Está en la página 1de 7

Asignatura: HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

Código: H0003
Carreras en que se dicta: Licenciatura en Psicología
Docentes: Lic. Pablo Cordes
Horas reloj totales: 72
Horas reloj semanales: 6
Cuatrimestral: SI
Vigencia: Plan de estudios 2022

FUNDAMENTACIÓN

En esta materia estudiaremos los orígenes de la Psicología como ciencia. El recorrido comenzará
en la antigua Grecia y de a poco nos iremos aproximando a nuestra actualidad. Es importante
comprender que la psicología es mucho más que la ciencia que estudia los procesos mentales. La
palabra psique y todos sus derivados, que tanto utilizamos diaramente en la vida cotidiana,
originariamente se utilizó para referirse al alma: aquel "soplo de viento" que mueve nuestros
cuerpos. Por esto mismo es que para comprender definitivamente qué es la Psicología, es
necesario que nuestro recorrido sea también filosófico, más alla de lo científico, que llegaría
mucho más tarde en nuestra historia de la Psicología.

OBJETIVOS

- Conocer los diferentes períodos de la historia de la Psicología.


- Reconocer las semejanzas, las constantes y las divergencias de los diferentes planteos y
sistemas filosóficos.
- Identificar los avances y retrocesos de la psicología en sus diferentes planteos y sus
principales exponentes.
- Distinguir las diferentes corrientes psicológicas en la historia argentina.

CONTENIDOS SINTÉTICOS
Psicología como ciencia. Antecedentes. Antigüedad. Cristianismo. Edad Media. Modernidad.
Racionalismo. Empirismo. Romanticismo. Psicología experimental. Frenología. Medicina.
Psicoanálisis. La psicología en Argentina.

Contenidos

UNIDAD I
La Psicología como ciencia: cuestión epistemológica. Antecedentes. Filosofía y ciencia: el mundo
clásico. Orígenes de la filosofía, la ciencia y la psicología. Status científico de la Psicología: ciencia
biológica, ciencia humana o ciencia conjetural. Las enfermedades mentales. Definición. Recorrido
histórico sobre su explicación y tratamiento. Los enfoques psicológicos, sobrenaturales y biológicos.
Primeros estudios modernos sobre la enfermedad mental, Pinel, Kreapelin, Charcot. Presocráticos.
Cambio y permanencia. Sócrates: la búsqueda. Platón. Aristóteles. Alma y psiquis. Los apetitos.
Las almas.

UNIDAD II
La antigüedad, el Cristianismo y la Edad Media. El escepticismo. El cinismo. El estoicismo. Regreso
a Platón, el neoplatonismo. La cuestión religiosa. Los Padres de la Iglesia. San Pablo, San Agustín,
Santo Tomás de Aquino. La Época Oscura. La influencia árabe, regreso a los escritos griegos.
Escolasticismo. Guillermo de Ockham, primeras luces sobre la razón. El Humanismo, la ciencia se
emancipa de la autoridad divina, los grandes descubrimientos y su influencia en la vida cotidiana.
El descubrimiento de América, y el descubrimiento del cosmos, las leyes de la matemática y la física
comienzan a responder sobre el orden y el desorden. Reformas en la Iglesia, Calvino y Lutero. La
ciencia moderna amplía la brecha entre Dios y el hombre común, Tolomeo, Copérnico, Kepler,
Galileo y Newton. F. Bacon, crítico de Aristóteles. René Descartes, el método científico
contemporáneo, la razón regente del saber.

UNIDAD III
Empirismo, la experiencia como base del conocimiento, Gran Bretaña contra el racionalismo de la
Europa continental, Locke, Hume, Berkeley. Las sensaciones y las ideas enfrentadas en la familia,
James y John Stuart Mill. Positivismo otro enfrentamiento sobre el “hacer ciencia”, Comte vs. Mach.
El Racionalismo, las categorías de Kant. El romanticismo y el existencialismo, “basta de ciencia si
no se considera al hombre”, Rousseau, Schopenhauer, Nietzsche, Kierkegaard.

UNIDAD IV
La fisiología y la psicología experimental comienzan a dar respuestas sobre la conducta y el cerebro
y sistema nervioso. La realidad objetiva y subjetiva. Ley de Bell-Magendie. La frenología, Franz
Gall. Conducción nerviosa, teoría de la percepción Hermann von Helmholtz. Comienzo de las
neurociencias, Paul Broca. La psicología experimental en sus inicios Ernst Weber, Gustav Fechner.

