc-
ción de la Carretera al Rama se va ha emprender de nuevo y de que su terminación
se acerca cada vez más a la realidad. Las facilidades del transporte se mejorarán,
Autor Noel Castillo Mendoza
11
nuevas fuentes de materia prima serán desarrolladas, mercados adiciones se abri-
rán y las condiciones económicas locales recibirán el beneficio de esta carretera.
Creemos sinceramente que esta carretera servirá no solamente para aumentar el
comercio entre nuestros dos países, sino también para asegurar aún más los lazos
de amistad que felizmente ya existen entre nosotros.
De acuerdo con la sugerencia expresada en la nota de Su Excelencia, esa nota y
esta contestación se considerarán como los documentos de un convenio entre nues-
tros dos Gobiernos el cual entrará en vigor en la fecha de esta contestación. Rué-
gole aceptar, Excelencia, las seguridades de mi más alta consideración, (firmado)
WALTER B. SMITH, Sub-Secretario. Su Excelencia. Señor Dr. Don GUILLERMO
SEVILLA SACASA, Embajador de Nicaragua. Es conforme. Managua, D. N., 7 de
mayo de 1954.- A. RIZO OYANGUREN, Of. Mayor de Fomento y OO. PP.
LA TENENCIA DE LA TIERRA
En los años 60 específicamente comunidades que aquí menciono en este relato,
nadie tenía seguridad en sus fincas o sea nadie tenía título de propiedad porque
todos los que ahí habían comprado finca, se las habían comprado a personas que
solo había carrilado los terrenos. Un señor que había venido de la Zona de Santa
Lucia Boaco tenía carrilado desde la Palmera hasta el Cerro Tatumbla. Por eso un
señor de apellido Telleria quería aprovecharse y quitarles las tierras a todos los
campesinos del lugar, desde Rio Mico, chihuahua, Palmera, Tatumbla, Medina,
Amparo, pero se encontraron con la férrea decisión de los campesinos, que, aunque
habían comprado barata las tierras, les pertenecía por derecho y posición.
En 1963 mi papa compro 70 manzanas en 1,500 córdobas o sea a 21.42 cada
manzana. A las personas que no tenía tierra, alguien podía hacerle el favor de
venderle unas dos manzanas de tierra en 100 córdobas.
Un campesino machetero ganaba 5 córdobas a diario, pero con eso podía comprar
una libra de azúcar, a 0.75, una bola de jabón 1 córdoba, una libra de sal, 0,20
centavos, una caja de fósforos 0.20, un paquete de valencia 0.80 centavos, media
libra de manteca ámbar, 1.25 una botella de Kerosene 0.80.
Para ganarse estos 5 córdobas el campesino tenía que trabajar de 6 de la mañana
hasta las 4 o 5 de la tarde o si no tenías que rifarte con una tarea de 50x50 yardas
en socola de postrera o primera. 100x50 yardas en chapia de potrero, 50x25 en pica
para siembra de frijoles. Y muchas tareas que al fin si no te la podías hacer salías
siempre a las 4 o 5 de la tarde debajo de enormes lloviznas y atacado por una
enorme plaga de tábanos y zancudos llamado bocones que con una semana de
trabajo ya estabas pálido porque estos insectos te sacaban la sangre. Para colmo
si no llevabas leña no te daban la cena y en la noche te atacaban los Jelepates en
la cama-tijeras cascaras de cunco o makenque que era donde dormía el campesino.
(Jelepates especie de ácaros que chupaban la sangre también)

Autor Noel Castillo Mendoza


12
ALGO DE REFORMA AGRARIA
En el verano de 1971, Tengo un pequeño episodio que me pareció muy justo para
los campesinos de ese entonces. Sucede que los terrenos de toda la comunidad EL
Amparo, La Palmera, Tatumbla y la Ceiba querían quitarles las tierras. Decían que
esas tierras eran de un Somocista llamado Luis Alberto Telleria, este individuo se
vio involucrado en la muerte de un personaje, también Somocista y tuvo que huir
del país, pero como vivíamos en un país desprotegidos de las leyes y devorados
por el más fuerte, a merced de quien quisiera pisotearnos. Unas gringas entre ellas
una de nombre Allison reclamaban suyas esas tierras, y enviaban a un señor de
nombre Eliseo Toledo con escrituras falsas y con frases para amedrentarnos que
debíamos pagar arriendo, o teníamos que desocupar las tierras.
Don Pedro Sáenz viajaba en su lancha del Rama hacia Bluefields, y en el camino
hacia Bluefields, por un lugar llamado Krisimbila (El caño de navidad en lengua
misquita) se volcó su lancha murieron torcidamente unas familias, pero ahí pagó su
mal gobierno el señor Toledo dejando libre a los campesinos de las comarcas en
mención. Ahí se ahogó él y todos sus documentos que contaba para amedrentarnos
también se perdieron.
Los campesinos del lugar en febrero del 71, se armaron con machetes, palos y rifles
22 y se lanzaron a perseguir a los encargados de andar midiendo las tierras, ahí
podemos mencionar al señor de apellido Cantero, este era el topógrafo que, hacia
las mediciones, lo trajeron preso junto a sus ayudantes y lo presentaron ante las
autoridades. Las personas que querían arrebatarnos las tierras como no vivían aquí,
con esas bullas dejaron de molestarnos. Si no hubiera sido por las personas que se
opusieron, y el señor Toledo que pereció en el accidente acuático que era la fuerza
mayor, todos esos campesinos los hubieran desalojados. Podemos mencionar a las
personas que encabezaron esas luchas por sus tierras. Eduardo Jirón, Esteban
Espinoza, Rafael Castillo (mi papá) Rufino Obando (papa de la Ualda) Cristóbal
Castellón, Antonio Fajardo, Los hermanos Rubén Bravo y Jesús María Marín Bravo,
Ceferino Mora, Los hermanos Silverio y Luis Montoya. Entre otros. Todo esto
sucedía porque existía una ley de Reforma Agraria que podías conseguir Un “Título
Supletorio “por sus posesiones. Pero esto el pobre campesino no lo sabía. Entonces
los avispados terratenientes presentaban una solicitud, indicando el lugar, cantidad
de terreno y comprobar que lo estaban cultivando por más de dos años. Entonces
se publicaba en la gaceta de Managua y departamento de Zelaya, si nadie
presentaba una protesta, las autoridades les entregaban el titulo supletorio.
Importante señalar que Eduardo Jirón era muy buen amigo de Raúl Chang, un chino
que era reconocido por las autoridades y por todo el pueblo y cuando alguien es
reconocido, Si habla se le escucha y ese fue el escudo de los campesinos, que Raúl
Chang les acompañara para que fueran escuchados. Padre Gregorio Smutko
(Padre Goyito) fue otro que siempre estuvo defendiendo a los campesinos de los
terratenientes. Abogando ante a las autoridades con cartas y despachos y
enseñando a los campesinos como debían defenderse.

Autor Noel Castillo Mendoza


13
De izquierda a derecha. Raúl Chang y Fray Gregorio Smutko (padre Goyito)

Las autoridades de gobierno no tenían tiempo o no querían disponer de tiempo de


ir a lugares distanciados a constatar y los avaros latifundistas hacían callar las
quejas con amenazas para decir que estaban siendo cultivadas las tierras.
Presentaban fotografías de los cultivos de los campesinos, les hacían silencio con
amenazas y se cogían las grandes extensiones de tierras.
Existió muchos casos y vamos a mencionar 3 casos: El Caso de la Cruz del Rio
Grande, en el sector “Calzón quemado.” El caso de la Comunidad La Corona
cercano al Recreo y nuestro caso en este sector donde estamos hablando.

Autor Noel Castillo Mendoza


14
Silverio Montoya y Eduardo Jirón

Rafael Castillo y Rufino Obando. Cuatro de los muchos campesinos que se lanzaron y
persiguieron a los medidores de tierras y los llevaron a presentar ante las autoridades, no
sin antes advertir que no se hacían responsables si algo les pasaba a los que quisieran
llegar a arrebatarnos la tierra.

Autor Noel Castillo Mendoza


15
Siguiendo con las vicisitudes que pasaban los campismos de la zona, fue hasta el
año 1966 que empezaron a venir las botas de hule y las bolsas plásticas. Mi papa
foráneo Boaqueño-Matagalpino cuando vino solo traía zapatos de cordón, botas de
cuero y con eso era imposible enfrentar los enormes inviernos que duraban sin
cesar 4, 6 o 7 días sin dejar de llover. Los zapatos que aquí se compraban apenas
duraban un mes. Don Eduardo Ruiz zapatero del Rama inicio haciendo unos
zapatos de cuero crudo, que le llamaban “Frente de Toro “, era más durable, pero
si hacia sol se ponían tan duros y hacia peladuras en los pies. Después de eso como
pasabas todo el día con el pie mojado se te hacían llagas que le llamábamos
mazamorras y debías tratar de curarte con cascara de nancite o de un árbol llamado
kerosene. Los pies se te ponían de color rojo, machabas tus cobijas. ¡Qué
sufrimiento la del pobre campesino!

INICIAMOS CON LA DESCRIPCION DE LAS ESCUELAS

COMARCA SANTA JULIA /CENTRO ESCOLAR SAN


JUAN
La escuela más cercana a la población urbana está aproximadamente a unos 1.200
metros de la vega del Rio Siquia, en la comunidad que antes se llamó Santa Julia
por ser una hacienda de la familia Somoza. Aunque algunos dicen que Santa Julia
es un nombre puesto por el mismo Nataniel Allen, es difícil de creer, porque no tenía
carácter de hacienda cuando pernoctó el lugar. Es posible que el Sr, Fornos, el
señor Pichardo, o el mismo Somoza fueron que pudieron haberle puesto el nombre
de la Hacienda. La cooperativa Jerónimo Arroliga que en un tiempo estuvo aquí,
estuvo en la hacienda y no puede en ningún momento violentar la Toponimia; el
lugar siempre se llamará Hacienda Santa Julia. La historia cuenta que, en el año
1939, el General Somoza García inició pláticas con el Presidente de los Estados
Unidos Franklin D. Roosevelt para continuar la carretera hacia el Rama. El proyecto
de su construcción empezó a partir de 1942 y fue terminada hasta 1965. La obra la
inició con Anastasio Somoza Gracia y se concluyó durante el gobierno del Dr. René
Schick y con la construcción del puente La Esperanza.

