Está en la página 1de 5

LA CABEZA BIEN PUESTA

CAP. 1: Los desafíos

Trata sobre la problemática de la separación de los conocimientos en sus distintas disciplinas.


En este ordenamiento del conocimiento se puede evidenciar ignorancia de parte de aquellos
no especialistas en una disciplina particular. La educación también se ha visto alcanzada por
esta compartimentación de los saberes lo que redunda en una dificultad para articularlos.

1) Desafío cultural: la cultura de las humanidades integra y reflexiona sobre los


conocimientos, mientras que la cultura científica separa los conocimientos
produciendo teorías.
2) Desafío sociológico: el capital humano se torna importante en la sociedad , la
información es la materia prima con la que se elaboran los conocimientos que
son sujetos a reflexión y consulta.
3) Desafío cívico: existe una responsabilidad de solidaridad de parte de los
expertos en la integración de los conocimientos a la sociedad y a los ciudadanos
que de otra forma quedan relegados si no realizan estudios por sí mismos. Los
medios de comunicación tienen también un papel importante en la generación de
la democracia cognitiva.
4) Desafío de los desafíos: reformar el pensamiento hacia la generación de una
democracia cognitiva que permita el pleno empleo de la inteligencia.

Capítulo 2: La cabeza bien puesta

La idea principal es generar la aptitud de poder plantear y analizar problemas, por un lado,
y por otro inclusión de principios organizadores que permitan vincular los saberes y darles
sentido. El pensamiento crítico como principal actor para analísis de problemas, estimular
la duda para repensar el pensamiento, analizar y comprender

El pensamiento complejo: su principal característica es que todas las partes conforman un


todo y el todo está formado por cada parte.

Capítulo 3: La condición humana

El ser humano biológico y cultural se integran en un saber complejo que fuera


evolucionando a lo largo del tiempo. El desarrollo del cerebro, la conciencia y las
actividades culturales que hacen a la sociedad. No es posible fragmentar el ser humano de
lo biológico y cultural en disciplinas aisladas, ya que nacieron y se desarrollan

Capítulo 4: Aprender a vivir

La enseñanza tiene como objetivo transformar el estado mental del enseñante para la
adquisición de conocimientos y su posterior incorporación en la vida. Existe una enseñanza
fragmentada en disciplinas lo que hace dificultoso la integración de saberes en un todo.
Cada una de las disciplinas que abarcan parte del saber cultural se enmarcan dentro de la
complejidad de la cultura social del hombre en sociedad. Todas estas partes son parte de
una adquisición social – cultural del hombre en su evolución.

This study source was downloaded by 100000844194419 from CourseHero.com on 09-28-2022 07:59:57 GMT -05:00

https://www.coursehero.com/file/54877894/La-cabeza-bien-puesta-resumendocx/
Capítulo 5 : Enfrentar la incertidumbre

La incertidumbre en el conocimiento tiene que ver con distintos puntos de la enseñanza. Desde
el punto de vista cerebral se refiere a que el conocimiento es una construcción y
reconstrucción de saberes.

Desde lo psíquico los conocimientos son trasmitidos y subordinados a la interpretación de


cada uno. Conocer y pensar la incertidumbre implica un pensamiento multidisciplinario, se
busca información y se verifica constantemente en busca de nuevas verdades. El conocimiento
presente tiene que servir para enfrentar aquellas incertidumbres futuras.

Capítulo 6: El aprendizaje ciudadano

La educación tiene que servir para formar ciudadanos,

La Sociología categoriza:

 Sociedad tradicional.

 Sociedad industrial.

 Sociedad post industrial.

El Marxismo lo divide en conflicto de clases, donde actores sociales se desarrollan dentro de


categorías de las cuales no pueden cambiar y que a la vez cada una ofrece resistencia
constante en la lucha de clases.

El Estado – Nación es:

 Territorial.  Político.

 Social.  Cultural.

 Histórico.  Mítico.

 Religioso.

El Estado funciona con:

 Ejército.  Policía.

 Justicia.  Iglesia.

Capítulo 7 : Los tres Niveles

Los niveles de educación:

Primaria: conexión bio antropológica, hombre biológico y cultural. Se plantea la enseñanza


desde la interpretación e interrogación de las materias abordadas. Cada una desde su ámbito,
separadas en conocimientos disciplinares.

Secundaria: cuenta con una agrupación temática de los saberes principales que necesita la
sociedad para formar ciudadanos. Los docentes de este nivel tienen que empezar a conocer el
mundo adolescente y su cultura. De lo contrario existe un choque entre dos clases que no
comprenden el mundo del otro, las pequeñas transgresiones de los estudiantes son parte de su
aprendizaje en sociedad dentro de la escuela.

This study source was downloaded by 100000844194419 from CourseHero.com on 09-28-2022 07:59:57 GMT -05:00

https://www.coursehero.com/file/54877894/La-cabeza-bien-puesta-resumendocx/
Universidad: conserva, memoriza , integra herencia cultural de saberes. Desde sus principios
tiene una función secular conservando el pasado, analizándolo, construyendo teorías y nuevos
conocimientos para ponerlo a disposición de la sociedad. La reforma de la Universidad
(Humboldt en 1809) se vuelve laica y abierta a las distintas culturas, se producen los
departamentos, se permite que las humanidades y las ciencias científicas coexistan

 El aprendizaje de la vida siempre será siguiendo dos


caminos: el caminos interior y el camino exterior: el
primero lo expone el autor como el autoanálisis y la
autocrítica.
 Este debe enseñarse desde la escuela primaria y
durante todo su curso, ya que los niños están
inmerso desde su infancia a la cultura mediática.

