Está en la página 1de 8

La “Conquista al Desierto”. Contexto, desarrollo y consecuencias.

Para finales de 1870 el proyecto político de la oligarquía de Buenos Aires se encaminaba a imponerse
sobre todo el territorio de la República. Las resistencias locales de los últimos Caudillos (El “chacho
Peñaloza o López Jordán) habían sido derrotadas y sus líderes asesinados, el Paraguay (con su modelo
económico desarrollista) había sido arrasado en una guerra que le costó a ejército mucho más de lo que
planeaba Mitre en sus comienzos. La idea de concretar una Argentina productora de materias primas, con
una aduana porteña fuerte y una dependencia económica a Inglaterra parecia pronta a concretarse. Cómo
próximo objetivo estaba la necesidad de aumentar la producción ganadera. Se vislumbraban la cantidad
de tierras que estaban bajo la administración de los Pueblos Originiarios en el territorio. Tierras que
muchas veces no tenian un solo dueño, sino que eran propiedades comunales trabajadas por los
aborígenes del lugar. Para incorporar ese territorio, la oligarquía terrateniente de Buenos Aires comenzará
una campaña para legitimar una invasión militar a la brevedad. Al mando del ejército se encontraba el
general Julio Argentino Roca.

Existían, además, factores externos que alentaban al avance sobre el territorio habitado por los
aborígenes. Una innovación tecnológica proveniente de Europa va a modificar el panorama sudamericano:
el surgimiento de los barcos frigoríficos. Desde hacía tiempo se estaba trabajando en Europa para lograr
un sistema que mantuviera bajas temperaturas para conservar alimentos. A fines de 1876 llega al puerto
de Buenos Aires el primer buque frigorífico, sus cámaras logran una temperatura de cero grados, y pronto
arribaran otros barcos capaces de llegar a los 30° bajo cero.

Las bodegas de los vapores parten repletas de carne vacuna. Esa innovación modifica sustancialmente el
precio de la carne que se eleva de modo astronómico. Las cámaras frigoríficas son un salto cualitativo. El
mercado Europeo exige carne en cantidad. Los estancieros argentinos necesitan más tierras. Necesitan las
tierras del indio. La suerte está echada.

El General Roca reconocia que el verdadero objetivo era sustraer las tierras para el control del Estado. En
su mensaje al Congreso, cuando Roca expone su plan deja en claro que “En la superficie de quince mil
leguas que se trata de conquistar, comprendidas entre los límites del Río Negro, los Andes y la actual
línea de fornteras, la población indígena que la ocupa, puede estimarse en veinte mil almas, en cuyo
número alcanzarán a contárse del ochoscientos hombres a dos mil hombres de lanza (…) Su número es
bien insignificante en relación al poder y a los medios de que dispone la Nación. Tenemos seis mil
soldados armados con los últimos inventos modernos de la guerra para oponerlos a dos mil indios que no
tienen otra defensa que la dispersión, ni otras armas que la lanza primitiva” dejando en claro que ho
habría demasiada resistencia

La Campaña militar, esta vez, no se extendió más de lo previsto. Efectivamente la resistencia aborígen
poco pudo hacer contra el ejército de la Nación. Para financiar la campaña contra los indígenas se había
puesto a la venta la tierra a conquistar.
Antes de iniciar la expedición conducida por él mismo, envío numerosas partidas de desgaste con
pequeños contingentes que atacaban las tolderías y poblados originarios. Esas partidas lograron capturar
a varios caciques, mataron a cientos de aborígenes y apresaron a 4000, lo que desmoralizó a las
debilitadas tribus indígenas. La expedición de Roca fue prácticamente un paseo que recorrió en un
cómodo carruaje tirado por caballos, porque ya las tribus de la Pampa estaban prácticamente aniquiladas.
Las campañas prosiguieron hacia sur del Río Negro y hacía la cordillera. En 1885, durante la presidencia
de Roca, se da por finalizada la lucha y, con ella, la incorporación de nuevos territorios, listos para
incorporarse al circuito productivo.