Según investigaciones realizadas por el alumno del III Ciclo de Secundaria, Mario
Celestino Vivas. Entre los años 1908 y 1910 estaba en apogeo la explotación de
madera. (Los benques), también la compañía bananera, la compañía de hule y de
Raicilla. Mucha gente del pacifico se vino a trabajar a esta zona. A finales de 1910
por razones de falta de producción, estas compañías fueron poco a poco en deceso.
A mediados de 1911 hasta 1914, se dieron donaciones de estas tierras a las
personas que habían venido del interior del país y que habían sido trabajadores de
las diferentes compañías. Esta gente había venido de las zonas, como Chontales,
Boaco y de otras partes del territorio nacional. Estas donaciones fueron hechas por
Autor Noel Castillo Mendoza
16
los conservadores, no olvidemos que quien sustituye a José Santos Zelaya en 1909
fueron los conservadores.
Dentro de las personas beneficiadas con estas reparticiones de tierra fueron: La
Familia Medina, La Familia Mayorga, la Familia Cheng, Familia Corriol, Familia
Guillen entre otras.
Dentro de esas familias esta la familia Medina que se asientan en las faldas de un
cerro que más tarde llevaría por nombre Cerro Medina.
Entre los años 1928 a 1930 hubo un levantamiento de personas movidos y
azuzados por la guerra constitucionalista, esto hizo que la familia Medina se
desplazara del lugar, vendiendo las tierras a precio de guate mojado. Para los años
1940, Don Félix Mayorga cuenta que se vendió a un córdoba la manzana a la familia
Somoza y fue así que se formó la hacienda Santa Julia. Se cree que esta adquisición
de terreno vendido a los Somoza a precio de un córdoba por manzana, ocurrió en
los años 40, cuando se inició a construir la carretera Roosevelt. Anastasio Somoza
García inicio a construir la carretera desde la hacienda Santa Julia rumbo hacia La
Palmera dejó de construirla justo hasta donde terminan sus propiedades unos 100
metros después del caño La Palmera.
En el año 1.985 debido a los constantes ataques de la contrarrevolución a la
cooperativa Julio Buitrago algunos de sus miembros se trasladaron a este sector de
Santa Julia y conformaron la cooperativa Jerónimo Arroliga, en honor a un Cro.
Caído en defensa de la cooperativa Julio Buitrago. Se construyó una escuela sobre
las riveras del Rio Siquia, como a unos 100 metros del muelle de Santa Julia que
llevaba por nombre Jerónimo Arroliga igual que la cooperativa.
Esta escuela está inscrita como comunidad de La Palmera, aunque en realidad
debía llamarse Santa Julia, ya que la escuela que existió antes era una finca de
aproximadamente 700 manzanas, según don Félix Mayorga, esa finca fue
propiedad de Carlos Fornos y luego de Francisco Pichardo. Este último le vendió al
presidente Anastasio Somoza García a precio de guate mojado, pues esa era la
modalidad de ellos, te imponían un precio y si no lo aceptabas te desalojaban.
Según el señor Mayorga esta finca la obtuvo Somoza a 700 córdobas o es decir a
un córdoba la manzana. Cabe destacar que la finca que fue dueña Carlos Fornos
y Pichardo son las planicies que están cerca del Rio Siquia lo que era la parte más
conocida de la hacienda Santa Julia.
Para los años 60 en esa hacienda se tenía como mandador a don José María
Novoa. Dentro de sus trabajadores teníamos a don Ramón y su esposa doña Sofía
(no supe sus apellidos) Uno de los campistos era don Ricardo Ortega, también era
trabajador de esa hacienda don Roque Viachica. A orillas de la carretera don Marcos
Balladares quien vivía por ahí por los corrales de don Cristóbal García. Don Chema
Novoa, cuando fue sustituido como mandador de la hacienda todo mundo dijo que
era por muy bueno.
La jovialidad de don Teodorito Hernández fue insuperable, fue un señor muy
cariñoso, fue padrastro de José Luis y de Domingo. José Luis conocido como “mico
Autor Noel Castillo Mendoza
17
arisco” que tiene un taller de bicicleta frente a hospedaje de don Celestino García y
Domingo fue bebedor consuetudinario y luego quedo en silla de ruedas y siguió
pidiendo para ingerir licor y fumar.
Siguiendo con el relato de la hacienda Santa Julia, después de la pérdida de las
elecciones por el FSLN en 1990, muchas personas se dispersaron, vendieron sus
pedazos de tierra, la escuela cayo en abandono en los años 90. Luego la población
trasladó de lugar esta escuela, y que ahora funciona como a unos 1.200 metros de
las riveras del rio.
En ese lugar donde funciona esta escuela tenía su casa don Salvador Aragón a
quien todo mundo le decía “Palillon”. era un miembro más de esta comunidad. Esta
escuela se Trasladó a este lugar en el año 2007, Siendo su primer y única maestra
la profesora Lidia Rodríguez Pastran, que después de haber trabajado otros años
en la Pastoral Educativa y en el NER Andrés Castro fue trasladada a este NER y
por ende a esta escuela que sus clases se iniciaron debajo de un árbol en la finca
de don Víctor Mejía.
Los límites de esta comunidad Educativa es el siguiente. Al Norte Cerro La
Pedrera, a la Sur comarca Medina, al este Rio Siquia y al Oeste La Comunidad de
la Palmera. normalmente se dedican a la ganadería en su mayoría. Una minoría
les trabaja a estos mismos productores de leche y muchos de ellos viajan a Costa
Rica en los tiempos de corta de café.
En frente de esta escuela se encuentra el Cerro la Pedrera, llamada así porque de
ahí sacaron la piedra para hacer los primeros 2 y medio de Kilometres de la carretera
saliendo de Santa Julia hasta el Caño La Palmera. Al pie de ella desembocadura el
Caño cabuya. CABULLA era la división geográfica entre lo que actualmente es
SANTA JULIA Y La propiedad de SEGUNDO CABULLA. Después del caño de
cabuya que es un caño que esta frente a Ciudad Rama, seguía una propiedad de
CARLOS FORNOS, que luego le vendió a Francisco Pichardo. la propiedad Fornos
se extendía sobre RIO RAMA del caño de Cabuya por el caño FORNOS, después
el Sr. Fornos le vendió a Pichardo y este a los Somoza y le pusieron SANTA JULIA
y de ahí salía la carretera Roosevelt que era la carretera que nos iba a conducir a
Managua.
Este caño se le denomina Cabuya, debido que junto a él vivía don Segundo Cabuya
y de ahí su nombre. Este Caño sirve de desagüe a casi todos los caños de la
comunidad de La Palmera y el Amparo. Ya al caer al Río Siquia era un pequeño Rio
Navegable, pero el avance de frontera agrícola disminuyo grandemente. Al pie de
este cerro fueron muerto a canaletazos por la guardia Nacional los hermanos
Benavidez en los años 70, porque según la GN estos apoyaban la lucha guerrillera
del FSLN.
De la hacienda Santa Julia sale la carretera que va rumbo hacia la comunidad La
Palmera. Cuentan los lugareños que cuando Somoza inició a construir esta
carretera, Trasladaron maquinarias para iniciar esa carretera que nos comunicaría
con el pacifico, llamada carretera Roosevelt. Anastasio Somoza García priorizó la
carretera justo hasta donde llegaba su hacienda, como a 100 metros después del
Autor Noel Castillo Mendoza
18
caño de la Palmera. Esa carretera iba a bordear el cerro El Amparo para ir a salir
por el caño El Muerto en Muelle de los Bueyes, a si se evitarían de construir el
puente de Rio Mico en Muelle y así como los puentes, Piedra Grande, Cedro Macho,
Cara de Mono, El Guarumo, Presilla, La Concha Guido y el Encanto y sobre todo el
de Rio Siquia que es el más grande. Y como Ciudad Rama estaba ubicado por la
hacienda Santa Julia, antes del año 1900, era lo más idóneo llevar la carretera por
ese sector. Pero ya para la segunda guerra Mundial 1939 1945, El Rama estaba
ubicado actualmente en su lugar y deciden hacerla por esta ruta que actualmente
existe. Por Muelle solo lograron hacer como un kilómetro de carretera como para
que quedara como historia que se quiso hacer esa carretera por ese lugar y aquí
por Santa Julia 2 km y medio.
Existe una pequeña confusión y debemos aclararla. El Rama estuvo ubicada en la
hacienda Santa Julia en los años 1.874 a 1905 aproximadamente. Fue hasta en los
años 1.940 que Somoza inicia planes para hacer esa carretera. Al parecer fue
Somoza quien mantuvo la idea de hacer la carretera villa Santa Julia Muelle de los
Bueyes, porque para la II Guerra Mundial, el Rama ya estaba donde actualmente
está. Tenemos esta pequeña confusión de fechas y acontecimientos, porque no se
encontró quien nos la aclarara totalmente
Somoza era ambicioso y existe la posibilidad que como la tenía la Hacienda en la
Estación El Recreo, que no investigamos cual adquirió primero, tenía la idea de
hacer esa carretera, para cuidar de sus fincas y ahí nomás unir con el poblado del
Muelle, para ir apoderándose de más fincas.
El Recreo era un lugar muy prospero en los años 50 y Somoza estaba
aprovechando para hacer su carretera por sus fincas. Si la carretera Roosevelt se
reinicia a construir después de la II Guerra Mundial, Rama ya está al otro lado del
Siquia, no existe razón alguna para pensar en hacer la carretera villa Muelle Santa
Julia.
El sector sur de esta comarca de, empezó a poblarse con puras gentes foráneas,
algunas venidas del departamento de Matagalpa y Boaco chontales.
Esa población que viajaba por esta carretera empezó a poner nombres a los
diferentes lugares de la vieja carretera Roosevelt.
La vuelta del Guapinol, Donde la Chilona, El Marañón, Los Gemelos, El Cornizuelo,
El Infierno, La entrada al Diablo. El hoyo de Jiménez, donde murió el caballo de
Balbino, Donde la Nacha, donde La Bartola, Las Láminas, El caño de Simón, Caño
Montecristo, Las Breñas, Caño El Pichol, Caño El Jabillo, Cuesta El Cacao o cuesta
la Pizote, de entre las principales.
Yo viajé hacia esas comunidades en camión, en moto, en bici y a pies esos
caminos de ahora ya nadie las menciona, porque en su mayoría las gentes jóvenes
no conservan las tradiciones de sus abuelos. También mucha gente ha llegado de
otros sectores y no conoció los lugares con los nombres puesto por las personas
que habitaron los lugares. Es una lástima que las toponimias de los lugares estén
desapareciendo
Autor Noel Castillo Mendoza
19
Esta es la Loma La Pedrera, adquirió ese nombre, porque de ahí sacaron el material para iniciar la
carretera Roosevelt

CENTRO ESCOLAR SAN JUAN

La escuela San Juan solo ha tenido Una maestra. Ella es la profesora Lidia Rodríguez Pastran, que
se observa muy feliz desarrollando una actividad festiva con sus alumnos en el año 2017

Autor Noel Castillo Mendoza


20
Personas que vivieron en esta comunidad de Santa Julia. Los Hermanos Salmerón y los
hermanos García Orozco, cuando en 1985 se forma la cooperativa Jerónimo Arroliga.

Una niña del centro escolar, muestra sus trabajos manuales, Mientras otros dan rienda suelta
a sus juegos detrás de la escuela. Año 2019

Autor Noel Castillo Mendoza


21
Esta familia es de las primeras que habitaron la hacienda Santa Julia. Don Roque Viachica y
su esposa Ninfa Calderón

Autor Noel Castillo Mendoza


22
No es caciquismo, es liderazgo comunitario. La profesora es la única maestra que se ha
mantenido siempre en esta escuela durante más de 15 años

Autor Noel Castillo Mendoza


23
COMUNIDAD LA PALMERA: ESCUELA EDUARDO
JIRÓN VALLE En la comunidad de la Palmera se encuentra la escuela Base
de este Núcleo. La Toponimia del lugar indica que por haber muchas matas de
palma donde hoy es la finca del Sr. Bermúdez adquiere el nombre de “La Palmera
“Esta finca perteneció al señor Gilberto Gadea, es posible que, a lo mejor, él estuvo
sembrando la palma para venderle el producto a la empresa que en esos entonces
funcionaba en los alrededores de poblado del Rama.
Los movimientos de lucha por obtener la educación en nuestra zona, datan de
muchos años atrás. En 1974 con ayuda de la parroquia se logró que viniese un
maestro a la zona, aunque no tardó mucho tiempo, este maestro fue Albino
Gutiérrez. La incapacidad organizativa de la comunidad hizo fracasar el intento.
Para 1975 nuevamente se realiza una nueva gestión y se logra llevar otro nuevo
maestro, este fue Carlos Lara que era además el delegado de la palabra de Dios de
la Comunidad, pero también fracasa porque se mantenía con ayuda de la
comunidad “El Plan de Emergencia” la Pastoral Educativa dirigida por la iglesia
católica.
En el año 1976, se logra obtener por primera vez un maestro pagado por el
gobierno, esto fue a nombre de Ángela Bracamonte Castellón. Para el año 1977
don Aníbal Hernández logra que se cambie a la maestra por una de la comunidad,
sustituyendo a Ángela por María Jesús Hernández su sobrina. Luego vino Olga
Buitrago Mongalo en 1979

Puente del caño La Palmera. Un transeúnte cruza el puente, mientras le tomábamos la foto. .
Maestra de la escuela base, junto a estudiantes siembran arboles de caoba, Granadillo y Cedro Real
año 2019

Autor Noel Castillo Mendoza


24
ESCUELA Eduardo Jirón Valle visto desde diferentes ángulos en abril del año 2018.

A la par de esta esta la que fuera la escuela antigua que sirve de preescolar .