 En la educación secundaria debe ser el lugar del


aprendizaje de lo que debe ser la verdadera cultura,
la que establece el dialogo entre la cultura de la
humanidades y la cultura científica, es por ello que
los programas educativos tendrían que reemplazarse
por guías de orientación que permitan que los
profesores situaran las disciplinas de los nuevos
contextos: Universo, tierra y vida humana.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 Puesto que al individuo tenga la cabeza bien puesta al llegar a la universidad, la


universidad debe adaptarse a la sociedad. De donde se podría considerar instituir que
en cada universidad existan talleres sobre los problemas de la complejidad y la
transdiciplinariedad.

• Facultad del Cosmos

• Facultad del Conocimiento

• Facultad de la Vida

This study source was downloaded by 100000844194419 from CourseHero.com on 09-28-2022 07:59:57 GMT -05:00

https://www.coursehero.com/file/54877894/La-cabeza-bien-puesta-resumendocx/
• Facultad de lo Humano

• Facultad de la Globalización

• Facultad de Letras

• Tronco común

Capítulo 8: LA REFORMA DEL PENSAMIENTO

 Morín enumera siete principios, los cuales son complementarios e interdependientes,


ellos son:

 a. El principio “sistémico”.

 Es el principio de la organización, es decir, permite vincular el conocimiento de las


partes con el conocimiento del todo, según el principio pascaliano. Por contraposición
al reduccionismo, este principio lleva a reconocer que el todo es más que la mera suma
de las partes, es decir, “...la organización de un todo produce cualidades o propiedades
nuevas en relación con las partes consideradas de forma aislada: las emergencias”. Sin
embargo, a la vez, por este principio podemos afirmar que “...el todo es menos que la
suma de las partes, cuyas cualidades están inhibidas por la organización del conjunto”.

 b. El principio “hologramático”.

 Este principio se inspira en el “holograma”, tomado analógicamente. Aquí se evidencia


la paradoja de toda organización compleja: “...no solamente la parte está en el todo,
sino que el todo está inscripto en la parte”. Morín lo ejemplifica recurriendo tanto al
vínculo existente entre el patrimonio genético y la célula individual (ciencias de la
naturaleza) como al que existe entre la sociedad humana y cada uno de los individuos
que la conforman (ciencias del hombre).

 c. El principio de “retroactividad”.

Este principio permite ver cómo no sólo la causa actúa sobre el efecto, sino que el mismo
efecto retroactúa sobre su causa y la retroalimenta.

 d. El principio de “recursividad”.

Este principio apunta a permitir reconocer y explicar los fenómenos de auto-producción y


auto-organización.

e. El principio “auto-eco-organizador”.

Este principio sintetiza las ideas de autonomía, ecología y organización, y se aplica,


principalmente, a los seres vivientes los cuales, en cuanto “autoorganizadores y
autoproductores”, necesitan energía e información para tales procesos.. Por ello la autonomía
de todo sistema es inseparable de tal dependencia, en el caso de los seres humanos, cuya
organización autónoma depende no sólo de la energía que captan biológicamente del eco-
sistema, sino también de la información cultural que les brinda su entorno geo-ecológico.

This study source was downloaded by 100000844194419 from CourseHero.com on 09-28-2022 07:59:57 GMT -05:00

https://www.coursehero.com/file/54877894/La-cabeza-bien-puesta-resumendocx/
 f. El principio “dialógico”.

Gracias a este principio es posible pensar, en un mismo espacio mental, lógicas que, a la vez, se
complementan y se excluyen

. El principio de “reintroducción del sujeto cognoscente en todo conocimiento”

 Contrariamente a lo que podría pensarse, el paradigma moderno dejó fuera del


conocimiento al mismo sujeto que conoce. Y esto en pos de una objetividad y
neutralidad que pudiera garantizar la validez de dicho.

Los Desafíos, de nuestra educación hoy día, es plantear la complejidad enaquellos elementos
que no se pueden separar y que constituyen un todo, comoson los aspectos económicos,
sociológicos, políticos, psicológico

El pensamientodebe ser el capital más preciado para el individuo y para la sociedad, sin olvidar
que el futuro es inseguro, debiendo asumir el nuevo tiempo con la mente calzadaen el
esquema real de los nuevos desafíos educativos. La globalización es uno delos desafíos
complejos que el hombre enfrenta en nuestra época, reconociendo ymanejando procesos
interdependiente, interactivo e inter-retroactivo entre laspartes y el todo, el todo y las
partes.Por lo antes expuesto surge la necesidad de enseñar la comprensión, por medio del
estudio de las raíces de esa incomprensión, fuente de males para elhombre; entre ellos por
ejemplo el racismo, es por ello que el desafío de losdesafíos de nuestra educación, es enseñar
a comprender al ser humano, y luchar por una ética de la comprensión humana, para lograr
una paz integradora de losseres vivos que habitan en el planeta

La Cabeza Bien Puesta,

Morín asevera, que una cabeza bien puesta esaquella preparada para plantear y examinar
problemas, que dispone de elementosreformadores para vincular los saberes y darles sentido.

Para ambos casos, el ser humano no es individual, está arraigado al cosmos y como tal
debemos entender que la pertenencia hacia el universo es fundamental. Debemos mirar más
allá de la esfera terrenal para poder comprender nuestra complejidad humana, de otra forma no
nos aceptaremos como seres vivientes, como seres humanos.
Actuamos como seres individuales dentro de un universo al que pertenecemos como
conjunto. Estamos inmersos en el cosmos pero a su vez estamos fuera del mismo, es una
relación indivisible en la que dependemos de él para poder vivir.

This study source was downloaded by 100000844194419 from CourseHero.com on 09-28-2022 07:59:57 GMT -05:00

https://www.coursehero.com/file/54877894/La-cabeza-bien-puesta-resumendocx/
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

También podría gustarte