Está en la página 1de 17

Vulnerabilidad de la independencia metal del revisor fiscal*

Vulnerability of the Metal Independence of the Statutory Auditor

Luceny Duarte Roa**


María Eugenia Rincón Rincón***

Para citar este artículo / To cite this Article


Duarte Roa, L, & Rincon Rincon, M. E. (2022). Vulnerabilidad de la independencia metal del revisor fiscal.
Revista, Número(Volumen), rango de página.

Resumen

El objetivo de esta investigación es determinar los factores que vulneran la independencia mental
del revisor fiscal. A partir de un trabajo descriptivo y analítico se desglosa paso a paso como la
ética, la integridad y la objetividad forman parte importante en el desempeño de los revisores
fiscales. Se analizan las sanciones impuestas a los revisores fiscales por la Junta Central de
Contadores (2018 – 2019) y las sanciones impuestas por la Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales (2020 – 2021). Se evidencia que la labor de los revisores fiscales no debe ser nunca a
través de contratos laborales, pues esta clase de lazo laboral puede crear un obstáculo al momento
de dar un dictamen más ecuánime y neutral en cuanto a la información auditada en un ente
económico; se recomienda la prestación de servicios como medio más eficaz para entablar una
relación laboral más equilibrada entre profesional contable y la empresa. Por lo tanto, la ética y la
moral forman aspectos muy importantes que siempre deben estar presentes en la labor del revisor
fiscal, pues sin ellas, no importa el conocimiento ni a experiencia que se tenga, dado que, estos
aspectos influyen en los dictámenes.

Palabras Clave: Revisoría Fiscal, Vulnerabilidad, Independencia Mental, Profesión Contable,


Dictamen

Abstract

The objective of this research is to determine the factors that undermine the mental independence
of the statutory auditor. From a descriptive and analytical work, it is broken down step by step
how ethics, integrity and objectivity are an important part in the performance of statutory auditors.
The sanctions imposed on statutory auditors by the Central Board of Accountants (2018 - 2019)
and the sanctions imposed by the National Tax and Customs Directorate (2020 - 2021) are

* Artículo inédito. Artículo de investigación e innovación. Artículo de investigación. Proyecto de investigación


realizado como requisito de grado para optar al título Especialista en Revisoría Fiscal por la Universidad Libre
Colombia Seccional Cúcuta. El director Disciplinar y metodológico fue el Dr. Rolando Eslava Zapata.
**
Contadora Público por la Universidad Francisco de Paula Santander, Colombia. Email: luceny-
duarter@unilibre.edu.co
***
Contador Público por la Universidad Francisco de Paula Santander, Colombia. Especialista en Gerencia Financiera
por la Universidad Libre Colombia. Email: mariae-rinconr@unilibre.edu.co
analyzed. It is evident that the work of the statutory auditors should never be through labor
contracts, since this kind of labor bond can create an obstacle at the time of giving a more fair and
neutral opinion regarding the information audited in an economic entity; the provision of services
is recommended as a more effective means to establish a more balanced working relationship
between the accounting professional and the company. Therefore, ethics and morals are very
important aspects that should always be present in the work of the statutory auditor, because
without them, no matter how much knowledge or experience you have, these aspects influence the
opinions.

Key words: Statutory Auditor, Vulnerability, Mental Independence, Accounting Profession,


Opinion

SUMARIO

INTRODUCCIÓN. - ESQUEMA DE RESOLUCIÓN. - I. Problema de investigación. - II. Metodología


– 1. Tipo de Investigación. – 2. Diseño de Investigación. – 3. Población y Muestra. – 4. Análisis de la
Información. - III. Plan de redacción. – 1. Fundamentos normativos de la revisoría fiscal. – 2.
Independencia del revisor fiscal. – 3. Resultados de la investigación. 3.1 Factores que hacen vulnerable
la responsabilidad del revisor fiscal. – 3.2 Causas que llevan a vulnerar la ética profesional y la
independencia mental del revisor fiscal. – 3.3.3 Alternativas para mejorar la actuación del revisor fiscal.
- CONCLUSIONES. – REFERENCIAS.

Introducción

El crecimiento económico de los países bien sea a nivel microeconómico y macroeconómico, la


confianza de los inversionistas y el deseo de participar en los diferentes tipos de mercados son
resultados que se obtienen con la información financiera que emite el profesional en contaduría
pública y dictamina el revisor fiscal. La información revelada a través de los estados financieros
debe ser fidedignos y confiables, a fin de promover políticas organizacionales y la acertada toma
de decisiones. Ahora bien, si se vulnera la independencia del revisor fiscal y se pierde la
objetividad en las actuaciones, se corre el riesgo de dejar de revelar irregularidades que pueden
afectar el ente económico.

El revisor fiscal en su ejercicio debe cumplir con una obligación moral y legal, puesto que, la Ley,
invita a suministrar toda la información sobre las irregularidades detectadas en la evaluación del
sistema de control interno de la organización. Algunos revisores fiscales a causa de presiones,
tergiversaciones e intereses particulares, no comunican las anomalías y ven vulnerada su
independencia mental al dictaminar la situación económico – financiera del ente económico ante
terceros, dejando de garantizar transparencia en su labor y pasando por procesos penales ante la
Junta Central de Contadores, por ejemplo, amonestación, cancelación o suspensión de la
inscripción profesional y multas de orden económico.

La independencia mental cuando es vulnerada conlleva a que el revisor fiscal se vea involucrado
en escándalos, que afectan directamente su vida profesional. Las irregularidades en la revisoría
fiscal, en los últimos años, han afectado el trabajo y el nombre de los profesionales, quienes han
recibido sanciones de los entes reguladores, a causa de la falta de compromiso, responsabilidad,
autonomía en las decisiones, objetividad, entre otros factores que, en su conjunto, vulneran su
independencia mental. Algunos revisores fiscales han tomado decisiones inapropiadas, por
ejemplo, no rebelando información veraz ante los entes de control y ocultando las anomalías
encontradas. En Colombia algunos revisores fiscales se han involucrado en un sinnúmero de
escándalos donde se ha podido demostrar la falta de responsabilidad y la vulneración de la
independencia mental. Sin embargo, frente a las nuevas normativas como lo son las Normas
Internacionales de Auditoria (NIA) y el Código de Ética, palabras como responsabilidad,
integridad e independencia mental, cobran gran importancia y establecen el eje central de la
actuación del profesional de la Contaduría Pública.

