Está en la página 1de 126

DISEÑO DE UN PROGRAMA DE

REHABILITACIÓN NEUROCOGNITIVA
EN TRASTORNOS POR CONSUMO DE
ALCOHOL.

Máster Universitario en Alumno/a: Créditos: 6 ECTS


Neuropsicología Clínica García del Hoyo, Sara
Convocatoria:
D.N.I: Primera
Curso académico: 72282653H
2019-2020 Lugar, mes y año de
defensa:
Director/a de TFM: Burgos, mayo, 2020.
Abel Baquero Escribano
“A Abel Baquero Escribano, director de este trabajo fin de máster,
por darme todas las herramientas, su confianza, disponibilidad y aprendizajes
para poder llevar a cabo este proyecto de intervención.
A mis padres, por todo su apoyo en estos años,
y porque siempre han creído en mí.
A mi hermano por su apoyo incondicional.
Y a mi esposo Javier por mimarme, comprenderme,
Y no dejarme desfallecer.
Gracias de corazón”

2
ÍNDICE

ÍNDICE .............................................................................................................................................3
Índice de Abreviaturas: ..................................................................................................................5
Índice de Tablas y Figuras: ...........................................................................................................7
1. RESUMEN. .................................................................................................................................8
Palabras clave: ...............................................................................................................................9
SUMMARY ......................................................................................................................................9
Keywords: ......................................................................................................................................11
2. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................................12
2.1 ¿Qué entendemos por el concepto de droga? ..............................................................12
2.1.1 Alcohol y bebidas alcohólicas .......................................................................................13
2.1.2 Farmacocinética del alcohol. .........................................................................................20
2.2 Situación actual del consumo de alcohol........................................................................22
2.3 Situación del consumo de alcohol en España ...............................................................23
2. 4 Hacia una definición del consumo abusivo de alcohol ................................................24
2. 5 Comorbilidad del trastorno por consumo alcohol con otras patologías psicológicas
....................................................................................................................................................28
2.6 Definición de Alcoholismo según el DSM- 5 y CIE 11 ..................................................29
2.7 Tratamientos validados para el alcoholismo: .................................................................33
2.7.1 Tratamiento Farmacológico...........................................................................................34
2.7.2 Tratamiento psicológico .................................................................................................37
2.8 Efectos del alcohol en las capacidades cognitivas: ......................................................43
2.9 Modelos neuropsicológicos contemporáneos relacionados con la adicción..............48
2.10 Alteraciones neuropsicológicas asociadas al consumo de alcohol: .........................51
2.11 Modelo de intervención neuropsicológica en pacientes por un consumo abusivo de
alcohol ........................................................................................................................................57
3.- JUSTIFICACIÓN .....................................................................................................................61
4. OBJETIVOS ..............................................................................................................................62
5. METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO UTILIZADO .......................................................63
5.1 Participantes: ......................................................................................................................63
5.2 Diseño de la intervención..................................................................................................63
5.3 Consideraciones éticas .....................................................................................................65
5.4 Instrumentos .......................................................................................................................66

3
5.5 Cronograma/Temporalización ..........................................................................................68
5.6 Recursos materiales, humanos. ......................................................................................73
5.7 Actividades..........................................................................................................................74
6. RESULTADOS: ........................................................................................................................75
6.1 Análisis que plantearía realizar para testar la intervención ..........................................75
6.2 Resultados esperados.......................................................................................................75
7. DISCUSION: .............................................................................................................................77
8. CONCLUSIÓN:.........................................................................................................................80
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................................83
10. ANEXOS .................................................................................................................................90
Anexo 1: Hoja de información al participante .......................................................................90
Anexo 2: Valoración .................................................................................................................92
Anexo 3: Hoja de protección de datos ...................................................................................93
Anexo 4: Presupuesto Orientativo..........................................................................................94
Anexo 5: Actividades................................................................................................................95

4
Índice de Abreviaturas:
5- HT: Serotonina.
5HT3: Antagonista del receptor de 5-hidroxitriptamina 3 y antagonista del receptor de
serotonina tipo 3.
A8: Área 8 de Brodmann situada en el campo ocular frontal, suele asociarse con movimientos
oculares.
A9: Área 9 de Brodmann situada en la corteza dorsolateral prefrontal.
A10: Área 10 de Brodmann situada en la corteza prefrontal correspondiente al área
frontopolar.
ACV: Accidente Cerebrovascular.
ADH: Alcohol dehydrogenase o la alcohol deshidrogenasa.
ADME: Absorción, Distribución, Metabolismo y Excreción.
ALDH: aldehyde dehydrogenase o la aldehído deshidrogenasa.
ARBU: Asociación de alcohólicos Rehabilitados de Burgos.
ATV: Área tegmental ventral.
AUDIT: Test de Identificación de los Trastornos Debidos al Consumo de Alcohol.
BADS: Behavioural assessment of the dysexecutive syndrome. Es una batería
neuropsicológica inglesa de la función ejecutiva.
C2H5OH: Fórmula mixta del compuesto químico etanol o alcohol etílico.
CBT: Terapia Cognitiva Comportamental.
CH3CH2OH: Formulación química del compuesto químico etanol o alcohol etílico.
CI: Coeficiente Intelectual.
CIE: Acrónimo de la Clasificación internacional de enfermedades, en inglés ICD, siglas de
International Statistical Classification of Diseases and Related Health Problems. Siendo la
clasificación central de la WHO Family of International Classifications (WHO-FIC).
CPF: Corteza prefrontal.
CREB: de sus siglas en inglés "CAMP responsive element binding protein", es una proteína
humana codificada por el gen creb.
D2: Test de atención d2.
DA: Dopamina.
DSM: Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders o manual diagnóstico y
estadístico de los trastornos mentales.
ECA: Epidemiological Catchment Area o estudio de epidemiología comunitaria.
EDADES: Encuesta sobre alcohol y otras drogas en España.
ET.A.L.: procede de la expresión latina et alii, que significa ‘y otros’.

5
FDA: Food and Drug Administration o Administración de Medicamentos y Alimentos. Agencia
del gobierno de los Estados Unidos responsable de la regulación de alimentos (tanto para
personas como para animales), medicamentos (humanos y veterinarios), cosméticos,
aparatos médicos (humanos y animales), productos biológicos y derivados sanguíneos.
GA: Glutaraldehído.
GABA: ácido butírico amino-gama.
GABAA: Gamma-aminobutyric acid. Es un receptor ionotrópico y un canal iónico dependiente
de ligando. Su ligando endógeno es el ácido γ-aminobutírico.
Gr/l: Gramos por litro.
H: Histamina.
ISRS: Inhibidor Selectivo de la Recaptación de Serotonina.
MEOS: Microsomal Ethanol Oxidizing System o sistema oxidante microsomal de etanol.
MMSE: Mini-Mental State Examination.
MU: Receptores opioides μ. Receptor opioide localizado principalmente en el cerebro y la
médula espinal.
NAc: Núcleo accumbens.
NAD: Nicotinamida Adenina Dinucleótido.
NAD+ y NADH: El dinucleótido de nicotinamida y adenina, son conocidas como nicotin adenin
dinucleótido o nicotinamida adenina dinucleótido, su abreviatura en su forma oxidada es
NAD+ y en su forma reducida NADH.
NESARC: The National Epidemiologic Survey on Alcohol and Related Condition, se trata de
una encuesta epidemiológica a nivel estatal sobre alcohol y condiciones relacionadas.
NMDA: ácido N-metil-D-aspártico.
OE: Objetivo específico.
OH: Grupo hidroxilo, grupo funcional formado por un átomo de Oxígeno y otro de Hidrógeno.
OMS: Organización Mundial de la Salud.
PNSD: Plan Nacional sobre Drogas.
PR: Prevención de Recaídas.
SEC: Sistema ejecutivo central.
SNC: Sistema Nervioso Central.
TCC: Terapia Cognitivo Conductual.
TCE: Traumatismo Craneoencefálico.
TDC: Terapia Dialéctico Conductual.
TEPT: Trastorno de Estrés Postraumático.
TLP: Trastorno Límite de Personalidad.
TMT: Trail Making Test. Es un test que se utiliza para poder evaluar la flexibilidad del
pensamiento, la atención y la habilidad visuoespacial.

6
UBE: Unidad de Bebida Estándar.
UDH: Unidad de desintoxicación hospitalaria.
VP: Velocidad de procesamiento.
WHODAS: la World Health Organization Disability Assessment Scale. Se trata de un
instrumento para poder evaluar el grado de discapacidad, desarrollado según los estándares
de la Organización Mundial de la Salud.

Índice de Tablas y Figuras:


Tabla 1: Equivalencia de Unidades de Bebidas Estándar y volumen de bebidas alcohólicas
(Griffith, 2003) .......................................................................................................................16
Tabla 2: Estratificación del consumo de riesgo (Griffith, 2003)
..............................................................................................................................................16
Figura 1: Circuito neuroquímico en el refuerzo del consumo de alcohol (Koob y Volkow, 2016)
…...........................................................................................................................................47
Figura 2: El ciclo de la adicción (Alfaro Torres, 2015)
..............................................................................................................................................51

7
1. RESUMEN.

A día de hoy el consumo de alcohol es un grave problema de salud pública debido a las
alteraciones físicas, psicológicas, emocionales y sociales que genera.

Se asocia con la presencia de alteraciones en la memoria anterógrada y retrógrada, el


procesamiento visual- espacial, en la capacidad atencional o funciones ejecutivas, siendo
algunas reversibles si se trabajan sobre ellas.

Por ello, se pretende llevar a cabo una propuesta de intervención neuropsicológica, diseñada
para poder ser aplicada a una muestra de pacientes con dependencia alcohólica, en etapa
de abstinencia y recuperación, perteneciente a una asociación de alcohólicos rehabilitados
de Burgos (ARBU) para poder mejorar el rendimiento cognitivo, las funciones de atención,
memoria, gnosias, praxias, y funciones ejecutivas (planificación, flexibilidad cognitiva,
memoria de trabajo, atención selectiva, inhibición de respuesta, toma de decisiones). Al
mismo tiempo que se evalúa la implementación, viabilidad y efectividad de la terapia de
rehabilitación cognitiva en pacientes con dependencia al alcohol y deterioro cognitivo
asociado.

La diferencia entre las puntuaciones obtenidas en el pretest y en el postest arrojará un índice


de la eficacia del programa terapéutico.

Para poder diseñar este programa, se ha llevado a cabo un estudio de diversas teorías que
sustentan la base de la adicción y los mecanismos de acción y alteraciones
neuropsicológicas asociadas al consumo abusivo del alcohol. Desde el modelo del marcador
somático aplicado a las adicciones de Damasio (1994) se afirma que las alteraciones del
sistema neuropsicológico influyen en la toma de decisiones y la incapacidad de la persona a
la hora de anticipar las consecuencias de sus elecciones, el modelo basado en la
sensibilización de los mecanismos motivacionales o hipótesis de la saliencia del incentivo de
Goldstein y Volkow (2002) quienes determinan la existencia de reforzadores condicionados
al consumo, el modelo unificado de adicción de Verdejo y Tirapu (2011) quienes conciben la
adicción al alcohol a una alteración en el proceso de toma de decisiones, la hipótesis del
daño cerebral difuso que explica la adicción al alcohol debido a un deterioro cognitivo leve o
moderado, la hipótesis del envejecimiento prematuro debido a los efectos tóxicos del alcohol
o la hipótesis del hemisferio derecho que explica que la toxicidad del alcohol afecta
especialmente a tareas que requieren del hemisferio derecho. Puesto que el consumo de

8
alcohol produce un cambio generalizado en la sustancia blanca, especialmente en el cuerpo
calloso y la fimbria, que contiene fibras nerviosas que comunican el hipocampo: estructura
fundamental para la formación de memorias, el núcleo accumbens y la corteza prefrontal.
Por ello, los pacientes con una patología alcohólica van a presentar dificultades
neuropsicológicas en las funciones perceptivomotoras, visuoespaciales, en la memoria y en
las funciones ejecutivas.

Numerosas investigaciones han centrado el tratamiento actual del trastorno por consumo de
alcohol en poder ayudar a los pacientes a reducir el consumo, mediante la utilización de
psicofármacos, terapias conductuales, terapias breves y de aprendizaje social (Huebner y
Kantor, 2010). Pero se ha demostrado que este tipo de programas pueden interferir en la
eficacia de los tratamientos, debido a que necesitan un funcionamiento óptimo de diversas
estructuras neuropsicológicas que en estos sujetos se encuentran alteradas. Por tanto, este
trabajo conforma un programa de rehabilitación neuropsicológica que se puede implementar
de forma previa a los programas de tratamiento clásicos a fin de que, los usuarios puedan
obtener el máximo beneficio y se reduzca el número de abandonos y recaídas, además de
mejorar su calidad de vida y bienestar.

Palabras clave:
Neuropsicología, rehabilitación neurocognitiva, deterioro cognitivo, funciones ejecutivas,
memoria, trastorno por consumo de alcohol.

SUMMARY
Alcohol consumption is considered a serious public health problem due to the physical,
psychological, emotional and social changes it causes.

It is associated with the presence of alterations in antegrade and retrograde memory, visual-
spatial processing, attentional capacity or executive functions, some of which are reversible
if they are worked on.

Therefore, it is intended to carry out a proposal for a neuropsychological intervention,


designed to be applied to a sample of patients with alcohol dependence, in the stage of
abstinence and recovery, belonging to an association of rehabilitated alcoholics from Burgos

9
(ARBU) to improve the cognitive performance, attention functions, memory, gnosias, praxias,
and executive functions (planning, cognitive flexibility, working memory, selective attention,
inhibition of response, decision making). At the same time, the implementation, feasibility and
effectiveness of cognitive rehabilitation therapy in patients with alcohol dependence and
associated cognitive impairment are evaluated.

The difference between the scores obtained in the pretest and in the posttest will give an
index of the efficacy of the therapeutic program.

To design this program, various theories that support the addiction base and the mechanisms
of action and neuropsychological disorders most frequently associated with the abusive use
of alcohol have been studied. From the model of the somatic marker applied to addictions by
Damasio (1994), it is stated that the alterations of the neuropsychological system influence
decision-making and the person's inability to anticipate the consequences of their choices,
the model based on the sensitization of motivational mechanisms or incentive salience
hypotheses of Goldstein and Volkow (2002) who determine the existence of reinforcers
conditioned to consumption, the unified addiction model of Verdejo and Tirapu (2011) who
conceive alcohol addiction to alteration in the decision-making process, the hypothesis of
diffuse brain damage that explains alcohol addiction due to mild or moderate cognitive
impairment, the hypothesis of premature aging due to the toxic effects of alcohol or the
hypothesis of the right hemisphere that explains that alcohol toxicity especially affects tasks
that require the right hemisphere ho Since alcohol consumption produces a generalized
change in the white matter, especially in the corpus callosum and fimbria, which contains
nerve fibers that communicate the hippocampus: fundamental structure for the formation of
memories, the nucleus accumbens and the prefrontal cortex. For this reason, patients with
an alcoholic pathology will present neuropsychological difficulties in perceptual-motor,
visuospatial, memory and executive functions.

Numerous investigations have focused the current treatment of alcohol use disorder on
helping patients to reduce consumption, through the use of psychotropic drugs, behavioral
therapies, brief therapies and social learning (Huebner and Kantor, 2010). But it has been
shown that this type of program can interfere with the efficacy of the treatments, because
they require optimal functioning of various neuropsychological structures that are altered in
these subjects. Therefore, this work forms a neuropsychological rehabilitation program that
can be implemented prior to classic treatment programs so that users can obtain the
maximum benefit and reduce the number of dropouts and relapses, in addition to improving
their quality of life and well-being.

10
Keywords:
Neuropsychology, neurocognitive rehabilitation, cognitive impairment, executive functions,
memory, alcohol use disorder.

11
2. MARCO TEÓRICO

2.1 ¿Qué entendemos por el concepto de droga?

El término droga según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es toda sustancia


psicoactiva que, introducida en el organismo de una persona a través de cualquier vía de
administración, puede modificar una o varias funciones del sistema nervioso central de la
persona y además puede crear una dependencia, ya sea psicológica, física o ambas. Así son
sustancias que al ser consumidas pueden alterar la conciencia, el estado anímico o los
procesos de pensamiento de un individuo, al mismo tiempo que incita a la persona que la
toma a repetir su consumo por el placer que generan.

Otra acepción de droga es toda sustancia natural o sintética que al consumirse puede alterar
la actividad mental y física de la persona y, por consiguiente, producir adicción, es decir,
generar la necesidad irresistible y compulsiva de volver a consumirla. Así bajo el consumo
abusivo de alcohol existen mecanismos de gratificación con una clara base neurológica que
se sustentan en procesos moleculares que pueden producir cambios bioquímicos tras una
exposición reiterada, siendo estos los responsables de la compulsión que puede observarse
en los episodios de consumo descontrolado de alcohol, así como de muchas de las
alteraciones cognitivas propias del proceso adictivo (Redolar, 2009).

Existen diferentes criterios de clasificación de droga, entre ellos se puede encontrar:


a) Por la forma de consumo: Esta clasificación responde a la forma, de introducir la droga en
el organismo: la forma habitual de consumir alcohol es bebiéndolo.

b) Por la legislación del país: ya que cada país tiene diferentes restricciones respecto al
consumo, producción y venta de diferentes sustancias. Según este criterio se divide las
drogas en:
1. Drogas legales. Cuyo uso no está sancionado por la ley. En España son el alcohol, el
tabaco y la cafeína.
1.1 Drogas con posible uso legal. El uso de estas sustancias es medicinal, por ello se
consideran legales. Se deben utilizar siempre y cuando sea beneficiosa para la persona que
la consume, si se utilizan con otra finalidad su uso puede provocar dependencia. Ejemplo de
este grupo son los barbitúricos, las benzodiacepinas, tranquilizantes y anfetaminas.

12
2. Drogas ilegales. Son las sustancias que están prohibidas legalmente y se utilizan con el
fin de provocar cambios en el comportamiento. Entre ellas hallamos el cannabis, la cocaína,
la heroína y los alucinógenos.
Debemos de tener en cuenta que cada país establece sus propias leyes en cuanto al
consumo de drogas, atendiendo a su historia, tradiciones, y organización sociopolítica por lo
que no podemos atender a esta clasificación de manera universal.

c) Por los efectos que produce. Las drogas pueden producir tres tipos de efectos diferentes
en el sistema nervioso. Así podemos distinguir entre:
• Drogas estimulantes: Intensifican la capacidad física, capacidad de atención, estado de
alerta, y de ánimo. Al mismo tiempo que reducen la sensación de sueño y apetito. Ejemplo
de ello es la cafeína, la nicotina, la cocaína, el éxtasis.
• Drogas depresoras: si la dosis es baja se puede manifestar efectos estimulantes, pero si se
aumenta pueden causar una disminución de la actividad cerebral. Como ejemplo de esta
categoría mencionar los opiáceos, barbitúricos, alcohol, hipnóticos.
• Drogas perturbadoras o Psicodélicas: inducen una fuerte alteración de la realidad,
provocando un trastorno en la percepción sensorial y temporal. En esta categoría podemos
encontrar drogas alucinógenas, derivados del cannabis, o drogas de síntesis.

2.1.1 Alcohol y bebidas alcohólicas

La sustancia básica o componente activo de las bebidas alcohólicas es el etanol o alcohol


etílico. El Etanol es una sustancia derivada de la descomposición de carbohidratos vegetales
provocada por la acción catalítica de un hongo (la levadura Saccharomyces Cerevisiae).

Su estructura química está compuesta por una cadena de dos carbonos y un grupo hidroxilo
(OH), las cuales junto al tamaño molecular conceden características hidrofílicas, lo que
favorece su propagación y distribución en la mayoría del tejido humano. La fórmula química
del alcohol etílico es C2H5OH y su fórmula extendida es CH3CH2OH.

Etimológicamente la palabra alcohol procede del árabe alkuhl o kohol que se refiere al
antimonio, polvo negro fino que las mujeres emplean para ennegrecerse los ojos.

La acción inicial del etanol se puede observar a partir de 20- 30mg/dl, manifestándose con
un cuadro de pseudoexcitación, mediante una sensación de euforia, desinhibición, optimismo
y aumento de la sociabilidad, a medida que se va aumentando la dosis y el alcohol llega al

13
sistema nervioso central se presenta una conducta espontánea, y menos autocontrol
emocional, con una disminución de la habilidad psicomotora, torpeza expresiva y motora,
pérdida de reflejos, pudiendo llegar a aparecer somnolencia. Concentraciones más elevadas
pueden ocasionar coma, depresión bulbar e incluso la muerte de la persona (Fernández-
Espejo, 2002).

Existen dos procesos a partir de los cuales se obtiene el alcohol: fermentación y destilación.
La fermentación es el producto de la acción enzimática de ciertos microorganismos (hongos).
Por tanto, es un proceso natural que sobreviene cuando el jugo de ciertos vegetales y frutas
de gran contenido en azúcar (uva, manzana, cebada, arroz) son expuestos al aire durante
un tiempo determinado. Así el azúcar se transforma en alcohol, bajo la acción de unos hongos
microscópicos llamados levadura. Ejemplo de estas bebidas son la cerveza, el vino, el cava
o la sidra, cuya graduación alcohólica suele oscilar entre los 4 y los 16 grados. Son bebidas
consideradas de baja graduación puesto que nunca sobrepasan los 16º, ya que, por encima
de esta cifra, la propia acción antiséptica del alcohol destruirá las levaduras e interrumpiría
el proceso de fermentación. (Velasco, 2014).

Otro de los procesos es la destilación de hidratos y azúcares ya fermentados, que consiste


en hervir el alcohol fermentado. El vapor que se obtiene es condensado y se pasa por un
tubo de enfriamiento para volver a convertirlo en líquido con una mayor concentración de
alcohol. Así al eliminarse por el calor parte del contenido de agua, se eleva el porcentaje de
alcohol. Su grado de alcohol suele oscilar entre los 17 y 45 grados. Pertenecen a este grupo
bebidas como el ron, whisky, vodka, ginebra, anís o brandy entre otras (Pascual, 2012).

Para poder atender si se está realizando un consumo perjudicial del alcohol podemos
referirnos a los patrones de consumo de esta sustancia:
* El patrón anglosajón: consiste en un consumo compulsivo y descomedido con ingestas de
bebidas alcohólicas de alta graduación en un periodo corto de tiempo, realizándose de
manera puntual, asociándose con situaciones de ocio y de fin de semana, con el propósito
de embriagarse y pasarlo bien. Se denomina a este patrón de consumo como “Binge
Drinking”. Es típico de países anglosajones y nórdicos y puede acarrear consecuencias
negativas, tanto en morbimortalidad como a nivel social.

* El patrón mediterráneo: consiste en una actitud responsable ante el consumo de alcohol,


ya que se realiza con moderación, siendo su finalidad principalmente social Es típico de
países situados en la zona mediterránea (España, Italia, Grecia, etc.) Posee menos efectos

14
negativos que el modelo anglosajón, y si se asocia a una dieta mediterránea puede resultar
favorable para la salud.

Actualmente España está abandonando los patrones de consumo tradicionales


mediterráneos y se está incrementando los patrones de consumo anglosajón. Esto es,
consumo menos moderado y asociado a situaciones de divertimento y recreativas, que
conllevan situaciones de mayor riesgo social.

En la primera conferencia celebrada en Madrid en 2007 de Prevención y promoción de la


Salud en la Práctica Clínica, se definió el consumo intensivo de alcohol o “Binge Drinking”
como “la ingesta de 40 gramos de alcohol, en caso de las mujeres, y 60 gramos en el caso
de los hombres, que se produce en un período de tiempo de 4 a 6 horas, donde se alcanza
una alcoholemia de 0,8 gr/l de sangre”.

Deberemos de tener en cuenta las cantidades y el tipo de bebida alcohólica ingerida, ya que
existe una correlación dosis- respuesta entre el consumo y sus consecuencias.
Para poder determinar y cuantificar el consumo de alcohol de una persona deberemos
referirnos a las unidades de bebida estándar (UBE) (Griffith, 2003). Esta medida se utiliza
con el fin de poder unificar criterios a la hora de calcular el consumo de una persona. Esta
UBE la podemos calcular multiplicando el volumen en litros por el porcentaje de alcohol que
contiene la bebida y multiplicado de nuevo por 0,8 (ya que un mililitro de alcohol contiene
0,785 g de alcohol). Así se determina 1 UBE por cada unidad de bebida fermentada (vino,
sidra, cerveza) y 2 UBE a cada unidad de bebida destilada (ron, tequila, brandy, whisky,
ginebra, vodka), siendo estas últimas, las que tienen una mayor graduación alcohólica,
puesto que duplican el contenido alcohólico de las bebidas fermentadas.

15
Tabla 1: Número de UBE según cantidad alcohólica consumida.

La tabla 1 muestra la equivalencia de unidades de bebida estándar según el volumen de


bebida alcohólica consumida (Griffith, 2003).

La UBE tiene la desventaja de que no todos los países poseen las mismas cantidades de
equivalencia de alcohol para su representación (en España una UBE equivale a 10 gramos).
Por ello, deberemos especificar qué valor se está utilizando para una UBE. Este dato es
importante, ya que, en función del número de UBE, podremos distinguir entre un consumidor
de alto o bajo riesgo. El umbral es diferente según el sexo, siendo mayor o igual a 4 UBE (40
GR/DÍA para los hombres y mayor o igual a 2 UBE (20 gr/día) para las mujeres (OMS, 2018).