Las tierras conquistadas pasaron en su totalidad a manos de particulares. Muchas familias de la oligarquia
porteña habían prestado dinero al ejército, para que éste se equipe. A cambio, se les otorgaban tierras,
tierras que aún estaban ocupadas pero que el general Roca proyectaba apropiarse. Asi fue que “terminada
la conquista del desierto, el Estado se desprende en favor de 541 particulares de 4.750.471 millones de
hectáreas”

El antropólogo Adolfo Colombres considera que es impropio denominar a este plan de exterminio
“Conquista del Desierto”, porque un desierto no se conquista se ocupa; y si hay seres humanos (contra
los que se luchó) no se trata de undesierto. Lo que se hizo con esa denominación, es negar la calidad de
humanos a los seres que lo poblaban.

La dirigencia liberal, de éste modo pudo insertar, de forma plena, al país en el mercado mundial.
Argentina seria productor de materias primas e importador de productos elaborados.

Consideraban que dedicarse a la industra era un esfuerzo excesivo, que requeriría demasiadas inversiones
y ninguna ganancia al principio.

Cuando las élites optaron por ubicar a Argentina dentro de la división internacional del trabajo, como
proveedores de materias primas, el país pasó a ser dependiente en la nueva economía mundial: se paso
a depender de los capitales metropolitanos, de su tecnología, de sus industrias, de sus precios de compra,
de sus préstamos y de los intereses fijados para esto. Por esa causa se habla de un nuevo pacto colonial:
la antigua sumisión a España había trocado por otra a Inglaterra.

En seis años habían muerto 2500 indígenas. A su vez, para desintegrar culturalmente a las comunidades
aborígenes y borrar su sometimiento de identidad, la política del gobierno consistió en aniquilar los
grandes Cacicazgos: la inmensa mayoría de los caciques de prestigio murieron en combate o fueron
ejecutados, otros permanecieron presos o confinados con sacerdotes para “convertirlos” al catolicismo.
Muy pocos lograron escaparse y exiliarse.
A los aborígenes sobrevivientes (alrededor de 19 000) se los despojó de la tierra y se dividieron
polliticamente los territorios ocupados. La población nativa fue reemplazada por colonos. A muchos
indígenas los confianron en “colonias” o “reservas” o los trasladaron para servir como mano de obra
barata, semi-esclava; a los hombres, en ingenios azucareros y obrajes madereros y a las mujeres y niñas,
como sirvientas. Separaban las familias, desintegraban sus núcleos y los incorporaban , en forma forzada,
a nuevos hábitos de vida.

El antropólogo Adolfo Colombres considera que es impropio denominar a este plan de exterminio
“Conquista del Desierto”, porque un desierto no se conquista, se ocupa; y si hay seres humanos (contra
los que se luchó) no se trata de un desierto. Lo que se hizo con esa denominación, es negar la calidad de
humanos a los seres que lo poblaban.

Sobre este hecho histórico y sus consecuencias, el historiador y economista Mario Rapoport establece que
“Así se logró la apropiación completa de la región pampeana, en una operación denominada
Conquista del Desierto. En realidad, este rótulo es un cruel eufemismo que desvía la atención
sobre la necesidad de aniquilar o desplazar a sus ocupantes. El balance trazado por Roca al
Parlamento daba cuenta de lo ocurrido: 1.313 indios muertos, 2.320 guerreros y 10.539
mujeres y niños prisioneros. En lo que concierne a la tierra, éstas se encontraban en gran parte
distribuidas antes de la campaña de Roca. La conquista demandaba un gran esfuerzo de
recursos, y por medio de una ley se autorizó la emisión de un empréstito externo para tal fin
garantizado por las tierras a conquistar. Por último, se sancionó una ley de premios para los
militares participantes de la campaña, que, de acuerdo con su rango, recibirían tierras tanto los
jefes de frontera como los soldados (muchos de ellos no habían cobrado sus salarios y
debieron venderlas a compañías inmobiliarias). Por otro lado, el gobierno estaba autorizado a
realizar pagos con tierras. La distribución de las nuevas reforzó el carácter latifundista de la
propiedad rural. El origen de los nuevos propietarios comprendía a viejos terratenientes y
comerciantes autóctonos, inversores extranjeros, en especial ingleses, y especuladores”

1) ¿Cuáles fueron los motivos económicos que motivaron la conquista de los territorios habitados por
los pueblos originarios?
2) ¿Por qué es impropio denominar “Conquista del Desierto” a este hecho histórico, según el
antropólogo A. Colombres?
3) ¿Cuáles fueron las consecuencias de esta conquista para los aborigenes?