Autor Noel Castillo Mendoza


25
María José, la maestra de preescolar Comunitario, tolera junto a la profesora Auxiliadora, con la
indisciplina de muchos alumnos.

La comunidad de La Palmera, que lleva su nombre debido a que donde hoy es la


finca del señor Bermúdez había una buena cantidad de matas de palmera. Al
parecer cuando estuvo el auge de la Palma muchos intentaron cosechar la palma y
luego vendérsela a la misma empresa, porque por doquier se va a encontrar matas
de palma en el sector. Igual sucedió con el banano en tiempos de las bananeras.
En los años 64 que el autor de estos datos vino a la zona no existía ni una sola casa
donde hoy es el caserío de La Palmera. Del otro lado del caño de la Palmera vivía
doña Candelaria Castellón o doña Canducha, que vivía junto a otra casa con doña
Julia Obando. Mama e hija. Doña Julia Obando había estado casada con don
Eusebio Centeno, que a la vez ella era la mama de don Rufino Obando papa de la
exalcaldesa Ualda Obando, aunque don Eusebio no era el papa de don Rufino. Mas
adelantito buscando hacia el Rama se encontraba don Simeón Blandón un guardia
que cuidaba de la finca de la familia Somoza, don Simeón y doña Ceferina López
fueron los papas de la profe Bertha Blandón y Eufemia Blandón, que más tarde se
trasladaron a la localidad del Recreo.
Esta pareja de señoras, doña Candelaria y Doña Julia, se movieron de lugar más
tarde y construyeron sus casas, frente por donde vive doña Leocadia Castro, (La
calla). Más tarde don Ricardo Ortega trasladó a su familia a este mismo sector y
Autor Noel Castillo Mendoza
26
estas fueron las primeras tres casas que conformaban lo que un día fue el caserío
de la Palmera. En sus alrededores vivía don Polo García, Juan González, Aníbal
Hernández y Carmelo Mendoza. Todos ellos tenían nexos familiares, ya que don
Polo era primo de don Juan. Carmelo y Aníbal eran concuños, ya que doña Ticha,
esposa de Carmelo y Claudia esposa de Aníbal eran hermanas. La esposa de don
Polo era doña Gertrudis Orozco y la esposa de don Juan se llamaba doña Celina
Gutiérrez. Un poquito hacia el Norte estaba la familia de don Ángel Viachica y su
conyugue Teresa Obando, Antonio Jiménez y Gregoria Castellón. Doña Gregoria
era hija de doña Canducha.
Hacia el Sur de la comunidad de La Palmera se encuentra el Cerro Medina. Como
ya afirmamos anteriormente este cerro se llama Medina, porque en sus faldas se
asentó la familia Medina.
Más tarde el caserío de La Palmera la conformó. La familia de Don Enrique Campos,
la de Balbino Castro y Petronila Campos, Ruperto Vivas y María Henríquez Alonso,
Rubén Bravo y Sofía Vivas, Jesús María Marín y Petronila Bravo, Jesús María Marín
Bravo y Verónica Vivas. Don Julián y doña Mercedes entre otras.
Estos son algunos de los maestros que trabajaron en la escuela del La Palmera,
antes El Progreso hoy Eduardo Jirón Valle
 Albino Gutiérrez Oporta
 Carlos Lara
 Ángela Bracamonte Castellón
 María Jesús Hernández
 Olga Buitrago Mongalo
 Edelma Aguilar Pérez
 Lidia Mercedes Obando Medina (Etelvina)
 Ualda Obando González
 Albinito Gutiérrez Hernández
 Deylin Ordoñez Sequeira
 Juana Cruz González
 Laura Gutiérrez Hernández
 Marlon Medina
 María Auxiliadora Pérez Rodríguez

Autor Noel Castillo Mendoza


27
De los habitantes de la Palmera tememos a don Carmelo Mendoza y doña Claudia
García. Don Carmelo estuvo casado con Leticia, la hermana de doña Claudia

Esta es doña Gregoria Castellón, posa a la par de su vecino don Ángel Viachica

Autor Noel Castillo Mendoza


28
Este es el Cerro Medina, que según la historia una poeta granadina se inspiró en un poema
a la costa y entre sus versos menciona el Cerro Medina

Divisando el Rama estuvieron


Por el Cerro de Medina
Y no pudieron entrar
Por el miedo de las minas
LOS JUECES DE MESTA:
La palabra Juez de Mesta viene de España. Nombrado por una cuadrilla de
ganaderos y aprobado por el Consejo de Mesta, para resolver los pleitos entre
pastores y ganaderos. Mesta quiere decir organización y reunión. Creado en 1273
en León de Castilla España.
En Nicaragua se habían creado los jueces de mesta el 1 de diciembre de 1942 bajo
el decreto 89, con la intensión de la recolección de datos estadísticos del país sobre
las actividades agrícolas, pero Somoza lo ocupaba últimamente como una
organización espía y represiva. Había una cantidad aproximadamente de unos
12.000 jueces de mesta en toda Nicaragua cuando se llegaba el 19 de julio.
No sé en mi comunidad como se escogían los jueces de mesta, al parecer las
autoridades de la Guardia Nacional, seleccionaban a alguien de la comunidad para
juez de mesta, luego cuando algo no les parecía de aquella persona, le pedía a ese
mismo que diera el nombre de alguien para ser reemplazado, porque nunca vi que

Autor Noel Castillo Mendoza


29
reunieran a la comunidad para escoger el juez de mesta y siempre se miraban
involucradas a personas con un parentesco cercano. Por ejemplo, hermanos,
cuñados etc.
. Lo que quiero señalar en este trozo histórico, es que a pesar que en otros lugares
los jueces de Mesta delataban a la guerrilla, esto ocasionó una rivalidad más entre
los jueces de mesta y la guerrilla sandinista. Muchos fueron enjuiciados y
ajusticiados en la montaña por su complicidad con los crímenes. Pero en nuestras
comunidades nadie se vio involucrado en nada, por lo que la población se llevó muy
bien con los jueces de mesta. Por eso vamos a mencionarlos por comunidades
como muestra de afecto hacia ellos, ya que no todos están con nosotros, mejor
dicho, ya ninguno de ellos está con nosotros.
En los años 60, don ANDRÉS JIMÉNEZ, era el juez de mesta de Palmera Y Amparo,
ya que ambas comunidades no se habían separado jurídicamente.
Seguidamente cada comunidad pudo elegir su autoridad, la verdad que no
investigué como se seleccionaban los jueces. La historia dice que eran las alcaldías
que los elegían, pero al final, creo que eran la Guardia Nacional que los elegía.
LISTADO DE JUECES DE MESTA DEL SECTOR:
No NOMBRES Y APELLIDOS COMUNIDAD
01. Andrés Jiménez La Palmera
02 Cristóbal Castellón El Amparo
03 José María Robles Tatumbla
04 Francisco González Somoza La Ceiba
05 Eduardo Jirón Valle El Amparo
06 Juan Urbina Tatumbla
07 Natividad Sevilla La Ceiba
08 Pedro Cisneros Cordero Tatumbla
09 Esteban Espinoza El Amparo
10 Santa María Cisneros La Ceiba
11 Prudencio Urbina Tatumbla
12 Aníbal Hernández La Palmera
Por otra parte, se hace necesario recordar que cada comunidad tenía a alguien
para amenizar fiestas y vamos a mencionarlos también por comunidades los
dueños de tocadiscos que amenizaban las fiestas de santos, de patronos, de
cumpleaños, o pereques inventados.
No NOMBRES Y APELLIDOS COMUNIDAD
01 Pedro Marín Chihuahua
02 Mariano Oporta Medina La Palmera
03 Carmen Mendoza García (Varón) El Amparo
04 José María Robles Tatumbla
05 Concepción ( Concho) González La Ceiba
06 José Miguel Estrada ( Miguel Contento) El Amparo

Autor Noel Castillo Mendoza


30
EL TRANSPORTE:
Lógicamente que el transporte de los campesinos en esa época, era a pies o a
caballo para venir al Rama. En el año 1964 que vine a esta zona, casi nadie tenía
bestias o sea caballos. Luego vino don Pablo Montoya y trajo algunas. Y los
lugareños poco a poco fueron comprándose cada quien su caballito.
Debías dejar tu caballo amarrado y cruzar el rio. Don Pedro Tercero cobraba 25
centavos, pero luego vino don Santiago Martínez, a quien las gentes apodaban
perro de agua y cobraría 50 centavos. Luego se fue don Pedro y vino Chico Pollo,
Don Señor Vázquez, Ruperto Vivas y varios más. Hasta el año 2019, el pasaje para
cruzar al otro lado del rio costaba 5 córdobas.
A raíz que se inició a cobrar los 50 centavos, por la cruzada del rio fue cuando
Eduardo organizó a la comunidad para que compráramos un bote para uso de las
comunidades involucradas. Como la comunidad como siempre actuando con
negación, fue cuando Eduardo decidió hacer una canción con la letra de un grupo
argentino llamado los Wawancó, la canción se llamaba” La Luz” y la letra de la
canción de Eduardo una estrofa decía así:
Yo tenía una luz y no la ocupaba/ y era que la gente no la aceptaba.
Hemos organizado, la compra de un bote/ para ahorrarse tamaño pesote.

Este es Albino Gutiérrez Oporta, primer maestro de comunidad La Palmera. A nuestra derecha la profesora Ma..
Auxiliadora Pérez Rodríguez, maestra actual 2023

Autor Noel Castillo Mendoza


31
DIRECTORES DE ESTE NÚCLEO:
También vamos a mencionar en este espacio de la escuela base, los directores
que han laborado en este núcleo.
Después de los años 90, como todo gobierno venía cambiando toda estructura
encontrada del antiguo gobierno. Como ya lo mencionamos en referencias, en el
sistema Educativo del gobierno sandinista funcionaba la estructura NER, que fue
sustituido por los NERPES, aquí vamos a señalar los directores que han trabajado
desde que funcionaron los Núcleos Educativos.

No NOMBRES Y APELLIDOS AÑOSDE ESTANCIA


01 Juana Josefa Cruz González 2004 al 2010
02 Salvadora Hernández García 2010 a 2015
03 Noel Castillo Mendoza 2016 a 2019
04 Miguelina López Ortega 2019 a 2020
05 Yuleska Auxiliadora Jarquín Reyes 2020 a 2021
06 Migdalia Yahoska Valle Amador 2022 a…….

Autor Noel Castillo Mendoza


32
Juana Josefa Cruz González y Salvadora Hernández García

Noel Castillo Mendoza y Miguelina López Ortega

Autor Noel Castillo Mendoza


33
Yuleska Auxiliadora Jarquín Reyes y Migdalia Yahosca Valle Amador

COMUNIDAD EL AMPARO: Escuela Santa Rosa .2.