Tabla 2: Tipo de consumo realizado.

16
La tabla 2 muestra la estratificación del consumo de riesgo, teniendo en cuenta el número de
unidades de bebidas estándar consumida y el género de la persona: hombre o mujer (Griffith,
2003).

Además, resulta importante distinguir en los problemas relacionados con el consumo de


alcohol, las diferencias que pueden existir entre consumo, abuso y dependencia.
Nos referimos a la palabra consumo como a cualquier ingesta de alcohol. Un consumo de
alcohol de bajo riesgo se refiere a un consumo que se encuentra dentro de las pautas
médicas y legales, por lo que hay poca probabilidad en que derive a otros problemas
relacionados con el alcohol. Ya que la persona consume alcohol de forma ocasional, aislada
o episódica.

Con el consumo abusivo de alcohol atendemos a cualquier nivel de riesgo, que va desde el
consumo abusivo de alcohol o de alto riesgo hasta una dependencia ocasionada por este
consumo abusivo de alcohol. En ocasiones puede aparecer una pérdida de control ante el
consumo, alteraciones gastrointestinales, pérdida de apetito, molestias en el estómago,
diarreas, náuseas, dolores de cabeza al despertar, problemas de sueño, ya que se sobrepasa
las dosis que nuestro cuerpo es capaz de metabolizar. El consumo de riesgo es un patrón de
consumo de alcohol donde se aumenta la probabilidad de poder sufrir consecuencias
adversas para el individuo si continua con dicho hábito de consumo, bien sea a nivel físico,
psicológico, laboral o social (Babor, et. al., 2001).
Así la cantidad de consumo, la frecuencia y las consecuencias relacionadas con el consumo
son los criterios que se establecen para poder definir el proceso de adicción al consumo de
alcohol.

El término de dependencia se define como un síndrome caracterizado por un esquema de


comportamiento en el que la persona tiene una gran necesidad por recurrir al consumo, en
este caso de alcohol debido a que presenta un patrón de consumo compulsivo, la persona
es incapaz de abstenerse, y muestra una pérdida de control hacia la bebida a pesar de los
efectos secundarios que el alcohol le pueda generar (OMS, 1994).

Otro de los patrones de riesgo es la intoxicación: es un estado transitorio consecutivo a la


ingesta o asimilación excesiva de alcohol. Una tasa de alcoholemia de 1- 1,5 gramos por litro
de sangre suele predecir una posible intoxicación en la persona. Además, existen factores
que pueden incrementar el riesgo de poder sufrir una intoxicación alcohólica como son el
peso y la complexión de la persona, su estado de salud, si ha ingerido algún alimento en las
horas previas al consumo de alcohol, si ha mezclado el alcohol con algún tipo de droga, el

17
nivel de tolerancia de la persona, la cantidad consumida, y el tipo de bebida ingerida
(Echeburúa, 1996).

Existen una serie de síntomas y signos que caracterizan una intoxicación por alcohol, entre
los que se incluye: cuadro de pseudoexcitación caracterizado por una sensación de euforia,
locuacidad, optimismo y aumento de la sociabilidad. Consumos más elevados pueden dar
lugar a una alteración psicomotriz en la que existe una disminución de la habilidad
psicomotora fina, torpeza expresiva y motora, pérdida de reflejos y somnolencia. También
puede producir a una alteración psicológica caracterizada por conductas espontáneas y con
menos autocontrol que pueden derivar en conductas violentas, conducciones de riesgo o
conductas sexuales inadecuadas. En último extremo, concentraciones más elevadas pueden
producir coma, depresión bulbar o incluso a la muerte de la persona (con tasas de
alcoholemia de 4 o 5 gramos por litro de sangre) (Echeburúa, 2001).

Así el consumo de bebidas alcohólicas tiene diversos efectos sobre el organismo de la


persona, pudiendo ser estos tanto fisiológicos, conductuales o psicológicos.

Haciendo referencia a los efectos fisiológicos que produce el alcohol en los diferentes
órganos y sistemas de nuestro organismo, nos detendremos en analizar los efectos más
frecuentes derivados de un consumo de alto riesgo.
El 90% del alcohol que consumimos se metaboliza en el hígado, más concretamente en los
hepatocitos, ya que es donde el alcohol se oxida convirtiéndose en acetaldehído, el cual
estimula el sistema inmunológico e impulsa a las sustancias inflamatorias que pueden dañar
las células a nivel hepático, degenerándolas y originando su destrucción. Así una fase inicial
puede producir un hígado graso o hepatopatía alcohólica. Si en esta fase la persona se
conciencia y empieza una abstinencia del alcohol, puede evitar la evolución del daño e
incluso revertirlo. Sin embargo, si continua su ingesta puede derivar en una cirrosis hepática,
cuyo daño es irreversible.
En el aparato circulatorio, el consumo reiterado de alcohol puede provocar una inflamación
cardíaca que puede ocasionar cardiopatía, accidente cerebro vascular, hipertensión y
arritmias.
Por otro lado, el alcohol actúa como un agente diurético, ya que inhibe la acción de la
vasopresina, la hormona antidiurética, por lo que puede provocar la deshidratación del
organismo.
En lo que respecta al aparato digestivo, puede producir una inflamación del tubo digestivo:
boca, estómago, intestino delgado y grueso; y generar exceso de ácidos gástricos, causando
náuseas y reflujos. También puede interferir en la absorción de lípidos, minerales, ácido fólico

18
y algunas vitaminas, como la B12. La carencia de vitamina B12 puede producir una anemia
asociada.
A nivel muscular puede producir una alteración estructural de la fibra muscular, que puede
generar en cuadros de miopatía, y cuadros más severos derivar en una atrofia del nervio
óptico (García-Moreno, Expósito, Sanhueza, Angulo, 2008). También puede aumentar el
riesgo de muerte súbita.

El uso crónico de alcohol debido a la intoxicación alcohólica puede generar en el sistema


nervioso central encefalopatía de Wernicke, psicosis de Korsakoft debido a una deficiencia
crónica de la vitamina tiamina, demencia alcohólica y delirio alcohólico.

• Encefalopatía Wernicke: es un trastorno cerebral debido a un daño cerebral en las partes


bajas del cerebro, más concretamente en el tálamo y en el hipotálamo debido a la carencia
de tiamina, B1, ya que un consumo excesivo de alcohol puede interferir con el metabolismo
de la tiamina en el organismo. Se caracteriza por confusión, marcha inestable y pérdida de
control de movimientos oculares. Puede revertirse restableciendo los niveles adecuados de
tiamina.

• Si no se trata adecuadamente la encefalopatía de Wernicke puede derivar en psicosis de


Korsakoff. Por ello, se considera que el síndrome de Korsakoff es una expresión de la
enfermedad de Wernicke. La psicosis de Korsakoff es debida a una malabsorción de la
tiamina como resultado de una lesión en la mucosa gástrica. Puede generar una lesión
cerebral en el diencéfalo, especialmente en los cuerpos mamilares y el tálamo, lo que puede
derivar en una pérdida de memoria. Así la persona que lo padece puede manifestar una gran
dificultad a la hora de generar nuevos recuerdos, lo que se conoce como amnesia
anterógrada, o presentar una pérdida de recuerdos, que podemos denominar amnesia
retrógrada. También la persona puede presentar una descoordinación muscular al caminar,
marcha inestable, confabulaciones, alucinaciones, apatía, falta de conciencia del problema,
y un déficit ejecutivo que puede afectar a la inhibición de respuesta, planificación, memoria
de trabajo, y abstracción (Silva y Enes, 2013).

• Demencia alcohólica: se produce debido a ingestas continuadas, persistentes, excesivas


de alcohol, que se asocian a alteraciones estructurales (anatomopatológicas) que en un
principio pueden resultar ser funcionales. Y se caracteriza por presentar un cuadro de
deterioro cognitivo y conductual, caracterizado por presentar: desorientación, dificultades en
la atención, el aprendizaje, trastornos en la memoria y la alteración de la conciencia. A nivel
anatómico existe una atrofia en los lóbulos frontales, debido al mecanismo tóxico del alcohol

19
que afecta a las membranas neuronales, a consecuencia de la deshidratación, como al déficit
nutricional (Florez, et. al., 2019).

• Delirio alcohólico o delirium tremens: se trata de un estado tóxico confusional, acompañado


de trastornos somáticos, de corta duración, y potencialmente mortal, como consecuencia de
la abstinencia absoluta o relativa de alcohol en personas que padecen una grave
dependencia tras varios años de consumo. El delirium tremens suele comenzar después de
paralizar el consumo de alcohol, apareciendo entre el segundo y cuarto día de abstinencia;
aunque en algunos casos puede presentarse durante episodios de consumo muy elevado de
alcohol. Debemos de considerar que no todas las personas que sufren el síndrome de
abstinencia, van a experimentar todos sus síntomas, ni van a llegar a tener un cuadro de
delirium tremens.
Los síntomas más característicos del delirium tremens son ansiedad, insomnio, temblores,
taquicardias, obnubilación de la conciencia, estado confusional, alucinaciones e ilusiones que
pueden experimentarse en cualquier modalidad sensorial, ideas delirantes, agitación. En
ocasiones menos frecuentes puede ocasionar hasta la muerte de la persona (Sørensen, et.
Al. 2019).

2.1.2 Farmacocinética del alcohol.

Se define la farmacocinética del etanol como el proceso que sufre el alcohol en nuestro
organismo que va desde que lo ingerimos hasta que finalmente lo eliminamos. Comprende
cuatro etapas o fases denominadas ADME: fase de absorción, fase de distribución, fase de
metabolización y fase de eliminación.

• Fase de absorción: el alcohol lo ingerimos vía oral la mayoría de las veces. Aunque
también se ingiere vía respiratoria, dérmica, parenteral y dérmica. Nos centraremos en la vía
oral. Una vez que el alcohol es ingerido, sigue el transcurso normal del sistema
gastrointestinal, así es rápidamente absorbido a través del estómago (20- 25 %), más
concretamente esta absorción se produce en la mucosa estomacal, el 75- 80% restante llega
hasta el duodeno e intestino delgado hasta llegar al tramo proximal (Velasco Martín, 2014).
El alcohol posee una gran capacidad para distribuirse en todos los fluidos y tejidos del cuerpo,
por lo que pasa directamente al torrente sanguíneo, ya que no requiere de un proceso previo
de digestión para poder ser absorbido, ya que su absorción se produce por difusión simple.
Así a los cinco minutos ya se puede detectar el alcohol en sangre. Existen factores que
pueden intervenir en este proceso de absorción del alcohol, como puede ser la presencia o

20
no de alimentos en el estómago. Con un estómago vacío se obtiene la mayor concentración
a los 20-30 minutos, sin embargo, con un estómago lleno la concentración máxima se alcanza
a los 60- 90 minutos (Costardi, et. al., 2015).

Otro punto a tener en cuenta es la composición de la bebida alcohólica. Las bebidas


fermentadas con menor graduación alcohólica se absorben de una manera más rápida que
las bebidas destiladas. Además, las bebidas que contienen gas carbónico como la sidra o el
cava, o las bebidas mezcladas con bebidas carbónicas, como son los refrescos, manifiestan
una absorción más rápida ya que actúan dilatando el píloro (Velasco Martín, 2014).

• Fase de distribución: la proporción de la concentración alcohólica en los diferentes


tejidos va a depender de la cantidad de agua que estos contengan. Esto es debido a que el
alcohol es una molécula con propiedades hidrofílicas, es decir, es insoluble en grasa, por lo
que, tiende a distribuirse mejor en los medios acuosos que en los lípidos. Por tanto, los tejidos
donde se distribuya mejor será proporcional a su contenido de agua, entre los que se destaca
el cerebro, la sangre, el pulmón, el hígado, el ojo, y el líquido cefalorraquídeo. Por esta razón,
al sexo femenino le suele afectar de una manera significativa el consumo de alcohol, ya que
el cuerpo femenino contiene una menor proporción de agua y un porcentaje mayor de grasa
corporal, por lo que el alcohol queda más concentrado y ante las mismas UBE consumidas
presentan tasas de alcoholemia mayores (Cederbaum, 2012).

• Fase de metabolización: Más del 90% del alcohol ingerido se metaboliza en el hígado,
a través de reacciones enzimáticas de oxidación. Este proceso se produce en diferentes
fases dependiendo de las vías metabólicas implicadas y la naturaleza de sus enzimas
(Martín, 2019).

- El primer sistema enzimático es la alcohol deshidrogenasa: donde tiene lugar la oxidación


del alcohol a acetaldehído. Este proceso de oxidación del alcohol lo lleva a cabo la enzima
ADH, a partir del proceso que se produce en el NAD (nicotinamida adenina dinucleótido), que
permite que el alcohol sea oxidado a acetaldehído, y que el cofactor NAD+ sea reducido a
NADH + H.
- El segundo es el sistema microsomal de oxidación (MEOS): Tras ello, el acetaldehído
alcanzado se vuelve a oxidar hasta acetato en las mitocondrias por la aldehído
deshidrogenasa (ALDH).
- El último sistema es la catalasas peroxidasa: por último, el acetato por medio de la enzima
acetato-CoA-ligasase se transforma en Acetil -CoA, el cual puede ser metabolizado hasta
otros compuestos como los ácidos grasos o aminoácidos. (Cederbaum, 2012).

21
• Fase de eliminación: El hígado elimina el alcohol ingerido a un ritmo de entre 7- 10
gramos a la hora. Aunque la tasa de eliminación del alcohol puede variar por factores
genéticos (sexo, edad, raza), ambientales y/o depender del nivel de alcohol ingerido. Sólo
entre un 2- 10% de la cantidad total ingerida se puede eliminar sin ser metabolizada a través
del sudor, la orina o la respiración (Repetto, 1995).

Hay que tener en cuenta que no se puede hacer nada para acelerar este proceso de
eliminación, solo esperar el tiempo suficiente para poder eliminar el alcohol ingerido.

2.2 Situación actual del consumo de alcohol

Para poder ahondar en el conocimiento de los trastornos por uso de alcohol se hace
imprescindible describir tanto la magnitud como la compleja epidemiología de este trastorno.

Cada año se producen en el mundo tres millones de muertes en las que interviene el
consumo de alcohol, lo que representa un 5,3% de todos los fallecimientos a nivel mundial
(OMS, 2018). El consumo de alcohol es un factor causal de más de 200 enfermedades y
trastornos que provocan incapacidad a una edad relativamente temprana. De todas las
muertes atribuibles al alcohol, el 28% se deben a lesiones, como las ocasionadas por
accidentes de tráfico, autolesiones y violencia interpersonal; el 21% a trastornos digestivos;
el 19% a enfermedades cardiovasculares, y el resto a enfermedades infecciosas, cánceres,
trastornos mentales y otras afecciones (OMS, 2018).

Se estima que en el mundo hay 237 millones de hombres y 46 millones de mujeres que
padecen trastornos por consumo de alcohol. La mayor prevalencia entre hombres y mujeres
se registra en la Región de Europa (14,8% y 3,5%) (OMS, 2018).

A pesar de que se ha disminuido en más del 10% el consumo de alcohol desde 2010 la
Región de Europa sigue teniendo el consumo per cápita más alto del mundo. Siendo España
el octavo país con mayor consumo de alcohol de toda la región europea, puesto que los
españoles mayores de 15 años realizan un consumo “per cápita” de 10,0 l. al año. Las
tendencias y proyecciones actuales apuntan a un repunte del consumo mundial de alcohol
per cápita en los próximos 10 años (OMS, 2018).

22
A nivel mundial, el 45% del alcohol consumido se realiza en forma de bebidas espirituosas.
La cerveza es la segunda bebida alcohólica más consumida (34%), seguida del vino (12%)
(OMS, 2018).

2.3 Situación del consumo de alcohol en España

La Delegación del gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas ha llevado a cabo en el año
2018 la duodécima edición de la Encuesta sobre Alcohol y Drogas en España (EDADES
2017-2018). Donde se muestra que el alcohol es la sustancia psicoactiva más consumida en
población de 15 a 64 años, debido a que el 75,2% de la población ha consumido alcohol en
los últimos 12 meses, el 62, 7% en los últimos 30 días, y el 7,4% diariamente. La prevalencia
de consumo de alcohol mantiene una tendencia estable y a niveles altos desde la década de
los noventa. En el último año, el 18,6% de los españoles de 15 a 64 años se ha
emborrachado, estando más extendidas las borracheras en el grupo masculino,
concentrándose entre los 15 y 34 años. Además, cabe indicar que, en cuanto a la evolución
de la prevalencia de las intoxicaciones etílicas agudas en los 12 últimos meses, se observa
un ligero repunte respecto al dato registrado en el año 2015.

Se estima que 1.600.000 personas entre 15 a 64 años (1.300.000 hombres y 300.00 mujeres)
tienen un consumo de alcohol de riesgo (AUDIT > o = 8), lo que representa el 5,1 % en este
rango de edad. El test AUDIT, es un Test de identificación de los trastornos debidos al
consumo de alcohol, que se utiliza para poder identificar a las personas que poseen un patrón
de consumo perjudicial o de riesgo. Este test AUDIT fue desarrollado por la Organización
Mundial de la Salud (OMS) como un método simple de screening del consumo excesivo de
alcohol y como un apoyo en la evaluación breve de este trastorno (Guillamón, et. al., 1999).

La Organización Mundial de la Salud fue fundada en 1948 como un organismo de las


Naciones Unidas para poder actuar como autoridad directiva, con el fin de poder coordinar
los asuntos sanitarios y la salud pública a nivel internacional. Es en este marco cuando se
empieza a considerar a esta patología como una enfermedad: el alcoholismo. Esta misma
organización en 1952 crea el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales,
DSM-I (American Psychiatric Association, 1952) como una variante del CIE 6, y define a una
persona con una patología por consumo de alcohol como aquella persona que bebe en
exceso y cuya dependencia hacia al alcohol le puede llevar a generar problemas de salud
física y mental que puede interferir en su vida personal, social y laboral, o a aquella persona
que muestra signos prodrómicos de estos problemas. Así distingue dos subgrupos, los

23
adictos al alcohol y los bebedores sintomáticos: aquellas personas no adictas pero que a
consecuencia de su consumo producen costos sociales, económicos o médicos.

La Organización Mundial de la Salud indica que el alcohol es la sustancia psicoactiva legal


más extendida y cuyo consumo excesivo es muy perjudicial (> 40 gr./día en mujer; > 60
gr./día en hombres). Además, el alcohol se consume en un 90% de los policonsumidores y
tiene una alta prevalencia de comorbilidad con trastornos psiquiátricos (Pereiro, et. al, 2013).
Aun así y a pesar de las consecuencias el consumo de alcohol está ampliamente arraigado
en nuestra sociedad, existe una baja percepción de riesgo, y se suele asociar a situaciones
sociales de celebración.

Por ello, el Plan Nacional Sobre Drogas (PNSD) lleva a cabo desde 1985 varias estrategias
nacionales sobre drogas.
En lo que se refiere al alcohol, el objetivo primordial de Salud Pública es conseguir que se
tomen medidas efectivas para intentar reducir el consumo de alcohol lo máximo posible, al
mismo tiempo que se fomenta hábitos y estilos de vida saludables, y se previene e interviene
en los consumos de mayor riesgo social. Para ello, el PNSD ha llevado a cabo distintos
planes de actuación cuatrienales dentro de las antes mencionadas Estrategias Nacionales
sobre Drogas. El último comprende a los años 2017-2020. Así cumple con los principios
rectores de la política social y económica contenidos en la Constitución Española, cuyos
principios y directrices inspiran la acción administrativa que en su artículo 43.2 expone en
relación a la protección de la salud que corresponde a los poderes públicos organizar y tutelar
la salud a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. En
este marco constitucional y dentro de las competencias atribuidas por la legislación vigente
dicta a los Ayuntamientos a llevar a cabo su propia ordenanza municipal, la cual, debe
priorizar la política preventiva en relación a menores de edad, introducir medidas para regular
los mecanismos de control, así como prohibir y limitar las actividades promocionales,
publicitarias, de suministro, venta y consumo de estas sustancias. También se procura dotar
de un marco estratégico con capacidad de detectar e intervenir sobre los adolescentes y
población consumidora abusiva de alcohol con el objetivo de reducir los riesgos y daños
secundarios asociados al consumo y/o reducir al mínimo el consumo.

2. 4 Hacia una definición del consumo abusivo de alcohol

Es posible que, para la mayoría de adultos, el consumo moderado de alcohol no sea


peligroso, sino que forma parte de su manera de sociabilizarse, por lo que tienden a asociarlo

24
con un patrón recreativo que produce placer y diversión. Pero no debemos negar que también
conlleva consecuencias perjudiciales, como puede ser una patología debida al consumo
abusivo del alcohol.

Se puede afirmar que la dependencia al alcohol se debe en un conjunto de síntomas


cognoscitivos, comportamentales y fisiológicos que llevan a la persona a querer seguir
consumiendo la sustancia, a pesar de las consecuencias que se derivan de su consumo. Por
lo que, existe un patrón de reiterado de consumo que lleva a la tolerancia, la abstinencia y a
una ingestión compulsiva de la sustancia” (Souza y Machorro, 2018).

Por ello, al hablar de una dependencia hacia el alcohol deberemos de considerar los
siguientes conceptos:
• Tolerancia: es un indicio de alteración metabólica debido a un consumo crónico de alcohol.
Así la persona siente una necesidad de recurrir a cantidades cada vez mayores de alcohol,
para poder lograr los efectos deseados, o bien, a una notable disminución de los efectos del
alcohol debido al uso continuado de las mismas dosis. Así el consumo crónico de alcohol
incrementa la tolerancia, por lo que la persona va a tender a beber cada vez más, a medida
que transcurre el tiempo de consumo. Hay que tener en cuenta que, tras un consumo de
años de duración, en los estados de dependencia se suele desarrollar una tolerancia inversa
al alcohol, la tolerancia desarrollada disminuye por lo que el efecto del alcohol sobre el
cerebro hace que a dosis cada vez más pequeñas se muestren signos y síntomas
característicos de la embriaguez, es lo que se denomina tolerancia invertida hacia el alcohol
(Tran y Gerlai, 2017).

• Abstinencia: son un conjunto de síntomas cognoscitivos y fisiológicos que suelen concurrir


a la tolerancia y producen un malestar significativo en la persona. Suele presentarse cuando
existe una abstinencia absoluta o relativa de una sustancia, en este caso del alcohol, tras un
consumo reiterado, generalmente prolongado y en dosis elevadas. Los síntomas
característicos de este síndrome de abstinencia son: ansiedad, síntomas depresivos,
trastorno del sueño, irritabilidad, temblores, pesadillas, fluctuaciones emocionales, dolor de
cabeza, dilatación de pupilas, pérdida del apetito, frecuencia cardiaca alterada, náuseas y
vómitos. Estos síntomas de abstinencia desaparecen cuando la persona vuelve a consumir
la sustancia. Así existe un componente subjetivo, motivacional, que lleva a la persona a no
poderse mantener en abstinencia, ya que los síntomas de abstinencia sólo desaparecen
cuando la persona vuelve a consumir (López y Becoña, 2006).

25
• Patrón de uso compulsivo o conducta adictiva: se caracteriza porque la persona manifiesta
un deseo persistente a la hora de controlar o interrumpir el consumo, pero acaba realizando
esfuerzos ineficaces, ya que siente un deseo muy intenso e irresistible de consumo que no
puede controlar. Este consumo reiterado interfiere en su vida personal, social, recreativa, e
incluso en su vida laboral.

• Craving lo podemos explicar haciendo referencia a las bases conductuales, cognitivas y


neurobiológicas de los procesos de condicionamiento o aprendizaje asociativo que
contribuyen a explicar la participación de los procesos en la regulación emocional y
motivacional de la conducta.
Su fundamento teórico se basa en que es más importante el placer anticipado que se produce
antes del consumo del alcohol, que el placer de la conducta sumatoria, lo que puede llevar a
una tolerancia a los efectos agradables del alcohol, lo que lleva a la persona a un irresistible
deseo de consumo (Redolar, D. et al. 2010).
Dicho con otras palabras, el deseo por consumir es mayor que la propia satisfacción percibida
una vez se ha consumido.

El craving suele aparecer a raíz del contacto con estímulos internos o externos relacionados
con el consumo de alcohol, así se aumenta de forma proporcional el deseo de consumir de
la persona cuando se halla ante estímulos que se asocian a él, lo que predispone a la persona
a buscar una satisfacción inmediata del deseo, despertando a veces síntomas de abstinencia
condicionados.

Así la persona que hace un uso reiterado de alcohol siente una fuerte necesidad y ansiedad
de ingerir bebidas alcohólicas, de forma que la lleva a manifestar una dependencia tanto
física como psicológica, debido a un comportamiento desadaptativo de dependencia ante al
consumo de alcohol, puesto que los propios circuitos cerebrales de autocontrol se
descontrolan, por lo que pierde el control ante el consumo de alcohol, debido al aspecto de
incentivo subjetivo y motivacional que la sustancia tiene para la persona, y a los estímulos
condicionados. Lo que la lleva a no poder hacer frente al deseo irresistible de consumo de
alcohol. Este hecho hace que sea difícil el abandono del consumo de alcohol, por lo que
puede aparecer periodos de remisión seguidos de recaídas, y esto suponer un descontrol en
la vida de la persona, ya que puede desarrollar una enfermedad denominada alcoholismo
(Guardia y cols., 2011).