UNIDAD V
El primer laboratorio experimental de psicología, Wilhem Wundt, voluntarismo. Edward Titchener,
el laboratorio experimental se traslada a América. El estructuralismo y la tabla periódica de los
sucesos mentales.
UNIDAD VI
El evolucionismo: de la biología a la mente. Influencia de Darwin en las ciencias sociales. Spencer
y el darwinismo social, la xenofobia y otras atrocidades ante la incomprensión de las
investigaciones. Los tests de inteligencia, Galton, Binet. Goddard y la discriminación en EEUU.
Hacia la autonomía científica de la Psicología. Pragmatismo, Funcionalismo. Dewey, James, Pierce,
la psicología adecuada a los EEUU.

UNIDAD VII
La Psicología en Argentina. Psicología biológica. José Ingenieros. La Psicología experimental. El
Colegio Nacional Buenos Aires. La Sociedad de Psicología de Buenos Aires. El Psicoanálisis.
Enrique Pichón Riviere. Arnaldo Raskovsky. Marie Lange. José Bleger. Oscar Masotta.

Distribución propuesta de la carga horaria


Teoría: 100 %
Práctica: 0%

Bibliografía básica
Carpio, A.; Principios de Filosofía 2ª Edición, 5ª Reimpresión- . Buenos Aires: Glauco 2004

Hergenhahn, B.R.; Introducción a la Historia de la Psicología. Madrid: Thomson. 2008

Leahey, T. H.; Historia de la Psicología – Principales corrientes en el pensamiento 2005


psicológico - 6ª Edición. Madrid: Pearson-Prentice Hall
Talak, A.; Las Primeras Historias de la Psicología en Argentina. Trabajo presentado en 2000
el II Encuentro de Filosofía e Historia de la Ciencia del Cono Sur (AFHIC). Universidad
Nacional de Quilmes. Bernal. Provincia de Buenos Aires. http://www.elseminario.com.ar/
biblioteca/Talak_Primeras_Historias.htm

Bibliografía complementaria
Binet, A.; La psicología del razonamiento – Investigaciones experimentales por el 2001
hipnotismo. www.elseminario.com.ar
Bleger, J.; Psicología de la Conducta. Buenos Aires: Paidós. Vs.

Bruno, J.; Historia de la Psicología. Buenos Aires: Troquel 1978

Classics in the History of Psychology. http://psychclassics.yorku.ca/

Dewey, J.; The Reflex Arc Concept in Psychology. Psychological Review, 3, 357-370. 1896
Classics in History of Psychology: http://psychclassics.asu.edu

El Seminario. www.elseminario.com.ar

Etchegoyen, R.H.; Los Fundamentos de la Teoría Psicoanalítica. Bs. As. Amorrortu. 1999

Fine, R.; Historia del Psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós. 1982

Foucault, M.; Historia de la Locura en la Época Clásica. Bogotá: Fondo de Cultura 1998
Económica.
Foucault, M.; Las Palabras y las Cosas. Madrid: Siglo XXI Editores. 1991

Freud, S.; Esquema del Psicoanálisis. Madrid: Biblioteca Nueva. Vs.

Fromm, E.; La Crisis del Psicoanálisis. Madrid: Paidós. 1984

Groddecck, G.; Las Primeras 32 Conferencias Psicoanalíticas para Enfermos. Buenos 1983
Aires: Paidós.
Jung, C.; Lo inconsciente en la vida psíquica normal y patológica, Buenos Aires: Losada. 1974
Kaplan, H. y Sadock, B.; Tratado de Psiquiatría / VI – Tomo I. Madrid Intermédica. 1997

Köhler, Wolfgang; Gestalt Psychology Today. American Psychologist, 14, 727-734. 1959
Classics in History of Psychology: http://psychclassics.asu.edu

Mandolini Guardo, R.; Historia General del Psicoanálisis – De Freud Fromm. Buenos 1994
Aires: Ediciones Braga.

Mann, T.; Schopenhauer, Nietzche y Freud. Madrid: Alianza Editorial. 2000

Masotta, O.; Sexo y Traición en Roberto Arlt. Buenos Aires: Centro Editor de América 1982
Latina.