Esta investigación tuvo por objetivo determinar los factores que vulneran la independencia mental
del revisor fiscal. A partir de un trabajo descriptivo, se analizaron las sanciones impuestas a los
revisores fiscales por la Junta Central de Contadores (2018 – 2019) y las sanciones impuestas por
la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (2020 – 2021).

Esquema de Resolución

1. Problema de investigación

¿Qué factores afectan la vulnerabilidad de la independencia mental del revisor fiscal?

2. Metodología

2.1 Tipo de investigación

Para esta investigación se llevó a cabo un análisis documental y descriptivo que constituye un
estudio de tipo cualitativo. El enfoque se basó en la recolección de datos y análisis de información
a fin de entender el tema de investigación y mostrar algunos factores que vulneran la indecencia
mental del revisor fiscal.

2.2 Diseño de investigación

En principio se realizó una investigación documental, que se caracterizó por la recopilación y


selección de datos apoyados en artículos de revistas, libros, entre otros documentos. En cuanto a
la investigación descriptiva, permitió explicar algunos rasgos relevantes del tema que pueden
conllevar al revisor fiscal a no pueda expresar de manera independiente una opinión de la
información contable.

2.3 Población y muestra

Se identificaron las sanciones impuestas a los revisore fiscales por la Junta Central de Contadores
en los años 2018-2019 y Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) en los años 2020
– 2021.

2.4 Análisis de la información


Los datos fueron analizados y tabulados a través de la Microsoft Excel.

3. Plan de redacción

3.1 Fundamentos normativos de la revisoría fiscal

La Real Academia Española puntualiza que independencia es: “libertad, especialmente la de un


Estado que no es tributario ni depende de otro. Entereza, firmeza de Carácter” (Real Academia
Española, 2001, 9. p. 249). La revisoría fiscal es considerada un órgano de fiscalización de interés
general, que actúa en sujeción a la NIA, la cual le corresponde dictaminar, revisar y evaluar los
estados financieros, sus componentes y elementos que conforma el control interno, actuando de
forma oportuna, e independiente (Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, 1999).

El Código de Comercio señala que la revisoría fiscal se encarga de sugerir procedimientos que
disminuyan los riesgos inherentes en el desarrollo del objeto social de la entidad; además, de
efectuar las revisiones requeridas dentro del objetivo y alcance de la auditoria. La revisión
contendrá los parámetros establecidos por la Ley, por ejemplo objetividad, responsabilidad,
compromiso e independencia mental, siguiendo unas técnicas específicas, para velar por el buen
accionar del ente, que conlleven a tomar buenas decisiones (Código de Comercio, 2017). Por su
parte, la Ley 43 de 1990 que reglamenta la profesión del contador público, especifica en el Artículo
2 que “el contador público para dar objetividad y buen juicio a sus informes garantizando siempre
una imparcialidad en sus conceptos debe tener en todo momento y lugar una autonomía mental en
cada aspecto que se relacione con su labor”

La revisoría fiscal es considerada un órgano de fiscalización de interés general, que actúa en


sujeción a la NIA, la cual le corresponde dictaminar, revisar y evaluar los estados financieros, sus
componentes y elementos que conforma el control interno, actuando de forma oportuna, e
independiente (Consejo Técnico de la Contaduría Pública, 1999). El Código de Comercio (2017)
señala que la revisoría fiscal se encarga de sugerir procedimientos que disminuyan los riesgos
inherentes en el desarrollo del objeto social de la entidad; además, de efectuar las revisiones
requeridas dentro del objetivo y alcance de la auditoria donde a través de un examen periódico,
manteniendo la objetividad, responsabilidad, compromiso e independencia mental. A partir del
uso de técnicas, el revisor fiscal debe velar por el buen accionar del ente y conllevar a tomar
decisiones que permitan el mejoramiento de los niveles de productividad.

3.2 Independencia del revisor fiscal

La Ley 43 de 1990 del Código de Ética profesional, en su Artículo 37, Numeral 3, define la
independencia de la siguiente manera:

En el Ejercicio profesional, el contador público deberá tener y demostrar absoluta


independencia mental y de criterio con respecto a cualquier interés que pudiera
considerarse incompatible con los principios de integridad y objetividad, con respecto
a los cuales la independencia, por las características peculiares de la profesión
contable, debe considerarse esencial y concomitante.
Cantillo & Riascos (2019, p. 142), señalan que el revisor fiscal tiene una responsabilidad social
ante el principio de independencia mental, dada su responsabilidad en el dictamen de los informes
financieros y demás actos legales. Al respecto, Zúñiga (2010, p.1), define la independencia mental
como:

una cuestión relativa al fuero interno. Hablando estrictamente, se puede mantener


independencia mental en cualquier condición, porque la voluntad del hombre puede
sobreponerse a las condiciones más desfavorables; sin embargo, no es lógico suponer
normalmente, una actitud de voluntad extrema que, en circunstancias ordinarias, se
sobreponga a las presiones de carácter personal, cuando estas son suficientemente
fuertes como para ejercer influencia decisiva en el juicio.