Jellinek (1960), fisiólogo y experto en bioestadística estadounidense, considerado como el


padre de los estudios científicos sobre alcoholismo, en 1952 afirma que el alcoholismo era

26
una enfermedad que evolucionaba por fases de forma progresiva y que estas se podían
identificar con cierta facilidad. Primero trata de tipificar el alcoholismo como enfermedad y
luego estudia su definición, denominando alcoholismo a “cualquier uso de bebidas
alcohólicas que cause cualquier daño al individuo, a la sociedad, o a ambos”. Así afirma que
el consumo de alcohol puede provocar efectos físicos, mentales y sociales, que están
condicionados a la cantidad de alcohol ingerido y a los hábitos de consumo.

Una propuesta posterior de la definición es la realizada por Edwards (1986). Según este
autor, la presencia de un mayor o menor número de síntomas se relaciona con el nivel de
gravedad de la enfermedad y las características individuales de cada persona. Así señala
que el alcoholismo supone el nivel de dependencia de la persona hacia el consumo, que se
puede manifestar por los siguientes síntomas:
1) Pérdida de control respecto a la bebida: refiriéndose al inicio del consumo o a la hora de
finalizar el consumo una vez comenzado.
2) Necesidad de consumir alcohol en ayunas, de beber en diversos momentos del día y de
hacerlo ante acontecimientos que provocan conductas de riesgo.
3) Si se paraliza el consumo de alcohol aparece el síndrome de abstinencia, el cual
desaparece cuando se reanuda la ingesta.
4) Tolerancia al alcohol.
5) Reducción de otras actividades placenteras o fuentes de satisfacción debido a su
consumo.
6) Interferencia a nivel social, familiar, laboral debido al consumo excesivo de alcohol.
7) Pérdida de memoria a corto plazo.
8) Negación de la enfermedad.

Actualmente la Organización Mundial de la Salud, clasifica esta patología en el epígrafe 303


del glosario de enfermedades, donde sustituye el termino alcoholismo por el síndrome de
dependencia del alcohol y lo define como un patrón desadaptado de consumo de alcohol que
conlleva un deterioro o malestar clínicamente significativo, en el que la persona manifiesta
un deseo infructuoso de consumo, a pesar de las consecuencias directas a nivel físico y
psicológico causados por este consumo continuo de alcohol. Debido a esta necesidad por
consumir alcohol la persona emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con el
consumo a pesar de ser consciente de los problemas psicológicos y físicos que el consumo
de alcohol le están generando.

Aunque algunas personas con dependencia del alcohol pueden dejar de beber por sus
propios medios, la mayoría de ellas van a necesitar de un tratamiento integral de

27
desintoxicación y deshabituación para que la persona que la padece pueda integrarse de una
manera adecuada en la sociedad. Puesto que, a nivel psicológico, los pacientes con una
patología alcohólica son casi siempre vulnerables a las conductas compulsivas, obsesivas y
adictas; ya que suelen tener intolerancia a la angustia, a la frustración, dependencia a la
sustancia e impulsividad, lo que los lleva a no poderse autocontrolar (Echeburúa y
Corral,1994).

Debemos de considerar que las personas que inician el consumo de bebidas alcohólicas
durante la adolescencia tienen una mayor probabilidad de generar una dependencia
alcohólica al llegar a la vida adulta. Así diferentes estudios han demostrado que las personas
que inician en el consumo de alcohol antes de los 15 años, tienen un 40% más de
probabilidad de presentar riesgo de abuso y dependencia hacia al alcohol, en cambio la
probabilidad disminuye en un 50% si se retrasa el inicio 5 años (Gómez y Olalla, 2015).

2. 5 Comorbilidad del trastorno por consumo alcohol con


otras patologías psicológicas

Es indudable la elevada comorbilidad existente entre la ingesta de alcohol y los trastornos


mentales.
El estudio de epidemiología comunitaria ECA (Epidemiological Catchment Area) realizado
por el Instituto Nacional de Salud Mental de los Estados Unidos por Regier, Farmer, Rae,
Locke, Keith et al. (1990) en el que estudiaron 20.000 personas residentes en cinco grandes
ciudades de EEUU de América, entre 1980 y 1985.
La investigación se llevó a cabo con 20.291 sujetos mayores de edad. Las conclusiones más
relevantes de esta investigación, es que la tasa de comorbilidad del trastorno mental
vinculado al trastorno por abuso de sustancias es del 28.9%, lo que implica 2.7 veces la odds
ratio esperada para la población sin trastorno mental. Por otro lado, la tasa de comorbilidad
que aparecía entre el trastorno por abuso de alcohol y el trastorno mental fue del 36.6%.
Apareciendo una prevalencia de la comorbilidad del 83.6% del trastorno antisocial de la
personalidad que resulta 29.6 veces superior con respecto a la población general. Otros
porcentajes elevados son los del trastorno bipolar (25 y un 45%, pudiendo alcanzar el 60,3%
para el trastorno bipolar tipo I), los del trastorno de estrés postraumático (TEPT) (se estima
que de un 28 a un 52% de los pacientes que tienen un problema de abuso o dependencia
del alcohol presentan un TEPT), trastorno límite de personalidad (TLP) (la prevalencia a lo
largo de la vida de una persona con problemas de consumo de sufrir un TLP es del 58,3%),

28
trastorno depresivo (se estima que un 17% de los pacientes que presentan un Trastorno por
Uso de Alcohol padecen al mismo tiempo un episodio depresivo mayor), y también existe una
alta prevalencia de abuso de alcohol en pacientes con demencia (9-22%).

Estudios más recientes como el amplio estudio epidemiológico llevado a cabo en Estados
Unidos, el NESARC- III (National Epidemiologic Survey on Alcohol and Related Conditions,
2015) llevado a cabo según criterios del DSM- 5 con 36.309 personas. Halló que el trastorno
por consumo de drogas era más frecuente en el sexo masculino, en individuos de raza blanca
e indígenas estadounidenses, y entre los solteros o divorciados Las personas jóvenes y
aquellas con niveles más bajos de ingresos y escolaridad también mostraron mayor riesgo.
Además, puso de manifiesto la importante asociación entre padecer un trastorno psiquiátrico
y un trastorno por uso de sustancias, detectándose una elevada comorbilidad del alcoholismo
con el abuso de otras sustancias adictivas, el trastorno depresivo mayor, el trastorno bipolar,
las fobias y los trastornos antisocial y límite de la personalidad, además de otros trastornos
médicos y psiquiátricos.

También cabe mencionar el estudio llevado a cabo en 2018 por García, Robles, Moreno,
Jordán y Morales en un centro de desintoxicación alcohólica donde demostraron que el
59,8% de los participantes padecían una patología dual, el 55,3% mostraban rasgos de
impulsividad estado, el 42,5% un episodio depresivo mayor, el 34,6% riesgo de suicidio, el
23,8% presentaban un trastorno de ansiedad generalizada y el 20,1% un trastorno distímico.

Así con la observación de numerosos estudios epidemiológicos se afirma que sufrir de una
dependencia alcohólica tiene una gran relación con presentar una patología dual, que se
define como la presencia simultánea o secuencial a lo largo del ciclo vital de un trastorno
adictivo y otro trastorno mental (Szerman, et. al., 2017).

2.6 Definición de Alcoholismo según el DSM- 5 y CIE 11

El actual manual estadístico DSM-5 (American Psychiatry Association, 2013) incorpora una
serie de cambios respecto a sus ediciones anteriores. El cambio más importante se refiere a
que, aunque el DSM- 5 sigue evaluando las mismas áreas de funcionamiento que el DSM-
IV lo realiza de una manera no axial, por lo que elimina el sistema multiaxial para la
evaluación de los trastornos mentales. Así se evoluciona hacia el diagnóstico no axial de los
diagnósticos (antes eje I, II y III), pero se realizan diferentes anotaciones para referirse a los
factores contextuales y psicosociales (antes eje IV) y a la discapacidad (antes eje V). Para

29
realizar las anotaciones del anterior eje IV se debe tener en cuenta el código Z de la CIE- 11,
y para las del antiguo eje V la escala de la OMS, la World Health Organization Disability
Assessment Scale (versión 2.0) (WHODAS) (World Health Organization, 2010).

La unión de los ejes I, II, y III se debe a que existe una relación bidireccional entre los
diferentes trastornos mentales y los factores biológicos o procesos físicos, y entre las
enfermedades somáticas y factores psicosociales o comportamentales. Además, al realizarlo
de esta manera se consigue una coherencia y correspondencia con las guías de la CIE de la
OMS, ya que consideran el estado funcional de la persona independiente de sus diagnósticos
o de su situación sintomatológica (DSM-5, 2014).

Otro cambio significativo del DSM-5 se refiere a la introducción de una calificación


dimensional de gravedad en los diagnósticos categoriales, así se pretende de una manera
temporal tratar lo categorial vs dimensional de los trastornos mentales y comportamentales.

Refiriéndonos al criterio diagnóstico del trastorno por consumo de alcohol, el DSM-5 engloba
los criterios diagnósticos de abuso y dependencia del DSMIV-TR, debido a que comparten
una estructura unidimensional (Hasin, 2012). Así conserva tres de los cuatro criterios del
abuso: que se convierten en los criterios 1-3 y mantiene los siete criterios de la dependencia
que pasan a ser los criterios 4-10. Además, incorpora un nuevo criterio diagnóstico, el 11,
"ansia de consumo o deseo impulsivo irrefrenable de consumir alcohol", con el propósito de
mantener una correspondencia con el sistema CIE. Otra de las modificaciones del DSM-5 se
refiere a la incorporación de una calificación de gravedad específica del trastorno clínico, así
se debe de mencionar si se trata de una patología leve (presencia de dos o tres síntomas),
moderado (cuatro y cinco síntomas) y grave (seis síntomas o más). Además, se reduce el
especificador de curso en dos: remisión temprana y remisión mantenida.

El DSM-5 establece tres categorías diagnósticas independientes para esta patología:


- El trastorno por consumo de sustancias. Donde se debe especificar a qué clase de sustancia
se refiere, anotando el nombre de la sustancia. Si no se ajusta a ninguna de las clases se
utiliza el código “Trastorno por consumo de otras sustancias”, y si no se conoce cuál es la
sustancia que ha consumido la persona se emplea el código “Otra o desconocida”. Si la
persona cumple con los criterios de más de un trastorno por consumo de sustancias, se
especifican todos.
- El trastorno inducido por sustancias. Donde se clasifican la intoxicación, la abstinencia y
otros trastornos mentales inducidos por una sustancia o medicamento.
- el trastorno relacionado con sustancia sin especificar.

30
No se emplea el término adicción como criterio diagnóstico en esta clasificación, a pesar de
ser una terminología muy utilizada en muchos países, y por muchos profesionales para
referirse a los casos más extremos, debido a su definición incierta y connotación negativa.
Así con el término trastorno por consumo de sustancias se hace referencia al amplio abanico
de este tipo de patología, desde un estado leve, a uno más grave de ingesta compulsiva y
continuada.

A continuación, se presentan los criterios diagnósticos de trastorno por consumo de alcohol


establecidos por el DSM- 5:
A. Por un lado, un modelo problemático de consumo de alcohol que provoca un deterioro o
malestar clínicamente significativo y que se manifiesta al menos por dos de los siguientes
hechos en un plazo de 12 meses.
1.- Consumo frecuente de alcohol en cantidades mayores o durante un tiempo más largo de
lo que inicialmente se pretendía.
2.- Deseo persistente o esfuerzos frustrados de abandonar o controlar el consumo de
alcohol.
3.- Se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con el consumo de alcohol o en la
recuperación de sus efectos.
4.- Ansia, deseo o necesidad de consumir alcohol. (A4)
5.- Incumplimiento de deberes fundamentales en el trabajo, la escuela o en el hogar, debido
al consumo de alcohol.
6.- Consumo reiterado de alcohol a pesar de que la persona tenga problemas sociales o
interpersonales persistentes, provocados por el consumo de alcohol.
7.- Reducción o abandono de importantes actividades sociales, profesionales o de ocio.
8.- Consumo de alcohol en situaciones en las que existe un eminente riesgo físico.
9.- Se continúa consumiendo alcohol a pesar de tener conciencia de problemas psicológicos,
o físicos persistentes o recurrentes, provocados por los efectos del alcohol
10.- Tolerancia, que se puede definir por:
a. Necesidad de consumir cantidades cada vez mayores de alcohol para conseguir una
intoxicación o el efecto deseado.
b. Un efecto notable reducido tras el consumo continuado a la misma cantidad de alcohol
11.- Abstinencia, que se puede mostrar por alguno de los siguientes hechos:
a. Presencia del síndrome de abstinencia característico del alcohol.
b. Se consume alcohol o alguna sustancia similar para poder aliviar o evitar los síntomas de
abstinencia.

31
Además, se debe especificar si se encuentra en remisión inicial o continuada.
En remisión inicial si después de haberse cumplido previamente todos los criterios de un
trastorno por consumo de alcohol, no se ha cumplido ninguno de ellos durante un mínimo de
3 meses, pero sin llegar a 12. Exceptuando el criterio A4 que puede haberse cumplido “ansias
o un poderoso deseo o necesidad de consumir alcohol”.
En remisión continuada si después de haberse cumplido previamente todos los criterios de
un trastorno por consumo de alcohol, no se ha cumplido ninguno de ellos durante un periodo
superior a 12 meses. Exceptuando el criterio A4 (“Ansias o un poderoso deseo o necesidad
de consumir alcohol” que puede haberse cumplido) o en entorno controlado (especificador
adicional, se utiliza cuando el individuo está en un entorno con acceso restringido al alcohol).

A día de hoy se halla vigente el sistema de clasificación CIE-11 (OMS, 2011). La CIE-11 es
el acrónimo de la Clasificación internacional de enfermedades, 11.ª edición correspondiente
a la versión en español de la versión en inglés ICD, siglas de International Statistical
Classification of Diseases and Related Health Problems. La CIE es la clasificación central de
la WHO Family of International Classifications (WHO-FIC), tiene su origen en la «Lista de
causas de muerte», cuya primera edición la publicó el Instituto Internacional de Estadística
en 1893. La OMS empezó a hacerse cargo de la misma en 1948, en la sexta edición,
ocupándose a nivel internacional de los temas estadísticos relacionados con morbilidad y
mortalidad. La CIE-11, es una clasificación estadística Internacional de Enfermedades y
Problemas Relacionados con la Salud.

El trastorno debido al consumo abusivo de alcohol se encuentra recogida en la CIE- 11 dentro


del capítulo «trastornos debidos al uso de sustancias o conductas adictivas», capítulo que
recoge todos los trastornos que están relacionados con las adicciones. Como novedad en
esta edición en lo que se refiere a los trastornos adictivos se contempla por primera vez las
«conductas adictivas», que hacen referencia a aquellas adicciones que no están
relacionadas con el consumo de sustancias tóxicas, es decir, se refieren a las adicciones sin
sustancia. Hasta ahora este tipo de adicciones sin sustancia se contemplaban dentro de los
trastornos del control de impulsos, pero no se consideraban adicción, ya que esta solo hacía
referencia al consumo de una sustancia tóxica que producía una alteración en el sistema
nervioso central, pudiendo alterar la realizad, la percepción o el control ejecutivo.

La CIE 11 define el trastorno por consumo de alcohol como aquel que se caracteriza por el
consumo excesivo de alcohol, y conduce a un daño psicológico, físico y social y a la
dependencia. El consumo de alcohol puede ser constante o presentar episodios, “de
borrachera".

32
Los síntomas necesarios para el diagnóstico de un trastorno debido al consumo abusivo de
alcohol son:
a) Consumo de riesgo de alcohol, que hace referencia a aquellos bebedores cuyo consumo
significa un riesgo considerable para su propia salud y la de los demás.
b) La cantidad de alcohol consumida se define por las normas locales, pero lo habitual es no
consumir más de 21 bebidas estándar por semana en caso de los hombres, o más de 14
bebidas estándar por semana en caso de las mujeres.
c) Se considera un consumo perjudicial de alcohol siempre que las consecuencias
contribuyan a provocar daños físicos, sociales o psicológicos, y puedan provocar
modificaciones en el juicio de una persona, y/ u ocasionar un comportamiento desadaptativo.
d) El consumo reiterado de alcohol lleva a la persona a abandonar progresivamente otras
actividades placenteras.

El CIE- 11 define el síndrome de dependencia como aquel donde se continúa el consumo de


alcohol a pesar del daño provocado, ya que la persona posee una dificultad para controlar el
consumo, ya que manifiesta un fuerte deseo de consumo debido a la tolerancia que la
persona ha generado hacia la sustancia. Si no la consume puede aparecer un síntoma de
abstinencia que se caracteriza por sufrir ansiedad, temblores, sudoración, delirios,
convulsiones.

2.7 Tratamientos validados para el alcoholismo:

La desintoxicación del alcoholismo se puede abordar desde diferentes enfoques


terapéuticos.
En los tratamientos contra el alcoholismo tradicionales, se evidencia la efectividad de la
farmacología para la deshabituación alcohólica. Así intentan contrarrestar los síntomas de la
adicción, mediante el control del síndrome de abstinencia que se consigue a través de la
utilización de diferentes fármacos.

Sin embargo, el tratamiento de la patología por consumo abusivo de alcohol, tal y como se
entiende hoy, se basa no sólo en la eliminación de los síntomas de la abstinencia, sino
también y de manera primordial en la regeneración neuronal y recuperación funcional de los
daños ocasionados por el consumo abusivo de alcohol. Así más que conseguir una
desintoxicación, se intenta alcanzar una neuroregulación del sistema nervioso central, es
decir, una reparación de los daños cerebrales que esta patología ha podido causar en el

33
tejido neuronal, al mismo tiempo que desde un enfoque multidisciplinar se intenta reparar los
daños que el consumo de alcohol ha podido generar en la persona a nivel psicológico, social,
familiar, y laboral.

2.7.1 Tratamiento Farmacológico

- Tratamiento farmacológico: es el que trata de combatir los síntomas de la abstinencia,


disminuir el número de recaídas y caminar hacia una rehabilitación de la persona que padece
una patología por consumo de alcohol mediante la utilización de diferentes fármacos.

Así la farmacoterapia tiene como propósito poder conseguir la desintoxicación alcohólica de


la persona, disminuir el deseo compulsivo de consumo (craving) y conseguir la
deshabituación del efecto placentero del alcohol, para poder disminuir así la tasa de recaídas.

Los fármacos más utilizados actualmente que cuentan con una evidencia científica para
poder otorgar un tratamiento que garantice un buen resultado, es decir, han sido aprobados
por la Food and Drug Administration (FDA) para el tratamiento de la dependencia alcohólica
(FDA, 2015) son los siguientes:

a) Antagonistas opioides:
La eficacia de estos fármacos radica en sus propiedades de bloqueo de los receptores
opioides, por lo que reducen los efectos positivos y reforzadores de la conducta de consumo
de alcohol.

Naltrexona:
Se trata de un medicamento antagonista parcial no selectivo de los receptores opioides. El
tratamiento farmacológico con naltrexona suele utilizarse en la terapia del síndrome de
abstinencia al alcohol, por su efecto anticraving, así se reduce el número de recaídas al
disminuir la ansiedad y el deseo de consumo de alcohol.
Esta medicación es absorbida vía oral, y tiene una metabolización de primer paso hepático.
Por lo general, la naltrexona se toma una vez al día en una dosis de 50 mg o en dosis de
100-150 mg tres veces por semana.
La efectividad de la naltrexona aumenta cuando va acompañada de un proceso
psicoterapéutico. Los efectos adversos más frecuentes de la naltrexona son náuseas,
cefaleas, mareos, nerviosismo, fatiga, insomnio y vómitos (Hernández, et. al., 2000).

34
Nalmefeno:
Tiene un perfil farmacológico muy parecido a la naltrexona, por lo que se trata también de un
medicamento antagonista de los receptores opioides, pero en este caso, el nalmefeno, es un
agonista parcial de los receptores kappa. Estos receptores poseen una mayor regulación en
consumidores crónicos, por lo que, se consigue una mayor disminución del consumo de
alcohol.
Este fármaco resulta ser menos hepatotóxico que la naltrexona.
Su administración es a demanda, es decir, debe tomarse 1-2 horas antes del consumo, cada
vez que la persona observe un posible factor de riesgo de consumo de alcohol (Guardia,
2015).

b) Fármacos interdictores del alcohol o antidipsotrópicos:


A pesar de ser los fármacos más utilizados para reducir el deseo de consumo de alcohol,
existe cierta controversia respecto a su eficacia. Estos fármacos intentan romper el
condicionamiento que posee la persona respecto al consumo de alcohol, así inhiben a la
aldehido deshidrogenasa hepática (ALDH). Por lo que si la persona decide consumir
experimentará una serie de efectos adversos como enrojecimiento, aumento del ritmo
cardiaco, hiperventilación, fatiga, sed y visión borrosa, ya que el acetaldehído almacenado
resulta ser tóxico para el organismo de la persona.
Antes de la administración de estos fármacos se debe advertir a la persona de los síntomas
negativos que pueden ocasionar si consumen alcohol, no pudiéndose administrar bajo
coacción. Además, el paciente debe aceptar el tratamiento y estar al menos 24 horas sin
ningún tipo de consumo de alcohol.

Disulfiram:
Este fármaco se utiliza para poder disuadir el consumo de alcohol, ayudando así al paciente
a conseguir la abstinencia hacia el alcohol, ya que produce una reacción adversa si la
persona decide consumir alcohol.
Se recomienda acompañar este tratamiento con un proceso terapéutico y prolongarlo al
menos seis meses, con una administración diaria por vía oral de 250 mg.
Algunos expertos dudan de su eficacia, debido a su estrecho margen terapéutico, ya que
ingestas inferiores a 250 mg pueden no producir ningún tipo de reacción adversa y dosis
superiores acrecentar los efectos secundarios del fármaco (Giron, 2014).
A pesar de que la vía más habitual de administración es la oral, también existen otras vías
como las inyectables que sus efectos son más prolongados, y las de implantación
subcutánea.

35
Cianamida cálcica:
Este fármaco actúa provocando un bloqueo reversible de la acetaldehído-deshidrogenasa, y
tiene una semivida de doce horas.
Se administra vía oral y su dosis recomendada es de 36- 75 mg, es decir, entre 12- 15 gotas
cada doce horas.
Parece tener una toxicidad menor que los del fármaco disulfiram, aunque se debate si puede
producir una hepatotoxicidad.
Tanto el disulfiram como la cianamida cálcica son considerados de segunda línea
(recomendación B), debido a sus efectos secundarios si la persona decide consumir alcohol.
Debido a sus efectos no se recomiendan utilizar en pacientes que les cueste mantener en
abstinencia, con algún tipo de trastorno psicológico, ni con pacientes con demencia.
Tampoco se debe recomendar en pacientes con nefropatía, diabetes, hepatopatía y
cardiopatía. (Pascual, et. al. 2013).

c) Agonistas de los receptores serotoninérgicos:


Muchos estudios han observado que en los pacientes con una patología alcohólica existe
una reducción de la cantidad plasmática de triptófano, que es el aminoácido antecesor de la
serotonina (5- HT). Por ello se emplean estos fármacos con el propósito de liberar 5- HT en
el espacio sináptico, y así poder mediar la acción de este neurotransmisor.

Buspirona:
Es un fármaco ansiolítico, que no se relaciona estructuralmente con las benzodiacepinas,
barbitúricos, por lo que garantiza un menor riesgo de dependencia, y no posee propiedades
hipnóticas, anticonvulsivas o de relajación muscular.
Se utiliza para poder aliviar los síntomas de ansiedad, que muchos pacientes con una
dependencia hacia el alcohol suelen experimentar, sin ocasionar insomnio ni efectos
eufóricos.
Su administración es vía oral durante dos veces al día (Ponce, et. al., 2003).

d) Inhibidores selectivos de la receptación de serotonina (ISRS):


Los ISRS se utilizan para contrarrestar los efectos depresivos que los pacientes con una
patología alcohólica suelen presentar, ya que su mecanismo de acción es la inhibición de la
recaptación de serotonina a nivel presináptico, por lo que actúan aumentando los niveles de
serotonina en el sistema nervioso central.
Se ha demostrado que no tiene interacciones con el alcohol a nivel farmacocinético (Ponce,
et. al., 2003).

36
Los ISRS resultan ser eficaces en el tratamiento de la deshabituación alcohólica, ya que
disminuyen el deseo de búsqueda del refuerzo en el alcohol, por lo que son claves en la
prevención de recaídas y disminución del deseo de consumo.
Los principales fármacos ISRS que se utilizan para el tratamiento del alcoholismo son:
fluoxetina, paroxetina, citalopram, sertralina, zimelidina, y vicualina.

e) Antagonistas dopaminérgicos:

Tiaprida:
Se trata de un fármaco que bloquea selectivamente los receptores de dopamina D₂ y D₃ en
el sistema nervioso central, por lo que ayuda a mejorar el estado anímico de la persona en
tratamiento.
Se ha demostrado su eficacia en el manejo del craving o deseo irresistible de consumir
alcohol. Para ello se aconseja administrar vía oral de 300 a 400 mg al día, durante uno o dos
meses (Peters y Faulds, 1994).

f) Fármacos glutamatérgicos:

Acamprosato:

El acamprosato o también conocido como acetil homotaurinato de calcio es un estimulante


del neurotransmisor inhibidor de la transmisión GABA, antagonista de aminoácidos
excitatorios, por lo que se utiliza en el mantenimiento de la abstinencia del alcohol, ya que
sus propiedades son poder evitar la recaída.
Este fármaco no ha demostrado ser efectivo en el tratamiento de la desintoxicación
alcohólica.
Se recomienda realizar el tratamiento durante al menos un año, y su administración debe ser
de dos comprimidos, tres veces al día (Ponce, et. al., 2003).

