Está en la página 1de 2

CATETERISMO CARDIACO

Prueba para el diagnóstico y/o tratamiento de diversas patologías cardiacas. Normalmente se realiza a
través de la arteria radial (muñeca) o la arteria femoral (ingle). Se introducen unos catéteres de poco
grosor, que se avanzan hacia el interior de la arteria aorta (en su origen) donde se encuentran las arterias
coronarias (arterias que oxigenan el miocardio o músculo cardíaco) y las cavidades del corazón (aurículas y
ventrículos) mediante el control por fluoroscopia y usando un contraste yodado.
Se realiza en la sala de hemodinámica y un cardiólogo hemodinamista es el responsable del
procedimiento, apoyado por personal de enfermería. Los procedimientos se realizan con anestesia local y
siempre con medidas de esterilización y de protección radiológica. En algunos casos más complejos
(normalmente en patología estructural) puede ser necesaria la sedación o la anestesia general

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS TÉCNICAS TERAPÉUTICAS

Estudio hemodinámico Coronariografía Intervencionismo Coronario Intervencionismo estructural


Percutáneo o Angioplastia Procedimiento que permite tratar
Mediante el uso de catéteres Técnica mediante la cual, a defectos congénitos o adquiridos
específicos, se puede estudiar través de catéteres, se inyecta Técnica dirigida a tratar
anomalías o lesiones de las en las válvulas, orificios de la pared
el funcionamiento del corazón, contraste yodado en las cardiaca u orejuelas, a través de un
arterias coronarias en personas
obteniendo datos de presiones arterias coronarias para acceso venoso o arterial:
con angina de pecho, síndromes
intracardiacas tanto de las visualizar y valorar cualquier coronarios agudos o Infarto sustitución de la válvula aórtica por
cavidades cardiacas - derechas anomalía, como estenosis u Agudo de Miocardio (IAM). A acceso femoral (TAVI), cierre de
e izquierdas- y así definir un obstrucciones, el grado de través de unos catéteres, se comunicaciones interauriculares y
diagnóstico. severidad de las mismas y la pasan materiales y dispositivos
foramen oval (CIA, FOP) o
relación con el cuadro clínico o que permiten tratar la estenosis,
Si tratamos de estudiar el lado la placa coronaria y/o la lesión ventriculares (CIV), cierre de
sintomatología del paciente. orejuela izquierda, Ductus arterioso
derecho del corazón la vía de causante e implantar un stent
También permite valorar la persistente, reparación de las
acceso será venosa y si se coronario, montado sobre un
función del ventrículo catéter balón que, al hincharlo válvulas mitral, tricúspide y/o
quieren estudiar las cavidades (ventriculografía), de la válvula hace recuperar el diámetro de la pulmonar.
izquierdas, la vía elegida será la aórtica y la arteria aorta arteria y normalizar la circulación
arterial. Algunos procedimientos requieren
(aortografía). de la sangre.
anestesia general.
CATETERISMO CARDIACO
El procedimiento se realiza estando el paciente en ayunas, consciente y
tumbado en decúbito supino. Con anestesia local en la zona de punción
(ingle o brazo), se introducen los catéteres a través de las arterias y venas
de la zona, dirigiéndolos hasta el corazón mediante control por radioscopia.
Finalizado el procedimiento, se coloca un sistema compresivo de
hemostasia sobre el punto de punción: Vía radial→ banda ajustada en su
muñeca, Vía femoral→ sello del sitio de punción con dispositivo interno o
vendaje compresivo.

Preparación En la sala de hemodinámica Día del procedimiento Días sucesivos

 Suspender 48 horas antes Después de retirar el catéter, se Higiene de la zona de punción.


Colocación de unos electrodos
la anticoagulación oral y comprime o se sella el sitio de Durante 3 días no realizar
en el pecho para ver el ritmo
sustituir por heparina. punción, para que cierre y así esfuerzos (coger peso, subir
del corazón. escaleras, permanecer de pie
 Tratamiento previo para evitar que sangre.
El paso de los catéteres no es Iniciar la tolerancia oral, con mucho tiempo, conducir largas
insuficiencia renal, alergias
al yodo… doloroso. Pueden notarse líquidos abundantes para distancias, hacer ejercicio, etc…).
 Ayunas 6h antes (tomar la palpitaciones provocadas por eliminar el medio de contraste. Tomar el tratamiento
medicación con un sorbo los catéteres o por las Punción radial: Reposo relativo antiagregante y no interrumpirlo
de agua), excepto con inmovilización del miembro sin prescripción médica.
inyecciones de contraste, con
diuréticos y antidiabéticos. afectado hasta retirada de Ante sangrado, inflamación y/ o
sensación pasajera de calor en dolor en la zona de punción,
 Firmar consentimiento banda radial (entre 3 y 4 horas).
la cara o el cuerpo, molestias Punción femoral: pierna en acudir al centro hospitalario más
informado.
 Peso, talla, rasurado de leves en la zona de punción. reposo al menos 6 horas tras el cercano con el informe del
ambas ingles e higiene Menos frecuente, arritmias, cateterismo. Comprimir la zona cateterismo.
completa. reacciones alérgicas, infarto de para toser, estornudar, orinar… DEJAR DE FUMAR y controlar los
 Retirar prótesis y/o alhajas miocardio, insuficiencia Vigilar signos de sangrado o factores de riesgo: dislipemia,
y esmaltes. hematoma en la zona de diabetes, obesidad, hipertensión...
cardiaca, hemorragia,
 Canalizar vía venosa. punción. Acudir a las citas médicas
accidente vascular cerebral..
-

La preparación y/o cuidados pueden variar según el tipo de procedimiento, protocolo de cada hospital y/o características/evolución de cada paciente

También podría gustarte