LAS ETAPAS DEL DESARROLLO ECONÓMICO ARGENTINO


(1880-2001)
La organización del territorio argentino es el resultado de un largo proceso de poblamiento, valoración
de los recursos y desarrollo de actividades productivas. Desde la consolidación del Estado nacional, en
1880, se sucedieron distintas etapas que fueron definiendo la estructura económica del país. En cada
una de ellas, enmarcadas en contextos mundiales diferentes, predominó, una determinada, ideología
económica y política, yse priorizó el desarrollo de diversas actividades. A partir de 2002, y luego de
una profunda crisis, la economía argentina muestra algunos signos de recuperación, que pueden ser el
inicio de una nueva etapa.

EL MODELO AGROEXPORTADOR
En las últimas décadas del siglo XIX, la argentina se incorporó al sistema mundial como proveedor
de bienesprimarios, sobre todo cueros, carnes y cereales. Desde entonces y hasta 1930, la
economía argentina estuvobasada en la producción agropecuaria, destinada a la exportación hacia
los países industrializados. A su vez,nuestro país importaba bienes industrializados de estos países,
especialmente Inglaterra.

Producir bienes primarios para exportar


Entre 1880 y 1930, la Argentina basó su desarrollo económico en lo que se conoció como modelo
agroexportador. El eje del desarrollo económico nacional durante esta etapa fue la producción
agropecuariapampeana, destinada a la exportación hacia los países centrales.

El desarrollo de este modelo se produjo en el contexto de una división internacional del trabajo entre
los países centrales (los países industrializados de Europa y los Estados Unidos de América) y los
periféricos del sistema capitalista, entre los que se encontraba la Argentina. Los países centrales se
dedicaban a los productos de bienes industriales y demandaban alimentos para su creciente
población y otros productos primarios para abastecer a sus industrias, en pleno desarrollo. Por otro
lado, los países periféricos producían yexportaban materias primas y alimentos a los países
industrializados e importaban y consumían los productos manufacturados, como textiles y
herramientas, fabricados por los países industrializados.

El desarrollo del modelo agroexportador estaba basado sobre todo en el aprovechamiento de los
recursos naturales de la región pampeana, básicamente los suelos fértiles y las condiciones
climáticas apropiadas (temperaturas moderadas y lluvias suficientes), que permiten el desarrollo
de gran variedad de cultivos y lacría y engorde de ganado.

Características de la estructura agraria


La producción agropecuaria que constituyó el eje del desarrollo económico argentino durante esa
etapa erallevada a cabo por diversos tipos de actores económicos.

La propiedad de la tierra rural se había concentrado en pocas manos, dando origen a las grandes
estancias. Esta concentración de la propiedad de la tierra impidió la instalación de pequeños
productores en la región pampeana. En esas grandes estancias se desarrollaba la actividad ganadera
de forma extensiva. A comienzos del siglo XX, las estancias de la llanura pampeana comenzaron a
aprovechar las características del suelo para practicar la ganadería vacuna y el cultivo de cereales y
oleaginosas (trigo y maíz). La agricultura era desarrollada principalmente por chacareros, pequeños y
medianos productores, que cultivaban la tierra en arrendamiento. Otro actor cosecha de trigo y
llegada de inmigrantes al puerto de Buenos Aires. importante del periodo eran los trabajadores
temporarios que ofrecían su trabajo en las tareas agrícolas, especialmente durante las épocas de
siembra y de cosecha.