2.7.2 Tratamiento psicológico

A través del tratamiento psicológico se pretende trabajar el deseo irresistible de consumo de


alcohol para que el paciente pueda hacer frente a situaciones de riesgo, y evitar así posibles
recaídas. Al mismo tiempo que se intenta restaurar las áreas dañadas por el consumo, así
se abordan los problemas subyacentes al consumo de alcohol desde una vertiente

37
psicológica, trabajando con los recursos personales de la persona, su entorno familiar y/o
social.

Algunos de los tratamientos más utilizados desde esta vertiente psicológica que han sido
validados empíricamente demostrando su eficacia para este trastorno psicológico son:
1.- Terapias cognitivo-conductuales: nace en la década de los años 50, con la aparición
progresiva de estrategias y técnicas de la psicología cognitiva (Bandura, Ellis, Beck,
Meichenbaum,), de la psicología conductista y de las teorías del comportamiento y del
aprendizaje social. Tiene como principal objetivo incrementar el control que la persona
percibe sobre sí misma y trabajar su habilidad para poder hacer frente a los problemas. Para
conseguir estos objetivos, se vale de diferentes técnicas:
a) Entrenamiento en habilidades sociales. Las habilidades sociales se consideran uno de los
principales déficits que presentan la población con una patología alcohólica. La mejora de
este repertorio conductual dota al paciente de mejores recursos para poder enfrentarse a las
demandas de la sociedad y también a las necesidades propias.

Las habilidades que se suelen trabajar son: inicio y mantenimiento de conversaciones,


aprender a realizar peticiones de forma asertiva, aprender a realizar quejas y críticas
constructivas, aprender a decir que no, regulación emocional, resolución de problemas
Hay que tener en cuenta que estas personas normalmente tienden a responder de manera
agresiva, puesto que las personas con problemas de abuso y/o dependencia al alcohol tienen
rasgos de irascibilidad y bajo control de impulsos por eso un programa que entrene en
habilidades sociales resulta esencial en un tratamiento de dependencia alcohólica (Muñoz,
2018).

b) Entrenamiento en manejo del estrés. El estrés una la respuesta automática que


experimenta nuestro cuerpo para poder responder de una manera adaptativa ante
situaciones que experimenta como desafiantes o amenazantes. Muchas veces las personas
con una patología alcohólica suelen responder de una manera desadaptativa ante
situaciones novedosas que les pueden resultar estresantes. Por ello, a través de este
programa se enseña a la persona a reconocer las señales que se anticipan a las situaciones
estresantes, ayudándoles a descubrir cuáles son los errores más frecuentes que comenten
que los lleva a responder de una manera desadaptativa, impulsiva y descontrolada (Monasor,
et. al., 2003).

c) Técnicas de relajación. A través de estás técnicas se enseña a la persona a controlar su


propio nivel de activación para que pueda manejarlo sin necesidad de recurrir a recursos

38
externos como la ingesta de alcohol. La relajación puede considerarse como un estado
psicológico de hipoactivación que se puede conseguir a través de diferentes procedimientos
o técnicas. Las más habituales son:
* Entrenamiento tensión- relajación: En este ejercicio se van tensando y relajando
progresivamente diversos grupos musculares, de manera que el paciente va aprendiendo
paulatinamente a diferenciar entre las sensaciones de tensión y las de relajación. Asimismo,
toma conciencia de cómo esas sensaciones se encuentran bajo su control y que puede
provocarlas voluntariamente cuando lo desee (Payne, 2005).
* Entrenamiento en inducción directa: Se pretende que, sirviéndose únicamente de una orden
mental, el paciente sea capaz de relajar las tensiones que puedan aparecer en los músculos
de su cuerpo.
* Entrenamiento en respiración: Tener un control de la respiración nos puede ayudar a poder
enfrentar diferentes situaciones de ansiedad o conflictivas tanto internas como externas, y
también puede ayudar a reducir los síntomas depresivos y posibles recaídas de la persona
consumidora. Así el tener un control de la respiración permitirá a la persona hacer frente a
las situaciones de estrés y controlar el aumento de su activación fisiológica como respuesta
de éstas (García Navas, 2019).
* Entrenamiento Autógeno: técnica de relajación basada en la autosugestión donde a través
de una concentración pasiva en sensaciones físicas se consigue la relajación de la persona
(Abuín, 2016).
* Entrenamiento en Sugestión: A través de este método se van induciendo sugestiones que
generan sensaciones de tranquilidad. El paciente debe repetir mentalmente las sugestiones
verbales que se le indican, concentrándose en sentirlas (García, et. al., 2016).
* Entrenamiento en imaginación: La imaginación es una de las técnicas más poderosas para
conseguir un estado de relajación. Para que este método sea eficaz el sujeto debe
concentrarse en visualizar de forma clara las imágenes que se inducen, intentando vivirlas
como si fuesen una situación real. La imaginación es una técnica muy útil en aquellos casos
que requieren un cambio en el estado de ánimo, por lo que se considera una técnica
imprescindible a considerar entre los pacientes alcohólicos, puesto que un gran número de
personas presentan comorbilidad con trastornos del estado de ánimo (depresión, ansiedad,
trastornos bipolares...) (García, et. al., 2016).
* Entrenamiento en meditación: El objetivo del empleo de esta técnica es que el sujeto
incremente la capacidad de controlar los pensamientos que llegan a su mente. Así con la
práctica de esta técnica los pacientes puedan adquirir la facultad de observar sus
pensamientos sin que les alteren, y aprendan a cortar el flujo de pensamientos no deseados
(Massaro, 2017).

39
d) Modelo de prevención de recaídas (PR) La prevención de recaídas es un modelo descrito
por primera vez por Marlatt y Gordon en 1985, y se basa en los principios de la psicología
cognitiva y social.

Se ayuda de un conjunto de habilidades cognitivas y conductuales para poder prevenir o


reducir los episodios de recaídas de una persona con una patología por consumo abusivo de
alcohol. Así a través de diferentes técnicas y estrategias (autorregistros, análisis funcionales,
role playing, reestructuración cognitiva) se refuerza a la persona para que se mantenga en
abstinencia del alcohol, enseñándola a hacer frente a su deseo irresistible de consumo,
mediante el control e identificación de factores de riesgo, bien sean ambientales,
emocionales y/o sociales.

e) Terapia Motivacional: Esta terapia motivacional nace de las investigaciones de Miller y


Rollnick (1991). Es un enfoque que se centra en la persona, a quien se la ayuda a vencer la
ambivalencia ante la conducta de consumo de alcohol, para que pueda conseguir un cambio
comportamental y así lograr una abstinencia absoluta hacia el alcohol. Así se va guiando a
la persona en el proceso terapéutico incentivándola y animándola en las diferentes fases del
proceso de recuperación.
Este proceso terapéutico se basa en los principios de la psicología motivacional, psicología
cognitivo-conductual y en el modelo transteórico del cambio de Prochaska y Di Clemente
(Suitt y Olivares, 2019).

2.- Terapias conductuales: se basan en los principios de las teorías del aprendizaje más
concretamente en el condicionamiento. Entre ellas encontramos:
a) La terapia de exposición a estímulos: consideran que ciertos estímulos que en un principio
resultan ser neutros como compañías, lugares, situaciones, o sensaciones, pueden estar
asociados al efecto placentero que se obtiene en este caso del consumo de alcohol, lo que
puede hacer que su consumo resulte ser un estímulo condicionado y este hecho pueda
provocar recaídas debido al deseo irresistible de consumo. Lo que persigue esta terapia es
que, con la exposición reiterada de estas personas a ese deseo irresistible en un entorno
seguro libre del refuerzo asociado al consumo de alcohol, las respuestas condicionadas de
dicho consumo se vayan disminuyendo. El objetivo es disminuir y poder controlar el deseo
de consumo de alcohol. Su eficacia se ve incrementada al combinarla con otras técnicas
cognitivo-conductuales (Gradolí et al., 2013).

b) Manejo de Contingencias: es un programa operante cuyo objetivo es impulsar las


conductas de abstinencia a través del reforzamiento positivo mediante la utilización de una

40
economía de fichas: premios o privilegios que resulten reforzantes para la persona, con el fin
de poder eliminar las conductas de consumo de alcohol mediante reforzamiento negativo o
castigo, retirada de contingencias positivas, reduciendo así su valor positivo. (Gradolí et al.,
2013).

c) Terapia conductual familiar, social y de pareja: intenta promover las habilidades de


comunicación, el reforzamiento positivo en el ámbito familiar y ayuda a iniciar y/o mantener
el tratamiento contra el alcohol mediante la realización de tareas, control estimular, manejo
de contingencias, etc. apoyando e implicando a todo el sistema de la unidad familiar, del
entorno social de la persona para así poder conseguir mayor efectividad en el tratamiento.
(García y García, 2019).
Esta terapia ha mostrado ser de utilidad a la hora de reducir el consumo de alcohol, ya que
incide en la mejora de las relaciones familiares y sociales y favorece la reinserción social tras
conseguir la deshabituación alcohólica (Gradolí et al., 2013).

3.- Terapia de tercera generación: Mindfulness (Marcus y Zgierska, 2009): o lo que se


considera “conciencia plena”, se basa en poder mantener la conciencia en el momento
presente que vivimos “en el aquí y el ahora”, tomando para ello distancia de las creencias,
pensamientos o emociones, desarrollando así un mejor balance emocional y de bienestar.
Algunos de los principios básicos para llevarlo a cabo son: centrarse en el momento presente
“el aquí y el ahora”, aceptar el momento actual tal y como sucede, estar abierto a la
experiencia y los sucesos que se presentan, renunciar al control directo de emociones y
pensamientos. Para poderlo conseguir se emplean técnicas de respiración, de meditación,
de yoga, exploración del cuerpo, etc. El centrarse en el momento presente y disfrutar de lo
que sucede en el momento que se presenta, ayuda a reducir el consumo abusivo de alcohol,
ayuda a la persona a mantenerse en abstinencia, previniendo las recaídas, ya que se
aumenta la conciencia y tolerancia de situaciones y sentimientos desagradables (Massaro,
2017). Se ha evidenciado que a través de la práctica constante de mindfulness se puede
potenciar funciones cognitivas, como la inhibición, y el control de impulsos.

4.- Terapia Gestalt: desde esta vertiente psicológica se considera a la adicción como una
incapacidad para poder satisfacer las necesidades básicas y de poder enfrentarse a la
resolución de problemas de una manera óptima. Ya que, experiencias traumáticas y eventos
estresantes no elaborados impiden cerrar el proceso homeostático de la autorregulación
organísmica, por lo que la persona tiene una necesidad de recurrir al consumo de alcohol.
Así la persona consume para poder lograr lo que no ha sido satisfecho, por ello realiza una
adaptación disfuncional de sus necesidades, por lo que tiende a evadirse del aquí y ahora, a

41
poseer sentimientos de culpa, juicios autodestructivos, temor al rechazo y al fracaso, con una
urgencia de gratificación inmediata. Así a través de una psicoterapia Gestalt se trabaja para
poder aliviar estas creencias destructivas, disfuncionales de la persona, facilitando a la
persona que se muestre tal y como es: consigo mismo, con los demás, ayudándole a
identificar y fortalecer su yo, para que pueda empezar a responsabilizarse de sus
necesidades y las de los demás, al mismo tiempo que se trabaja su valía y autoestima, lo
que le llevará a conseguir esa abstinencia hacia el alcohol deseada, ya que se considera que
la adicción es sólo síntoma de problemas más profundos no resueltos (Cuervo y Giraldo,
2009).

5.- La terapia dialéctico conductual (TDC) es una terapia psicológica de tercera generación
desarrollada por Marsha M. Linehan en 1993, que ha demostrado su eficacia a la hora de
trabajar síntomas como: desequilibrio emocional, impulsividad, dificultades en las relaciones
social, en la disminución de la rabia, el comportamiento suicida, la ansiedad y en el
incremento del bienestar personal de la persona.
Para conseguirlo se combinan técnicas de terapia cognitivo conductual con las que se intenta
conseguir un cambio conductual, y principios derivados del Zen con los que se pretende
conseguir una aceptación y validación de la persona (Soler, et. al., 2016).

6.- Terapia 12 pasos: es uno de los pilares fundamentales que regla la terapia de alcohólicos
anónimos. Se trata de un tratamiento en donde se exige un compromiso activo de la persona
para poder participar de una manera activa en un grupo de autoayuda de 12 pasos, que
pretende conseguir la abstinencia hacia el alcohol. Para conseguirlo la persona deberá
aceptar que el alcoholismo es una enfermedad crónica progresiva que hace que la persona
no pueda controlar la conducta de consumo de alcohol, por lo que la abstinencia absoluta del
alcohol es la única solución para poner fin a sus problemas, esto lo conseguirá con la ayuda
de otras personas con su misma problemática, y realizando unas determinadas actividades
de recuperación (Guzman, 2013).

7.- Terapias grupales en centros especializados: consisten en reuniones de personas


alcohólicas en las que se tratan temas sobre las consecuencias del alcohol y se recurren a
técnicas antes mencionadas como las de habilidades sociales, prevención de recaídas,
exposición a estímulos. Están fuertemente ligadas a actitudes y conductas motivacionales de
cambio y se obtienen mejores efectos que en las terapias individuales, ya que se consigue
un sentimiento de pertenencia al grupo lo que fomenta la empatía (Martínez, et. al., 2018).

42
8.- Tratamientos residenciales: comunidad terapéutica, clínicas especializadas, unidades de
desintoxicación hospitalaria (UDH): Se realiza en ambientes residenciales, libres de alcohol,
y de estímulos condicionados. En este internamiento se persigue que la persona pueda
adoptar un nuevo estilo de vida dotado de hábitos saludables, responsabilidades y actitudes
que resulten incompatibles con el consumo de alcohol (Esarte, 2017).

9.- Tratamientos semi- residenciales: centros de día. Son centros que, en régimen
ambulatorio, llevan a cabo programas de apoyo al tratamiento de deshabituación alcohólica,
desarrollando programas de reinserción sociolaboral. Su propósito es trabajar las
necesidades personales y sociales asociadas a la patología por consumo abusivo de alcohol,
al mismo tiempo que se les brinda herramientas para que puedan participar e integrarse en
la vida familiar, social y laboral de una manera adaptativa (Villa y Hermida, 2001).

2.8 Efectos del alcohol en las capacidades cognitivas:

Como se ha observado el alcohol es una droga depresora del sistema nervioso central (SNC),
ya que inhibe los receptores de NMDA de glutamato, que es un excitador, y potencia la acción
del GABA, que es un inhibidor, a través de GABAA, abriendo los canales de cloro (Regal, et
al., 2014). Como sucede con otras drogas, el alcohol tiene propiedades reforzadoras que
contribuyen a crear una tolerancia ante el consumo, y a que la persona consumidora quiera
volver a consumirlo para sentir los mismos efectos de su consumo, esto es debido a la
liberación de dopamina en el Núcleo Accumbens (NAc), que activa el circuito de recompensa
a través de la inhibición de las neuronas gabaenérgicas en el área tegmental ventral (ATV).

También es debido a los efectos placenteros que se consiguen con la liberación de la


dopamina al liberarse endorfinas y al estimular los receptores opioides μ (MOR) (Pascual,
María, et, al., 2012). Por ello, cuando existe un consumo abusivo o crónico de alcohol, suelen
sucederse estados de tolerancia y abstinencia debidos a la adaptación del cerebro, ya que
el consumo continuado de alcohol contribuye a una modificación en el funcionamiento
sináptico, por lo que, al desaparecer el consumo de alcohol, aumentan los receptores de
NMDA de glutamato, que están involucrados en el condicionamiento del alcohol. Este
incremento de glutamato y de sus receptores en las interneuronas gabaenérgicas está
asociado a una reducción en la activación del sistema dopaminérgico, tanto en el NAc como
en el ATV, además de la reducción de serotonina, produciendo el deseo por consumir o
craving que caracteriza a la abstinencia. La manifestación del craving es debida a diversas
razones. Por un lado, la disminución de receptores dopaminérgicos D2 en el estriado ventral,

43
lo que explica la gravedad del craving y el aumento de activación en circuitos de la corteza
prefrontal medial y del córtex cingulado anterior ante estímulos condicionados (Zorick, et al.,
2019). También puede ser debido a un incremento en los niveles de los receptores opioides
en la corteza cingulada anterior y en la circunvolución orbitaria posterior. Siendo la causa por
la que tras tres meses de abstinencia se puede seguir experimentando craving. Por lo que
el consumo abusivo de alcohol, el descontrol ante la ingesta de alcohol, y la dependencia
alcohólica es debida a la intervención e interacción de los neurotransmisores
dopaminérgicos, de glutamato, de gaba y del sistema opioide endógeno, por lo que a través
de un consumo prolongado de esta sustancia, se incrementa la actividad del glutamato, se
reduce la de gaba y la liberación de dopamina, además de activar los complejos de
transcripción creb y afos en el NAc (Barreto, et. al., 2014).

A pesar de que resulta complejo estudiar cómo el alcohol interfiere en el sistema nervioso
central, a continuación, se procederá a explicar brevemente algunos sistemas de
neurotransmisión, y su interacción con el alcohol.
Una vez que el alcohol alcanza el sistema nervioso central actúa en los diferentes sistemas
de neurotransmisión, instaurando una complicada relación, ya que no actúa sobre un sistema
de manera específica, sino que actúa en los diferentes neurotransmisores de una manera
compleja. Podemos definir a los neurotransmisores como aquellas sustancias químicas
creadas por el propio cuerpo para poder transmitir diferentes informaciones desde una
neurona hasta otra neurona, célula muscular o glándula a través de unos puntos de contacto
denominados sinapsis. Siendo estos los neurotransmisores los responsables de las
actividades cerebrales como la motivación, las emociones y los instintos. Así los
neurotransmisores son los responsables del estado anímico, pudiendo provocar optimismo o
anhedonia, debido a una falta de reactividad a los estímulos satisfactorios o placenteros. Por
lo que, dependiendo de los estímulos que se sucedan en la red neuronal, aprendizaje y
condicionamiento podremos responder de una manera adaptada o desadaptada a los
diferentes estímulos que recibimos de nuestro medio.

Un consumo reiterado de alcohol contribuye a provocar una alteración neuroquímica, puesto


que al persistir en el consumo se provoca una modificación funcional neurobiológica en
diferentes estructuras del sistema nervioso central y en circuitos que se encuentran
implicados en procesos psicológicos, motivacionales y conductuales, lo que le acaba
generando a la persona un deseo incontrolable de consumo de alcohol para poder mantener
ese “nuevo equilibrio”, ya que se han modificado los sistemas de neurotransmisión (Razón
Hernández, et. al., 2018).

44
- La dopamina (DA) (3,4 dihidroxifeniletilamina): es un neurotransmisor sintetizado en
diversas regiones del sistema nervioso central a partir del aminoácido tirosina. La dopamina
es un neurotransmisor que es especialmente importante para la función motora del
organismo. Esta sustancia, aunque se puede producir en diferentes partes del cerebro,
especialmente se encuentra en la sustancia negra (en la zona del mesencéfalo), en el área
tegmental ventral y en el hipotálamo.
La dopamina es antecesora de la norepinefrina (noradrenalina) y la epinefrina (adrenalina),
y tiene una modulación directa con la serotonina.
Las principales funciones de la dopamina son: aumentar la frecuencia y presión cardíaca,
regular el sueño, la atención y la actividad motora. En el lóbulo frontal regula funciones como
la memoria (hipocampo), la atención y la resolución de problemas. Además, resulta clave
para la regulación de nuestras emociones.
Se llega a considerar a la dopamina el centro del placer, ya que activa la estimulación y el
deseo de una persona para realizar una determinada conducta, y contribuye a que volvamos
a repetir un comportamiento al resultarnos motivador o satisfactorio (Méndez Díaz, et. al.,
2017).
El grupo de Gessa demostró por primera vez como el alcohol en dosis moderadas podía
contribuir a una activación de las neuronas dopaminérgicas residentes en la ATV.

- La serotonina o 5-hidroxitriptamina (5-HT): neurotransmisor que se sintetiza a partir del


aminoácido triptófano. Siendo un neuromodulador fundamental del sistema nervioso, que se
encarga de modular los siguientes procesos conductuales y neuropsicológicos: el estado
anímico, el sistema de recompensa, los ciclos de sueño/vigilia, el control de la ira, la
agresividad, el apetito, la memoria, la atención, la percepción.
Su metabolismo está ligado a varios trastornos psiquiátricos y su concentración se ve limitada
por el estrés o el consumo de alcohol. Así un consumo reiterado de alcohol va a interferir en
el sistema de recompensa de la persona, y va a aumentar su necesidad de recurrir al alcohol
para sentir una gratificación, por lo que se aumenta el riesgo de poder desarrollar una
tolerancia que lleve a un consumo descontrolado de alcohol.

- Glutamato y Acido Gamma Amino Butírico (Gaba): es el principal neurotransmisor inhibidor


del sistema nervioso central, por lo que desempeña un papel clave en la disminución de la
excitabilidad neuronal. Así se encarga de inhibir o reducir la actividad neuronal, y desempeña
un papel imprescindible en el comportamiento, la cognición y la respuesta del organismo
frente a situaciones de estrés o ansiedad. En cambio, niveles bajos de este neurotransmisor
se relacionan con trastornos de ansiedad, depresión, y problemas para poder conciliar el
sueño.

45
El consumo prolongado de alcohol puede inhibir la sinapsis del glutamato en el cerebro,
disminuyendo la neurotransmisión excitatoria, lo que puede llevar a un desajuste psicológico
de la persona por lo que quiera calmar sus estados ansiosos, depresivos, insomnio y buscar
efectos sedantes con un consumo de alcohol.
Así un consumo reiterado puede reducir la GABAérgica debido a muerte neuronal en el giro
dental hipocampal, lo que puede dar lugar a un efecto de tolerancia y dependencia hacia el
alcohol.

- Endorfinas. Son químicos naturales generados por nuestro organismo que actúan como
potentes analgésicos al adherirse a receptores de recompensa, como el receptor MU,
estimulando los centros de placer creando situaciones placenteras que favorecen la
eliminación del malestar.
El consumo de bebidas alcohólicas puede producir la secreción de endorfinas en dos
regiones del cerebro: el núcleo accumbens, y la corteza orbitofrontal, lo que genera
emociones positivas que pueden llevar a generar un estado de bienestar. Eso hace que el
consumo de alcohol se vuelva algo reforzante para la persona, y sienta una necesidad de
consumo de alcohol para poder llegar a sentir ese estado placentero.

Como hemos observado la mayoría de los neurotransmisores tienen un papel fundamental


en el desarrollo de la patología por consumo abusivo de alcohol. Hoy en día se sigue
investigando para poder determinar la naturaleza de ese papel adictivo y la manera en que
los diferentes sistemas y químicos cerebrales interactúan para poder producir este desorden
adictivo.

46
Figura 1: Circuito neuroquímico en el refuerzo del consumo de alcohol (Koob y Volkow, 2016).

Tal como muestra la figura 1, el sistema mesocorticolímbico está ubicado en la parte anterior
del cerebro, está constituido por una serie de núcleos interconectados, para facilitar la
transmisión de información desde la estructura de los núcleos del circuito límbico-estriado-
pálido hasta los sistemas motores piramidal y extrapiramidal.

Como se aprecia en la imagen la parte dopaminérgica se origina en el área tegmental ventral


(ATV) y desde ahí tiene lugar una primera vía que proyecta aferencias desde las áreas
creadoras de dopamina A8, A9 y A10 a la porción lateral o shell y a la porción medial o core
del NAcc. Desde el shell del NAcc estructura que se ubica en la parte ventral del cuerpo
estriado se envía eferencias GABAérgicas de vuelta al ATV y hacia el tálamo dorso medial y
la zona dorsal de la CPf, pasando esta proyección por el pálido ventral (VP). La CPf dorsal
envía a su vez aferencias glutamatérgicas al core del NAcc y a la sustancia negra y, desde
aquí se envían aferencias dopaminérgicas de salida del sistema (área A9) hacia los sistemas
motores (Méndez- Díaz, 2017).

Una segunda vía de este sistema, parte también del ATV y se dirige hacia el NAcc core y el
VP dorsolateral para converger en una única vía de carácter GABAérgico que se proyecta a

47
tres estructuras visiblemente diferenciadas: la sustancia negra, la región medial del núcleo
subtalámico y el núcleo pendúnculo pontino. Esta última estructura confluye con las otras dos
vías de aferencias colinérgicas, en los sistemas piramidal y extrapiramidal (Koob y Volkow,
2016).