La American Institute Of Certified Public Accoountants (AICPA), citado por Rodríguez (2002, p.
58) define la independencia como “una actitud mental, se define como la ciencia de la objetividad
y de la libertad de la influencia externa. La independencia del auditor da credibilidad a sus
opiniones sobre Estados Financieros”. Asimismo, las Normas internacionales de auditoría (NIA)
220, identifica otras amenazas a la independencia en el Apartado 11(c) A6, indicando que:

El socio del encargado puede encontrar diferencias en cuanto a la autonomía cuando


se desarrollan auditorías, por tal motivo establecen unos procedimientos de cómo
actuar y a quien acudir para acatar la normatividad y determinar cuáles puedan ser las
posibles soluciones para poder ejercer el trabajo de la mejor manera, sin afectaciones
de ningún tipo las partes relacionadas.

3.3 Resultados de investigación

3.3.1 Factores que hacen vulnerable la responsabilidad del revisor fiscal

Las palabras independencia mental se relacionan estrechamente con lo ético y lo moral. De acuerdo
con el diccionario de la real academia el termino independencia se define como “libertad,
especialmente la de un estado que no es tributario ni depende de otro, entereza, firmeza de carácter.
(Real Academia Española, 2001, p. 249). El término de Independencia mental es un estado mental
que permite proporcionar una opinión sin ser afectados por influencias que compromete el juicio
profesional y dirección permitiendo actuar con integridad, ejercer con objetividad y escepticismo
profesional como un principio fundamental. (Código de Ética, Intertational Federation of
Accountants, IFAC, Apartado 290.6).

Por lo tanto, la independencia mental conceptúa la libertada de opinión y de juicio, sin estar
influenciado por circunstancias o personas. Por esto, la independencia es un principio de la
normativa del contador público, ya que se basa en la confianza pública y la credibilidad. Por ello
genera certidumbre, seguridad, fe, tranquilidad. (Peña, 2011, p. 257). Por su parte, la Ley 43 de
1990, en su Artículo 37, Numeral 3, define la independencia de la siguiente manera:

En el Ejercicio profesional, el contador público deberá tener y demostrar absoluta


independencia mental y de criterio con respecto a cualquier interés que pudiera
considerarse incompatible con los principios de integridad y objetividad, con respecto
a los cuales la independencia, por las características peculiares de la profesión
contable, debe considerarse esencial y concomitante.

La AICPA citado por Rodríguez (2002, p. 15) define la independencia como “una actitud mental,
se define como la ciencia de la objetividad y de la libertad de la influencia externa. La
independencia del auditor da credibilidad a sus opiniones sobre Estados Financieros”. Asimismo,
la NIA 220, habla de más amenazas a la independencia en el Apartado 11(c) A6, indicando que:

El socio del encargado puede encontrar diferencias en cuanto a la autonomía cuando


se desarrollan auditorías, por tal motivo establecen unos procedimientos de cómo
actuar y a quien acudir para acatar la normatividad y determinar cuáles puedan ser las
posibles soluciones para poder ejercer el trabajo de la mejor manera, sin afectaciones
de ningún tipo las partes relacionadas.

A continuación se exponen algunos riesgos que atentan contra la independencia mental en el


trabajo que realizan los revisores fiscales.

Proceso de escogencia y elección

Acudiendo al Artículo 7 de la Ley 73 de 1935, al Artículo 88 del Decreto 2521 de 1950 y a los
Artículos 204 y 420 del Decreto 410 de 1971 el cual hace modificaciones al Código de Comercio,
la Asamblea General, nombrará al profesional que tendrá a su cargo el trabajo de Revisor Fiscal.
La vulnerabilidad de la independencia mental se presenta en esta situación cuando la asamblea
general elige al profesional que trabajará con todos los temas de revisoría fiscal, a sabiendas que
existen intereses personales en dicho nombramiento, además, de infringir otros principios como la
integridad y objetividad de la nueva persona que actuará como revisor fiscal.

Este riesgo disminuirá, si tal designación está a cargo de una persona jurídica, que dentro de sus
capacidades tenga procedimientos relacionados con la inspección, el control y la vigilancia, sobre
la organización que se encuentre en este proceso de elección (Junta Central de Contadores u otro
órgano estatal); por lo tanto, esta entidad encaminará sus esfuerzos para hacer cumplir los
mandatos legales o estatutarios, garantizando confiabilidad en dicho proceso de selección.

Cuando la elección este a cargo de un órgano independiente de la entidad, el proceso de selección


cumplirá estratégicamente con los requisitos básicos y el perfil del cargo, además, de evaluar que
no exista inhabilidades e incompatibilidades que se encuentran estipuladas en los Artículo 205 del
Código de Comercio y en los Artículos 50 y 51 de la Ley 43 de 1990.

Del tipo de vinculación

En la legislación existen dos modalidades para contratar a la persona que estará encargada de
ejercer el cargo de revisor fiscal, una de ellas, es mediante un documento que lleva por nombre
contrato y, describe todo el trabajo a realizar; la otra modalidad es mediante un documento que
representa un contrato, pero describirá solo la prestación del servicio de lo que se realizará. En la
actualidad no suele realizarse contratos de trabajo, sino a través del segundo documento que
describe las actividades que se desarrollarán por prestar el servicio anexando una carta de
aceptación, donde se especifica el valor de los honorarios profesionales, las responsabilidades
inherentes al cargo, la naturaleza y alcance del trabajo y, la entrega de informes con sus respectivas
recomendaciones.

En la normatividad también se contempla la vinculación de un revisor fiscal por medio de un


contrato de trabajo que anexe los requisitos establecidos en la Ley 50 de 1990, o por el contrario
solo firmar el documento por la prestación de los servicios como profesional de la contaduría
pública ejerciendo las labores como independiente, según sean las condiciones pactadas, sin
embrago todo debe quedar debidamente registrado por escrito como lo ordena la Ley 43 de 1990.
(SuperSociedades, 2008, p. 646). Dentro de las disposiciones impuestas por la Ley 50 de 1990, en
lo referente al artículo 23 del Código Sustantivo de Trabajo, establece que un contrato debe cumplir
los siguientes:

 Debe ser personal.