La producción agropecuaria que constituyó el eje del desarrollo económico argentino durante esa
etapa erallevada a cabo por diversos tipos de actores económicos.

La propiedad de la tierra rural se había concentrado en pocas manos, dando origen a las grandes
estancias. Esta concentración de la propiedad de la tierra impidió la instalación de pequeños
productores en la región pampeana. En esas grandes estancias se desarrollaba la actividad ganadera
de forma extensiva. A comienzos del siglo XX, las estancias de la llanura pampeana comenzaron a
aprovechar las características del suelo para practicar la ganadería vacuna y el cultivo de cereales y
oleaginosas (trigo y maíz). La agricultura era desarrollada principalmente por chacareros, pequeños y
medianos productores, que cultivaban la tierra en arrendamiento. Otro actor importante del periodo
eran los trabajadores temporarios que ofrecían su trabajo en las tareas agrícolas, especialmente
durante las épocas de siembra y de cosecha.

Las condiciones internas


La valorización y el aprovechamiento de los recursos de la región pampeana fueron posibles gracias
a la mayor disponibilidad de tierras, obtenidas mediante las campañas al “desierto”, y de mano de
obra, incrementada por las corrientes inmigratorias de ultramar. A su vez, la valorización de muchas
tierras y el traslado de la producción para su exportación se lograron con la construcción de
infraestructura de transporte,especialmente la red de ferrocarriles. Durante la etapa de modelo
agroexportador, la Argentina recibió grandes cantidades de inmigrantes de Europa y, en menor
medida, de Asia y de países limítrofes. Algunos inmigrantes se convirtieron en chacareros que
arrendaban su tierra a los grandes propietarios; otros se dedicaron a trabajos temporarios en el
campo, especialmente durante las épocas de siembra y de cosecha, cuando se necesitaba mano de
obra adicional para esas tareas. Algunos inmigrantes lograron acceder a la propiedad de la tierra, por
ejemplo, los que fundaron las colonias agrícolas. Por otro lado, muchos inmigrantes se establecieron
en las ciudades, donde se dedicaron a tareas industriales o de servicios.

La producción agropecuaria pampeana era embarcada en los puertos con destino a Europa. El
principal puerto de exportación era el de Buenos Aires, seguido por los de Rosario y Bahía Blanca.
Para poder llevar las carnes y los cereales hasta el puerto, y a su vez, valorar nuevas tierras, se
construyó una extensa red de ferrocarriles, compuesta por cientos de estaciones y miles de
kilómetros de vías. Los cereales se llevaban en carretas desde los campos hasta la estación del
ferrocarril, donde eran cargados en vagones y luego trasladados hasta el puerto de Buenos Aires. La
red ferroviaria adoptó una forma radial, con centro en la ciudad de Buenos Aires (el puerto) y vías
que se extendían en todas las direcciones para llegar hasta las zonas productoras, agrícolas y
ganaderas.

La organización del territorio durante la etapa del modelo agroexportador, la región pampeana se
convirtió en el área de mayor importancia económica del país, debido a su capacidad de producción
de carnes, cueros y cereales. La concentración de la producción agropecuaria en las provincias
pampeanas contribuyó a su crecimiento demográfico. Así, entre 1869 y 1914, la población de la
región pampeana aumentó del 54% al 74% del total del país, principalmente por el efecto de las
inmigraciones extranjeras. Otras regiones, en cambio, perdieron importancia durante el mismo
periodo. La población del noroeste, por ejemplo, disminuyó del 29% al 13%.

Asimismo, se consolidó la hegemonía económica y política de la ciudad de Buenos Aires porque allí
se encontraban el puerto y la aduana y, además, en 1880 se había convertido en la Capital Federal.

Actividades:
1) ¿Por qué el modelo económico que se desarrolló en la Argentina desde fines del siglo XX hasta
1930 se denomina agroexportador?
2) ¿Cuáles eran las condiciones externas que posibilitaron este modelo de desarrollo?
3) ¿Cuáles fueron los cambios en la organización del territorio que trajo aparejados este modelo?
4) Observar el mapa de la evolución de la red ferroviaria de nuestro país y responder:
a- ¿Cuál es la zona de mayor concentración?

b- ¿Por qué es la zona de mayor concentración?