Como hemos podido observar el sistema de estimulación y recompensa se constituye por


neuronas dopaminérgicas que se activan en el área tegmental ventral (ATV) con la presencia
de estímulos reforzadores. Así el alcohol estimula dichos efectos reforzadores, lo que lleva a
una liberación de dopamina en el núcleo accumbens, activando los efectos gratificantes que
genera el alcohol que puede aumentar el deseo de consumo. Tras el consumo de alcohol
tiene lugar una disminución de los niveles de DA, lo que puede derivar en un estado depresivo
caracterizado por humor anhedónico y promover de nuevo el consumo de alcohol para
conseguir ese efecto placentero (Carlson y Clark 2014).

2.9 Modelos neuropsicológicos contemporáneos


relacionados con la adicción

Los nuevos modelos contemporáneos vinculan la adicción a alteraciones neuropsicológicas


relacionadas con la memoria, la atención, la emoción y las funciones ejecutivas. Así se
destaca el papel que juega la corteza prefrontal en los procesos adictivos, especialmente en
la vulnerabilidad de la persona para iniciar el consumo, en el mantenimiento del consumo a
lo largo del tiempo, en el craving y las recaídas (Fernández, et. al., 2011).

A continuación, se exponen algunos de los modelos explicativos contemporáneos que han


demostrado ser relevantes por sus implicaciones:
- El modelo del marcador somático aplicado a las adicciones formulado por Damasio en 1994.
Se basa en que el proceso de toma de decisiones se rige de mecanismos neurales que
dirigen señales emocionales y así activan los mecanismos emocionales, motivacionales, los
sentimientos y la homeostasis. Así la adicción se debe a una modificación de los sistemas
neuropsicológicos que intervienen en la toma de decisiones. Por lo que el proceso de toma
de decisiones está mediado por señales emocionales, cognitivas y sistemas
neuroanatómicos que son denominados marcadores somáticos que prevén las posibles
consecuencias futuras de nuestras decisiones, no contemplando las consecuencias
inmediatas.

48
El modelo contempla que las personas con algún tipo de lesión en el córtex orbitofrontal
pueden manifestar ciertos problemas a la hora de tomar decisiones adecuadas, debido a que
presentan un déficit en los mecanismos emocionales, es decir, presentan una dificultad a la
hora de producir señales emociones en relación al valor afectivo de cada opción, por lo que
basan su elección en la respuesta que les resulte más beneficiosa ya que tienen una dificultad
a la hora de anticipar las consecuencias de sus elecciones.

En el ámbito de las adicciones, el modelo presupone que ciertas drogas consumidas de una
manera reiterada pueden comprometer los sistemas motivacionales y emocionales, y pueden
hacer que se prioricen los efectos y emociones asociados al consumo, bloqueando que los
efectos negativos y consecuencias perjudiciales asociadas al consumo se tornen en un
aprendizaje productivo que les aleje de la decisión de consumo.
Por lo que en la toma de decisiones en un comportamiento adictivo se prioriza las
consecuencias inmediatas, desatendiendo las posibles consecuencias futuras que puede
tener dicha conducta, en este caso de consumo de alcohol, por lo que estas personas sienten
una necesidad de recurrir al consumo de alcohol para encontrar ese efecto placentero, ya
que tienen un problema para poder incorporar aprendizajes afectivos a decisiones
posteriores.

A la hora de realizar una evaluación neuropsicológica desde este modelo nos deberemos
centrar en evaluar los procesos de toma de decisiones y la necesidad que tienen algunos
pacientes de consumir alcohol a pesar de llevar largos periodos en abstinencia, para así
poder detectar las alteraciones producidas en sus sustratos neuroanatómicos. Por ello la
intervención neuropsicológica deberá basarse en el aprendizaje, experimentación e
identificación de señales afectivas, con el propósito de rehabilitar funciones cognitivas
superiores dañadas encargadas de la atención focalizada, la rectificación de errores, la
inhibición de respuesta y la toma de decisiones.

- Modelo basado en la sensibilización de los mecanismos motivacionales (Daño en la


Atribución de Relevancia y la Inhibición de Respuesta) o hipótesis de saliencia del incentivo
(Goldstein y Volkow, 2002): Esta teoría explica como el consumo reiterado de una droga
como es el alcohol puede mantenerse a pesar de las consecuencias negativas que puede
ocasionar en la persona consumidora. Esto se debe a que el consumo reiterado puede
producir neuroadaptaciones en circuitos cerebrales y en neuronas que pueden llevar a que
diferentes estímulos impulsen una relevancia motivacional, lo que deriva en una
sensibilización a los estímulos relacionadas con el consumo. Así la conducta de consumo se

49
ve favorecida por los efectos satisfactorios que se consiguen con la conducta de consumo
de alcohol, que pueden aumentar ante ciertos estímulos asociados a dicho consumo, como
pueden ser, factores implícitos: activación psicofisiológica, o factores explícitos: ansias de
consumo, o craving. Por lo que los estímulos asociados al alcohol pueden desencadenar
conductas de consumo, ya que repercute en el sistema motivacional apetitivo lo que causa
la motivación compulsiva y descontrolada de la persona hacia el consumo de alcohol.

Desde este modelo las evaluaciones neuropsicológicas deben basarse en los sesgos
atencionales y en las respuestas motivacionales que pueden experimentar estos pacientes
ante determinados estímulos, ya que se ha demostrado que esto tiene una relación directa
con el consumo.

Así el tratamiento debe basarse en incentivar el craving, en activar el circuito estriado-


talámico- cortical, puesto que es el sistema neural por el que se activa la motivación hacia la
acción, impulsando la saliencia de los estímulos reforzadores y en ensañar al paciente a
reducir su sesgo atencional hacia estímulos asociados al consumo de alcohol.

- Modelo unificado de adicción: se trata de un marco integrador de diferentes teorías que


definen que una alteración en el proceso de toma de decisiones pude conllevar a una adicción
en personas consumidoras de una sustancia, en este caso de alcohol. Esta alteración es
debida a las neuroadaptaciones que se producen en una serie de sistemas interactivos: el
desequilibrio que se produce en el sistema de planificación, correspondiente a las funciones
ejecutivas, donde tiene lugar la conducta que encamina al logro de objetivos y metas; el
sistema de costumbres vinculado a los ganglios basales, donde se lleva a cabo una
inclinación de secuencias conductuales prefijadas en función de los reforzadores asociados,
y el de consciencia situacional, donde se acentúa a uno de los dos sistemas anteriormente
citados en función del marco contextual. Estos sistemas pueden originar decisiones
desadaptativas dependiendo de la incidencia de diferentes fuentes de vulnerabilidad como:
desviaciones de la homeostasis y la alostasis relacionadas con el desequilibrio motivacional,
sobrevaloración de señales de recompensa, alteración en los planes de organización,
adaptación o deshabituación, alteración en el proceso de búsqueda de contextos, incremento
desajustado en el sistema de recompensas demoradas, y modificaciones de los juicios de
aprendizaje, lo que puede llevar a menospreciar asociaciones sólidas o a relaciones ilusorias
entre diferentes estímulos. Estas vulnerabilidades pueden ser debidas a una predisposición
biológica de aprendizajes cognitivos y afectivos desadaptativos, como por diversas
interacciones entre las múltiples fuentes de vulnerabilidad (Verdejo y Tirapu, 2011).

50
El modelo basa su intervención en el trabajo de estas vulnerabilidades, así propone que se
trabaje con el paciente en la identificación de aprendizajes cognitivos y psicológicos
inapropiados, y ajustar el tratamiento a la propia vulnerabilidad individual. Así en la
evaluación debemos abordar cada una de las vulnerabilidades individuales y sus
asociaciones para poder ajustar la intervención a los puntos débiles que se han detectado en
cada persona.

Figura 2: El ciclo de la adicción. Elaboración propia siguiendo a Alfaro Torres (2015).

2.10 Alteraciones neuropsicológicas asociadas al


consumo de alcohol:

El mantenimiento del consumo, es debido a alteraciones neuropsicológicas que producen


daños cerebrales asociados a una menor plasticidad neuronal y otros cambios relacionados
con la edad, lo que puede derivar en que el paciente presente ciertas dificultades para poder
aprender e implementar información que resulte novedosa para él (Pedrero-Pérez et al.,
2011).

51
Estas alteraciones pueden generar que estos pacientes no sean capaces de obedecer ciertas
normas y pautas, y conllevar a una mala adherencia a tratamiento, recaídas tempranas y
pocas habilidades para poder declinar el consumo (Bates, Buckman,y Nguyen, 2013;
Pedrero-Pérez et al., 2011).

Con respecto a las afectaciones en las funciones ejecutivas, las investigaciones revisadas
muestran disfunciones en la toma de decisiones y en procesos como la flexibilidad cognitiva,
la planificación, la inhibición, la abstracción (generación de conceptos, ensayos mentales,
reconocimiento del logro). Ya que los procesos cognitivos más afectados son las funciones
ejecutivas, la atención, habilidades perceptivo- motoras y visuo- espaciales, puesto que los
daños asociados al consumo abusivo de alcohol suelen comprometer al córtex cerebral
frontal, hipotálamo y cerebelo (Landa et. al, 2004).

También son más vulnerables al daño del alcohol los lóbulos frontales y el hipocampo,
reflejando alteraciones mnésicas (anterógrada y visual) entre otras, observándose un déficit
en la memoria a corto plazo. Por ello, pacientes suelen presentar dificultades y bajo
rendimiento en tests neuropsicológicos que exploran la memoria y la capacidad de
aprendizaje, ya que tienen una dificultad a la hora de aprender nueva información, por lo que
se percibe un enlentecimiento de los procesos cognitivos (Landa, et. al., 2004).

Suelen presentar problemas en la atención, especialmente en lo que se refiere a atención


sostenida. Por ello, suelen presentar bajo rendimiento en tareas del tipo GO-NO GO, ya que
muestran una respuesta deficitaria a los estímulos objetivo (estímulos raros o infrecuentes
en el paradigma de rareza, y estímulos GO en las pruebas GO-NO GO). Estas alteraciones
tienen su correspondencia con un déficit en la evaluación cognitiva de los estímulos y en el
procesamiento controlado de información, ya que para el desarrollo de estas tareas se
requiere cierta atención sostenida, y estos pacientes muestran disfunciones atencionales,
con serias dificultades para poder focalizar la atención y no dejarse llevar por la distraibilidad
(Alonso Fuentes, 2015).

Además, en los pacientes con una patología alcohólica se hallan comprometidas las
funciones visuoespaciales y perceptivomotoras, especialmente cuando deben de realizar
tareas complejas; por lo que tienden a tener dificultades a la hora de manipular figuras en el
espacio.

Con relación al procesamiento de emociones, algunos investigaciones muestran que las


personas con un trastorno por consumo de alcohol presentan dificultades en la regulación

52
emocional, lo que les lleva a tener problemas a la hora de identificar las diferentes emociones,
por lo que tienden a tener problemas a la hora de gestionarlas y relacionarse con los demás,
siendo uno de los motivos de vulnerabilidad para iniciar el consumo de alcohol, contribuye al
mantenimiento de la adicción e influye en el éxito del tratamiento, ya que los sistemas
neuronales implicados en la regulación del deseo por consumir, como la corteza insular, son
los mismos que regulan otras emociones (Leclercq, 2019).

También muestran dificultades a la hora de mantener una conducta creativa e ingeniosa, ya


que manifiestan un fallo en su capacidad para poderse amoldar a los diferentes estímulos,
presentan una inflexibilidad cognitiva, les cuesta precipitarse a las consecuencias de su
conducta, lo que les lleva a una mayor impulsividad y a una incapacidad para poder postergar
la respuesta (razón fundamental por la que se aferran a las conductas adictivas). Así el
control cognitivo y el procesamiento de la recompensa, desarrollan un papel fundamental en
el desarrollo y mantenimiento de este proceso adictivo (Fernández, et. al. 2011).

Esto se entiende mejor mediante la explicación de la neuroquímica en el proceso de la


adicción. Así se divide el cerebro en términos de función y de vías neurológicas en dos partes:
el cerebro primitivo y el cerebro racional.

- El Cerebro Racional: es la zona del cerebro que se corresponde a la corteza cerebral, que
está formada por la materia gris, responsable del pensamiento desarrollado, el habla, la
razón, la planificación, la abstracción, la percepción es lo que denominamos funciones
intelectuales superiores y abstractas. En el proceso adictivo este cerebro se ve dañado dando
lugar al sistema delusional de la adicción que está formado por un conjunto de creencias,
negaciones, minimizaciones, racionalizaciones, justificaciones, proyecciones, distorsiones de
pensamiento, mecanismo de defensa que justifican y mantienen el proceso de la adicción, y
hace que la persona siga inserta en un consumo abusivo de alcohol.

- El Cerebro Primitivo su función es la de controlar los comportamientos instintivos y asegurar


la supervivencia de la persona, por ello se encarga de tareas como controlar el movimiento,
el equilibrio, funciones autonómicas como la respiración, el latido del corazón, aquí se
desarrolla el pensamiento instintivo y se originan las emociones, también se encarga de
funciones de motivación.
Está conformado por el área ventral tegmental, el núcleo accumbens, la corteza prefrontal y
el hipotálamo creando lo que se denomina circuito reforzador límbico- motor.
Las respuestas que se dan desde este cerebro son reflejas e instintivas, por ello podemos
afirmar que es en esta parte del cerebro donde tiene lugar el desarrollo de la adicción. Esto

53
es debido a que en este cerebro tiene lugar desbalances bioquímicos que regulan la
compulsión, la falsa memoria optimista y los deseos inconscientes que median el sistema de
recompensa del cerebro compuesto por zonas mesolímbicas y zonas mesocorticales. Así
estos sistemas de recompensa regulados por ciertos neurotransmisores (dopamina y
endorfinas) responde ante ciertos estímulos para desarrollar conductas aprendidas que
responden a efectos placenteros y gratificantes, como es el consumo de alcohol. La reiterada
conducta de consumo lleva a una sobreestimulación de estas áreas, lo que ocasiona cambios
bioquímicos que perduran en el tiempo y genera así una conducta adictiva (Volkow, et. al.,
2016).

Cabe señalar que la bibliografía existente sobre los déficits neuropsicológicos en personas
con un consumo abusivo de alcohol se congrega en torno a tres hipótesis explicativas sobre
el patrón de deterioro existente.
- Por un lado, algunos investigadores aseveran compartir lo que afirma la hipótesis del daño
cerebral difuso y aseguran que el consumo abusivo de alcohol provoca efectos neurotóxicos
en el cerebro que pueden producir un deterioro cognitivo leve o moderado. Así las personas
con un consumo de riesgo presentan un 33,75% de deterioro cognitivo y muestran una
afectación fundamentalmente en las funciones cognitivas encargadas de la solución de
problemas, fluidez verbal, inhibición, abstracción, habilidades visuo-perceptivos, aprendizaje
y memoria (Corral-Varela y Cadaveira, 2002).

- Por otro lado, otros autores sostienen la hipótesis del envejecimiento prematuro, y plantean
que todas las áreas del sistema nervioso central sobrellevan un deterioro similar a los
observados en la vejez debido a los efectos negativos del consumo reiterado de alcohol. Así
el consumo abusivo de alcohol provoca cambios precipitados tanto a nivel de neuroanatomía
como a nivel conductual asociados a la vejez, observándose así consecuencias tanto a nivel
cognitivo como a nivel neuropsicológico (Iruarrizaga, et. al., 2001).

- Por último, otros mantienen la hipótesis de la vulnerabilidad del hemisferio derecho y


apuntan que las personas con un consumo crónico de alcohol presentan un deterioro
excesivamente superior en las funciones del hemisferio derecho si las confrontamos con las
funciones del hemisferio izquierdo. Así presentan un mayor déficit en habilidades
visuoespaciales y visoconstructivas, y en el procesamiento de información emocional y
homeostática (Bertera y Parsons, 1978; Iruarrizaga, et. al., 2001).

Algunos autores, afirman que la adicción se relaciona con un deterioro en las funciones
neuropsicológicas, relacionadas con la planificación, la abstracción, la inhibición de

54
respuestas, la flexibilidad cognitiva, la realización de conceptos, los ensayos cognitivos y el
reconocimiento del éxito (Landa, Fernández, Tirapu et al., 2006).

La memoria es el sistema más afectado por el consumo reiterado de alcohol, concretamente


la memoria a corto plazo o de trabajo, tanto lo que se refiere al recuerdo inmediato como
demorado, quedando salvaguardada la procedimental y la memoria a largo plazo. El daño
ocasionado por el alcohol repercute más al componente verbal de la memoria a corto plazo
que a la visual. Respecto a la memoria declarativa el alcohol afecta especialmente al proceso
de adquisición de información, especialmente en el aprendizaje explícito al verbal y no tanto
en el proceso de almacenamiento y evocación (Redolar, 2009).

En lo que respecta a las funciones ejecutivas, el daño no es tan claro y visible como sucede
con la memoria, de hecho, hoy en día existen controversias entre diferentes estudios. A pesar
de ello, la mayoría de los estudios concuerdan en que el alcohol ocasiona graves
interferencias en el funcionamiento de diferentes funciones ejecutivas. Así, atendiendo a
distintos experimentos en los que se ha llevado a cabo una comparación entre sujetos que
padecían una patología por consumo abusivo de alcohol y los que no la padecían, se ha
demostrado que en los primeros se incrementa el número de errores en pruebas como la de
Stroop, el test de Wisconsin, el BADS. Llamando la atención que, en la tarea de copia de la
figura de Rey, realizan un número superior de ejecución correcta, aunque esta sea más lenta,
lo que lleva a confirmar que la memoria de trabajo visual no se resiente tanto como la verbal
(Alonso Fuentes, et. al., 2017).

También cabe resaltar el estudio realizado por Valera, Díaz, Ruiloba, Valera y Bretón en
2011, en una muestra de cincuenta y cuatro sujetos que estaban en tratamiento del síndrome
de abstinencia y deshabituación alcohólica. A quienes les pasaron diversos test
neuropsicológicos (la Escala de Memoria de Wechsler, Wisconsin Card Sorting Test, Test de
Stroop, Test de fluidez verbal y el Test de Construcción de Senderos) para poder comprobar
el posible deterioro en las funciones ejecutivas y en las funciones mnésicas. Hallaron que los
pacientes con una historia de consumo de alcohol y cannabis larga presentaban un daño
significativo en la memoria inmediata y en la memoria de trabajo, en cambio presentaban
preservada la memoria demorada. Éste estudio también demostró que el tipo de consumo
realizado y el tiempo de consumo resultan ser claves en el deterioro del sistema cerebral. En
cuanto a las funciones ejecutivas, los pacientes que llevaban tiempo consumiendo cannabis
y alcohol mostraban una peor capacidad a la interferencia, por lo que, realizaban una
inhibición menor a las respuestas automáticas. También presentan una disminución en la
atención alternante por lo que van a requerir de más tiempo para poder llevar a cabo

55
actividades que demanden un pensamiento lógico y secuencial. Sin embargo, tienen más
preservada la fluidez verbal en el ámbito fonológico, respecto al resto de tipos de consumo.

- Como se observa el consumo reiterado de alcohol sobre las funciones neuropsicológicas


es motivo de especial atención. La mayoría de los estudios llevados a cabo hasta la fecha
destacan las alteraciones conductuales, los déficits cognitivos, la amnesia y los cambios
degenerativos en el cerebelo (Soler, et. al., 2014). Diferentes estudios de neuroimagen, han
demostrado como un consumo reiterado de alcohol puede llevar a cambios neurocognitivos
a nivel estructural (p.ej. pérdida de volumen del tejido cerebral y cerebeloso) como funcional
(p.ej. disfunciones del lóbulo frontal y temporal y de sus conexiones) (Stead, et al., 2014).
Estos cambios tienen una relación directa con las alteraciones en la memoria episódica, la
atención, el procesamiento visual-espacial, emocional y en la toma de decisiones (Pedrero,
et.al, 2011). El consumo reiterado de alcohol puede conllevar además deterioros secundarios
en el sistema nervioso central derivados de la edad de la persona, o de su plasticidad
neuronal y todo ello puede conllevar ciertas consecuencias en la persona para poder aceptar
nueva información lo que puede conllevar dificultades a la hora de recibir una terapia
cognitivo conductual para su deshabituación alcohólica (Pedrero-Perez et al., 2011). Lo que
va a suponer a una menor adherencia a tratamientos, recaídas tempranas y pocas
habilidades para repudiar el consumo (Bates, et. al, 2013).
Hasta el momento las funciones ejecutivas y la memoria han sido las áreas cognitivas más
estudiadas en la patología por consumo de alcohol, ya que se ha demostrado que tienen una
gran relación con la deshabituación alcohólica y el éxito de los tratamientos terapéuticos.
Seguida de la memoria de trabajo y la capacidad de inhibición de respuesta.
Se ha demostrado que con un tratamiento efectivo estas funciones cognitivas pueden
recuperarse al menos en su mayor parte. Para conseguirlo se debe mantener una abstinencia
absoluta hacia el alcohol, pero además debe de ir acompañada por una terapia de
rehabilitación neuropsicológica.

El estudio de los déficits neuropsicológicos en los pacientes con una patología por consumo
abusivo de alcohol ha adquirido una gran importancia en estos últimos años (debido a la
afectación y repercusión en la memoria, funciones ejecutivas, capacidad atencional y
habilidades visoespaciales y su implicación en el pronóstico terapéutico y posibles recaídas
tempranas).
Aunque los resultados encontrados, presentan ciertas discrepancias sobre cómo deberían
ser estos programas, debido a la existencia de diferentes patrones de afectación, a la
variabilidad en la idiosincrasia de cada paciente, a las limitaciones en cuanto a la metodología
de los estudios publicados, por lo que todavía se requiere de más estudios al respecto para

56
poder dar con el tratamiento idóneo para la dependencia del alcohol y la implementación de
una terapia de rehabilitación restauradora para estos déficits.

2.11 Modelo de intervención neuropsicológica en


pacientes por un consumo abusivo de alcohol

Las principales alteraciones neuropsicológicas debidas al consumo abusivo de alcohol, tal y


como marca la literatura, se refieren a problemas en cuanto a velocidad de procesamiento,
habilidades visoespaciales, atención, memoria y funciones ejecutivas.
Por ello a la hora de realizar una intervención neuropsicológica con un paciente que sufre
una patología por consumo abusivo de alcohol, se deberá contemplar los siguientes
procesos, que son en los que se centrará esta propuesta de intervención:

* Orientación: entendida como la capacidad de la persona para poder ubicarse o reconocer


el espacio circundante y situarse en el tiempo.

* Atención: es el proceso conductual y cognitivo que nos permite concentrarnos de una


manera selectiva en un aspecto concreto, con el propósito de poder seleccionar estímulos
relevantes, mientras que se ignoran otros aspectos perceptibles.
Aquí se debe diferenciar según el modelo jerárquico de Sohlberg y Mateer (1987- 1989)
(Lubrini, et. al., 2009) entre:
- Atención Arousal: hace referencia a si se es capaz de mantener en un nivel de activación
y de alerta para poder responder ante un determinado estímulo que se nos puede presentar.
Implica que la persona sea capaz de poder seguir estímulos u órdenes.
- Atención focal: es la habilidad que tiene una persona para poder fijar su atención en un
estímulo determinado, bien sea un estímulo táctil, visual o auditivo y así poder responder
ante él.
- Atención sostenida: este componente representa la capacidad de mantener una respuesta
de forma consciente en una actividad continuada y repetitiva durante un período de tiempo
prolongado.
Este tipo de atención se divide en dos subcomponentes:
* Vigilancia: cuando una persona realiza una tarea de concentración, por lo que es capaz de
crear y permanecer en un estado de alerta
* Control mental o memoria operativa: cuando es capaz de realizar tareas que implican el
mantenimiento y manipulación de información de forma activa.

57
- Atención selectiva: este tipo de atención representa el hecho de centrar la atención en
ciertos estímulos y ser capaz de inhibir los que no interesan. La afectación en este
componente de la atención provoca una elevada tasa de distracciones en los pacientes. Los
problemas en la atención selectiva se pueden manifestar mediante una conducta estricta,
inflexible y perseverante (Lubrini, Periáñez, Ríos-Lagos, 2009).
- Atención alternante: consiste en la destreza para poder cambiar el foco atencional entre
varios estímulos que pueden presentarse al mismo tiempo de una manera rápida y fluida.
Según Lubrini, Periáñez y Ríos-Lagos (2009), la alteración de este componente hace que
las personas se vuelvan desadaptativas por no poder enfrentarse a las necesidades del
entorno cuando cambia. Una alteración en la atención alternante, significa que la persona
no puede realizar el cambio de foco atencional de forma espontánea, por lo que no podrá
retomar una tarea iniciada e interrumpida anteriormente.
- Atención dividida: es la habilidad para poder atender a diferentes estímulos o actividades
que se presentan al mismo tiempo.
Una alteración en la atención dividida, significa que la persona no puede atender a dos
actividades al mismo tiempo.