 Subordinación continúa en cumplimiento y acatamiento de órdenes e instrucciones en
cumplimiento de sus labores, además describir modo, cantidad y tiempo de trabajo e
instrucciones y procedimientos acordes al trabajo a realizar.
 Un pago como retribución de las labores desarrolladas.

En el 2008 la Superintendencia de Sociedades indicó a través de su circular, que se podrá tener


una subordinación como revisor fiscal, si se firma o contrae un documento que haga las veces de
contrato laboral. Sin embargo, la circular también expresa que el revisor fiscal podrá ser contratado
siempre y cuando se le respeten y se le cancelen sus prestaciones sociales quedando con esto con
el compromiso de cumplir a cabalidad todas y cada una de sus funciones. De igual manera entes
como el Consejo Técnico de la Contaduría Pública, manifiesta que independientemente como sea
la relación laboral entre el empleador y el revisor fiscal, esto no podrá impedirle cumplir sus
funciones, y no afectará de ninguna forma la independencia y el criterio que se debe tener para el
desarrollo de las labores dentro del ente económico.

Estos criterios emanados por la Superintendencia de Sociedades y por el Consejo Técnico de la


Contaduría Pública, muestran como regla general que los dos tipos de vinculación son válidos para
esta figura y que en ningún sentido debe coartar ni limitar el buen desarrollo de las tareas asignadas
por la legislación nacional o por la interna como lo son los estatutos. En este sentido, es
conveniente manifestar el riesgo de vincular al revisor fiscal mediante un contrato laboral, ya que
en esencia, según el Artículo 2 de la Ley 50 de 1990, se define como “aquel por el cual una persona
natural se obliga a prestar un servicio personal a otra persona, natural o jurídica, bajo la continuada
dependencia o subordinación de la segunda y mediante remuneración”.

En resumidas cuentas, se puede decir que la relación laboral debe hacerse preferiblemente por
medio un documento que haga las veces de contrato pero que se determine que es por prestación
de servicios, con el ánimo de que el criterio de control y auditoria del revisor fiscal no genere
ninguna clase de subordinación. En la tabla 1 se presentan algunas diferencias que deben
considerarse al momento de contratar y establecer una relación laboral. Se puede entender
claramente que, en el tema de la subordinación, es uno de los elementos más importante de una
contratación, pues establece grandes diferencias de un contrato a otro, pues se puede mantener una
total y plena independencia y libertad para la realización del control y la vigilancia dentro de las
auditorías y revisiones que se realizan.

Tabla 1. Diferencias entre contrato laboral y contrato por prestación de servicios


CONTRATO LABORAL CONTRATO POR PRESTACIÓN DE SERVICIOS
El trabajo y las funciones deben ser realizados por el El trabajo se pacta por la ejecución de determinada labor,
trabajador de forma personal. y se podrá realizar teniendo en cuenta estudios y trabajos
realizados con anterioridad.
Se crea una subordinación constante del trabajador con Teniendo en cuenta el tipo de contratación el profesional
el empleador. Y de igual forma se deben acatar y contratado podrá mantener constantemente su
cumplir instrucciones impartidas para el cumplimiento independencia en su criterio y en sus afirmaciones para el
de los objetivos de la organización. Sin que esto desarrollo del trabajo para el cual fue solicitado, al igual
perjudique la honra, los derechos y credibilidad del que las técnicas y los procedimientos que considere
trabajador. conveniente.
Por el trabajo realizado el trabajador recibirá una Por el trabajo realizado el trabajador recibirá una
retribución que se llamará salario. retribución que se llamaran honorarios.
En todo contrato de trabajo se deben cancelar Teniendo en cuenta el tipo de contratación y la
prestaciones sociales al trabajador, pues están inexistencia de una relación laboral, esto no creara el pago
contemplados como uno de sus derechos. de prestaciones sociales.
La contratación se dará por término fijo o indefinido, Este tipo de contrato siempre es temporal es decir es
y se deben revisar el tema de la continuidad o las limitado y durara solo el tiempo que se estipule para el
prórrogas de este. cumplimiento de las funciones.
En cuanto a la afiliación para el pago de la seguridad En este tipo de contratación todos los gastos por seguridad
social estará a cargo del empleador. social, las debe realizar el contratista, pues su trabajo es
de forma independiente.
Es importante aclarar que el tiempo de prueba No existe ningún periodo de prueba.
estipulado para este tipo de contrato es acorde al
tiempo que se pactó para la duración del contrato.
Fuente: Elaborado con datos tomados de Actualícese.com 2021 disponible en https://actualicese.com/contratos-de-
trabajo-y-de-prestacion-de-servicios-cuales-son-sus-principales-diferencias/

De la reelección del revisor fiscal

En virtud del Artículo 7 de la Ley 73 de 1935, podrán ser reelegidos en el lugar donde está
desarrollando el trabajo con periodos que pueden ser consecutivos. De tal manera que en primera
instancia no se presentaría ninguna objeción para que exista reelección del revisor fiscal, sin
embargo, si las normas estatutarias de la organización así lo impiden se entenderá que solo podrá
ser elegido por un solo periodo. El problema de este tipo de riesgo es que se pueda volver
permanente, si el profesional permanece por más de cinco (5) años desarrollando sus labores, dado
que, puede generar una amenaza. Toda relación profesional con el tiempo crea una estrecha
relación laboral, y esto, suele pasar cuando se hacen las reelecciones del revisor fiscal, puesto que,
se crea un vínculo estrecho entre la parte administrativa y el profesional, lo cual puede poner en
riesgo la independencia mental, el criterio y la objetividad.