No se pudo investigar a fondo o con claridad porque ese cerro se llamó El Amparo,
ya que él le dio el nombre de la Comunidad. La alumna de III Ciclo 2018, Karina
Doribel Avendaño Méndez investigo con su abuelo que dicen que en tiempos
antiguos este cerro era guarida de duendes, por lo que se cree adquirió este nombre
porque era donde se amparaban los duendes entonces se le llamo El Amparo de
los duendes. Esta versión no es muy creíble, pero como no se pudo obtener otra
versión, esa es la quedara para la historia, esa es su toponimia oficial ya que sus
`primeros habitantes ya no viven en la localidad ni en este mundo.
Para los años 60, este sector estuvo habitado por Esteban, Luis y Domingo
Espinoza. José Rivas y Alberto Rivas. De toda esa gente solo se conoce que existe
una nieta de Luis Espinoza en la comarca de Tatumbla. Para los años siguientes
llegaron una familia Rojas que vivieron al pie del cerro, pero tampoco conocemos
sus paraderos de la gente joven, porque sus ancestros en su mayoría han muerto.
Hacia el este del cerro llego a asentarse la familia Gómez. Indalecio Gómez y su
esposa Marina, Don Benito Báez y doña Narcisa Gómez. También ahí llegó la
familia de Hilario Rosales, su esposa doña Bernarda Mendoza. El hijo de doña
Nanda, don José Ángel con su compañera doña Dominga Cerna. Aproximadamente
en los años 68 ,69 o a inicios de los 70, don Hilario fue propietario de una molienda

Autor Noel Castillo Mendoza


34
de caña, donde todo el sector iba a comer miel, cachaza o guarapo de caña, así
como también cada quien batía a su gusto y elaboraba su alfeñique con la figura
que quisiera.
Más adelante y buscando hacia el Rio Mico estaba la familia de don Leandro Rivas
y Agustina Obando, la familia de Simeón Obando y doña Luisa Obando, a él solo
se le conoció como el chele Obando. En los años 70, todas estas tierras fueron
vendidas a un señor de nombre Gilberto Lobo, que a la vez esta se la vendió a don
Camilo Arguello y doña Matilde Gutiérrez. En esta extensión de tierra le fueron
comprada los terrenos de los siguientes personajes: Don Leandro Rivas y Agustina
Calero, Simeón Obando y Luisa Obando, la familia Ojeda, Hilario Rosales y
Bernarda Mendoza, Nemesio Valle y Cándida Mendoza Leocadio Gómez y Julia
Mendoza, Tomas Jirón y Leticia Bracamonte, Paula Jirón y sus hijos, Rubén Bravo
y Sofía Vivas, Jesús María Marín y Verónica Vivas, Antonio Mendoza y Juana Bravo,
José Ángel Bracamonte, Antonio Marín y sus hijos, entre los principales.
Don Antonio Fajardo Alburquer e Ignacia Guzmán Ruiz Vivian al sur del cerro, don
Antonio era de la zona de Condega, y uno de los veteranos en venir a la zona.
Procrearon 10 hijos. Lencha, Ignacia, Victoria y María Jesús. Abraham, Miguel,
Venancio, Juan, Carlos y Pedrito todos Fajardo Guzmán.
Don Cristóbal Castellón, (viudo) que había sido cuñado de los Espinoza que más
tarde se juntó con Genoveva López, Rufino Obando e Inés González, Esteban
Espinoza con María, Luis Espinoza con Cristina.
Don Pablo Montoya Vázquez, con Trinidad Jarquín esos habían venido del sector
de Esquipulas Matagalpa. Junto a la finca de Pablo Montoya estaba la finca de
Rafael Castillo y buscando hacia el sur de la familia Castillo. don Dámaso Mora y
doña Pola Rosales, es la raíz de todos los Mora Rosales de la Comunidad., que a
su vez su raíz principal fue don Juan Rosales Bracamonte, papa de Florencio y doña
Poligenia. Florencio murió en 2016 y doña Pola que murió en el 2018.Doña Pola es
la mama de Ceferino Mora, José, Leopoldina, Alejandra, Socorro Romelia. Y
Damasito Mora Rosales. Sm sus hijos.
En la entrada a la comunidad sobre la trocha, antigua Roosevelt vivía en los años
60, don Pedro González y Clementina Amador/ Andrés Vanegas y Margarita
Averruz González, don Gregorio Averruz y Teresa González, el mayor de todos.
Estas personas vivían en el sector de Monte Cristo.
En los años 60 y 70 vivió ahí cerca de la familia Mora, doña Josefa Valle y su esposo
don Eligio Jarquín, mama y padrastro de los Jirones entre ellos Eduardo Jirón
A inicios de los años 60 esta comunidad aun no tenía definido como comunidad de
El Amparo, ya que no existía ni un organismo que moviera a la comunidad. Algunos
le decían sector de carretera vieja, otros le decían sector de Caño Montecristo y a
quienes se les llamaba Amparo eran los que Vivian en los alrededores del Cerro El
Amparo.
En 1964 que este su servidor vino al Rama, en la comunidad de La Palmera había
una escuela en la finca de don Vicente Bracamonte, que dicho sea de paso esa
Autor Noel Castillo Mendoza
35
finca había sido de don Gilberto Gadea y doña Marquesa de Gadea personas muy
reconocidas en la ciudad El Rama.
En 1965, mis hermanos mayores tuvieron la oportunidad de aprender a leer con la
maestra Sofía Castro, hermana de Héctor Castro delegado de educación en los
años 90 por la administración de la UNO, también hermana del hechicero Castro,
Victorino Castro uno de los mejores peloteros que tuvo el Bóer en los años 60. Esta
familia era rameña, aunque mantenían raíces también en Bluefields.
Para 1966, este su servidor aun ni cumplido los 7 años, fue ingresado a estudiar a
esa escuela, donde ya no era Sofía Castro, si no Mercedes Angulo, hermana de
Salvador Angulo Funcionario del Ministerio de Educación en los años 79, también
la mamá de Roger Angulo(Lolo) trabajador de la portuaria Arlen Siu. Cuatro meses
estuve en ese centro educativo del 4 de marzo al 5 de Julio. En estos 4 meses
aprendí a leer, sumar restar multiplicar y ya podía dividir un poquito. Dominé la
cartilla, los libros, “Y fueron Amigos”,” Pedro y Juanito” y comencé el libro “Carmen
y Carlos” Hoy en día los niños de esta época, en cuatro meses a veces no dominan
ni las vocales. Sin contar que cuando arrancaban los inviernos se llevaban días
lloviendo y nosotros descalzos, no existían las bolsas plásticas, no habían nacido
las botas de hule. Comprar un paraguas costaba mucho. Aquí en la comunidad, solo
doña Cristina la esposa de don Luis Espinoza era que tenía un paraguas y así con
todas esas adversidades hice tantas cosas en la escuela. Ah, pero en esos tiempos
los niños éramos obedientes con nuestros padres, no existían los celulares, y la
televisión corrupta con esos personajes ficticios fantásticos considerados héroes.
Obedecíamos a nuestros padres, en el campo religioso, no nos dejaban juntar con
malas compañías. no se practicaba el futbol que contagia de palabras obscenas al
otro niño, a otros etc. no existía en la comunidad ese ambiente nocivo que pudre a
la niñez. Vivíamos pobres limitados de muchas cosas, pero feliz, en un ambiente
sano
Esa escuela de la cual les hablo, se desorganizo en ese mismo año y Somoza no
volvió a mandar maestra a esa comunidad, En esa escuela tuve la oportunidad de
estudiar con Natalia, Alejandro y Ernesto Jiménez. Con Julieta y Haydee Obando.
Ahí estudio Lorenza, Silvia y Alejandra García. Pilar, Carlos, Segundo y Juan
González. Ahí estudió Emma Manzanares y Marina Obando en el 65.
De mi comunidad, solo nosotros fuimos los decididos a enfrentar las adversidades
del invierno porque en realidad todo nos quedaba bastante retirado por aquellos
tiempos.

Autor Noel Castillo Mendoza


36
Profe Ivania en plena faena educativa con sus alumnos en el año 2019.

Autor Noel Castillo Mendoza


37
En este lugar, funcionó la primera escuela de esta comunidad, gracias al esfuerzo de los
padres de familia de construir una capilla católica y ahí se inició a impartir el pan del saber un mayo
del año 1974. En esta fotografía aparecen alumnos con su director y una madre de familia en una
excursión realizada el 14 de mayo 2019, conmemorando el 39 aniversario de la muerte del maestro
Eduardo Jirón.

Autor Noel Castillo Mendoza


38
Desde Julio de 1966, todo este sector o estas 6 comunidades que con forman el
núcleo nada ni nadie estaba educándose, pasamos 10 años sin que alguien nos
enseñara el pan de la enseñanza. Mi papa era un campesino preocupado porque
nosotros no nos quedáramos sin aprender algo. Se hacían intentos porque alguien
se le pagara y nos dieran clases, pero es que en la comunidad nadie sabía algo. Mi
papa tenia estudiado un cuarto grado, pero era como uno de los más sabios de la
comunidad junto a Eduardo Jirón y Ceferino Mora que eran los tres delegados que
tenía la comunidad El Amparo. Como yo sabía leer y escribir que lo aprendí en los
cuatro meses que estuve en clases en el 66, cuando llegaba a una casa, los niños
y niñas se divertían que yo les leyera cuentos, chistes y fabulas en algún libro que
ellos mismos guardaban.
LA IGLESIA CATÓLICA EJE Y MOTOR DE LA VIDA SOCIAL Y
ESPIRITUAL DE LAS COMUNIDADES

Una reforma Pastoral en el año 1,967, a dirigida por padre Fray Antonio
Delbert Will que acababa de venir de Roma de estudiar misiónologia y derecho
canónico, coordinó una reunión en la cual los misioneros presentaron al obispó un
plan: La repartición de Zelaya en zonas pastorales, con equipo de misioneros en
cada zona y surgió la primera asamblea para formar delegados de la palabra, esto
fue el 22 de mayo de 1968, esto abarcó casi todas las comunidades de todo el
municipio.
Padre Eduardo Schnur se hizo cargo de la parroquia del Rama 1963 a 1970, Tenía
una personalidad alegre cariñosa jovial. Transmitía a todo mundo una enorme
sensación de hermandad espiritual y una capacidad enorme de trabajo.
Desde 1950, Fray Florián Ruskamp, venia organizando cursos para catequistas de
algunas señoritas en el Rama. En 1961 se inauguraron dos cursillos para la
formación de catequistas, eran de 10 y 12 días, asistieron 5 catequistas del pueblo
y 21 de algunas comunidades. En estos cursos Fray Gregorio Smutko introdujo el
sistema de catequesis de “Kerigma”, esto fue durante una visita a nuestra parroquia
acompañando a Fray Romualdo por 3 meses. Fue así que fray Eduardo a finales de
1968 llegó a la comunidad El Amparo, primer sacerdote en visitar muestra
comunidad, en la cual Fray Eduardo escogió personas para mayordomos de la
comunidad, con el fin de que fueran a estudiar para delegados de la palabra.
Se escogió como mayordomo a Eduardo Jirón, Rafael Castillo Y Ceferino Mora, que
fue los tres primeros que recibieron cursos para delegados. La invitación fue para
todo varón que quisiera asistir, pero solo esos tres se atrevieron a asistir,
formándose tres de legado de la palabra en la comunidad.
En el año 1969, llego a la comunidad de El Amparo el Sacerdote norteamericano
Augusto Seuber (Padre Augusto) este empezó a organizar las comunidades y este
acercamiento de las comunidades a la Iglesia católica, permitió desarrollar muchas
capacidades organizativas para el bien de la comunidad.