* Memoria: es el proceso cognitivo por el que se codifica, almacena y se recupera una


determinada información o acontecimiento. Cabe mencionar la memoria de trabajo, que es
la que presenta más alteraciones en pacientes con una patología por consumo de alcohol.
Nos podemos referir a ella como el conjunto de procesos que nos permiten almacenar y
manejar temporalmente la información con el fin de poder realizar una determina tarea
cognitiva o guiar nuestra conducta para la consecución de un determinado fin, y así poder
lograr nuevos aprendizajes. Esta memoria de trabajo se relaciona con áreas de la corteza
prefrontal. Y se divide según cumple diferentes funciones:
- Bucle fonológico: que constituye un almacén temporal encargado de conservar y manipular
la información verbal, por ello se encarga de tareas relacionadas con el lenguaje, la lectura,
la escritura, y el aprendizaje de idiomas.
- Agenda visoespacial: que se encarga de mantener y trabajar con información visual para
poder llevar a cabo la planificación y realización de tareas especiales. Actuando en tareas
que tienen que ver con la orientación geográfica, la localización espacial, la programación
de tareas espaciales y actos motores.
- Sistema ejecutivo central (SEC) que se encarga del control y elección de diferentes
estrategias para poder llevar a cabo un modelo de respuesta determinado ayudándose de
los demás sistemas que conforman la memoria de trabajo.

58
Esta memoria de trabajo forma parte de la memoria a corto plazo. La memoria a corto plazo
permite mantener en la mente de manera activa una determinada información durante un
tiempo determinado, a diferencia de la memoria a largo plazo que permite codificar y retener
una información ilimitada durante un largo periodo de tiempo.

La capacidad memorística puede referirse al recuerdo de momentos vividos, episodios


emociones y experiencias personales y relaciones temporales (memoria episódica) o puede
referirse al significado de las palabras, conceptos, asociaciones entre palabras, conceptos,
símbolos, hechos (memoria semántica).
Otro concepto teórico relacionado con la memoria es el efecto de primacía y de recencia.
Efecto de primacía: sesgo cognitivo mediante el cual tendemos a recordar mejor la
información que recibimos primero, y tendemos a olvidar la información que se nos presenta
después.
Efecto de recencia: sesgo cognitivo que se da cuando recordamos mejor la información
proporcionada al final (Ostrosky-Solís, Ardila y Rosselli 1994).

* Habilidades visoespaciales: es la habilidad para poder representar, analizar, comparar y


manejar objetos mentalmente en dos dimensiones. Para poder desarrollar estar tareas se
comprometerán funciones occipitales, frontales y parietales.
Estas habilidades visoespaciales las podemos evaluar a través de la copia de dibujos
sencillos o complejos, mediante la realización de puzles o construcción de figuras
tridimensionales (Pérez, Alba, 2014).

* Funciones ejecutivas son el conjunto de capacidades cognitivas necesarias para poder


controlar y autorregular la propia conducta para poder resolver situaciones que nos resultan
novedosas para las que no contamos con un plan de ejecución. Para ello deberemos de
anticipar las consecuencias de nuestros actos, elegir unos objetivos que nos guíen, planificar
y seleccionar la conducta que vamos a desarrollar, y para conseguirlo necesitaremos de
cierta autorregulación, autocontrol y retroalimentación o feedback. Así estas habilidades
resultan esenciales para poder desarrollar conductas adaptativas ajustadas al medio en el
que vivimos.
Las áreas del sistema nervioso central comprometidas en las funciones ejecutivas son el
córtex prefrontal y los lóbulos frontales.
Una afectación en las funciones ejecutivas hará que la persona presente una dificultad a la
hora de poder centrarse en una determinada tarea, por lo que no podrá finalizarla con
garantía de éxito. Lo que la va a llevar a manifestar una conducta rígida y persistente, con
posibles conductas erráticas. También la va a llevar a manifestar dificultades a la hora de

59
establecer nuevos repertorios conductuales debido a su falta de capacidad para poder
utilizar habilidades funcionales y operativas ajustadas a cada contexto, ya que presenta
limitaciones en productividad y flexibilidad cognitiva.

- Flexibilidad cognitiva: es la función ejecutiva que se relaciona con la habilidad que posee
una persona para poder cambiar la atención y reajustar la conducta ante determinadas
situaciones que resultan ser novedosas o ante determinados imprevistos particulares y/o de
contexto ambiental, gracias al aprendizaje que ha realizado la persona (Portellano y García,
2014).
- Control inhibitorio: se refiere a la función ejecutiva que ayuda a la persona a interrumpir de
una manera activa la realización de una conducta impulsiva y sustituirla por otra, para poder
alcanzar el objetivo deseado (Portellano y García, 2014).

60
3.- JUSTIFICACIÓN
Como hemos podido ver a lo largo de la conceptualización en múltiples estudios, las personas
con un consumo abusivo de alcohol que inician un tratamiento para conseguir una
abstinencia hacia el alcohol suelen presentar un bajo rendimiento cognitivo, lo que les va a
dificultar su implicación en tareas terapéuticas individuales y/o grupales, ya que muestran
dificultades a la hora de poder mantener la atención, recuperar material mnésico y
comprender instrucciones, lo que puede estar relacionado con el gran número de recaídas
en el tratamiento de esta patología.

Además, gran parte de los tratamientos psicoterapéuticos requieren de ciertas capacidades


para llevar a cabo aprendizajes, para que estos pacientes puedan completar planes
comportamentales de una manera eficaz para así mantenerse en la abstinencia hacia el
consumo de alcohol. Ya que el cambio conductual esperado sólo se podrá conseguir con
cierta capacidad de procesamiento cognitivo. El deterioro cognitivo puede interferir en estos
tratamientos, y comprometer los resultados del tratamiento a medio y largo plazo,
incentivando las recaídas. Además, se ha demostrado que el deterioro cognitivo de pacientes
en tratamiento se puede asociar a baja adherencia al tratamiento, mal cumplimiento de
normas y pautas, menos probabilidad de poder completar el tratamiento, aumentando los
riesgos de recaída temprana, pobre adquisición de habilidades para poder rehusar el
consumo, menor compromiso con el tratamiento ya que muestran menos capacidad de
autoeficacia, menor capacidad para reconocer la gravedad de la adicción y los problemas
asociados y poder llevar a cabo las pautas y tareas recomendadas (Becoña y Cortés, 2016).

Por ello resulta importante diseñar un programa de intervención donde se trabajen las
afecciones en la función ejecutiva, donde se ayude a los pacientes a disminuir la evolución
del problema, al mismo tiempo que se trabaja por mejorar aspectos como la capacidad de
planificación, flexibilidad cognitiva, automonitoreo y toma de decisiones con el propósito de
poder ayudar a estos pacientes a recuperar y restaurar las habilidades cognitivas que han
podido resultar afectadas por el consumo reiterado de alcohol.
Así con la elaboración de este trabajo fin de máster se intenta profundizar y aprender más en
las áreas de adicción, funcionamiento cerebral, funciones ejecutivas y deterioro cognitivo,
aportar datos que demuestren la conveniencia de llevar a cabo programas de estimulación
cognitiva dentro de los programas terapéuticos de corte psicológico para la deshabituación
del alcoholismo, con el propósito de conseguir una rehabilitación integral de la persona y
mejorar la calidad del servicio de rehabilitación.

61
4. OBJETIVOS

Esta propuesta de intervención tiene como objetivo general realizar una propuesta de
intervención neuropsicológica destinada a pacientes con dependencia hacia al alcohol y
deterioro cognitivo asociado, con el que se pretende disminuir los efectos neuropsicológicos
adversos relacionados con el consumo y, por ende, mejorar la calidad de vida y el bienestar
de estas personas, y así poder evaluar la viabilidad de la terapia y su efectividad.

Este objetivo general se divide en los siguientes objetivos específicos:


- OE 1: Conocer el desarrollo y curso de la patología alcohólica.
- OE 2: Conocer el desempeño del alcoholismo en funciones neuropsicológicas.
- OE 3: Evaluar las funciones neuropsicológicas de pacientes con una patología alcohólica.
- OE 4: Conocer la rehabilitación neuropsicológica en el alcoholismo.
- OE 5: Diseñar actividades para poder restaurar déficits neuropsicológicos causados por
una dependencia alcohólica.

62
5. METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO
UTILIZADO

5.1 Participantes:

Se pretende realizar este programa de intervención neuropsicológica con usuarios de la


asociación de alcohólicos rehabilitados de Burgos (ARBU) en tratamiento ambulatorio, por
un trastorno por uso de alcohol (DSM-5), que llevan al menos seis meses de abstinencia, y
previamente han pasado por el proceso de evaluación del programa, para así poder asegurar
que no cumplen ninguno de los criterios de exclusión.

Quedan excluidos del programa de rehabilitación aquellos pacientes:


- Que presenten una deficiencia intelectual definida como CI<70.
- Posean antecedentes de patología neurológica (TCE, ACV, etc.).
- Tengan asociada una enfermedad mental activa o presenten síntomas psiquiátricos.
- No hayan mantenido un periodo de abstinencia de seis meses.

5.2 Diseño de la intervención

Estudio de tipo exploratorio debido a que se pretende realizar una propuesta de intervención
con el objeto de mejorar las capacidades cognitivas en pacientes con una patología
alcohólica.

Éste trabajo se realizará con la idea de conocer si la aplicación de un programa de


estimulación cognitiva, incide de alguna manera en el éxito del tratamiento para pacientes
con una patología alcohólica. Para poderlo llevar a cabo se indagarán estudios que realmente
demuestren que, al rehabilitar el deterioro cognitivo mejoran los resultados del tratamiento
contra la dependencia alcohólica.

Se trata de un diseño longitudinal prospectivo, no controlado, con una muestra no


probabilística ya que se trabajará con pacientes que presentan un deterioro cognitivo leve
(ver criterios de inclusión) debido al consumo abusivo de alcohol, en tratamiento en ARBU, y
que aceptarán participar tras consentimiento informado.

63
A la hora de diseñar el programa se tendrá en cuenta los siguientes principios metodológicos:
• Se realizará una evaluación neuropsicológica con el objetivo de recoger información acerca
de las posibles funciones alteradas y preservadas que presentan los pacientes con los que
se va a intervenir, que, además, servirá para analizar y cuantificar los cambios y mejoras
alcanzadas tras la rehabilitación cognitiva. Las pruebas que utilizarán para realizar esta
evaluación neuropsicológica serán: el test de Lobo Mini mental (MMSE), el test de la figura
compleja de rey, el test de colores y palabras Stroop, Trail Making Test (TMT) o test de
senderos y el test d2 de cancelación.
• Se establecerán unos objetivos específicos a conseguir con la aplicación del programa
neuropsicológico, a medio o largo plazo, teniendo en cuenta las necesidades, intereses o
actividades propias del grupo de pacientes con los que se va a intervenir.
• Se jerarquizarán, es decir, se organizarán las áreas afectadas siguiendo un orden
jerárquico, de aspectos inespecíficos a específicos y progresando en cuanto a nivel de
dificultad.
• Se proporcionará a los pacientes una retroalimentación (feedback) constante sobre el
rendimiento, áreas a trabajar de manera que los pacientes recibirán información sobre lo que
se pretende trabajar.

Procedimiento: inicialmente se llevará a cabo la selección de la muestra, los participantes de


la investigación se elegirán de la población de pacientes con una patología alcohólica que
asisten a la asociación de alcohólicos rehabilitados de Burgos (ARBU). El método de
muestreo utilizado será intencional de manera que se cumplan con los criterios de inclusión.

Posteriormente, a los participantes se les explicará la naturaleza y objetivo de la investigación


y se les entregará el consentimiento informado, el cual firmarán de manera voluntaria,
A través de este consentimiento informado, se les explicará la naturaleza de los
procedimientos, beneficios y riesgos a los cuales serán sometidos, teniendo el paciente la
capacidad de elegir si participará o no, sin ninguna coacción (Ver anexo 1).

Tras la firma del consentimiento informado se llevará a cabo una preevaluación


neuropsicológica de los sujetos para conocer el estado neurológico en el que se encuentran.

El siguiente paso a desarrollar será llevar a cabo el programa de intervención.


Los principios que se seguirán en el desarrollo de la intervención partirán de una metodología
activa y participativa, en el que se otorgará un rol protagonista a los sujetos con los que se
pretende intervenir.

64
La intervención se estructurará en torno a una serie de actividades dirigidas a estimular cada
una de las funciones neuropsicológicas deficitarias.

Al final de cada sesión se rellenará una hoja de registro (anexo 2) con datos sobre el nivel de
implicación que ha tenido cada participante en la sesión, y sobre la dificultad que ha
presentado la persona para poder entender y llevar a cabo la actividad. Así se valorará del 1
al 5, siendo 1 muy poco participativo/ mucha dificultad para llevar a cabo los ejercicios y 5
muy implicado en las actividades/ poca dificultad para comprender o realizar los ejercicios.
Al finalizar cada mes se realizará un breve resumen de la evolución de cada paciente durante
ese mes.

Una vez concluido el programa se realizará una evaluación de la efectividad de este a través
de una post- evaluación neuropsicológica, en la que se utilizarán las mismas pruebas
neuropsicológicas que se han utilizado en la preevaluación neurocognitiva. Con la
comparación de ambos resultados se podrá observar la calidad de la ejecución del programa,
y la evolución del progreso de cada uno de los pacientes con los que se ha intervenido.

5.3 Consideraciones éticas

Con el fin de respetar la dignidad y la privacidad de los participantes de esta investigación,


como se ha comentado anteriormente se ha diseñado un formato de consentimiento
informado, en el cual se tiene en cuenta los principios éticos que garantizan los derechos e
integridad de los participantes. Para ello, se les pide a los participantes de la investigación
que deben firmar dicho consentimiento.
Antes de realizar la intervención será necesario ponerse en contacto con el comité ético de
investigación clínica del HUBU (Hospital Universitario de Burgos) para obtener su
consentimiento.
Además, para poder llevar a cabo la intervención se tendrán en cuenta los siguientes
principios bioéticos que guían nuestra profesión:

• Autonomía: siendo este uno de los principios más importantes en esta intervención, ya que
el objetivo principal de esta es mejorar la calidad de vida de los participantes, ayudándoles a
adquirir una abstinencia hacia el consumo de alcohol, al mismo tiempo que se trabajan los
daños neuropsicológicos asociados a este consumo. Por ello, la participación en las
actividades es un acto voluntario ya que los usuarios deben ser conscientes de los beneficios

65
que la intervención les puede aportar y de la implicación que su participación puede tener en
el buen éxito y eficacia de la intervención.

• Beneficencia y no maleficencia: Siguiendo ambos principios, esta intervención se realiza


mediante el uso de actividades que no vayan en contra de los principios, sentimientos,
creencias o de la integridad de los participantes. Por otro lado, se busca trabajar los daños
asociados a un uso abusivo de alcohol, hecho beneficioso para los participantes.

• Justicia: La elección de los participantes en la intervención se realiza mediante los


resultados en determinadas escalas de valoración por lo que la inclusión o no en la
intervención es un hecho totalmente objetivo y por lo tanto justo para todos los usuarios de
la asociación de alcohólicos rehabilitados de Burgos.

5.4 Instrumentos

La evaluación neuropsicológica se centrará en poder evaluar la memoria, la capacidad


atencional, las funciones ejecutivas y el procesamiento viso- espacial que según los estudios
revisados son donde mayor alteración presentan los pacientes con un trastorno por uso de
alcohol.
Deberemos de tener en cuenta que no existen pruebas de validación para cribado de
deterioro cognitivo específicas para pacientes con un trastorno por uso abusivo de alcohol.
Por ello, se emplearán aquellas pruebas de las que existe mayor experiencia y evidencia en
otros ámbitos como las demencias. En nuestro estudio se emplearán los siguientes
instrumentos:

Memoria:
- El test de Lobo-Mini-mental (Minimental State Examination: MMSE) (Lobo, et. al., 1999). Es
un instrumento de cribado neuropsicológico que permite conocer el rendimiento cognitivo de
la persona. Se utiliza especialmente para poder detectar y evaluar la progresión del trastorno
cognitivo. Valora la orientación en espacio, tiempo, memoria de fijación, evocación, atención,
concentración, cálculo, praxias y diferentes funciones del lenguaje como nominación,
repetición, comprensión, lectura y escritura. Esta prueba la hemos utilizado a nivel orientativo
para poder obtener el rendimiento cognitivo del sujeto con el que se va a trabajar dada su
capacidad para poder determinar el estado cognoscitivo general de los pacientes. La
puntuación total máxima que se puede obtener es de 30 puntos. Se considera que hay

66
deterioro cognitivo si la puntuación es < 23 puntos si es un paciente geriátrico y < 27 en
población general.

- Test de la figura compleja de Rey-Osterrieth (2009): evalúa memoria visual, organización


perceptiva y habilidades viso-constructivas, de planificación, organización y resolución de
problemas. La prueba consiste en copiar y después reproducir un dibujo geométrico complejo
y está dirigida a sujetos con sospecha de deficiencia de memoria y capacidad viso-
constructiva.

Funciones ejecutivas:
- Test de colores y palabras Stroop (Golden, 1999) evalúa la interferencia cognitiva, es decir,
evalúa la capacidad de un sujeto para poder inhibir una respuesta automática. Se utiliza de
un modo amplio para poder evaluar el lóbulo frontal. La prueba consta de tres partes: la
primera consiste en la lectura de palabras (nombres de colores), que están escritas en tinta
negra. La segunda consiste en la denominación del color en que están presentadas. La
tercera evalúa la interferencia, es decir, la capacidad de la persona para poder clasificar
información de su entorno y reaccionar de una manera selectiva a dicha información, así la
persona deberá leer de una lista de palabras (nombres de colores) que están impresas en
un color diferente, sin existir coincidencias entre el nombre del color y la tinta con el que está
impresa. Así, si por ejemplo aparece escrita la palabra “verde” el color de la tinta será azul o
rojo. La comparación de las puntuaciones obtenidas en las tres escalas permite evaluar el
efecto de interferencia de la persona. Utilizamos esta prueba ya que permite medir la atención
sostenida y selectiva, la capacidad para inhibir y la capacidad para poder clasificar la
información obtenida, es decir, la capacidad de reacción selectiva ante dicha información.

- Trail Making Test (TMT) o Test de Senderos (Portellano y Martínez Arias, 2014): El test
permite obtener información relacionada con el hemisferio derecho ya que tiene un
importante componente espacial, evaluando también la capacidad visomotora, y rapidez
perceptiva, pero también nos permite obtener información del hemisferio izquierdo, ya que
su ejecución requiere de pensamiento lógico y secuencial. Consta de dos tareas. La parte A
consiste en unir de manera consecutiva los números en orden ascendente que están
distribuidos de manera aleatoria en el papel con una línea con el fin de evaluar la atención
sostenida. La parte B es más compleja, y consiste en unir por orden de manera alternativa
letras y números situados de una manera aleatoria en el papel, con el fin de medir la
capacidad para inhibir, la flexibilidad mental, capacidad de anticipación, la atención alternante
y la memoria de trabajo. No un hay un límite de tiempo para realizar cada una de estas tareas,
aunque sí que se debe anotar el tiempo que ha necesitado el sujeto.

67
Atención:
-Test d2 de cancelación (Brickenkamp, 2002): Este test evalúa la atención selectiva y la
concentración. El test contiene 658 elementos en total agrupados en 14 líneas con 47
elementos cada uno. La tarea consiste en, revisar cada línea de izquierda a derecha en un
tiempo limitado de 20 segundo y tachar las letras “d” o “p” que vayan acompañadas de dos
líneas en cualquier posición (dos arriba, dos debajo o una arriba y otra debajo).

5.5 Cronograma/Temporalización

A continuación, se presenta un cronograma a seguir, el cual puede verse modificado debido


a los resultados que se vayan alcanzando en la intervención con el objetivo que pueda ir
adaptándose a posibles demandas, o necesidades que se vayan percibiendo, así como
problemas en el control de impulsos, dificultades en la realización de una tarea que pueden
repercutir en la consecución de las diferentes tareas ya programadas, por ello deberemos de
considerar una retroalimentación continua a la cual se deberá de dar respuesta, además se
deberá de tener en cuenta las particularidades del propio grupo con el que se trabaja que
pueden hacer que se requiera o no de más número de sesiones, por lo que se deberá de
tener en cuenta este tipo de cuestiones en el desarrollo de la intervención.
El programa que se plantea tiene una duración de dos meses. En el que se trabajará un total
de 16 sesiones: distribuidas en dos sesiones por semana, es decir, dos días a la semana
(martes y jueves), con una duración estimada de una hora cada sesión, y se llevará a cabo
en la asociación de alcohólicos rehabilitados de Burgos (ARBU).

• Primera sesión:
Se llevará a cabo una presentación del terapeuta, de los participantes y del programa. Donde
se explicará los objetivos a alcanzar, áreas a trabajar, metodología y el tipo de actividades
que se llevarán a cabo. También tendrá lugar la firma del consentimiento informado y se
comenzará la realización de la pre- evaluación neuropsicológica de los participantes.

• Segunda sesión:
Se completará la pre- evaluación neuropsicológica de los participantes.

• Tercera sesión hasta la décimo cuarta sesión:


- Se llevará a cabo un breve resumen de la sesión anterior.

68
- Se realizará una explicación psicoeducativa sobre el proceso a trabajar en la sesión, con el
objetivo que se quiere alcanzar.
- Se explicarán las actividades y se realizarán las mismas.
- Se llevará a cabo un feedback, una recogida de actividades y se recomendará alguna tarea
para poder hacer en casa.
-Se realizará una pequeña introducción sobre la próxima sesión.

• Últimas dos sesiones:


-Se realizará la valoración del programa.
- Post- evaluación neuropsicológica de los participantes.
- Despedida y cierre.

A continuación, se expone el cronograma/temporalización:

69
SESIONES
SESIÓN 1 SESIÓN 2 SESIÓN 3 SESIÓN 4
- Presentación del programa: - Preevaluación neuropsicológica. Capacidad atencional: Capacidad atencional:
participantes, metodología. -Tarea de cancelación: - Búsqueda de símbolos:
- Firma del consentimiento * Ejercicio 1: Tachar todas las “O”. * Ejercicio 1: Transcripción de
informado. * Ejercicio 2: Rodear todos los “7”. números según símbolos.
- Se comienza a realizar la * Ejercicio 3: Tachar todas las * Ejercicio 2: Sustitución de
preevaluación neuropsicológica. figuras iguales al modelo. número por letra o letra por
* Ejercicio 4: Tachar todas las número.
consonantes. * Ejercicio 3: Descubrir la frase
oculta respetando la consigna.

SESIÓN 5 SESIÓN 6 SESIÓN 7 SESIÓN 8


Capacidad atencional: Capacidad atencional Capacidad atencional: Memoria a corto plazo:
- Sopa de letras. - Ejercicio de atención alternante: - Formar palabras con letras - Mejorando tu recuerdo:
- Búsqueda de diferencias. * Ejercicio 1: Unir los números en desordenadas. * Ejercicio 3: Cada zapato con su
* Ejercicio 1: Encontrar las orden creciente alternando zapato.
diferencias señalándolas en el círculo- cuadrado. Memoria a corto plazo: * Ejercicio 4: Recordando la
dibujo de la derecha. * Ejercicio 2: Unir los números en -Recuerdo de colores de imagen observada.
* Ejercicio 2: Encontrar las diez orden decreciente alternando diferentes figuras geométricas. * Ejercicio 5: ¿Qué instrumentos
diferencias. círculos de color rojo y azul. * Ejercicio 1, 2, 3. aparecían?
* Ejercicio 3: Unir los números en - Mejorando tu recuerdo - Recuerdo de palabras/ imágenes
orden decreciente y las figuras * Ejercicio 1: Cada pareja con su * Ejercicio 1: Recuerdo del
alternando naranja- azul, pareja. máximo número de palabras.
cuadrado- círculo. * Ejercicio 2: Cada paraguas con * Ejercicio 2: ¿Cuántas
- Laberinto de figuras. su paraguas. palabras sois capaces de
recordar?
* Ejercicio 3: Recuerdo de
dibujos.

SESIÓN 9 SESIÓN 10 SESIÓN 11 SESIÓN 12


Memoria a corto plazo: Habilidades viso- espaciales: Habilidades viso- espaciales: Funciones ejecutivas:
- Ejercicio Raven: - Llegando a la meta - Ubicándonos en la cuadrícula - Pensamiento inferencial
* Ejercicio 1: Sigue la serie. * Ejercicio 1 y 2. * Ejercicio 1.
* Ejercicio 2: ¿A cuál - Localización espacial - ¿En qué coordenadas están?
corresponde? * Ejercicio 1 y 2 * Ejercicio 1 y 2
* Ejercicio 3: ¿Sois capaces? - Copia de palabras - Localizando coordenadas.
* Ejercicios 1 y 2 * Ejercicio 1.
- Reconocimiento de caras
SESIÓN 13 SESIÓN 14 SESIÓN 15 SESIÓN 16
Funciones ejecutivas: Funciones ejecutivas - Valoración del programa - Postevaluación neuropsicológica
- Resolución problemas - Pensamiento social realizado. de los participantes.
funcionales - Despedida y cierre.

71
- Postevaluación neuropsicológica
de los participantes.

72
5.6 Recursos materiales, humanos.

Puede ser un proyecto a implementar desde la asociación de alcohólicos rehabilitados de


Burgos: ARBU, en el marco del proyecto de intervención con población con una patología de
consumo abusivo de alcohol.

Recursos humanos: debido a la problemática a la que se atiende, se precisa que para poder
asegurar un desempeño correcto y de calidad, el proyecto se deberá llevar a cabo por un
psicólogo especializado en el ámbito de la neuropsicología, con una alta cualificación y
especialización en el ámbito de las adicciones, especialmente en la patología por consumo
abusivo de alcohol.