La Circular Externa 029 de 2014, específicamente en el numeral 3.3.1.4.2, parte I, título I, Capítulo
III Gobierno corporativo, recomienda que el periodo que deberían tener los profesionales de la
revisoría fiscal en estas entidades debe ser de 5 años, tiempo soportado según la superintendencia,
en prácticas y estándares internacionales de gobierno corporativo. Al respecto Actualicese.com
(2021) señala que:
La entidad, en los contratos que suscriba con su revisoría fiscal, pacte cláusulas en las
que la firma de revisoría se obligue a rotar a las personas que al interior de la entidad
adelantan dicha función con por lo menos una periodicidad de 5 años. Igualmente, a
pactar que la persona que ha sido rotada solamente pueda retomar la auditoría de la
misma compañía Luego de un periodo de 2 años. La misma recomendación aplica para
los casos en los cuales el revisor fiscal sea una persona natural.

De la remuneración

El Artículo 39 de la Ley 43 menciona que “todo contador público tiene derecho a recibir
remuneración por su trabajo, y el articulo 46 replica que dicha remuneración debe ser acorde a su
capacidad y en relación con la importancia de cada situación”. Sin embargo, es conveniente
puntualizar que para un revisor fiscal su remuneración debe estar acorde con el grado de
responsabilidad, complejidad y obligaciones inherentes al cargo. Siempre se ha hablado que la
asignación que se le da a un revisor fiscal es un tema que debe tratarse contractualmente. Al
respecto, se han definido algunos parámetros que se deben tener en cuenta:

 Es un derecho ganado por ser un contador público. Pero los entes de vigilancia y control
que supervisan y monitorean las responsabilidades del Revisor Fiscal han determinado
claramente que algunas funciones y tareas no sean pagadas.
 Si el contador tiene bajo su mando auxiliares o personas que le colaboran con su labor, la
remuneración de estos deberá salir de su costo y anexo a ello si debe hacer consultas o
averiguaciones con expertos en algún tema también saldrá de su costo, pues existen
empresas consultoras en temas contables y financieros que devengan un margen de
ganancia a costas del talento humano que poseen. Así mismo, se observa que este tipo de
empresas aplican que los ingresos doblen sus costos para obtener más utilidad.
 La remuneración del contador debe manifestar la complejidad, importancia y valor de su
trabajo con referencia a la responsabilidad que maneja.
 La remuneración es uno de los primeros aspectos que se deben acordar y siempre se debe
dejar por escrito. Muchas empresas y especialmente empresarios no tienen en cuenta estas
políticas y terminan no pagando actividades que los profesionales realizan. En muchas
ocasiones situaciones como estas obligan a los profesionales a ponerle precio y valor a sus
horas laboradas con especificaciones de las labores a realizar para evitar inconvenientes de
trabajos realizados y no cancelados. Se concluye que para por alto estas recomendaciones
afecta el trabajo y la credibilidad de los profesionales de la contaduría pública y mucho
más no definir por adelantado y por escrito el valor a cancelar por honorarios.
 En ciertas oportunidades una tarea a realizar puede tener diferentes valores dependiendo
de las variables que se presenten para ejecutar la actividad y mucho más cuando se deben
realizar consultas científicas o externas para elaborar un buen trabajo. Seis, la norma
contempla que la remuneración a recibir no podrá sobrepasar el 80% del salario que le
corresponda al representante legal de la entidad, sin embargo, muchos de los profesionales
no están de acuerdo con esa idea, pero la acatan y la cumplen.

Para concluir, si una empresa se le presenta la disolución y/o liquidación, muchas veces el revisor
fiscal no tiene remuneración, lo cual siempre se ha considerado una medida absurda, pues el
profesional siempre cobra por su labor pero si en estos casos particulares ya no está ejerciendo una
labor propia que determine su accionar contable, pues no debe trabajar y por consiguiente no debe
cobrar, pero si la situación es al contrario se debería remunerar su trabajo.

De las presiones administrativas

La inclinación para el trabajo de la revisoría fiscal, dictada por el Consejo Técnico de la Contaduría
Pública, es que los revisores fiscales en el ejercicio de su profesión, están regidos por los principios
de Independencia y objetiva, por lo tanto, estos profesionales deben conservar cierta distancia con
la administración de la organización, no deben recibir ningún tipo de orden, sugerencia, ni
instrucción por parte de la junta directiva, ni de la gerencia, contrario a esto, deben indicar los
errores que se están cometiendo, mostrar los riesgos a los que están expuestos por no llevar un
adecuado sistema de control interno y, alertar al máximo órgano social, sobre las inconsistencias
que ocurren al interior de la empresa.

No está de más aclarar que, el revisor fiscal debe servir de apoyo para el gobierno en temas de
vigilancia, por lo tanto, debe informar sobre los procesos que no funcionan correctamente, de esta
manera, cumplen con su responsabilidad frente a la sociedad (Franco, 2008).

La independencia mental del revisor fiscal en el marco internacional

Según el apartado 16 de la NIA 200 y el Código de la IFAC, la independencia es una habilidad


que le permite al revisor fiscal mantener su independencia y salud mental en óptimas condiciones.
Esta autonomía con la empresa resguarda las habilidades del auditor para poder expresarse
libremente y dar conceptos amplios y objetivos. Esta capacidad de independencia mejora
satisfactoriamente los conceptos del profesional y lo lleva a pulir sus informes y escritos. También
en los apartados del 16 al 21 de la NIA 200, se establece algunos conceptos propios enfocados a
la ética que ayudan a mantener la independencia que da luces para ejecutar de mejor manera la
auditoria ampliando los conocimientos aplicables a la ética, la independencia.