La Generación del 80: los aristócratas de una sociedad que se transforma
A partir de 1880, en coincidencia con el gobierno de Julio A. Roca, y con el centro político en la ciudad
de Buenos Aires, fue ganando preeminencia un grupo de hombres- generalmente identificados como
la Generación del 80- que le dio contenido político y económico a estas transformaciones. Desde el
gobierno, el periodismo y la literatura se produjo una acción encaminada a crear este modelo de país
agroexportador, estrechamente vinculado al mercado inglés y permeable a la inmigración, necesaria
como mano de obra.

Los hombres de 1880 entendían que el manejo de los asuntos políticos estaba reservado a una elite,
a una minoría oligárquica de la cual formaban parte, poseedora del saber y de la riqueza. Se decían
demócratas, pero en la práctica, eran partidarios de una democracia restringida, caracterizada por el
fraude electoral.

Influenciados filosóficamente por el positivismo, compartían la idea de un modelo de país como los
europeos y basado en el progreso permanente. Partidarios del liberalismo económico, acentuaron los
lazos con Inglaterra, compradora de productos agropecuarios, vendedora de manufacturas y
portadora de inversiones.

En la política se reservaban en exclusividad el manejo de los asuntos gubernamentales. Impulsaron


la enseñanza laica y la separación de los asuntos estatales de las creencias religiosas.
Los intereses de esta elite, quedaron estrechamente ligados a los intereses del país, a tal punto que
ambos se confundieron: lo que convenía al grupo convenía a la Nación.

Los factores de poder a partir de 1880


El período que transcurre entre 1880 y 1916 se caracteriza por la vigencia de un Estado liberal,
conservador y elitista. Liberal, porque su accionar principal consistía en dejar en libertad al mercado (
el libre juego de la oferta y la demanda), conservador-elitista, porque su liberalismo sólo se reflejaba
en el terreno económico, ya que, en lo político, estaba dirigido por una elite que monopolizaba el
poder y no permitía participar a la mayoría. Este sistema político mantiene su preponderancia hasta
la vigencia de la ley Sáenz Peña (1912) de sufragio universal que en 1916 permitió el ascenso del
radicalismo al poder.

Es así que los acontecimientos políticos y económicos de la época se apoyaron en los siguientes
factores de poder:

- la tierra, la gran propiedad (latifundio);


- la colonización, ligada sobre todo a la producción agrícola;
- la inmigración, fuente de mano de obra;
- la dependencia comercial de los intereses británicos;
- el monopolio político ejercido por el gobierno de la elite.

El sistema político vigente (1880-1916)


El sistema político de esta etapa fue manejado hábilmente por el presidente Roca, un hombre
conservador que concentró gran poder. Se consolidó a partir del P.A.N (Partido Autonomista Nacional)
que representaba la fuerza electoral y la base política de su poder. El PAN era una alianza de
dirigentes de todo el país a través de la cual Roca y sus sucesores legitimaron su poder, pero que
actuó sobre la base de la corrupción y el fraude en las elecciones.

Así se sucedieron las presidencias de


- Julio Argentino Roca (1880-1886);
- Miguel Juarez Celman (1886-1890), completada por su vicepresidente, Carlos Pellegrini (1890-
1892);
- Luis Saenz Peña (1892-1895), completada por su vicepresidente, José Evaristo Uriburu (1895-1898)
- 2da. Presidencia de Julio A. Roca ( 1898-1904);
- Manuel Quintana (1904-1906), completada por su vicepresidente, José Figueroa Alcorta (1906-
1910)
- Roque Sáenz Peña (1910-1914), completada por su vicepresidente, Victorino de la Plaza (1914-
1916)
Crisis económica y politica. Revolución de 1890