Recursos materiales y espaciales: para poder llevar a cabo las actividades de este proyecto
se necesitará una sala acomodada para poder desarrollar las diferentes actividades, en la
que se cuente con mobiliario adecuado (mesas, sillas, ordenador…) y material de oficina
básico como folios, bolígrafos…
Así el lugar físico donde se desarrollará el proyecto de intervención será un aula de usos
múltiples con mesas y sillas que ya dispone la asociación ARBU, en el que cuenta con
proyección audiovisual.
Indicar también que ARBU dispone de los instrumentos de evaluación neuropsicológica para
llevar a cabo la preevaluación y postevaluación de los participantes.
Por ello, los únicos recursos necesarios que se gestionarán para poder llevar a cabo las
sesiones son los propios de oficina (folios, bolígrafos, lapiceros...).

Recursos económicos: el proyecto contará con los recursos pertenecientes a la Asociación


ARBU, gracias a las diversas financiaciones que recibe. Además, para poder desarrollar el
programa se contará con una partida presupuestaria del Ayuntamiento de Burgos y la Junta
de Castilla y León.

El presupuesto orientativo para poder llevar a cabo la intervención se puede encontrar en el


anexo 4.
5.7 Actividades

Debido a que los pacientes con los que se va a llevar a cabo la intervención presentan una
lesión especialmente en la capacidad atencional, en la memoria de trabajo, en el
procesamiento viso espacial, en las funciones ejecutivas, y teniendo en cuenta que estas
lesiones son residuales, ya que han sido integradas en su vida, se llevará a cabo una terapia
neurocognitiva con un enfoque a compensar, a recuperar mecanismos básicos de la
cognición, desde el principio de la reorganización funcional del cerebro, con el fin de que las
regiones que no han sido afectadas puedan asumir las funciones que las dañadas han dejado
de realizar. Para ello, se llevará a cabo un reaprendizaje, entrenamiento en estrategias
metacognitivas y entrenamiento en habilidades específicas utilizando para ello mecanismos
"top-down".

Para poder desarrollar los ejercicios de la capacidad atencional nos basaremos en el modelo
que proponen Sohlberg y Mateer (1987,1989) quienes realizan una evaluación de la atención
basado en datos aportados por la investigación experimental, en observaciones obtenidas
en el ámbito clínico y en las quejas subjetivas de los pacientes. A partir de ahí, se construirá
un modelo jerárquico por niveles, donde cada nivel requerirá el correcto funcionamiento del
nivel anterior. Además, cada nivel superior implica más complejidad que aquel que lo
precede. Para ellos existen seis niveles: arousal, atención focal, atención sostenida, atención
selectiva electiva, atención alternante y atención dividida.
También se realizarán ejercicios para trabajar la memoria de trabajo, el procesamiento
visoespacial, y las funciones ejecutivas los cuales se encuentran en el anexo 5.

74
6. RESULTADOS:

6.1 Análisis que plantearía realizar para testar la


intervención

En esta propuesta de intervención se intentará demostrar la eficacia de un programa de


rehabilitación neurocognitiva en un grupo de personas que presentan un trastorno por
consumo abusivo de alcohol, para ello se evaluará a los participantes en dos momentos: al
iniciar y al finalizar la intervención, con el objetivo de poder comparar los datos obtenidos y
así poder determinar si hay diferencias significativas entre los valores de línea base y los que
se obtengan al finalizar la intervención. Para poder analizar los datos obtenidos se realizará
un análisis descriptivo a través del paquete estadístico SPSS (V. 26), para ello se llevará a
cabo un análisis con la prueba t de Student para muestras relacionadas, donde cada paciente
será su propio grupo control.

Así a través de una técnica de análisis de datos se intentará contrastar los valores obtenidos
en diferentes variables: atención, memoria a corto plazo (memoria de trabajo), habilidades
visoespaciales y funciones ejecutivas, al iniciar y al finalizar la intervención con el objetivo de
valorar esta diferencia y observar si este programa de intervención neurocognitiva y sus
diferentes técnicas resultan ser una intervención eficaz para mejorar los déficits
neurocognitivos que presentan estos pacientes con una patología por consumo abusivo de
alcohol.

6.2 Resultados esperados

En todo momento deberemos de considerar que este programa de rehabilitación


neurocognitiva no se ha llevado a la práctica, sino que se trata de una propuesta de
intervención, por lo que no se puede garantizar unos resultados objetivables sobre la mejora
producida en este tipo de pacientes. Sin embargo, en base a la evidencia científica disponible
y revisada, se puede predecir un mantenimiento o una mejoría en el campo atencional, en la
memoria de trabajo, en las habilidades viso- espaciales y en las funciones ejecutivas.

75
En primer lugar, se espera una mejora del rendimiento cognitivo de la persona que lo
podremos observar comparando las puntuaciones del test Lobo Mini Mental (MMSE) al
comenzar y finalizar la intervención. Así a través de este test se espera obtener una mejoría
en orientación, espacio, memoria de fijación, evocación, atención, concentración, calculo, y
en diferentes funciones del lenguaje como nominación, repetición, comprensión, escritura.
También con esta intervención se pretende encontrar una mejoría en la memoria visual,
organización perceptiva, habilidades viso- constructivas que se medirá a través de las
puntuaciones obtenidas en el test de la figura compleja de Rey- Osterrieth.

Además, se espera al menos un mantenimiento, o cierto grado de mejoría, de las funciones


ejecutivas que se medirán a través del test de colores y palabras Stroop. Con la comparación
de estos test al comenzar y finalizar la intervención se observará si la persona muestra un
mejor rendimiento en la atención sostenida y selectiva, en su capacidad para inhibir y
clasificar la información obtenida, y si muestra una mayor capacidad para poder reaccionar
de una manera selectiva ante la información recibida.

Igualmente se utiliza el Trail Making Test (TMT) o test de senderos para observar si la
persona presenta una mejoría a nivel espacial, en la capacidad visomotora y en la rapidez
perceptiva.
Así con las puntuaciones del test de colores y palabras Stroop y el Trail Makint Test (TMT)
se reflejará si hay una mejoría en las funciones ejecutivas, que son objeto de rehabilitación
en esta intervención: control de impulsos, flexibilidad cognitiva, planificación, toma de
decisiones, autorregulación de la conducta, resolución de problemas.

También se espera encontrar un mantenimiento o una mejoría en la atención, la cual se


podría observar con la comparación de los resultados obtenidos en el test d2 de cancelación.

Estos posibles resultados tendrían su correspondiente implicación en las actividades


cotidianas, esperando que se observen en el funcionamiento tanto a nivel cognitivo como
conductual del paciente. Se espera que tras la intervención la persona tenga un mayor control
ante los impulsos y sea capaz de decir no ante al consumo de alcohol, mostrando un
comportamiento menos rígido e impulsivo, con una capacidad mayor de autocontrol.

76
7. DISCUSION:
Como se ha mencionado a lo largo de la elaboración de este trabajo fin de máster, el trastorno
por consumo de alcohol constituye uno de los principales problemas de salud pública, tanto
a nivel mundial como a nivel nacional en España, es por ello que está contemplado en el
área de Salud más concretamente en el Plan de Acción sobre Adicciones 2018-2020, donde
se abarca aspectos como la prevención y reducción del riesgo; atención integral y
multidisciplinar; reducción de daños; reducción y control de la oferta; y tratamiento de las
adicciones. Para mejorar la reducción de esta problemática, se ha descrito ampliamente en
la literatura como los tratamientos en rehabilitación en adicciones necesitan de un abordaje
multidisciplinar, que debe ser abordado desde una perspectiva global de salud, debido a las
muertes que genera, y al gran número de enfermedades y trastornos asociados tanto físicos
como psicológicos, por ello se aborda a nivel integral no sólo con la intención de prevenir su
consumo abusivo y cada vez más temprano de esta sustancia, sino con la pretensión de
caminar hacia la investigación y tratamiento de los daños ocasionados por el consumo
abusivo de alcohol en una etapa temprana, con el objetivo de poder evitar problemas
mayores o que estos daños se vuelvan irreversibles.

Así considerando el alto índice de consumo de alcohol y su impacto tanto en los


consumidores como en la sociedad general, se hace necesario esclarecer el perfil cognitivo
de estas personas con un trastorno por consumo de alcohol y elaborar un programa de
intervención que palie estos déficits cognitivos, ya que hay que tener en cuenta como apunta
Guardia y sus colaboradores (2011), las funciones cognitivas son esenciales para poder
mantener la abstinencia hacia el alcohol, evitar posibles recaídas y asegurar la adherencia al
tratamiento de este trastorno.

En este trabajo fin de máster se lleva a cabo una propuesta de intervención para la mitigación
de déficits cognitivos en pacientes con una patología por el consumo abusivo de alcohol, con
el objetivo de evaluar la viabilidad de la terapia y su efectividad.
Para ello se lleva a cabo un estudio de tipo cuasiexperimental con un diseño pre- posttest
con un posible grupo control de la asociación de alcohólicos rehabilitados de Burgos
mediante un muestreo no probabilístico. Se expone el procedimiento a seguir para poderlo
realizar de la forma más objetiva y científica posible, para poder garantizar los principios
éticos y deontológicos de la profesión.

77
Se espera que, con los resultados obtenidos en la aplicación de las diferentes pruebas
neuropsicológicas, se pueda observar que los pacientes con los que se pretende trabajar no
presenten un deterioro cognitivo, pero sí diferente nivel de déficit en memoria, atención y
funciones ejecutivas. Se pretende que los resultados obtenidos, se encuentren dentro del
sentido teórico esperado, y así poder confirmar los hallazgos en los estudios llevado a cabo
por Valera, Díaz, Ruiloba, Valera y Bretón (2011), que confirman en los casos estudiados
dificultades especialmente en memoria y funciones ejecutivas. También se espera confirmar
los hallazgos en los estudios de Landa y sus colaboradores (2004) que encontraron que las
personas con un trastorno por consumo de alcohol presentan dificultades y bajo rendimiento
en tests neuropsicológicos que exploran la memoria y la capacidad de aprendizaje, ya que
tienen una dificultad a la hora de aprender nueva información, por lo que se percibe un
enlentecimiento de los procesos cognitivos. También se espera confirmar los estudios de
Alonso Fuentes (2015) que manifiesta que las personas con una patología alcohólica
presentan alteraciones relacionadas con un déficit en la evaluación cognitiva de los estímulos
y en el procesamiento controlado de información, debido a disfunciones atencionales en la
atención sostenida, con dificultades elevadas para focalizar la atención, debido a su gran
distraibilidad. Por último, se espera confirmar lo que apuntan Fernández y sus colaboradores
(2011) que estas personas con un consumo abusivo de alcohol presentan dificultades a la
hora de mantener una conducta flexible y creativa, ya que muestran una falta de flexibilidad
cognitiva y les cuesta anticipar las consecuencias de su comportamiento, lo que provoca una
mayor impulsividad e incapacidad para posponer la respuesta.

Esto es debido a que el trastorno por consumo de alcohol produce en mayor o menor medida,
alteraciones neuropsicológicas debidas a las neuroadaptaciones que el cerebro pone en
marcha para poder mantener la homeostasis, lo que deriva en déficits en atención, memoria
y funciones ejecutivas.

Por ello, las personas que presentan déficits cognitivos asociados al consumo de alcohol
muestran una dificultad a la hora de reconocer la realidad de la enfermedad, presentando un
descontrol ante el consumo de alcohol, pudiendo su gana e impulsividad ante el consumo
que los efectos que se generan a nivel físico, psicológico y social asociados a dicho consumo.

Se pretende encontrar con el análisis de los resultados que en todas las áreas estudiadas
los pacientes obtengan en el posttest puntajes iguales o mayores a los obtenidos en un
principio, para así poder afirmar que la propuesta de intervención aplicada es efectiva para
tratar la sintomatología asociada a un trastorno por consumo abusivo de alcohol. También se
espera demostrar la necesidad de poder llevar a cabo una intervención neurocognitiva que

78
refuerce los déficits cognitivos: atención, concentración, memoria, planificación, funciones
ejecutivas asociados a la patología por consumo abusivo de alcohol, para poder enseñar a
los participantes estrategias de compensación desde una metodología participativa. Por lo
que, a través de la realización de los diferentes ejercicios propuestos en este programa de
intervención se espera lograr un incremento en las habilidades cognitivas que han resultado
deterioradas y se reforzará el resto de habilidades de la persona consiguiendo un mejor
rendimiento cognitivo en el sujeto.

Tras esta intervención, se espera que estos pacientes obtengan beneficios más satisfactorios
de los programas y técnicas psicológicas conductuales, cognitivo conductuales, de
aprendizaje, al estar rehabilitados los procesos que impedían una adecuada adherencia a
dichos tratamientos, además se reducirá la tasa de recaídas y así se mejorará notablemente
la calidad de vida de estas personas.

79
8. CONCLUSIÓN:
Tras la revisión de diversos estudios, se observa que el consumo de alcohol sigue siendo un
problema de salud de gran interés pública, debido a la gran preocupación y consecuencias
que genera para la sociedad, por las numerosas alteraciones neuropsicológicas,
emocionales, físicas asociadas a su consumo.

Se ha demostrado que, a pesar de la gran variedad de tratamientos para tratar esta patología,
la tasa de recaídas en la mayoría de los programas sigue siendo muy alta, mostrando poca
eficacia, ya que la mayoría de estos pacientes vuelven a recaer tras varios meses en
abstinencia. Debido a las alteraciones producidas en las estructuras neurocognitivas durante
la exposición a un consumo crónico de alcohol, lo que puede interferir en las funciones
cognitivas, más concretamente en la comprensión de instrucciones, adquisición de nuevos
aprendizajes, autocontrol, toma de decisiones.

Por ello, los resultados esperados de este estudio sugerirán que la terapia de rehabilitación
cognitiva, integrada en un tratamiento de la dependencia al alcohol, podría facilitar una
mejoría de las funciones cognitivas de los pacientes con deterioro cognitivo asociado al
alcohol.

Esta intervención al no haber sido realizada con pacientes reales hace que no se pueda
obtener conclusiones válidas respecto a la eficacia de la misma. Pero se espera que esta
intervención pueda contribuir a la mejora de las funciones cognitivas de estos pacientes.

Debemos de considerar que a pesar de existir estudios recientes que demuestran la eficacia
de estos programas que trabajan en los déficits neurocognitivos, existe una enorme
controversia sobre la eficacia de estos programas, y sobre cuáles son las áreas implicadas
en las mejoras observadas en estos programas de rehabilitación (Houben, et. al, 2012).

También tenemos que tener en cuenta que los programas de rehabilitación neurocognitiva
en el área de alcoholismo cuentan con diversas críticas metodológicas (Houben et al., 2012).
Lo que lleva a pensar que hace falta de más estudios concluyentes que demuestren la
evidencia de estos programas en los trastornos adictivos y más concretamente en el trastorno
por consumo abusivo de alcohol.

80
Cabe apuntar que a día de hoy no existe una validación específica para pruebas de cribado
de deterioro cognitivo en pacientes con un trastorno por consumo abusivo de alcohol. Por
ello se ha empleado diferentes pruebas que cuentan con evidencias en otros ámbitos como
las demencias.

Como hemos visto resulta de vital importancia seguir investigando en este ámbito por su
potencial impacto positivo en un problema de salud de tal magnitud. Para poder desarrollar
un programa neurocognitivo que sea validado científicamente, que sea capaz de revertir los
déficits neuropsicológicos asociados al consumo abusivo de alcohol, y mejore las
alteraciones neuroanatómicas en capacidades superiores como las funciones ejecutivas, la
atención, la memoria y el procesamiento emocional. Esto puede derivar en mayor adhesión
a tratamiento, aumento de la autoestima y autoeficacia percibida, mayor implicación
voluntaria en el tratamiento, mayor autocontrol conductual, reducción de sintomatología
negativa de malestar, y permitir a los pacientes manejar su impulsividad, ayudándoles a
conseguir la abstinencia del alcohol deseada.

En cuanto a las limitaciones observadas, en lo que respecta a las tareas de rehabilitación


mencionar que para que realmente resulten efectivas, éstas deben realizarse en un período
más largo de tiempo para así poder conseguir un mantenimiento o incluso mejora, de las
funciones neurocognitivas dañadas por el consumo de alcohol. Es importante que estas
tareas estén adaptadas al nivel de dificultad de cada paciente, para lo cual es necesario una
preevaluación antes de comenzar la intervención. Además, estas evaluaciones deben
realizarse a lo largo del proceso de rehabilitación para poder realizar un seguimiento de la
evolución de los pacientes y así poder ir ajustando la intervención a las demandas o
necesidades detectadas. También resulta necesario y como se plantea, realizar una
postevaluación para poder observar la eficacia de la intervención en las diferentes áreas
neurocognitivas. Hay que tener en cuenta que la evaluación postintervención no permite
conocer la permanencia de los efectos de la intervención, por lo que sería necesario realizar
otra evaluación transcurrido un período de tiempo tras la intervención para comprobar que
los resultados obtenidos se mantienen en el tiempo, así como incluir sesiones de seguimiento
a medio y largo plazo para poder comprobar si el programa es efectivo y observar si las
mejoras se mantienen en el tiempo.

A la hora de recoger los datos de esta evaluación neuropsicológica se debe de hacer con
suficiente rigor científico para así poder asegurar la fiabilidad y viabilidad de la intervención.
Debido a la falta de validez ecológica de las pruebas estandarizadas utilizadas en la
evaluación neurocognitiva, resultaría necesario poder contrastar los resultados obtenidos en

81
éstas con la información aportada tanto por el paciente como por sus familiares a través de
una entrevista neuropsicológica. También se debe de procurar que todo el proceso de
intervención neurocognitiva se base en las exigencias deontológicas y éticas que guían
nuestra labor como psicólogos, así sería necesario garantizar la protección de datos y
confidencialidad de nuestros pacientes, informarles en todo momento de lo que se persigue
en la intervención, y asegurarles que pueden abandonar libremente la participación en la
intervención si lo desean.

Otra limitación importante es el no poderlo haber llevado a cabo la intervención en un


escenario real ya que es ahí donde se podría observar una valoración más exhaustiva de las
limitaciones que pueden surgir durante la intervención y cómo se van subsanando los
posibles problemas que se pueden ir presentando.

Por último, de cara a futuras líneas de trabajo sobre la rehabilitación neurocognitiva en


pacientes con una patología alcohólica. En primer lugar, sería necesario realizar
investigaciones más extensas con respecto al impacto de la rehabilitación neurocognitiva a
largo plazo en el tratamiento del trastorno por consumo de alcohol. Sería necesario contar
con una muestra mucho más amplia y aleatoria, ya que la muestra con la que se pretende
intervenir es muy reducida lo que provoca que los resultados no puedan ser generalizables
al resto de la población con una patología alcohólica. También tenemos que tener en cuenta
que el tipo de diseño de este trabajo, no aporta un grupo control de comparación, por lo que
los resultados obtenidos resultarían provisionales, pero serían necesarios investigaciones
más profundas para poder validar y generalizar los resultados.

Aun así, esta propuesta de intervención realizada puede constituir un marco de referencia
adecuado para poder sentar la base de una intervención neurocognitiva empírica para paliar
la sintomatología asociada a un trastorno por consumo de alcohol. Además, arroja luz sobre
la necesidad de seguir investigando para desarrollar un programa de intervención
neurocognitiva efectivo en este tipo de pacientes, y demuestra la necesidad de poder integrar
este tipo de programas de estimulación cognitiva como parte de otros planes de tratamiento
para impulsar la adherencia a este tipo de tratamientos, e impulsar la abstinencia hacia el
consumo de alcohol. Por lo tanto, constituye una importante contribución al corpus de
conocimiento existente en cuanto al tratamiento del trastorno por consumo abusivo de
alcohol.

Esto indica que la intervención es factible e invita a que en futuros trabajos se siga investigado
en esta línea.

82
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Abuín, M. R. (2016). Terapia autógena: técnicas, fundamentos, aplicaciones en la salud y
clínica y apoyo empírico. Clínica y Salud, 27(3), 133-145.
- Alfaro Torres, L. (2015). Programa de Regulación Emocional para la Prevención de Recaídas
en Alcohólicos. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
- Alonso Fuentes, Y. (2015). Características clínicas y función ejecutiva en pacientes
alcohólicos. Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana, 12(1).
- Alonso Fuentes, Y., Caballero Moreno, A. J., y Rodríguez López, G. (2017). Executive
functions in alcohol-dependent patients. Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana,
13(3).
- Álvarez A. (2013). El proceso de recaída en el alcoholismo. Rev. Hosp. Psiquiátrico de La
Habana 8(2).
- American Psychiatric Association, y Committee on Nomenclature and Statistics. (1952).
Diagnostic and statistical manual: mental disorders. American Psychiatric Association.
- American Psychiatric Association (APA) (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales (DSM- 5), (5ª Ed). Madrid: Panamericana.
- Babor, T. F., Higgins-Biddle, J. C., Saunders, J. B., y Monteiro, M. G. (2001). The alcohol use
disorders identification test: Guidelines for Use in Primary Care. Geneva: World Health
Organization.
- Bajo-Bretón, R. (2011). Deterioro cognitivo asociado al consumo de diferentes sustancias
psicoactivas. Actas Españolas de Psiquiatría, 39(3), 168-73.
- Barreto, M. R. A., Arias, J. M. C., y Acosta, F. J. (2017). Revisión sistemática de modelos
neurobiológicos y ejecutivos en alcoholismo. Psychología: Avances de la Disciplina, 11(1),
71-84.
- Bates, M. E., Buckman, J. F., y Nguyen, T. T. (2013). A role for cognitive rehabilitation in
increasing the effectiveness of treatment for alcohol use disorders. Neuropsychology
review, 23(1), 27-47.
- Becoña Iglesias, E., y Cortés Tomás, M. (2016). Manual de adicciones para psicólogos
especialistas en psicología clínica en formación. Barcelona: Socidrogalcohol.
- Bertera, J. H., y Parsons, O. A. (1978). Impaired visual search in alcoholics. Alcoholism:
Clinical and Experimental Research, 2(1), 9-14.
- Brickenkamp, R. y Cubero, N. S. (2002). D2: test de atención. Madrid: Tea.
- Calvo Botello, H. (2003). Alcohol y neuropsicología. Trastornos adictivos: Órgano Oficial de
la Sociedad española de Toxicomanías, 5(3), 256- 268.

83
- Carlson, N. R., y Clark, D. P. (2014). Fisiología de la conducta. Madrid: Pearson Educación.
- Cederbaum, A. I. (2012). Alcohol metabolism. Clinics in liver disease, 16(4), 667-685.
- Corral-Varela, M. y Cadaveira, F. (2002). Aspectos neuropsicológicos de la dependencia del
alcohol: naturaleza y reversibilidad del daño cerebral. Revista de Neurología, 35(7), 682-
687.
- Costardi, J. V. V., Nampo, R. A. T., Silva, G. L., Ribeiro, M. A. F., Stella, H. J., Stella, M. B.,
y Malheiros, S. V. P. (2015). A review on alcohol: from the central action mechanism to
chemical dependency. Revista da associação médica brasileira, 61(4), 381-387.
- Cuervo Urrea, U., y Giraldo Ramírez, J. C. (2009). Aproximación teórica y de tratamiento,
desde la terapia Gestalt para orientar al terapeuta que acompaña el proceso del darse
cuenta del drogodependiente. Medellín: Universidad de San Buenaventura.
- Damasio, A. R. (2004). El error de Descartes. Barcelona: Crítica.
- Diana, M., Pistis, M., Carboni, S., Gessa, G.L., y Rossetti, Z.L. (1993) Profound decrement of
mesolimbic dopaminergic neuronal activity during ethanol withdrawal syndrome in rats:
Electrophysiological and biochemical evidence. Proceedings of the National Academy of
Sciences, 90(17), 7966-7969.
- Echeburúa, E., y Corral, P. (1994). Adicciones psicológicas: más allá de la metáfora. Clínica
y Salud, 5(3), 251-258.
- Edwards, G. (1986). The Alcohol Dependence Syndrome: a concept as stimulus to enquiry.
British journal of addiction, 81(2), 171-183.
- Edwards, G. (2005). Evaluación integral y tratamiento de alcohólicos: Guía para profesionales
sanitarios y sociales. México D.F: Trillas.
- Esarte Eseverri, S. (2017). Evaluación de la eficacia de un programa de tratamiento
ambulatorio para pacientes alcohólicos. Pamplona: Universidad Pública de Navarra.
- Fernández, G. G., Rodríguez, O. G., y Villa, R. S. (2011). Neuropsicología y adicción a
drogas. Papeles del psicólogo, 32(2), 159-165.
- Fernández-Espejo, E. (2002). Bases neurobiológicas de la drogadicción. Revista de
neurología; 34(7), 659- 664
- Flórez, G., Espandian, A., Villa, R., y Sáiz, P. A. (2019). Deterioro cognitivo y dependencia
alcohólica, implicaciones clínicas. Adicciones, 31(1), 3-7.
- Fraguela, J. A. G., y Mosteiro, O. C. (2014). El botellón y la juventud: ¿Es exclusivamente un
problema de orden público? Infancia, juventud y ley: revista de divulgación científica del
trabajo con menores, 5, 54-61.
- García, K. S., y García, M. S. (2019). Efectividad del programa de adicciones con y sin terapia
familiar sobre la funcionalidad familiar y prevención de recaídas en pacientes adictos.
Hampi Runa, 18(2), 181-190.