3.3.2 Causas que llevan a vulnerar la ética profesional y la independencia mental del
revisor fiscal

En la base de datos de la Junta Central de Contadores de Colombia, para el mes de junio del año
2018, existían 249.597 contadores públicos autorizados para desempeñarse la profesión. 103
revisores fueron sancionados entre 2016 – 2018: multas, procesos de cancelación de tarjeta
profesional y amonestaciones. De acuerdo a la tabla 2, en el año 2018 la Junta Central de
Contadores sancionó a 11 profesionales de la contaduría pública, de los cuales 2 fueron
amonestado y a 9 de ellos les fue cancelada su tarjeta profesional.
Tabla 1. Sanciones años 2018 y 2019
No. CÉDULA TÍTULO SANCIÓN FECHA
1 38854056 Contador Cancelación 25/06/2019
2 66996229 Contador Cancelación 06/06/2019
3 7457522 Contador Cancelación 28/05/2019
4 37183049 Contador Cancelación 29/11/2018
5 37182754 Contador Cancelación 25/10/2018
6 13844926 Contador Cancelación 04/10/2018
7 65741226 Contador Cancelación 04/10/2018
8 8689559 Contador Cancelación 27/09/2018
9 91472218 Contador Cancelación 28/05/2018
10 2865823 Contador Cancelación 28/05/2018
11 51951180 Contador Cancelación 28/05/2018
12 86080101 Contador Amonestación 05/04/2018
13 35521543 Contador Cancelación 22/03/2018
14 86080101 Contador Amonestación 05/04/2018
15 36067166 Contador Suspensión 12/12/2019
16 85462751 Contador Suspensión 05/12/2019
17 98545379 Contador Suspensión 30/09/2019
18 71690531 Contador Suspensión 30/09/2019
19 19499563 Contador Suspensión 05/09/2019
20 71581568 Contador Suspensión 11/07/2019
21 3151895 Contador Suspensión 04/07/2019
22 17027805 Contador Suspensión 04/07/2019
23 42688802 Contador Suspensión 23/05/2019
24 93122976 Contador Suspensión 09/05/2019
25 36313258 Contador Suspensión 04/04/2019
26 4324795 Contador Suspensión 04/04/2019
27 18858888 Contador Suspensión 22/03/2019
28 92545190 Contador Suspensión 22/03/2019
29 88285507 Contador Suspensión 21/03/2019
Fuente: elaboración propia.

Las principales anomalías presentadas en el desarrollo de la profesión contable fueron:

 Retención injustificada de documentos.


 Desarrollo de actividades administrativas ostentando la calidad de revisor fiscal.
 En más de cinco empresas SAS desempeñarse como revisor fiscal
 Desarrollar las labores de director financiero y revisor fiscal al mismo tiempo.
 Ejercer la revisoría fiscal estando suspendidos para el ejercicio de la ciencia contable por
parte de la Junta Central de Contadores y de la Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales.

En el año 2019, la Junta Central de Contadores emitió 18 fallos sancionatorios, de los cuales quince
(15) fueron suspendidos por una vigencia no superior a 15 meses y solo a tres (3) de ellos les
cancelaron su tarjeta profesional (tabla 1). Con respecto al año 2019, las sanciones del profesional
contable se derivaron de:

 Retención injustificada de documentos.


 Actuar como revisor fiscal en más de cinco sociedades por acciones.
 Ejercer la revisoría fiscal estando suspendidos para el ejercicio de la ciencia contable por
parte de la Junta Central de Contadores y de la Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales.
 Incumplimiento en la entrega de los estados financieros solicitados.
 No informar en forma oportuna y por escrito al gobierno corporativo las irregularidades
que se estaban presentando dentro de la organización.
 Dictaminar estados financieros con destino al ente de control sin que reflejara la realidad
económica de la organización.
 Actuar en forma irregular como perito contable en procesos de interdicción.

Las anteriores conductas, tanto en la vigencia 2018 como 2019, fueron catalogadas por el ente
investigador como leves a título de culpa y graves a título de dolo, entiéndase esta última que el
profesional de la ciencia contable actúo en contra de los principios éticos y morales de manera
voluntaria a sabiendas que su actuar era ilícito, tergiversando su función social. Hay que tener
claro que además del beneficio que tienen los usuarios de la información, esta debe contar con
valores como la credibilidad, la honestidad, la transparencia, la confianza y la independencia, y
con un alto grado de valores éticos y morales.

En la tabla 3 se puede visualizar el comportamiento sancionatorio impuesto por la Junta Central


de Contadores como el resultado de la actuación indebidas de los contadores públicos. Para la
vigencia 2018, nueve (9) contadores públicos les fue cancelada su tarjeta profesional, mientras
que, en el 2019 solo fueron canceladas las tarjetas profesionales de tres (3) contadores públicos.
En el año 2018, fueron objeto de amonestaciones dos (2) profesionales de la contaduría pública,
mientras que en el 2019 a quince (15) profesionales les fue suspendida la tarjeta profesional por
un periodo inferior a dos años.

Tabla 3. Tipos de Sanciones Impuestas


No. SANCIONES PROFESIONAL TIPO DE SANCION AÑO
9 Contadores Cancelaciones 2018
2 Contadores Amonestaciones 2018
3 Contadores Cancelaciones 2019
15 Contadores Suspensiones 2019
Fuente: elaboración propia.

En cuanto a las sanciones de la DIAN para el 2018 fueron sancionados diez (10) revisores fiscales,
mientras que, en el 2019, esta cifra disminuyo a ocho (8). En cuanto a los contadores públicos, la
DIAN sancionó en el 2018 catorce (14) y en el 2019 dieciséis (16) profesionales (tabla 4).

Tabla 4. Revisores fiscales ssancionados por la DIAN


CARGOS 2018 2019
Otros 0 2
Revisores fiscales 10 8
Contadores públicos 14 16
Fuente: elaboración propia.

Por otra parte, en la tabla 4 se aprecia los tipos de sanciones impuestas por la DIAN por género,
evidenciándose que los hombre son más vulnerables que las mujeres en la independencia mental.
La Administración Tributaria, sanciona a los contadores públicos cuando se comprueba la
inexactitud en la información suministrada. Los profesionales contables al no cumplir con las
normas descritas en el estatuto tributario, son sancionados con la suspensión de la tarjeta
profesional por primera vez por un año, la segunda vez por dos años y la tercera vez de manera
definitiva.