Hacia 1890 se fueron acumulando distintos factores que desencadenaron una profunda crisis. Se
conjugaron el gran aumento del gasto público, una descontrolada emisión de moneda, empréstitos
contratados en el exterior y la gran especulación con el valor de la tierra, así como la especulación
financiera. En lo social se produjo la depreciación de los salarios y con ello las primeras huelgas
obreras. El Estado liberal, con su principio de no intervención en materia económica, dio impulso a la
privatización de los servicios, desencadenando negociados y corrupción, que motivaron la crítica
opositora.
El grupo político que concentró a los opositores era liderado por Leandro N Alem, quien le dio forma
a la Unión Cívica, grupo que tenía como bandera la transparencia del sufragio, y que recibió el apoyo
y adhesión de varios jefes militares, generando una insurrección armada contra el gobierno el 26 de
julio de 1890. Dominada la sublevación por el gobierno, sin embargo, el presidente renunciará a su
cargo sucediéndose su vice, Carlos Pellegrini para completar el mandato.
Con los acontecimientos de 1890 se consolida un grupo fuertemente opositor al partido de gobierno,
a partir de la Unión Cívica surge la Unión Cívica Radical (U.C.R), representando los intereses de los
inmigrantes, clases medias y trabajadores que hasta el momento no se sentían tenidos en cuenta por
la política. En 1896 se crea el Partido Socialista, con el liderazgo y la iniciativa de Juan B. Justo y para
representar especialmente las demandas de los obreros. Surgen también los primeros sindicatos,
vinculados a la incipiente industria localizada en los centros urbanos, y que concentran a los grupos
de trabajadores, también conocidos como “proletarios”.

Del fraude hacia la Ley de Sufragio secreto de 1912


Los radicales, empeñados en un una acción revolucionaria llevaron adelante varias rebeliones contra
el gobierno a partir de l893, lideradas por Leandro N Alem e Hipolito Yrigoyen, también se
manifestaban mediante actos de violencia y agitación los grupos anarquistas que se venían
conformando a partir de las ideas llegadas de Europa con la inmigración.
Todo esta situación de profunda disconformidad, sobre todo por parte de los ciudadanos, que a la
hora de votar, constataban las evidentes maniobras fraudulentas llevadas a cabo por los sectores del
poder, condujo al presidente Sáenz Peña a considerar la presentación del Proyecto de ley de sufragio.
Luego de debatirse y votarse en el parlamento, la ley Sáenz Peña, fue puesta en vigencia en 1912.
Esta nueva ley electoral determinaba: que el voto sería secreto, libre, individual y obligatorio
(Características que hasta entonces no había tenido).

La nueva ley modificó la actitud del radicalismo, que se aprestó a participar en la lucha electoral,
como así también logró la reorganización de los partidos políticos, que a partir de entonces veían la
posibilidad de una elección en libertad y con las garantías necesarias para los votantes.
En la elección presidencial de 1916, con la vigencia de la nueva ley de sufragio, resultó electo como
presidente Hipolito Yrigoyen para el período 1916-1922, y el radicalismo inició así su primera
experiencia de gobierno en el país.

LA POLÍTICA DE ESTA ÉPOCA


“El pueblo mayoritario carecía de posibilidad para gravitar en las grandes decisiones. El tema político
era motivo de agitadas discusiones en las boticas de Amoedo, Cranwel y Torres [...] Pero las
elecciones en sí mismas eran una mistificación de la democracia, tal como se la entiende en la
actualidad. No existían inscripciones electorales, o eran muy deficientes, y los caballeros de la
primera sociedad, capitaneando a sus partidiarios, los llevaban a las parroquias para que procediesen
a votar. Cuando un partido se apoderaba de las mesas, hacía votar a los vivos y a los muertos;
negaba el derecho a otros votantes alegando excusas pueriles o consignaba el voto de algún
analfabeto, haciéndolo aparecer como el sufragio de un personaje de gran figuración. Si los
adversarios se indignaba, procedían al asalto de las mesa [...]
Estaba muy lejos de reconocerse el derecho del pueblo de participar en la elección de sus
gobernantes.
GOÑI MORENO, H., La hora decisiva, Buenos Aires, 1966