Autor Noel Castillo Mendoza


39
Fray Delbert Will, Fray Florian Ruskamp Fray Augusto Seuber

Fue así que la iglesia colaborara dando un aporte para que se pagara un maestro.
A si fue que la comunidad buscó a Máximo Rojas Punch, que estaba recién llegado
a la comunidad, esto fue en 1974. Eduardo Jirón estaba punteando en las otras
comunidades para que se organizaran y tuvieran su maestro.
La comunidad de La Ceiba, no tenía candidato, entonces Eduardo mando a traer a
su hermana Ana Julia, la puso en vez de Máximo y a Máximo lo envió hasta la Ceiba.
A nosotros no nos gustó, pero como Eduardo era el que se movía en toda dirección
terminamos aceptando a Ana Julia, que tenía conocimientos, pero no tenía un grado
alto aprobado que pudiera responder como tal. Sus conocimientos científicos
andaban por ahí al segundo a cuarto grado. Máximo en cambio no sabíamos el
grado aprobado, pero se sabía que tenía una mejor preparación.
La escuela con Ana Julia tardó solo dos meses y en la Ceiba creo que duró el
maestro como unos cuatro meses.
La estrategia educativa era acordada que cada padre de familia debería dar una
cuota de 10 córdobas, ese listado de padres que aportaban debería de llevarlo a la
parroquia y esa cantidad le iba a aportar la parroquia a la maestra. Es decir, si en
una comunidad había 13 padres de familia, la maestra iba a obtener de la
comunidad 130 y 130 de la parroquia. El último día que se dio clases un día viernes
hubo reunión de padres de familia y Ana Julia me dijo camino a casa con tono triste:
quien sabe si esto continúa, el problema es que yo estoy entre la familia unos me
pagan otros no. Hoy aquí llevo 30 córdobas que me pago Rafael, Eduardo y don
Cristóbal. Los demás están entre la familia, y no es que no me paguen, pero no lo
hacen en tiempo y forma y eso me perjudica, para ir a la parroquia a reclamar lo

Autor Noel Castillo Mendoza


40
correcto. Y así con otras clases de problemas organizativas se terminaron las
clases.
La Palmera se organizó y tuvo su maestro, pero también fracasó
Para el año siguiente nosotros conseguimos una buena candidata llamada Ángela
Castellón Bracamonte. Iniciamos bien, pero ella tuvo un embarazo y el propio 30 de
septiembre dio a luz y con su regreso estaba muy débil la organización y ya no se
continuaron las clases y no pudimos aprobar ni un grado.
Para 1976, después de tantos ruegos de parte de los delegados de la palabra, carta
a los funcionarios del Ministerio de Educación y como Eduardo Jirón le trabajaba a
la parroquia, no dejó de gestionar y nos aprueban por primera vez un maestro
pagado por el gobierno. El maestro Eduardo hace unos arreglos, le da su trabajo en
la parroquia al marido de Ángela Castellón y la manda a ella a la Palmera y él se
queda con nosotros. Fue así que él se mantuvo de maestro en el Amparo el año 76,
77, y 78.
Una anécdota que quiero contarles para que los jóvenes la sepan, y es que antes
del triunfo de la revolución, no había permiso de dar más de tercer grado. El maestro
Eduardo poniendo en riesgo su trabajo abusó en darnos 4to y 5to grado, como
suponiendo que pronto vendría un cambio y que eso iba a servirnos más adelante.
A si lo hizo conmigo, Ofelia, Esperanza y Miguel Castillo. Con Olga y Ualda Obando,
con Félix y Jacobo Jirón, y con más de 20 chavalos más. Para 1978, yo me fui a
estudiar al Recreo y presente mi nota de 5to grado, pero como no hubo una
investigación a fondo, tampoco se investigó que donde yo estudiaba no había más
que tercer grado y que no había quedado registrado en ningún libro, pero eso me
permitió darme la oportunidad de escalar mi sexto grado, magnífica idea Prof., Jirón.
Lo otro insólito era que a uno no le acumulaban notas solo lo que te sacabas en los
exámenes y te valoraban con 10 puntos. Por ejemplo, si te sacabas 7.51 aprobabas,
o sea que tenías que aprobar con 75.
Antes que llegara la iglesia católica a organizar a los mayordomos y delegados de
la palabra a la comunidad, no existía ni un solo organismo que velara por el bien de
los campesinos. Solo los jueces de mesta, era la autoridad en la zona, pero en
algunos casos lo que hacían era vigilar las sacaderas de cususa, para suspenderlas
Vigilar que alguien tuviera un arma de fuego para decomisarla, apresarla y señalarlo
de comunista.
Para organizarse en la reparación de los puentes, los mismos campesinos tenían
que dirigir las reparaciones de puentes. Después de la llegada de autoridades de la
iglesia católica en 1969 dejaron sembrada la semillita de la organización y para el
año 73, ya se organizaron para otras actividades. Limpiaron un terreno para jugar
béisbol, Limpiaron un terreno en finca de Rafael Castillo, pero al parecer no llenó
las expectativas de los jugadores y para el año 1974, ya habían escogido otro
campo mejor en finca de Avelino Gutiérrez y casa de Ramón Gutiérrez en
comunidad de la Palmera.

Autor Noel Castillo Mendoza


41
Cuando se iniciaron en el primer cuadro de béisbol, usaron bola de hule, la hacían
de la leche del árbol de hule. Con guantes hechos de lona, peto de cartón, mascara
elaborada con alambre. Cuando se trasladaron al otro cuadro en la palmera, se
propusieron y con grandes esfuerzos, compraron un equipo usado.
El entusiasmo de Eduardo Jirón era tan grande, que cuando se iba a comprar un
bate, una pelota o cualquier otro utensilio de béisbol y alguien no tenía para dar su
cuota, él lo ponía gratis sim espera que le fuera cancelado. Hubo un jugador que
por siempre él le daba sus cuotas en las “vacas “que hacían para comprar.
El 3 de marzo de 1974, participaron junto con el equipo de Tatumbla en la primera
liga campesina, donde el equipo se llamó LOS COMBINADOS, porque tenían
jugadores de las dos comunidades, donde el manager era Norwin Urbina de
Tatumbla y Eduardo Jirón comanager.

Este es el listado de maestros que han llegado a laborar a la comunidad El


Amparo
01. Ana Julia Valle Jarquín 1974
02. Ángela Castellón Bracamonte 1975
03. Eduardo Jirón Valle 1976- 1978
04. Zoila Jarquín Valle 1979
05. Olga Buitrago Mongalo 1980
06. Jacinto Somoza Reyes 1981
07. María Luisa Somoza 1982
08. Francisco León Téllez y Francisco Méndez 85 y 86
09. Feliciano Méndez 86
10. Johana Maximina Díaz 87
11. Teresa Mora Castellón ……………………. (dos periodos)
12. Susana Montoya
13. Francisca Zeledón
14. Belarmina Zeledón
15. Ricardo Medina
16. Hugo Urbina Moreno
17. Nohemí Pérez
18. Ivania López Duarte 2016 a 2023……

Autor Noel Castillo Mendoza


42
Desde 1974 hasta 1984 aproximadamente las clases se desarrollaron en la
capilla de la iglesia católica. Como en el año 84, el gobierno les construyo una
escuela en finca del señor Silverio Montoya, la que llevo el nombre de Gaspar
García Laviana, nombre sugerido por Rafael Castillo que admiraba la lucha de
ese sacerdote español. Fue en el año de 1988 que el huracán Juana derrumbó
la capilla católica y decidieron trasladar la capilla junto a la escuela que había
donado el señor Silverio Montoya. Después del triunfo de la UNO decidieron
ponerle a la escuela el mismo nombre de la capilla y se llamó Santa Rosa No.2.

ALUMMOS DEL AÑO 1974: (Con Ana Julia)


01. Félix y Jacobo Jirón Montoya
02. Ofelia Noel Esperanza y Miguel Castillo Mendoza
03. Dámaso y Socorro Mora Rosales
04. Hilario y José Inés Castellón López
05. Alberto y su hermanita y su primo Leoncio Rivas
06. Carmen Espinoza y su primo
07. Lucia, Vilma y Carmenza, Gómez, Gómez
08. German y Juana González Ochoa
09. Pablo y Zoila Jarquín Valle
10. Daniel Jirón Mora
11. Pedro Fajardo Guzmán

Para el año 1975 que ya estábamos con Ángela Castellón se integraron: La Familia
Rodríguez Fajardo: Dominga, Feliciano, Martin. La Familia Avendaño Vargas: Rosa,
Elia, Ángel y Josefa. La familia Rosales García Francisca y Yamileth García otros
miembros de las familias ya existentes.
Para el año 76, llegaron Olga, Ualda y Marlín Obando González/, Teresa,
Concepción y Ronald Arguello Gutiérrez, Eglantina Arguello inició, pero el primer
día de clases se cayó del caballo se golpeó y ya no volvió / Teófila y Mariana Lira
Jarquín. Félix, Cecilio y Pablo Rosales Rugama: como Félix, Fátima Rosa y Chila
Oporta Jarquín. María (maruca)Jiménez Castellón, María, Adolfo, José Ángel, Delia
y Juanita Báez Gómez, entre los principales.

Autor Noel Castillo Mendoza


43
Esta es la primera maestra de la escuela El Amparo Ana Julia Jarquín Valle ,1974. A su izquierda la
maestra actual 2023. Profesora Ivania López Duarte

Autor Noel Castillo Mendoza


44
Don Florencio Bracamonte Rosales y Paula García Luna

Ceferino Mora Rosales y Alejandrina Jirón Valle

I
Antonio Fajardo Alburquer vino desde Condega , posiblemente uno de los primeros
habitantes de la comunidad de El Amparo , ya que se casó con Ignacia Guzmán Ruiz,
procrearon 10 hijos y enviudó como en el año 68. Posa junto a su penúltimo hijo. O sea, su
noveno hijo, Carlos Fajardo Guzmán.

Autor Noel Castillo Mendoza


45
Santa María Jirón Valle y Leopoldina Mora Rosales. A su izquierda doña Poligenia Rosales.
Así era su verdadero nombre, pero sin temor a equivocarme nadie la llamó así, si no que
Polita o doña Pola. Vino a esta comunidad en 1965, pero la vida le hizo mala jugada, ya que
en los primeros dos años perdió a su esposo don Dámaso Mora y sus dos hijos. Sotera de 10
años y Manuelito de 4. Luego hizo vida marital con don Rómulo Montoya que tuvo que dejarla
porque el señor lo mandó a traer el 22 de diciembre del 2003

Don Rufino Obando Ovando e Inés González Gutiérrez

Autor Noel Castillo Mendoza


46
Don Facundo Rodríguez y doña Ignacia Fajardo Guzmán. Nativos del lugar. Procrearon a
Dominga, Feliciano, Martin Pablo, Berta, María Jesús, Miguel, María del Carmen

Autor Noel Castillo Mendoza


47
El Cerro del Amparo visto desde dos ángulos diferentes

Autor Noel Castillo Mendoza


48
Niños muestran sus curiosidades recolectadas en la excursión: Plantitas, flores y otros detalles de
nuestra naturaleza., otros toman anotaciones según su responsabilidad encomendada en la
excursión del 14 mayo 2019

Eduardo dedica canción a la Cruzada Nacional de Alfabetización


Del 10 al 17 de diciembre del año 1979 se realizó en el poblado del Recreo el taller para la Gran
Cruzada Nacional de Alfabetización. Toda la población magisterial del Rama y La Esperanza lo recibió
ahí. El día que culmino el taller todo mundo dio rienda suelta a su capacidad artística y el profesor
Eduardo hizo esta canción, como satirizando al somocismo y elogiando al sandinismo. No recuerdo
como era el título de la canción, pero decía así…
De la comarca El Amparo aquí les vengo a cantar
Una canción muy bonita y yo sé que a toditos les va a gustar
La compuse un día lluvioso y fui muy venturoso no salió tan mal
Ahora que están muy lejos que se coman solo su Nacatamal,
Ahora que están muy lejos que se coman solo su nacatamal.
El año 79, ha sido un año jodido, pero el Frente Sandinista ha hecho lo que ha podido

Autor Noel Castillo Mendoza


49
Decía un Aquiles miento, aquí murió el sandinismo, mira como son las cosas el muerto fue
el somocismo.
Como han cambiado las cosas, con esta junta de gobierno
Ya montaron la cruzada, como gesto de amor tierno
Y dirán los campesinos, cuando cumplamos la meta
Viva el frente sandinista, que viva Carlos Fonseca.
(Me hizo falta una estrofa que no recuerdo si iba al final o en medio) La música es parecida
a la canción nicaragüense La Reventazón

Canción dedicada a la comunidad


En los años 70 se puso de moda un conjunto llamado “Los Diamantes Chontaleños
“Este grupo llevó a su repertorio musical una canción recompuesta que era de la
autoría de José Alfredo Jiménez. La canción decía “Viva chihuahua “Los Diamantes
chontaleños la compusieron “Viva chontales” Entonces Un alumno le llevó la
propuesta al maestro Eduardo y se adaptó a: “Viva el Amparo “Esto fue en el año
1977. Aquí les dejo la canción adaptada a la comunidad.
VIVA EL AMPARO”
Es mi tierra tan bonita es el Amparo
Es la tierra Tan llena de alegría ahí va la vida mía ahí va mi corazón
Corazón que nació pa ser rebelde, porque sabe perder cuando se pierde,
Porque grita contenta cuando gana que viva mi Amparo que es toda mi ilusión.