Pélicier, Y.; Historia de la Psiquiatría. Buenos Aires: Paidós. 1973

Sokal, A. y Bricmont, J.; Imposturas Intelectuales. Buenos Aires: Paidós. 1999

Thorndike, E.; Animal Intelligence: An Experimental Study of the Associative Processes 1911
in Animals. Classics in History of Psychology: http://psychclassics.asu.edu

Titchener, E.; The schema of introspection. American Journal of Psychology, 23, 485- 1912
508. Classics in History of Psychology: http://psychclassics.asu.edu

Vezzetti, H.; La Locura en Argentina. Buenos Aires: Paidós. 1985


Vezzetti, H., Los estudios históricos de la Psicología en la Argentina. Cuadernos 1996
Argentinos de Historia de la Psicología – Facultad de Ciencias Humanas – Universidad
Nacional de San Luis – Vol.2 Nº1/2

Watson, J.; Psychology as the Behaviorist Views it. Psychological Review, 20, 158-177. 1913
Classics in History of Psychology: http://psychclassics.asu.edu

Wundt, W.; Outlines of Psychology. Classics in History of Psychology: 1874


http://psychclassics.asu.edu.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

Aula – Taller

Cada unidad temática tendrá un aspecto dedicado al contenido (clases en audio, texto o Power
Point), otro espacio dedicado a las actividades (cuestionarios, actividades de reflexión, juegos) y
finalmente, un espacio Foro en el que los/las alumnos/as deberán comentar reflexivamente sobre
lo incorporado en la unidad. El/la alumno/a debe realizar las actividades, y debe participar de los
foros de manera activa. Esta participación será contabilizada cuantitativamente, pero también
cualitativamente, en función a la calidad de la respuesta en cuanto a riqueza, y profundidad. La
participación activa, e interesada, es importante, y es una gran herramienta docente para evaluar
el perfil pedagógico de los/as alumnos/as. El ingreso de los alumnos al Campus es obligatorio, y el
registro de dicho ingreso será a través de las intervenciones en las clases semanales (vía Foro).

Nuestro trabajo se centrará fundamentalmente en:

• Análisis de textos.
• Reflexión crítica.
• Comparación entre autores.

Herramientas y técnicas

 Foros.
 Meet.
 Tarea de Moodle.
 Análisis (videos).

MODALIDAD E INSTANCIAS DE EVALUACIÓN


La escala de calificación para los exámenes parciales y final es de 1 a 10 con un mínimo de 4 para
su aprobación.

REQUISITOS PARA APROBAR LA MATERIA

• Cumplir con el 75% de asistencia a clase.


• Aprobar ambos parciales con calificación mínima de 4. Si no aprobara o estuviera ausente en
uno de los parciales podrá rendir examen recuperatorio del mismo; si desaprobara o estuviera
ausente en los dos parciales entonces deberá recursar la asignatura.
• Requisitos para la promoción: aprobar los parciales con promedio 7, sin nota inferior a 6 en
ninguno de los parciales; tener las materias correlativas precedentes aprobadas.
• Una vez regularizada la asignatura deberá rendir examen final, excepto los alumnos que
cumplieran las condiciones especificadas en el régimen de promoción.

Instancias de evaluación:

Dos (2) evaluaciones parciales individuales:

Cada una de ellas se aprobará con 4 (cuatro) puntos. Solo se podrá recuperar una sola de esas
instancias, en caso de no haber obtenido el mínimo de 4 (cuatro) puntos.
El promedio de las calificaciones que se encuentren plasmadas en el Campus (Plataforma
Moodle), será igual e idéntico al que se encuentre en el Sistema SIGEDU.

Actividades por unidad temática:

Son actividades de comprensión, reflexión y cuestionarios de autoevaluación mayormente. Estas


actividades llevarán nota de concepto que servirá para redondear la nota de los parciales en caso
de ser necesario para promocionar la materia.

En todas las instancias de evaluación, se espera:


• Reflexión crítica (se espera elaboración y construcción, poder salir de la mera repetición, salir de
la copia teórica).
• Citas y referencias APA (respetar los parámetros de citado y referenciado).
• Respetar las líneas básicas propuestas desde las aproximaciones que reglan el idioma
castellano: gramática, sintaxis, semántica, pragmática, etc.
• Nivel de escritura académico de Nivel Superior.
AÑO DE APROBACIÓN/REVISIÓN

PROFESOR A CARGO

Lic. Pablo A. Cordes

OTROS PROFESORES QUE INTEGRAN LA CÁTEDRA

DIRECTORA DE LA CARRERA

Lic. Marcela García Rey

DECANA DE LA FACULTAD

Lic. Claudia Etkin

También podría gustarte