1) Leé el texto “Los factores de poder a partir de 1880” y respondé: ¿Por qué se afirma que el
liberalismo sólo era económico?
2) Menciona los grupos opositores al gobierno, cuáles eran sus motivos y a qué sectores de la
sociedad representaban.
3) ¿Cuáles son las características de la Ley Saenz Peña que le permiten a los partidos políticos y a
los votantes tener mayor confianza en el momento de votar? Explica por qué.
4) A pesar de haber sido un gran avance para la democracia, la Ley Saenz Peña no le permitía
votar a las mujeres. ¿Por qué crees que esto fue así?
1930. Primer golpe de estado.
El 6 de septiembre de 1930, el general José Félix Uriburu derrocó al presidente Hipólito Yrigoyen. De esta
manera comenzó una etapa de la historia argentina caracterizada por la presencia periódica de militares en el
gobierno de la Nación (entre 1930 y 1976 serán seis los golpes de Estado en total, además hubo varios
gobiernos elegidos democráticamente significativamente condicionados por los militares). Los golpes de
Estado significaron un nuevo modo de restringir la participación política pero, a diferencia del fraude electoral,
marginaban a la totalidad de los ciudadanos. A este período se le da la connotación “infame” (que significa sin
honra ni estimación) por gran parte de las acciones de gobierno llevadas en este lapso.
Un gobierno militar es un gobierno de facto, opuesto al estado de derecho donde rigen la Constitución y las
instituciones previstas en ella.
La alternancia (circunstancia de combinar sucesivamente dos o más cosas, de modo que mientras una tiene
lugar, ocupa un puesto o desempeña una función, la otra no lo hace, y viceversa) de gobiernos civiles y
militares trazó un camino con frecuentes cambios de rumbo.
A partir de este primer golpe de Estado, los conservadores retornaban al gobierno. Instancia que había
perdido desde 1916. Al año siguiente del golpe se llamó a elecciones, para asegurarse la victoria, los
conservadores primero tomaron como primera medida proscribir al partido político que había ganado las
últimas tres elecciones presidenciales: la Unión Cívica Radical (UCR).
Esta medida causo un malestar más grande del esperado por lo que optaron por otras estrategias. La
principal fue el llevar adelante un fraude sistemático en todas las elecciones, manipular votos, “hacer votar” a
personas fallecidas, cambiar las urnas, fueron acciones llevadas adelante para asegurarse la victoria.

¿QUÉ SON LOS GOLPES DE ESTADO?

La historia de nuestro país está marcada por una sucesión de gobiernos autoritarios, organizados a partir de
golpes de estado, es decir a través de la toma del poder en forma violenta y con el apoyo de las fuerzas
armadas. A estos gobiernos se los conoce como “de facto”, que significa de hecho se entiende en oposición a
los gobiernos de derecho, elegidos por la voluntad popular, ya que los gobiernos autoritarios desconocen el
mandato constitucional y los derechos de los ciudadanos. El autoritarismo de los gobiernos de facto se
expresa de diversa manera. Abarca desde las restricciones de derechos, como el voto o la libertad de
expresión, hasta la violación sistemática de los derechos humanos fundamentales y el genocidio planificado.
Todos los gobiernos autoritarios se caracterizan por la supresión de la participación popular en las decisiones
de gobierno. El autoritarismo es una ideología, una forma de pensar y de entender el mundo, que niega la
igualdad entre las personas. El pensamiento autoritario se apoya en la idea de que hay personas superiores a
otras, ya sea por motivos ideológicos, culturales, de educación, de posición económica, etc. Esta visión genera
sociedades jerarquizadas, en las que un pequeño grupo se arroga la facultad de conducir el resto. La
obediencia debe ser condicional y el orden se constituye en el bien superior

1) ¿Cómo hicieron los conservadores para volver al Gobierno en 1930 y para mantenerlo luego?
2) Explicá con tus palabras ¿Qué son los golpes de Estado?

También podría gustarte