(Estribillo) Viva el Amparo, viva el Amparo, tierra que sabe a cariño, tierra que me
dio el saber, viva El Amparo, Viva El Amparo, tierra bendita bañada de luna y de
sol.
No me importa que venga de la Palmera, No me importa que venga de La Ceiba si
somos de Tatumbla o de la estación
Lo que importa es que sea Ampareño, de mi sangre que es sangre tan humana
Y que lleve costumbre de mi raza metidos en el alma, como algo sim igual.
Viva…(estribillo)
Es bonito sentirse ampareño y aventar por los aires un balazo que marque en el
espacio la ruta del valor, enfrentarse al destino cara a cara, adorar con pasión a mi
comarca, y cantar al compás de mi guitarra canciones de mi tierra con todo el
corazón.
Viva…(Estribillo )
Autor Noel Castillo Mendoza
50
Es bueno hacer mención que el profe Eduardo hizo muchas canciones de su autoría
y otras recompuestas.

Eligio Jarquín, Zoila Jarquín y Josefa Valle, padrastro, hermana y mamá de Eduardo. Zoila Jarquín
Valle (centro) la maestra número 4 según secuencia cronológica. Zoila solo vivió algunos 16 años
de vida nada más. Fue maestra a los 14 años luego emigró hacia ciudad Darío y en viajes de
estudio falleció en accidente de tránsito. Una vida truncada a tan poca edad. Muchas veces los
humanos valoramos a las personas hasta que éstas han muerto, pero en realidad ella no merecía
morir a tan poca edad.

Autor Noel Castillo Mendoza


51
El cementerio (Foto de arriba) de la comunidad, que se le dio un verdadero uso desde los años 1964.
Ahí está enterrado don Dámaso Mora fallecido en 1966, Ignacio Díaz del 68, don Pablo Montoya del
76 y así……toda la comunidad acude a enterrar los suyos al debido lugar. Esta cultura la trajo la
gente foránea que vino de otros lugares, porque la gente nativa acostumbraba sepultar en los patios
de las casas de cada quien, o en los potreros de las fincas Este terreno lo domó don Rafael Castillo.
Cuando esta finca pasó a ser de Silverio Montoya, el terreno del Campo Santo, se aumentó
El béisbol ha sido el deporte más practicado en esta comunidad. Aunque hoy día muchos jóvenes
opinen y practique el futbol, este no podrá reemplazar al deporte Rey. Les contaba que el primer
cuadro de béisbol fue en finca de Rafael Castillo en 1974, luego decidieron formar un nuevo cuadro
en finca de Avelino Gutiérrez, casa de Ramón Gutiérrez en la Palmera, luego para inicio de los años
90, volvieron nuevamente a finca de Rafael Castillo, aunque en otro lugar de la finca y es ese que
aparece en la foto. .

Autor Noel Castillo Mendoza


52
COMUNIDAD TATUMBLA: Escuela Benedicto Bravo
Esta comunidad sus primeros habitantes fundadores fueron; Julio Solano, Martin
González, Armengol Mayorga, Emilio Urbina, don Justo Pastor Sevilla y don Camelo
Mendoza, que vivía en medio de las dos comunidades, Tatumbla y Palmera
Para los años 60 contamos con más habitantes entre estos: Nicasio Miranda y
Ángela Manzanares Justo Pastor Sevilla y doña Sabas Ramos/ Manuel Bermúdez
y señora/ Juan Obando y señora/ Gabino Mejía y Mercedes López / Catarino
Montoya y Sebastiana González/ Pedro Cisneros y Juana González / Santos Urbina
e Inés Velázquez/ Armando Manzanares y Anselma Velázquez/ Eduardo Castellón
y Tomasa Cisneros/ Polo Velázquez y Gregoria Cisneros/ Reme Campos y Nunilda
Espinoza.
Maryeli Lisbeth Rojas Espinoza estudiante de III Ciclo de Secundaria de Jóvenes y
adultos quiso investigar sobre el origen del nombre del cerro, ya que el cerro le dio
el nombre a la comunidad. Sabemos que las historias de un pueblo siempre quedan
hilos por atar. Para los inicios de los años 60, esta comunidad aun no tenía su
nombre definido, ya que había pocos habitantes. Tuvo un nombre bastante singular
y le llamaban al sector Las Cuevas.
En los años 60 esta comunidad no estaba definida como Tatumbla. Existían
sectores como las Breñas y otros lugares. Pero no definidos para nombre de la
comunidad. Don Emilio Urbina en tono despectivo llamo al sector por donde vivía
doña Elena Manzanares le llamo “Las Cuevas “por mucho tiempo se le llamo a ese
sector con ese nombre, fue hasta en 1974 cuando el equipo participó en la liga
campesina junto con el Amparo y ese equipo se llamó LOS COMBINADOS. Luego
el año siguiente participaron como Los Tigres de Tatumbla, porque se les hacía feo
decirle equipo de las cuevas. Fue ahí que todo el sector se le llamo comunidad de
Tatumbla.
Cuentan que don Carmelo Mendoza foráneo de Santa Lucia Boaco cuando llego al
lugar inicio a carrilar terreno, desde la Palmera, hasta inicio de las faldas del Cerro.
Otras versiones de lugareños aseguran que don Armengol Mayorga regaló el cerro
Tatumbla a un señor llamado Santos Urbina. Don Carmelo Mendoza tiene familiares
en el sector de Tatumbla, Palmera y el Amparo. Don Martin García tiene también
familiares en comunidad de La Ceiba, don Armengol Mayorga, sus familiares viven
en el Recreo y el Rama, solo de don Julio Solano, no encontré raíces.
ORIGEN DEL NOMBRE: No puedo asegurar con exactitud por qué este cerro se
llama Tatumbla, ya que la comunidad obtiene el nombre del cerro. Según lo que
investigó Maryeli Lisbeth Rojas, estudiante de III Ciclo B del año 2018, el cerro de
Tatumbla adquiere su nombre porque en tiempos antiguos, en bravos inviernos este
cerro retumbaba.

Autor Noel Castillo Mendoza


53
Esta es la versiona toponímica existente en este sector. Pero tengo dos sospechas:
Primero porque Tatumbla es un municipio del departamento de Morazán en
Honduras, que quiere decir “abundancia de gallinas” en lengua mesoamericana.
,“Camino de los Alfareros” en lengua LENCA, “ Hombres tinajeros” en lengua
Matagalpa.
Entonces una de mis sospechas es que pudo haber venido un individuo de los que
formaban las compañías de extracción de hule o bananeras que explotaban el
sector de Guadalupe y sectores aledaños al Rama que pudo haber sido de origen
hondureño y bautizó el lugar con el nombre de su pueblo.
Mi otra sospecha es que otra persona de un nivel avanzado en ciencias o culturas
que pudo haber visto que en el sector criaban muchas gallinas y por eso le llamo
Tatumbla al cerro y por ende la comunidad.

Dentro de los Jugadores que tenía el equipo de Los Tigres de Tatumbla, el equipo
los Combinados. Teníamos como Manager a Norwin Urbina, Eduardo Jirón
comanager. Armando Manzanares era lanzador, Hamilton Urbina cátcher, Pedro
José Manzanares Urbina, Rolando, Humberto y Enrique Campos, Napoleón
Manzanares, Pablo y Pedro Guzmán, José Esteban Martínez y José Benito Castillo
de la Ceiba José Luis Montoya y Silverio Montoya del Amparo, Carlos Gutiérrez de
la Palmera.
Este es José Benito Castillo Ramos, quien todo el tiempo jugó con los Tigres de Tatumbla,
por su efectividad en el bateo muchas veces fue cuarto bate del equipo.

Ofelia Castillo madrina del equipo “LOS COMBINADOS” en el año 1974.José Luis Suarez
Zinco, que en el ámbito deportivo le decían “Luis fierro” en honor al inicialista granadino.

Autor Noel Castillo Mendoza


54
En los años 75 aproximadamente Rafael Castillo delegado de la palabra de Dios de
la comunidad del Amparo, recibe la orden del párroco de prestar ayuda en vista que
en el Amparo había dos delegados más, de prestar ayuda a la comunidad de La
Ceiba, Milán y Tatumbla, con el fin de buscar de los mismos de la comunidad formar
sus propios delegados de la palabra. Es ahí que Tatumbla a la que también le
llamaban Las Cuevas se desarrolla organizativamente y busca la persona
adecuadas que pudiera servir de maestra y presentan a su candidata Andrea
Cisneros González que inicia a trabajar como maestra a partir del año 1977, ya
pagados por el gobierno y como ya tenían su capilla ahí por donde don Catucho ahí
se inician las clases.
APODOS DEL SECTOR:
En este sector hubo 2 personas muy buenas a poner apodos a las personas, incluso
a su misma familia. Por la Ceiba teníamos a señor, omito su nombre y por Tatumbla
a otro especialista. Voy a mencionar a algunos con el apodo y el nombre y otros por
respeto a su, memoria solo por el apodo.
Comején, Espumilla, Juan chicha, Armando Brinco, Leche Clin, Aguacate, Frijolera,
La barraca, El Caitole, Charamusca, El padre, Miguel Contento; Juan curuya;
Carlitos Jalapeño, Cuajipal, Santos Somoto, Toño Panzón Cola Roja, Pencho
Alegre, Toño Maleta, Chimilla, La Jurumba, Luis Cabezón, Toño El Pato. Toño
Culón (Aclarando que estos apodos fueron recopilados solo en Palmera, Tatumbla
El Amparo y la Ceiba. De la comunidad El Palo no recopilamos ninguno)
La Capilla católica estaba ubicada en la finca de don Catarino Montoya (Don
Catucho) y ahí mismo en la misma capilla se desarrollaban las clases.
En el Año 1980, la profe Cisneros decidió casarse y su esposo se la llevó del
municipio. No hubo auxiliar técnico de la comunidad para la campaña de
Alfabetización, que los brigadistas vinieron todas del Rama y eran solo mujeres.
ALGUNOS DE LOS MAESTROS QUE LABORARON EN ESTE CENTRO.
 Andrea Cisneros González/ 1977
 Andrea Justina Cisneros González
 Nohemí Campos Espinoza
 Imara Bravo Martínez
 Porfirio Morales
 José Domingo Méndez López
 Lidia Mercedes Obando
 María Isabel Martínez Loaisiga
 Eloísa Fajardo Morales
 Marbellí Cisneros Urbina
Autor Noel Castillo Mendoza
55
 Editzia Cisneros Urbina
 Maribel Trujillo Mejía
 Salvadora Hernández
 Bernarda Sevilla Ordoñez /2023

Inauguración año escolar 2019. Estudiantes de secundaria (III Ciclo) Dan inicio a sus clases
sabatinas. Escuela Benedicto Bravo

Andrea Cisneros González. Primera maestra de Tatumbla. 1.977 A nuestra derecha Bernarda
Sevilla Ordoñez actual maestra 2023

Autor Noel Castillo Mendoza


56
María Isabell Martínez Loaisiga. Una de las muchas maestras que aquí laboraron, pero por
habérsenos adelantado a la presencia del altísimo, queremos honrarle, recordándola en este
escrito. A su izquierda, las maestras del Benedicto Bravo, despiden al director y reciben la
nueva directora con un refrigerio mayo 2019.

Actividades de reforestación de todas las maestras del núcleo en escuela Benedicto bravo.
Año 2019

Autor Noel Castillo Mendoza


57
Uno de los primeros matrimonios de venir a Tatumbla es el de Concepción Guzmán y Luz
Marina Manzanares Urbina.

Niños de la Escuela Benedicto Bravo

Autor Noel Castillo Mendoza


58
Escuela Benedicto Bravo, su plaza fue creada en 1977, pero fue hasta 1981 que adquirió
su terreno, gracias a la colaboración de don René Campos poblador del lugar.

Don Pedro Cisneros Cordero y su esposa Juanita González, líderes de la comarca


Tatumbla.

Autor Noel Castillo Mendoza


59
Este es el majestuoso cerro Tatumbla, que le da origen al nombre de la comunidad

Actividades del 14 de septiembre del año 2018.

