Está en la página 1de 2

El artículo discute el debate sobre la educación mixta versus la educación separada por sexos y la

falta de evidencia empírica para respaldar cualquiera de las dos opciones. Se proporciona una
visión histórica del desarrollo de la educación mixta en el sistema educativo occidental,
concluyendo que su expansión fue impulsada más por presiones sociológicas y económicas que
por beneficios comprobados. El artículo argumenta que el debate puede ser legítimamente
sostenido debido a la falta de evidencia empírica. También se discute la historia de la educación de
las mujeres y la evolución de la educación mixta en diferentes países. El artículo sugiere que se
necesita más investigación empírica sobre los beneficios de diferentes modelos de educación,
incluida la educación separada por sexos. Además, se proporciona una lista de referencias para
lecturas adicionales sobre el tema.

El artículo discute el programa de investigación de modernidad/colonialidad y su enfoque en los


conceptos de crítica y política. Examina la propuesta de Catherine Walsh de interculturalidad como
medio de pensamiento crítico y política destinada a transformar el orden moderno-colonial a
través de la pedagogía decolonial. El artículo destaca dos problemas teórico-políticos con la
propuesta de Walsh: la relación necesaria entre la condición subalterna y el pensamiento crítico, y
la falta de reconocimiento de la experiencia intelectual como una instancia de producción del
sujeto subalterno. El artículo propone una intervención intelectual que reconoce la
heterogeneidad constitutiva de la subjetividad política y la necesidad de una crítica ontológica de
nosotros mismos. También se discute la necesidad de nuevos lenguajes y conceptos para abordar
la complejidad del poder y la importancia de la noción de alteridad como interrupción. El concepto
de "otro pensamiento" proviene del pensador árabe-islámico Andel kebir Khatibi y se refiere a la
dimensión de lo increíble, que la modernidad eurocéntrica no puede imaginar. El proyecto
decolonial busca trabajar en este problema, tanto epistémica como políticamente. El artículo
concluye llamando a repensar nuestras expectativas sobre el sujeto, la crítica y la política de
resistencia.

¿Cómo influyen las presiones sociológicas y económicas en la expansión


de la educación coeducativa en el sistema educativo occidental y cómo
afecta esto al debate actual sobre la superioridad de la educación
diferenciada o segregada versus la coeducación?

¿Cómo podemos repensar nuestras expectativas sobre el sujeto, la crítica


y la política de resistencia para abordar la complejidad del poder y la
importancia de la noción de alteridad como interrupción en el marco del
proyecto decolonial?
¿cómo replantear las prácticas pedagógicas para transformar el orden
moderno colonial en una pedagogía liberadora y constitutiva de un
sujeto político?

También podría gustarte