Tabla 4. Sanciones impuestas por la DIAN

SUSPENSION SUSPENSION
GÉNERO CARGOS
TEMPORAL DEFINITIVA
HOMBRE 6 4 2
MUJER 3 2 1
Fuente: elaboración propia.

3.3.3 Alternativas para mejorar la actuación del revisor fiscal

Algunas de las alternativas que se pueden derivar para mejorar las actuaciones del revisor fiscal
en cuanto a aquellos factores que vulneran su independencia mental se aprecian en la tabla 5.

Tabla 5. Principios de los profesionales contables


PRINCIPIOS DEL PROFESIONAL CONTABLE PRINCIPIOS DEL REVISOR FISCAL
Integridad Permanencia
Objetividad Integralidad
Independencia Oportunidad
Responsabilidad Función preventiva
Confidencialidad Independencia y objetividad
Observaciones de las disposiciones normativas Fe publica
Competencia y actualización profesional Actuación racional
Difusión y colaboración Cobertura general
Respeto entre colegas
Cumplimiento de las normas de la profesión contable
Conducta ética
Fuente: elaboración propia.

Entre otras alternativas, se debe tener en cuenta que como profesionales los revisores fiscales y su
independencia mental abarca no solo su profesión sino la de los dueños de las empresas, los
inversionistas, los gerentes, los acreedores, el Estado, los administradores y un sinfín de
profesiones donde cada uno de ellos debe mantener sus principios firmes dentro de su labor ya que
ellos constituirán la confianza, y la adecuada toma de decisiones. En segunda instancia y una de
las más importantes alternativas es mantener una capacitación constante, conocimientos
suficientes para desarrollar la labor de una forma correcta; ya que dentro de los avances normativos
tenemos las herramientas disponibles para adecuar nuestro ejercicio profesional a buenas prácticas
contables que van de la mano del conocimiento y la experiencia.

Utilizar adecuada y oportunamente instrumentos, formatos, papeles de trabajo donde se enmarque


la información pertinente y eficaz para desarrollar la labor de auditoría integral que fue
encomendada. Además, de realizar un plan de trabajo adecuado al desarrollo del objeto social de
la compañía, donde se evalué constantemente los controles internos y el alcance de los mismos,
adheridos a la normatividad contable y a las NIA según el caso; ya que el desarrollo de un buen
cronograma de actividades se minimiza el riesgo del revisor fiscal ante los entes de control. Es
importante, además conocer aquellos factores que vulneran la independencia del revisor fiscal, ya
que en gran medida estos factores han determinado los riesgos y la vulnerabilidad en las
actuaciones del profesional. Por lo tanto, el revisor fiscal debe ser quien tome la decisión de no
seguir en el encargo.

Conclusiones

La confianza que representa el profesional contable al emitir un dictamen y ser catalogado como
fe púbica en las actuaciones, se ha desvirtuado con el paso de los años, esto debido a la poca
aceptación que se le ha dado a la labor de los revisores y los contadores, por eso se hace necesario
empezar a fortalecer conceptos, ideas y argumentos que basados en normatividad que les den peso
a los dictámenes y den mayor fiabilidad a quienes los solicitan. El conocimiento y la experiencia
de los revisores fiscales juegan un papel muy importante en el buen ejercicio de la labor profesional
pues ayuda a mantener la independencia mental para emitir juicios y razones que serán el camino
para gerentes, inversionistas, etc., en la inversión y desarrollo de sus empresas.

Cabe desatacar que luego de esta investigación se establece que la labor de los revisores fiscales
no debe ser nunca a través de contratos laborales, pues esta clase de lazo laboral puede crear un
obstáculo al momento de dar un dictamen más ecuánime y neutral en cuanto a la información
auditada en un ente económico; se recomienda la prestación de servicios como medio más eficaz
para entablar una relación laboral más equilibrada entre profesional contable y la empresa. Sin
duda alguna la ética y la moral forman aspectos muy importantes que siempre deben estar presentes
en la labor del revisor fiscal, pues sin ellas no importa el conocimiento ni a experiencia que se
tenga; estos aspectos lideraran siempre los dictámenes que se hagan. En este contexto es
importante mencionar que más allá de sus responsabilidades y obligaciones, para mantener una
independencia mental solida es necesario no hacer parte de los intereses monetarios o por
conveniencia con la entidad que se ofrecen los servicios, y respetar la única profesión que da fe
pública en todas aquellas actividades relacionadas con la ciencia contable.

Sin duda alguna, hay factores que vulnera la capacidad de mantener una transparencia mental en
cuanto a la labor contable ejecutada por los revisores públicos, muchos de ellos surgen a partir de
las presiones socioeconómicas o conflictos con el gobierno corporativo de la entidad. Por ello, es
necesario fortalecer la confianza pública, en acciones encaminadas a las buenas prácticas contables
y al mejoramiento continuo de los niveles de capacitación y entrenamiento. Los factores analizados
como son el proceso de selección y vinculación, la asignación del monto de los honorarios, el tipo
de vinculación, la reelección en el cargo y las presiones de orden administrativa, constituyen la
base del medio externo que ha afectado el desarrollo de cada una de las funciones asignadas al
revisor fiscal y la integridad en la independencia mental.

En el proceso de selección y vinculación, es necesario el entrenamiento continuo del profesional


como medida para evitar la coacción de su independencia mental. En cuanto a la asignación del
monto de los honorarios, es necesario un control en las tarifas podría ser muy beneficioso para que
no se vulnere la independencia mental. Por otra parte, cabe destacar que al vincular un revisor
fiscal a través de un Contrato de Prestación de Servicio, debe haber una propuesta de trabajo donde
se visualiza el alcance del mismo y una carta de aceptación de las partes involucradas.
Referencias

Actualícese.com. (29 de mayo de 2014). Diferencia entre el Contrato Laboral y el Contrato por
Prestación de Servicios. Obtenido de https://actualicese.com/2014/05/29/diferencias-entre
contrato-laboral-y-contrato-por-prestación-de-servicios/

Burgos Moncada, J. J. (2018). Productividad y competitividad de Bucaramanga y Cúcuta: Factores


claves del desarrollo sostenible en el marco de la economía del conocimiento. Revista
Gestión y Desarrollo Libre, 3(6), 81-101. Obtenido de
https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/gestion_libre/article/view/8144

Blanco, Y. (2006). Manual de Auditoria y de Revisoría fiscal. Colombia: Ecoe.