Autor Noel Castillo Mendoza


60
COMUNIDAD EL PALO: Escuela San Francisco. Esta comunidad a como
me lo dijo el Lugareño don Fermín Machado, es un sector de la comunidad de la
Fortuna. Su nombre se deriva de un árbol que cayó a orillas del rio lo cual era
ocupado como muelle para salir. En las afueras siempre estuvo un árbol de
Guapinol, por lo cual la gente empezó a decirle a los del bote déjame ahí en el palo.
Es así que al sector se empezó a decirle El Palo a orillas del rio, pero luego a la
gente que bajaba al muelle a abordar el bote, todos eran del palo así que nació una
comunidad llamada “EL PALO.”
Los primeros habitantes de este sector fueron: Esteban Peralta, Francisco Peralta
González, Dominga Villagra, Modesta Barrera González, Cipriano Barrera
González.
Don Holman González Delegado de la palabra de Dios de la comunidad de La
Fortuna les propone a los habitantes del sector, entre ellos don Fermín que se
organicen para gestionar un maestro para el sector. Es así que a través de la
Pastoral Educativa se gestiona el primer maestro que llevaba por nombre
 Marisela del Socorro Navarro Zamora en el año 1997.
 Julio Cesar Obregón Urbina
 Erick Miranda Soza 1998
 Teresa Mora Castellón 1999
Este año ya fue asumida por el MINED, pero Teresa Mora abandona el cargo
y la mandan a sustituir por Yeslin Sequeira Balmaceda quien se ha quedado
hasta hoy, 2023, fecha de realizada esta investigación.
La gente de la comunidad El Palo es una gente trabajadora, hospitalaria. Viven de
la agricultura y la ganadera, ya que muchos de ellos ordeñan algunas vaquitas para
el sustento familiar. Crecen cerdos, gallinas y otros animales considerados animales
domésticos.
Profesora Yeslin Sequeira maestra actual del Centro Escolar Sam Francisco de Asís, año 2023

Autor Noel Castillo Mendoza


61
La maestra de la escuela San Francisco de Asís comarca EL PALO, en una de sus
sesiones de clases junio del 2018

Autor Noel Castillo Mendoza


62
La escuela Sam Francisco comarca El Palo, vista desde la parte este

COMUNIDAD LA CEIBA: Escuela Santa Teresita: Esta comunidad se


extiende desde el Rio Rama, finca de Marcelino Romero hasta pegar con
comunidad el Pejibaye. Uno de los primeros habitantes de la comunidad de La
Ceiba fueron Natividad Sevilla y Conchita Montoya/, Chayo García y su prole/,
Manfredo Balmaceda y esposa /Martin González con varios de sus hijos. Francisco
chico González, Concepción concho González y Pablo González y Anastasia
Somoza/. Luego Sabino Montoya y Arcadia Orozco, /Rafael Castillo Loaisiga y
Leonor Ramos. la familia de Cruz Ordoñez, Chávelo López Y Familia/, Emilio Urbina
/ la familia Vargas y Santa María Cisneros entre muchos.
TOPONIMIA:
Según versiones recopilada de los habitantes, antes a orillas del Rio Rama existía
un enorme árbol de ceiba, la gente que empezó a habitar el lugar les decía a los
dueños de bote déjame ahí en la ceiba. El árbol se cayó, se pudrió y desaparecieron
todos sus restos, pero el sector siguió extendiendo hacia adentro, hasta formar La
Ceiba 1, La Ceiba Centro y La Ceiba 2. Donde es la Ceiba 2, antes le decían mata
de caña, también le llamaban u otro sector Las Pampas. Los consultados sobre el
origen del nombre de la Ceiba, no conocen otro nombre que no sea La Ceiba.
Nuestro sector investigado es la Ceiba 1 donde está ubicado la escuela Santa
Teresita que es la escuela que forma parte de nuestro Núcleo. Sus límites
comarcales son: Al Norte Ceiba Centro, al Sur Rio Rama, al este la comarca
Medina y al oeste comarca El Palo.
El Primer maestro que llego a esta comunidad fue Máximo Rojas Puch en el año
1974, gracias a la buena gestión de Eduardo Jirón delegado de la palabra de Dios
Autor Noel Castillo Mendoza
63
de la comarca El Amparo. Eduardo Jirón era concuño de Natividad Sevilla y junto a
la comunidad católica se acordó pagarle 10 córdobas por cada padre de familia.
Según la cantidad de padres de familia, eso mismo le pagaría la Parroquia. Ejemplo
12 padres igual a 120 córdobas, 120 córdobas le iba a pagar la iglesia, o pastoral
educativa. Se desconoce que falla organizativa hubo y máximo no termino el año
escolar. En el año 75, tampoco hubo maestro en la zona y fue hasta el año 1977,
que Bertha Sevilla hija de don Natividad asume la educación de la comunidad.
Don Cruz Ordoñez Nativo del lugar donó el terreno para que se construyera la
capilla y la escuela, que la comunidad pidió que se llamara plaza de San Pedro,
pero el Ministerio de Educación tomó la decisión que se llamara escuela San Pedro
Esta escuela cayo en desorganización en los años 80 y su última maestra fue la
profesora autóctona Josefina Ordoñez, que al bajar la matricula fue trasladada a la
escuela de la comarca Medina. Años más tarde (no pude precisar el año) la Pastoral
Educativa reorganizó matricula y la activó poniéndole Gracias a Dios con código
21042 que no se sabe si es el mismo código que perteneció a la San Pedro. Más
tarde se organizó la Ceiba 1 con su escuela santa Teresita (que fue hija de la
escuela Sam Francisco) con el código 27098 con una clara explicación que la
escuela santa Teresita, no fue la que se inició en 1974. Como el caño el Guapinol
divide Ceiba 1 con Ceiba Centro y esta escuela estaba al norte del caño Guapinol,
fue que las autoridades educativas hicieron los cambios pertinentes. Estamos
mencionando tres lugares que se fundaron escuelas, para dar a conocer como se
inició la lucha por llevar la educación a la comunidad.
MAESTROS QUE TRABAJARON EN LA ESCUELA PLAZA DE SAN PEDRO Y QUE
PERTENECIO AL MINISTERIO DE EDUCACION
01. Máximo Rojas Puch. ( iglesia y padres de familia)
02. Berta Sevilla Montoya
03. Juana Cruz González
04. María Montoya Orozco
05. Josefina Martínez Ordoñez.
La escuela Gracias a Dios que fue inaugurada por la parroquia en los años 90, fue
conducida por la maestra Arlen Balmaceda García, pero un sábado 22 de octubre
del año 2016, fue sorprendida por un paro cardiaco. El año lo termino la joven Karla
García Mora, que vive en la zona, pero ya para el año 2017, enviaron al profesor
Miguel Ángel Bracamonte Solano quien se ha mantenido hasta nuestros días, 2018.
:

Autor Noel Castillo Mendoza


64
Don Manfredo Balmaceda habitante de la comunidad de la Ceiba, llego a ese sector desde los años 70.
Junto a su Hermano Ciriaco compraron propiedades a orillas del Caño EL Guapinol. El es hermano del
exalcalde Alejandro Balmaceda que junto a su hermana Hilda dieron aportes significantes a la lucha del
FSLN, en el año 79 y siguiente, aunque después pasaron a la oposición por ser todos del ala conservadora.
Al preguntársele a don Manfredo sobre el origen de la comunidad de la Ceiba, asegura no tener
conocimiento y secunda la idea que todos mantienen es porque en la comunidad a orillas del Rio Rama
siempre existió un árbol de Ceiba y además la comunidad es muy productora de este árbol. Lo acompaña
Modesto González Somoza, hijo de don Francisco González parte del almacigo genético de esta familia
numerosa

Don Zacarías Avendaño vivía antes en la Comunidad de La Ceiba. Fue hasta el año 1975, que
vendió su finca y se trasladó a comunidad de la Amparo. Posa junto a su esposa doña Felipa
Vargas. A la izquierda, Berta Servilla Montoya segunda maestra de La comunidad de la Ceiba.

Autor Noel Castillo Mendoza


65
Este matrimonio fundador de esta comunidad. Ejemplo de cristiandad, humanismo y capacidad
organizativa. Don Natividad Sevilla y doña Concepción Montoya Jarquín (doña Conchita), junto a
su hija Berta. Casi no hubo quien superara el liderazgo comunitario de este matrimonio. En su
casa la primera escuela, en su casa la primer celebración eucarística y comunitaria. Don Natividad
era concuño de Eduardo Jirón, por eso no fue raro que trabajaran paralelo a sus nexos de afinidad
en referencias a la organización de las escuelas y las capillas católicas.

ESCUELA SANTA TERESITA


Maestros que han trabajado en la escuela Santa Teresita.
01-ºRosa Deyanira Martínez Balmaceda
02. Juan Carlos Sequeira Martínez
03-Lidia Rodríguez Pastran
04-Katerin Melissa Zamoran Escorcia
05- Yadira Isabel Quiroz Pérez
Autor Noel Castillo Mendoza
66
Alumnos y maestra de la escuela Santa Teresita, septiembre del año 2018.
Frecuentemente por no decir año con año esta escuela sufre el fenómeno que
se le van los niños, por lo que es muy natural que al final de año termine con
7 u 8 niños.
En el año 2.019 debido a insuficiencias organizativas de la comunidad, El
Ministerio de Educación castigó a la comunidad cerrando temporalmente la
escuela en espera de una mejor matricula en años venideros. La maestra
Yadira Quiroz fue trasladada a la escuela base, el año 2.019. La comunidad se
opuso, pero no contaban con la matricula suficiente, además que su
organización comunitaria era muy débil.

Autor Noel Castillo Mendoza


67
Rosa Deyanira Martínez Balmaceda, primera maestra del Centro Escolar Santa Teresita. A su
izquierda, la última maestra del año 2018, profe Yadira Quiroz Pérez, que al faltar matricula,
fue trasladada a la escuela base en el año 2019. Aún se espera que la escuela Santa Teresita
se restaure. Está cerrada temporalmente.

Una madre de familia llega a dejar el alimento a los niños

HEROES Y MARTÍRES DEL NUCLEO

Autor Noel Castillo Mendoza


68
N Nombres y Apellidos Comunidad Condición de su deceso
01 René Campos Tatumbla Un campesino de la comarca de
Tatumbla, fue secuestrado y
asesinado por su yerno junto a su
esposa Nunilda Espinoza, en el año
85, aproximadamente. El asesino era
miembro de la contrarrevolución.

02 Nunilda Espinoza Tatumbla


03 Armando Manzanares Tatumbla El cro. Era habitante de la comunidad
de Tatumbla, era jugador de Béisbol y
estuvo casado con Anselma o
Velázquez Martínez. Fue secuestrado
y luego asesinado un 23 de junio del
año 1986

04 Sebastián Duarte Tatumbla Secuestrado y asesinado el mismo


día con Armando Manzanares
05 Wilfredo Urbina Velázquez Tatumbla Cayó en defensa de la patria, pero no se
pudo obtener ninguna información de su
fecha de deceso..
06 Ronald Arguello Gutiérrez El Amparo Joven campesino habitante de la
comarca el Amparo, se fue a cumplir su
servicio militar y cayó en combate el 18 de
julio del año 1987. Era hijo de Camilo
Arguello y Matilde Gutiérrez. De la
pasadita media cuadra al rio vive su
hermana Eglantina Arguello
07 Antonio Guzmán Urbina La Palmera Hijo de Pedro Guzmán y Chila Urbina fue
herido de bala por parte del EPS
cuando perseguía una banda de
asaltantes en comunidad de la Palmera,
año 86 aproximadamente.

08 Carlos Lara La Palmera Delegado y maestro de la comunidad de


la Palmera, fue asesinado por la
contrarrevolución en comarca de Milán
Rio Rama en los años 80
09 Florián Jirón Montoya Hijo del mártir de la cruzada Nacional de
Alfabetización, Eduardo Jirón y de doña
Blanca Nieves Montoya. Cumpliendo su
servicio Militar Patriótico, cayó en
combate en 1 abril 1987.
10 Jerónimo Jirón Reyes Medio hermano de Florián, cayó en
combate cumpliendo su servicio Militar
patriótico el 10 octubre 1.987 en la zona

Autor Noel Castillo Mendoza


69
de Muelle de los Bueyes. Era hijo de
Eduardo Jirón y Justiniani Reyes
11 Samuel Arguello El Amparo Este niño fue decapitado por su tío
materno, no había ninguna razón para
asesinarlo, pero su tío sufría problemas
mentales ,es to fue en la década del 80
12 Fidelina Esmeralda Vargas La Palmera Esta niña fue violada asesinada y
González lanzada a un caño por su propio padre
Felipe Vargas, en contubernio con su
madre el 19 de mayo 2009 en
comarca La Palmera.
11 Jorge Leonel Gutiérrez La Ceiba Este niño fue asesinado por su padre,
Solís Wilder Gutiérrez quien en estado de
ebriedad quiso corregirlo, pero se le
pasó la mano. Esto fue el 25 junio
2019

BIOGRAFIA:
Eduardo Jirón Valle
Eduardo Jirón Valle nació un 13 de octubre del año 1944 en el municipio de
Esquipulas Matagalpa. Hijo de Julio Jirón y Josefa Valle.
Fue el hijo mayor del primer matrimonio de doña Josefa, que al asesinarle a su
esposo se volvió a casar y estos son los hermanos de Eduardo.
Santa María Jirón, Feliciano Jirón, Alejandrina Jirón. José María Jarquín, Ana Julia
Jarquín, Pablo y Zoila Jarquín y Teodoro Valle. Además, don julio le dio otra media
hermana a Eduardo llamada Pastora Rocha Jirón. Zoila y Feliciano al igual que
Eduardo ya fallecieron. Otros hermanos viven en la comunidad El Amparo, El Rama
y en Costa Rica.
El padre de Eduardo, Julio Jirón, fue asesinado a sangre fría, por un GN, quien
nunca se supo las razones de su asesinato, ya que no había cometido delito alguno,
además no estaba en la trifulca que se desató; estaba en el patio y el guardia le
disparó un solo tiro acabando con su vida

Autor Noel Castillo Mendoza


70
Eduardo era un campesino criado en la comunidad del Jícaro del municipio de
Esquipulas de este departamento norteño.
Cuando en pleno vigor de su juventud y buscando mejoras de vida se traslada a
trabajar en el triángulo minero, siendo su ubicación en la luz Siuna.
Las condiciones deplorables con las que se trataba al obrero, las injusticias sociales
en esas empresas mineras, le obliga abandonar ese lugar ya que permanecía 24
horas bajo tierra, sin ninguna garantía y prestaciones sociales. Cuando los obreros
salían de los túneles cada 24 horas, salían pálidos y con diferentes manifestaciones
de salud. Gripe, dolores de cabeza, dolores de estómago, problemas auditivos etc
Eduardo no quiso exponer más su vida y llega ciudad Rama en el año 1964.
Su estadía en el triángulo minero le enseña a crearse mentalidades organizativas
para luchar por reivindicaciones sociales que más tarde pondría en práctica en su
comunidad. Se habitúa en la comunidad el Amparo contrayendo matrimonio con la
señora Blanca Nieves Montoya Jarquín con quien procreó 7 hijos. Félix, Jacobo,
Florián, Oswaldo, Josefa, Trinidad, y Gregoria, ya antes había procreado otro
hijo con Justiniani Reyes, este se llamó Jerónimo.
Durante vivió en la comunidad El Amparo fue delegado de la Palabra de Dios,
representante de Reforma Agraria, llevando filminas con proyectores de cómo
conservar el medio ambiente. Organizo líderes de salud para que llevaran filminas
que diera a conocer medidas para prevenir enfermedades infecciosas.
Gestiono ante la iglesia católica para que en los años 74 y 75 nos ayudaran para
pagar maestros en las comunidades de la Palmera, Tatumbla La Ceiba y el Amparo
logrando que muchos niños aprendieran a leer y escribir.
Trabajo en la parroquia del Rama donde junto a sacerdotes capuchinos visito
comunidades donde ayudo a llevar la palabra de Dios y como representante de
CARITAS Nicaragua.
Como dirigente campesino fue apresado por un mandador de la hacienda Santa
Julia, solo porque “le falto el respeto a un trabajador de los Somoza”
Dirigió la captura de unos terratenientes que querían quitarle las tierras a los
campesinos y lo entregó a las autoridades esto fue en marzo del año 1971
Hizo canciones a las injusticias, al amor, a la problemática económica de su país y
le hizo canciones a su comunidad y a la gran CNA.
Fue maestro de la comunidad del Amparo en los años de 1976,77 y 78. Luego se
trasladó a comunidad de EL Virgen donde funda la primera escuela de esta
comunidad.
En el año de 1974 organizo un equipo campesino de Béisbol, siendo el su manager
y luego organizo otro equipo con gente del Amparo y Tatumbla se llamó los
combinados y se presentaron en las ligas campesinas.

Autor Noel Castillo Mendoza


71
La comunidad lo eligió como juez de mesta desarrollando su cargo con mucha
decencia y honestidad organizando reparaciones de puentes, traslados de
enfermos, limpieza de caminos. En el año 79, una célula del FSLN ubicada en el
cerro El Amparo recibió el apoyo y el sigilo necesario para que no fuera detectada
por la GN. Esta cooperación no fue dada a conocer en plenitud, porque ese mismo
año fue denunciado como colaborador del FSLN tuvo que emigrar hacia la
comunidad del Virgen, donde inmediatamente se puso a organizar una escuela y
pudo evadir que no lo siguieran implicando, pero los nexos con la guerrilla
prácticamente los perdió hasta el 19 de julio que se dio el triunfo.
Cuando se iniciaron los preparativos de la gran CNA, de inmediato inicio el trabajo de
los censos, mapas y croquis comarcales y los albergue para los brigadistas.
Al iniciar la campaña, no se contaba con los víveres suficientes para reunir a los
brigadistas semanalmente en las escuelas. Él se vino al Rama sobre el Rio
Mahogany y de regreso llevaban un bote lleno de alimentos y como el río estaba
seco, él se metió agitado a empujar el bote y esto le dio una gran fiebre por la noche.
Él tenía un edema (postema) en el occipital y junto a la fiebre se complicó. Se llevó
a Managua, se complicó aún más y un 14 de mayo de 1980, falleció.
Dió 2 de sus hijos a la defensa de la patria. Florián y Jerónimo cayeron combatiendo
a la contrarrevolución en los años 80.
En la actualidad una hija y dos nietos son policías y que se desempeñan en nuestro
municipio. La oficial Trinidad Jirón es hija de este maestro y la herencia genética de
Eduardo está reflejada en una hija de ella que declama con mucha fluidez y
elocuencia en distintos actos conmemorativos, uno de ellos fue cuando vino el cro.
Salvador Vanegas del ministerio de Educación y se le recibió en la iglesia Vida en
abundancia.
Un nieto de Eduardo Jirón está casado con la profesora Carlita Díaz Blandón.
Los restos del profesor Eduardo descansan en el cementerio de esta localidad

Autor Noel Castillo Mendoza


72
BIOGRAFIA
BENEDICTO VIRGILIO BRAVO URBINA.
Nació un 21 de marzo de 1956, fue bautizado en la parroquia de Santo Tomas
Chontales. Sus padres fueron Gumersindo Bravo Gómez y Rosalía Isabel Urbina
Campos (q.e.p.d) ambos originarios del departamento de Boaco. Se casaron un 20
de octubre del año 1954. Procrearon varios hijos, siendo Benedicto el segundo.
Aprobó su primaria en la comunidad “El Chilamate” municipio de Villa Sandino. En
1973 se traslada a Ticuantepe a una escuela Trabajo de electromecánica,
funcionando durante 4 meses y después trabajo en el tendido eléctrico de Muhan al
Chilamate. A los 16 años participo en un programa de alfabetización infantil que se
llamaba ALFALIX, culminando sus estudios de bachillerato a los 18 años de edad y
al mismo tiempo contrae matrimonio con la señorita Ángela del Socorro Suazo
Marín.
Después del triunfo de la revolución, el 8 de octubre de 1980, se funda la ESCUELA
NORMAL 8 DE OCTUBRE en Bluefields, y se crea un Núcleo de maestros rurales,
pero a partir del año 1982 con la Regionalización que hace el gobierno
revolucionario este núcleo pasa a ser atendido por la escuela Gregorio Aguilar
Barea de Juigalpa, es ahí donde Benedicto continua sus estudios magisteriales.
Al mismo tiempo que ejerce sus estudios magisteriales, se ingresa a los estudios
radiales de la radio y Parroquia de Muelle de los Bueyes. Ya en 1977 había ocupado
cargos directivos y administrativos de educación, que más tarde se llamó Circuito
de Educación, que es igual a ser delegado Municipal de Educación.
En 1978 ejerció el cargo de Delegado de la palabra en la Parroquia de Muelle de
los Bueyes en la cual dirigía estudio de teología Pastoral.

Autor Noel Castillo Mendoza


73
El 16 de febrero de 1985 se realiza la primera promoción de maestros en los
municipios de Rama Muelle de los Bueyes y Nueva Guinea, del cual Benedicto era
alumno activo y se recibe de maestro de educación Primaria, promoción realizada
por el Núcleo Rama dirigido por la escuela Regional, Gregorio Aguilar Barea. Ese
mismo año es nombrado Secretario Ejecutivo de Servicios Municipales y funge
como administrativo de la comuna (vicealcalde). Paralelo a sus actividades edilicias
se le da la responsabilidad de velar administrativamente económicamente y por su
seguridad a 80 maestros cubanos, desempeñándose como Técnico de Educación
para la Alfabetización.
En 1984-1987, atendiendo siempre su mismo cargo en la alcaldía lo nombran
director de la Escuela Regional del FSLN de Formación de Cuadros de Dirección,
locales y Departamentales, en la Región V dándoles clases a oficiales y altos
mandos del Ejército Popular Sandinista, destacándose en la materia política militar
de la Revolución. Con estas actividades y servicios lo ascendieron a Teniente
Primero. Sin descuidar sus responsabilidades de la Alcaldía, continúa sus estudios
Universitarios por encuentros en la UNAN-Managua en su cuarto año en licenciatura
de Historia.
El 9 de enero de 1988, asume la responsabilidad patriótica de movilizarse en
defensa de la patria y fue ubicado en la BAO (Base Apoyo Operacional ) de
Poza Redonda.
El 21 de febrero de ese mismo año las fuerzas enemigas atacaron la base donde
se encontraban los patriotas cayendo en combate junto a otros compañeros. Su
cuerpo fue trasladado a la V Región para brindarle guardia de honor, luego fue
trasladado al Rama donde fue sepultado, en medio de una multitudinaria población
que le acompaño en el sepelio junto a sus familiares y compañeros de trabajo.
Palabras textuales de Benedicto: “Cumplo con mi deber como muchos que han caído en esta lucha
y defensa de la revolución, para que haya hombres de bien con respeto y honestidad al beneficio del pueblo.”
“Si cumplir la ley militar en el campo de guerra es malo, solo Dios lo sabe”

Autor Noel Castillo Mendoza


74
Maestros del Núcleo en actividades mensuales en la escuela Benedicto Bravo Urbina, Profe Yeslin
ausente, sustituido por Aitza Navieska Rosales

Maestras del Núcleo Eduardo Jirón, en el mes de agosto 2018 realizando una
proclama, contando con la notable ausencia de la maestra Yeslin que estaba de
subsidio.

Autor Noel Castillo Mendoza


75
Maestros del Núcleo Eduardo Jirón junto al director que fungió del año 2016, al 2019

Autor Noel Castillo Mendoza


76
Actividades escolares del Núcleo Eduardo Jirón Valle. Año 2022

Autor Noel Castillo Mendoza


77
Maestras del núcleo Eduardo Jirón Valle

Fotografías del Muelle de Santa Julia, lugar donde inicia nuestro estudio. Barcos atracan o fondean
en espera de ser atendidos, En el verano es bastante seco por sectores el Rio Siquia muchos
aprovechan para sacar arena y obtener ganancias.

Autor Noel Castillo Mendoza


78
Vista panorámica de la unión de los tres ríos. Siquia y Rama formando el Escondido

Autor Noel Castillo Mendoza


79

También podría gustarte