Consejo Técnico de la Contaduría Pública. (1999). Pronunciamiento sobre Revisoría Fiscal.


Bogotá D. C., Colombia.

Chaves Castro, A. H. (2017). Análisis de los ciclos del producto interno bruto agropecuario
colombiano 1976-2013. Apuntes del Cenes, 36(63), 169-209.
https://doi.org/10.19053/01203053.v36.n63.2017.5829.

Cristancho Vega, M. K., & Niño Vega, J. A. (2020). Estrategia de formación docente para la
intervención en casos de ciberbullying. Infometric@ - Serie Sociales y Humanas, 3(1), 109-
130. Obtenido de http://infometrica.org/index.php/ssh/ article/view/110

Eslava Zapata, R. (2021). Pasivos ambientales y métodos de valoración económica. Infometric@


- Serie Sociales Y Humanas, 4(2). Obtenido de
http://infometrica.org/index.php/ssh/article/view/166

Eslava Zapata, R., Chacón Guerrero, E. J., & Gonzalez Júnior, H. A. (2019). Gestión del
Presupuesto Público: alcance y limitaciones. Visión Internacional (Cúcuta), 2(1), 8-14.
https://doi.org/10.22463/27111121.2603

Eslava Zapata, R., Chacón Guerrero, E., & González Júnior, H. A. (2017). Los indicadores
financieros y la banca universal en Venezuela. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 2(3), 58-
76. Obtenido de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/gestion_libre/article/view/3222

Franco, R. (2000). Revisoría fiscal hoy. Revista Legis del Contado, l, 175-203. Obtenido de
https://xperta.legis.co/visor/rcontador/rcontador_7680752a7d38404ce0430a010151404c/re
vista-internacional-legis-de-contabilidad-y-auditoria/revisoria-fiscal-hoy

Franco, R. (2002). Réquiem por la confianza. Pereira, Colombia: Investigar Editores.


Gallardo Sánchez, C. F., & Vallejo Zamudio, L. E. (2019). Política comercial y evolución del
sector externo en Colombia 1970–2016. Apuntes del Cenes, 38(67), 124-155.
https://doi.org/10.19053/01203053.v38.n67.2019.8935.

Gonzalez Júnior H. A. (2018). Clima Organizacional: estudio empírico en un restaurante de


Viçosa, Minas Gerais, Brasil. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 3(6), 177-197. Obtenido
de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/gestion_libre/article/view/8150

Gómez Ortiz, E. J., & Peñaranda Soto, E. (2020). El nuevo liderazgo y la transformación de las
organizaciones del siglo XXI. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 5(9), 217-235. Obtenido
de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/gestion_libre/article/view/8113

Ley 43 de 1990. De las relaciones del Contador Público con los Usuarios de sus Servicios.
Obtenido de https://actualicese.com/revisor-fiscal-cual-es-su-periodo-maximo-de-ejercicio/

Núñez Barrios, E. D. (2018). Los informes de fiscalización autonómica de los órganos de control
externo: rendición de cuentas. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 3(5), 102-124. Obtenido
de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/gestion_libre/article/view/8188

Ocampo López, O. L., & Álvarez Herrera, L. M. (2017). Tendencia de la producción y el consumo
del café en Colombia. Apuntes del Cenes, 36(64), 139-165.
https://doi.org/10.19053/01203053.v36.n64.2017.5419.

Ocampo, A., Muñiz, L., & García, P. (s. f.). Un reto para los revisores fiscales: mejorar su
independencia profesional. Obtenido de https://definicion.de/revisoria-fiscal/

Pedrozo, P. V. H., y Granados, J. D. R. (2020). Análisis del concepto de posverdad en las


elecciones colombianas del plebiscito por la paz: detalles retóricos, lingüísticos, bioéticos y
biopolíticos. Infometric@ - Serie Sociales y Humanas, 3(1), 42-80. Obtenido de
http://infometrica.org/index.php/ssh/article/view/106

Peña, J. (2000). Revisoría Fiscal una garantía para la sociedad, la empresa y el Estado, 2ª edición.
Bogotá D. C. Colombia: Editorial. Ecoe Ediciones.

Pinillos Villamizar, J. A. (2017). Origen y evolución del gravamen a los movimientos financieros.
Revista Gestión y Desarrollo Libre, 2(3), 138-148. Obtenido de
https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/gestion_libre/article/view/3227

Decreto 2420 (14 de diciembre de 2015). Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario de las Normas de Contabilidad, de Información Financiera y de
Aseguramiento de la Información y se dictan otras disposiciones. Bogotá D. C., Colombia:
Diario Oficial No. 49.726.

Decreto 410. (27 de marzo de 1971). Por el cual se expide el Código de Comercio.. Bogotá D. C.,
Colombia: Diario Oficial No. 33.339.
Decreto 624. (30 de marzo de 1971). Por el cual se expide el Estatuto Tributario de los Impuestos
Administrados por la Dirección General de Impuestos Nacionales. Bogotá D. C., Colombia:
Diario Oficial No. 38.756.

Rengifo, S. (2014). La revisoría fiscal en Colombia. (Trabajo de Especialización). Colombia:


Universidad Militar Nueva Granada. Obtenido de
https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/13056

Rincón, O., & Gómez Flórez, H. (2016). Responsabilidades del revisor fiscal frente a la aplicación
de las NIAS y NIIF en Colombia. (Trabajo de pregrado). Colombia: Fundación Universitaria
Los Libertadores. Obtenido de https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/1366

También podría gustarte