84
- García, L. H., Rodríguez, M. B. A., y Sotillos, M. I. M. (2016). La Relajación como intervención
enfermera en Salud Mental. Intervención en contextos clínicos y de la salud, 11(1), 73-80.
- García-Moreno, L. M., Expósito, J., Sanhueza, C., y Angulo, M. T. (2008). Actividad prefrontal
y alcoholismo de fin de semana en jóvenes. Adicciones, 20(3), 271-280.
- García, M., Robles, M., Moreno, L., Jordán., M., y Morales (2018). Abuso o dependencia de
alcohol y otros trastornos psiquiátricos en un centro de rehabilitación de alcohólicos.
Revista Patología Dual 5(1), 7-11.
- Girón García, S. (2014). Interdictores en el tratamiento del alcoholismo: una revisión crítica.
Revista española de drogodependencias, 39 (3), 11-37
- Golden, C. J. (1999). Test de colores y palabras: STROOP. Madrid: TEA.
- Goldstein, R. Z., y Volkow, N. D. (2002). Drug addiction and its underlying neurobiological
basis: neuroimaging evidence for the involvement of the frontal cortex. American Journal
of Psychiatry, 159(10), 1642-1652.
- Gongvatana, A., Morgan, E. E., Iudicello, J. E., Letendre, S. L., Grant, I., Woods, S. P., y the
HIV Neurobehavioral Research Program (HNRP) Group. (2014). A history of alcohol
dependence augments HIV-associated neurocognitive deficits in persons aged 60 and
older. Journal of neurovirology, 20(5), 505-513.
- Gradolí, V. T., Díaz, B. C., Solé, A. G., Miranda, J. J. F., de Montagut, L. M., de Medina
Hernández, R. B., y Rio, M. (2013). Intervención bio-psico-social para los tratamientos
relacionados con el consumo de alcohol. In Alcoholismo: guía de intervención en el
trastorno por consumo de alcohol, 72(6), 141-265.
- Griffith, E., Marshall, E. J., y Cook, C. C. (2003). The treatment of Drinking Problems: A guide
for the helping professions. London: Cambridge University Press.
- Guillamón, M. C., Solé, A. G., y Farran, J. C. (1999). Test para la identificación de trastornos
por uso de alcohol (AUDIT): Traducción y validación del AUDIT al catalán y castellano.
Adicciones, 11(4), 337-347.
- Gual, A. (2008). Cribado del consumo de alcohol. En prevención de los problemas derivados
del alcohol. 1ª Conferencia de prevención y promoción de la salud en la práctica clínica
en España. Madrid: Ministerio de Sanidad y consumo.
- Guardia J, Surkov SI, y Cardús M. (2011). Bases neurobiológicas de la adicción. En: Bobes
J, Casas M, Gutiérrez M, editores. Manual de Trastornos Adictivos. Valladolid: Enfoque
Editorial.
- Guardia, J. (2015). Los antagonistas de los receptores opioides en el tratamiento del
alcoholismo. Barcelona: Servicio de Psiquiatría. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
- Guzmán, J. (2013). Generación de Recomendaciones Basadas en la Evidencia Terapia de
12 Pasos y Terapia de Auto- ayuda para mantener la abstinencia y generar cambio en el

85
patrón de consumo en pacientes adultos con abuso o dependencia del alcohol. Bogotá:
Universidad Pontificia Javeriana.
- Haver, B. (2003). Comorbid psychiatric disorders predict and influence treatment outcome in
female alcoholics. European Addictions Research, 9(1), 39-44.
- Hernández, M., Horcajadas, F., y Mangado, E. (2000). Efectividad de la Naltrexona entre
pacientes alcohólicos. Adicciones, 12(2), 177-185.
- Hinojosa García, A. (2014). Alcohol y adultos jóvenes: deshidratación. Madrid: Universidad
Complutense de Madrid.
- Iruarrizaga, I., Tobal, J. J. M., y Cano, A. (2001). Alteraciones neuropsicológicas en el
alcoholismo crónico. Un apoyo empírico a la hipótesis del continuo. Psicothema, 13(4),
571-580.
- Jellinek, E.M. (1952). Phases of alcohol addiction. Quarterly journal of studies on alcohol,
13(4), 673-684.
- Jellinek, E. M. (1969). The disease concept of aIcoholism. Research Advances in Alcohol and
Drug Problems, 7, 93-126
- Kessler, R.C., Crum, R.M., Warner, L.A., Nelson, C.B., Schulenberg, J., y Anthony, J.C.
(1997). Lifetime cooccurrence of DSM-III-R alcohol abuse and dependence with other
psychiatric disorders in the National Comorbidity Survey. Arch Gen Psychiatry, 54, 313-
321.
- Koob, G. F., y Volkow, N. D. (2016). Neurobiology of addiction: a neurocircuitry analysis. The
Lancet Psychiatry, 3(8), 760-773.
- Landa, N., Fernández-Montalvo, J., Tirapu-Ustarroz, J., López-Goñi, J.J., Castillo, A. y Lorea,
I. (2006). Alteraciones neuropsicológicas en alcohólicos: un estudio exploratorio.
Adicciones, 18 (1), 49-60.
- Leclercq, S., Stärkel, P., Delzenne, N. M., y de Timary, P. (2019). The gut microbiota: A new
target in the management of alcohol dependence?. Alcohol, 74, 105-111.
- Lobo, A., Saz, P., Marcos, G., Día, J. L., de la Cámara, C., Ventura, T., y Aznar, S. (1999).
Revalidación y normalización del Mini-Examen Cognoscitivo (primera versión en
castellano del Mini-Mental Status Examination) en la población general geriátrica.
Psiquiatría, 112(20), 767-74.
- Lubrini, G., Periáñez, J., y Ríos-Lago, M. (2009). Estimulación cognitiva y rehabilitación
neuropsicológica de la atención. Estimulación cognitiva y rehabilitación neuropsicológica,
1, 35-81.
- Martin, G. H. (2019). Los efectos del alcohol y sus interacciones con los fármacos. Madrid:
Repositorio instituto nacional de psiquiatría.
- Martínez-González, J. M., Albein-Urios, N., Munera, P., y Verdejo-García, A. (2012). La
psicoeducación como estrategia para mejorar el apoyo familiar percibido del paciente con

86
dependencia al alcohol y trastorno de la personalidad. International Journal of
Psychological Research, 5(1), 18-24.
- Martínez-González, J. M., Vilar-López, R., y Verdejo-García, A. (2018). Efectividad a Largo
Plazo de la Terapia de Grupo Cognitivo-conductual del Alcoholismo: Impacto de la
patología dual en el resultado del tratamiento. Clínica y Salud, 29(1), 1-8.
- Massaro, A. (2017). Tratamiento basado en mindfulness para pacientes con adicción al
alcohol y cocaína. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
- Méndez-Díaz, M., Romero Torres, B. M., Cortés Morelos, J., Ruíz-Contreras, A. E., y
Próspero-García, O. (2017). Neurobiología de las adicciones, 60(1), 6-16.
- Monasor, R., Jiménez, M., y Palomo, T. (2003). Intervenciones psicosociales en alcoholismo.
Trastornos adictivos, 5(1), 22-26.
- Muñoz Montoya, M. C. (2018). Programa de habilidades sociales en el estilo de
comportamiento de los pacientes adictos al alcohol del hospital Nacional Edgardo
Rebagliati Martins-Essalud. Perú: Universidad César Vallejo.
- Pascual, F. (2012). Conceptos y diagnóstico del alcoholismo. Monografía sobre el
alcoholismo, 3, 121- 143.
- Pascual, F., Guardia, J., Pereiro, C., y Bobes, J. (2013). Alcoholismo: Guía de intervención
en el trastorno por consumo de alcohol. Barcelona: Socidrogalcohol
- Pascual, M., Do Couto, B. R., Alfonso-Loeches, S., Aguilar, M. A., Rodriguez-Arias, M., y
Guerri, C. (2012). Changes in histone acetylation in the prefrontal cortex of ethanol-
exposed adolescent rats are associated with ethanol-induced place conditioning.
Neuropharmacology, 62(7), 2309-2319.
- Payne, R. A. (2005). Técnicas de relajación. Badalona: Editorial Paidotribo.
- Pedrero-Pérez, E. J., Rojo-Mota, G., Ruiz-Sánchez de León, J. M., Llanero-Luque, M., y
Puerta-García, C. (2011). Rehabilitación cognitiva en el tratamiento de las adicciones.
Revista de Neurología, 52(3), 163-172.
- Pereiro, C., Villabí, J. R., Gurrea, A., y Luna, A. (2013). En Pascual Pastor, F., Pereiro Gómez,
J., Bobes García, J. Alcoholismo. Guía de intervención en el trastorno por consumo de
alcohol. Barcelona: Saned
- Pérez, J. A. P., y Alba, J. G. (2014). Neuropsicología de la atención, las funciones ejecutivas
y la memoria. Madrid: Síntesis.
- Peters, D. H., y Faulds, D. (1994). Tiapride. Drugs, 47(6), 1010-1032.
- Ponce, G., Jiménez-Arriero, M. Á., y Rubio, G. (2003). Tratamiento farmacológico de la
dependencia alcohólica. Trastornos Adictivos, 5(1), 27-32.
- Portellano, J. A., y Martínez Arias, R. T. (2014). Test de los Senderos. Madrid: TEA.

87
- Quinn, A., y Mowbray, O. (2018). Effective Treatments for Older Adult Baby Boomers with
Alcohol-Use Disorders: A Literature Review. Journal of Social Work Practice in the
Addictions, 18(4), 389-410.
- Razón Hernández, K. C., Rodríguez Serrano, L. M., y León Jacinto, U. (2018). Neurobiología
del sistema de recompensa en las conductas adictivas: consumo de alcohol. Revista
Electrónica de Psicología Iztacala, 20(4), 1344- 1361.
- Redolar, D. (2009). Cerebro y adicción. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.
- Regal, M. L. L., Otero, L. H. G., Valdés, A. L., de Armas García, J. O., Hurtado, A. U., y Caña,
G. R. (2014). Bases neurobiológicas de la adicción al alcohol. Revista Finlay, 4(1), 40-53.
- Repetto, M. (1995). Toxicología del alcohol etílico. Toxicología avanzada, 11(1), 425-455.
- Rubio, G.; López-Rodríguez, J.A; Zuluaga, P.; Ponce, G.; Martínez-Gras, I. y Jiménez-Arriero,
M.A. (2015). Clinical and Demographic Characteristics of Binge Drinkers Associated with
Lack of Efficacy of Brief Intervention and Medical Advice. Adicciones, 27 (2), 90- 98.
- Sanyal, A. J., Friedman, S. L., McCullough, A. J. y Dimick‐Santos, L. (2015). Challenges and
opportunities in drug and biomarker development for nonalcoholic steatohepatitis: findings
and recommendations from an American Association for the Study of Liver Diseases–US
Food and Drug Administration Joint Workshop. Hepatology, 61(4), 1392-1405.
- Silva, A., y Enes, A. (2013). Síndrome de Wernicke-Korsakoff: revisión literaria de su base
neuroanatómica. Archivos de Medicina, 27(3), 121-127.
- Sobre drogas, O.E. (2018). Encuesta estatal sobre uso de drogas en enseñanzas
secundarias en España (ESTUDES). Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social.
Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (DGPNSD).
- Soler, G. C., Balcells, O. M., y Gual, S. A. (2014). Alcohol related brain damage. State of the
art and a call for action. Adicciones, 26(3), 199- 207.
- Soler, J., Eliges, M., y Carmona, C. (2016). Terapia Dialéctica Conductual: aplicaciones
clínicas y evidencia empírica. Análisis y modificación de conducta, 42(1), 35- 49.
- Sørensen, H. J., Holst, C., Knop, J., Mortensen, E. L., Tolstrup, J. S., y Becker, U. (2019).
Alcohol and delirium tremens: effects of average number of drinks per day and beverage
type. Acta Psychiatrica Scandinavica, 139(6), 518-525.
- Souza y Machorro, M. (2018). Concepto y evolución del trastorno por dependencia del
alcohol. Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría, 46(1), 14-30.
- Stead, M., Angus, K., Macdonald, L., y Bauld, L. (2014). Looking into the glass: Glassware as
an alcohol marketing tool, and the implications for policy. Alcohol and alcoholism, 49(3),
317-320.
- Suitt, K. P. G., y Olivares, C. F. C. (2019). Abordaje del consumo problemático de alcohol en
la Atención Primaria de Salud a través de la Terapia Breve Centrada en Soluciones. Un

88
modelo clínico para el trabajo social. Trabajo social global-Global Social Work: Revista de
investigaciones en intervención social, 9(16), 154-175.
- Swendsen, J., Conway, K. P., Degenhardt, L., Glantz, M., Jin, R., Merikangas, K. R., y
Kessler, R. C. (2010). Mental disorders as risk factors for substance use, abuse and
dependence: results from the 10‐year follow‐up of the National Comorbidity Survey.
Addiction, 105(6), 1117-1128.
- Szerman, N., Martínez-Raga, J., Baler, R., Roncero, C., Vega, P., Basurte, I., y Spinnato, G.
(2017). Joint statement on dual disorders: Addiction and other mental disorders. Salud
mental, 40(6), 245-247.
- Torres, M.A. Santodomingo, J., Pascual, F., Freixa, F. y Álvarez, C. (2009). Historia de las
adicciones en la España Contemporánea. Madrid: Socidrogalcohol.
- Tran, S., y Gerlai, R. (2017). Zebrafish Models of Alcohol Addiction. Addictive Substances
and Neurological Diseases, 3(2), 59-66.
- Valdez Medina, J.L., y Ayala P. A. (2015). Aplicación y evaluación de un programa de
estimulación cognitiva en pacientes adictos internos en una clínica para su rehabilitación.
México: Universidad Autónoma del Estado de México.
- Velasco Martín, A. (2014). Farmacología y toxicología del alcohol etílico. Anales de la Real
Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid, 51 (1), 241-248.
- Verdejo-García, A., y Tirapu- Ustárroz, J. (2011). Modelos neuropsicológicos de adicción.
Neurociencias y adicciones, 2(1), 47-67.
- Villa, R. S., y Hermida, J. R. F. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para la
drogadicción: nicotina, alcohol, cocaína y heroína. Psicothema, 13(3), 365-380.
- Vinader- Caerols, C., Monleón, S., y Parra, A. (2014). Physiological and psychological effects
of a high dose of alcohol in young men and women. Adicciones, 26(3), 238-246.
- Volkow, N. D., Koob, G. F. y McLellan, A. T. (2016). Neurobiologic Advances from the
Brain Disease Model of Addiction. The New England journal of medicine, 374 (4), 363–
371.
- Wechsler, D., de la Guía, E., y Vallar, F. (2012). WAIS-IV: escala de inteligencia de Wechsler
para adultos-IV. Madrid: Pearson.
- World Health Organization (2019). World Health Statistics 2019: Monitoring health for the
SDGs. Geneva: World Health Organization.
- Zorick, T., Okita, K., Mandelkern, M. A., London, E. D., y Brody, A. L. (2019). Effects of
Citalopram on Cue-Induced Alcohol Craving and Thalamic D2/3 Dopamine Receptor
Availability. International Journal of Neuropsychopharmacology, 22(4), 286-291.

89
10. ANEXOS
Anexo 1: Hoja de información al participante

HOJA DE INFORMACIÓN AL PARTICIPANTE

Naturaleza del proyecto

El proyecto de investigación para el que le pedimos su participación tiene por título


“DISEÑO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN NEUROCOGNITIVA EN
TRASTORNOS POR CONSUMO DE ALCOHOL”.
El objetivo del estudio es realizar una propuesta de intervención neuropsicológica
destinada a pacientes con dependencia hacia al alcohol y deterioro cognitivo asociado, con
el que se pretende disminuir los efectos neuropsicológicos adversos relacionados con el
consumo y, por ende, mejorar la calidad de vida y el bienestar de estas personas, y así
poder evaluar la viabilidad de la terapia y su efectividad. Se prevé que el estudio durará
unas 14 sesiones repartidas en dos meses y medio.
La investigadora responsable de este estudio pertenece al máster general sanitario de la
VIU: Universidad Internacional de Valencia y cuenta con la colaboración de un psicólogo
clínico quien velará por el rigor científico de la investigación.

Procedimientos:
Los pacientes se deben someter a una pre- evaluación previa para observar que cumplen
todos los requisitos de inclusión para poder participar en esta intervención. Durante la
intervención neuropsicológica se trabajarán las siguientes áreas: orientación, atención,
memorias, habilidades visoespaciales, funciones ejecutivas mediante diferentes ejercicios
y técnicas terapéuticas.

Beneficios y riesgos
La participación en esta intervención no conlleva ningún riesgo físico ni psicológico. Si en
el caso de que cualquiera de los participantes tuviera algún malestar acerca de los temas
o ejercicios trabajados durante la intervención, tiene total libertad para abandonar la terapia
o tratar dicho tema con los psicólogos. Los beneficios de la terapia son múltiples ya que
reducirán la sintomatología neuropsicológica asociada a un consumo abusivo de alcohol.

90
Garantía de participación voluntaria
Se garantiza que la participación en este programa de intervención neuropsicológica es
voluntaria, por lo que los que no decidan participar no verán afectada su atención
terapéutica por parte del personal profesional de la asociación de alcohólicos rehabilitados
de Burgos: ARBU. Además, las personas que decidan participar podrán abandonar el
programa en cualquier momento sin dar ningún tipo de explicaciones, por lo que sus datos
y pruebas realizadas serán retiradas de manera inmediata.

Confidencialidad
Las personas encargadas de llevar a cabo esta intervención se deberán responsabilizar de
que prive la confidencialidad de la persona. Así se utilizará códigos de identificación sin
emplear el nombre de la persona participante en las diferentes pruebas. Cumpliendo lo que
se dispone en la Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre de protección de datos de
carácter personal.

Es el momento de si algo no te ha quedado claro hasta el momento poder preguntarlo sin


ningún tipo de compromiso, y si está de acuerdo en las condiciones firmar a continuación
el siguiente consentimiento informado

Fdo Paciente Fdo: Investigador responsable de la investigación

91
Anexo 2: Valoración

Nombre y apellidos: Fecha:

Valora del 1 al 5. Siendo 1 muy poco participativo/ mucha dificultad para llevar
a cabo los ejercicios y 5 muy implicado en las actividades/ poca dificultad para
comprender o realizar los ejercicios.
1 2 3 4 5
Nivel de participación
Dificultad a la hora de llevar a cabo las actividades

92
Anexo 3: Hoja de protección de datos

93
Anexo 4: Presupuesto Orientativo

Será necesario contar con los siguientes recursos para poder llevar a cabo la intervención:

Recursos materiales y técnicos Cantidad Precio Coste final


Aula multifunción (proporcionada 1
por la asociación ARBU)
Mesas (proporcionadas por la 30
asociación ARBU)
Sillas (proporcionadas por la 30
asociación ARBU)
Impresora (proporcionada por la 1
asociación ARBU)
Ordenador (proporcionado por la 1
asociación ARBU)
Proyector (proporcionado por la 1
asociación ARBU)
Instrumentos de evaluación
neuropsicológica:
- El test de Lobo-Mini-mental
(Minimental State Examination:
MMSE).
- Test de la figura compleja de 1 copia de cada/
Rey-Osterrieth. participante
- Test de colores y palabras
Stroop.
- Trail Making Test (TMT) o Test
de Senderos
- Test d2 de cancelación
(proporcionados por la
asociación ARBU)
Folios A4 (500 hojas) 1 paquete 4,75 euros 4,75 euros
Lápiz Grafito Staedtler HB (12 3 cajas 3,05 euros 9,15 euros
unidades)
Boligrafo Bic Cristal color azul 0,4 1 caja 9,80 euros 9,80 euros
mm (50 unidades)
Gomas de borrar Milan 445 miga 1 caja 3,05 euros 3,05 euros
de pan (45 unidades)
Cartucho de tinta HP Inc. 301 2 paquetes 35,99 euros 71,98 euros
(Paquete de 2 Negro, tricolor a
base de tintas)
Total: 98,73 euros
Recursos humanos Precio/ hora Total horas Coste final

1 neuropsicólogo 45 euros/ hora 20 900 euros

TOTAL, FINAL= 998,73 euros

94
Anexo 5: Actividades

A continuación, se presentan algunos de los ejercicios que conformarán el programa de


intervención neurocognitiva con pacientes con una patología por consumo abusivo de
alcohol:

CAPACIDAD ATENCIONAL:

Tarea 1: Cancelación
Se presentará a los pacientes una serie de letras (o figuras) que estarán impresas en una
hoja, y se les pedirá que tachen una determinada letra o figura. Para valorar la eficacia de su
ejecución se analizarán los errores cometidos de comisión: es decir, si han tachado alguna
letra o figura no indicada y de omisión: si no han tachado la letra o figura indicada.
El nivel de dificultad se irá subiendo progresivamente, así se les podrá solicitar a los
participantes que tachen una determinada letra o figura si se encuentra automáticamente
después de otra letra o figura concreta.

Ejercicio 1: Tachar todas las “O”: Deberán tachar todas las letras “O” que observen.

Ejercicio 2: Rodear todos los “7”: Deberán rodear con un círculo todos los 7 que observen.

95
Ejercicio 3: Tachar figuras iguales al modelo. Deberán tachar todas las figuras iguales al
modelo que observen.

Ejercicio 4: Tachar las consonantes. A continuación, deberán tachar todas las consonantes
que observen:

96
Tarea 2: Búsqueda de símbolos/ dibujo.
Se entregará a cada paciente una hoja en la que en la parte superior aparecerán
representados unos símbolos/dibujos que tendrán asignados un número/ letra. Debajo,
podrán encontrar los mismos símbolos/ dibujos, pero sin encontrar el número/letra asociada.
El objetivo que se perseguirá con este ejercicio es poder trabajar la atención sostenida y la
atención selectiva.
Se irá aumentando la dificultad fijando un tiempo en el que tendrán que completar la
consigna.

Ejercicio 1: Transcripción de números según símbolos. Deberán transcribir los siguientes


números teniendo en cuenta a qué símbolo pertenecen.

Ejercicio 2: Sustitución de número por letra o letra por número. A continuación, deberán
sustituir el número por la letra o la letra por el número según corresponda:

97
Ejercicio 3: Descubrir la frase oculta respetando la consigna. Deberán observar
detenidamente la estrella de letras y los números que aparecerán debajo para poder
descubrir la frase oculta. Empezarán a contar 1 por la letra “A” hasta llegar a la letra “Z” que
corresponderá al número 27.

98
Tarea 3: Sopa de letras.
Se trata de una tarea que consistirá en descubrir un número determinado de palabras
enlazando diferentes letras dispuestas de forma horizontal, vertical o diagonal y en cualquier
sentido, tanto de derecha a izquierda como de izquierda a derecha, pudiendo estar ubicadas
tanto de arriba abajo, como de abajo arriba.
El objetivo de esta tarea será trabajar la atención sostenida, la atención selectiva y el rastreo
visual.
Ejercicio 1: Intentad encontrar estas palabras relacionadas con utensilios de cocina.

Azucarero Freidora
Salero Jarra
Abridor Manopla
Bandeja Molinilllo
Cacerola Olla
Cascanueces Panera
Cazo Paellera
Cafetera Plato
Colador Rodillo
Cubitera Sacacorchos
Embudo Tenedor
Escurridor Tetera

99
Tarea 4: Búsqueda de diferencias.
Se entregará una lámina a cada participante en la que estarán representadas dos dibujos
semejantes, pero no idénticos. Los participantes deberán de encontrar las diferencias entre
las mismos.
El objetivo de esta tarea será trabajar la atención sostenida, la atención selectiva y la memoria
de trabajo.

Ejercicio 1: Encontrar las diferencias, señalándolas en el dibujo de la derecha.

Ejercicio 2: Encontrar las diez diferencias, marcándolas en el dibujo inferior.

100
Tarea 5: Ejercicio de atención alternante.
Se entregará a cada participante una lámina en la que aparecerán, distribuidos de forma
desordenada, unos círculos y unos cuadrados, cada uno de los cuales contendrá un número.
La tarea consistirá en que deberán unir los números en orden creciente, empezando por el
1, y deberán alternar círculos y cuadrados
Con la realización de este ejercicio se pretenderá trabajar la atención sostenida, atención
alternante y memoria de trabajo.
Se podrá ir aumentando la dificultad aumentando el número de secuencias y la longitud de
las mismas.

Ejercicio 1. Deberéis unir los números en orden creciente, empezando por el 1 y alternando
un círculo y un cuadrado.

Ejercicio 2. Deberéis unir de forma alterna los diferentes números en orden descendente
empezando por el 9 y los círculos alternando el color rojo y el color azul.

101
Ejercicio 3. Deberéis unir de forma alterna los números en orden decreciente comenzando
por el 10 y las figuras alternando color naranja, color azul y cuadrado, círculo.

Tarea 6: Laberinto de figuras.


Se entregará a cada participante una lámina en la que estará representado un laberinto con
figuras de diferente color y forma. Los participantes deberán de encontrar el camino que une
el punto de partida con el punto de llegada. Para ello deberán de emparejar una figura con

102
otra que tengan diferente color, pero la misma forma, o una figura con otra que sean del
mismo color pero que tengan diferente forma.
Con esta tarea se pretenderá trabajar la atención sostenida, la atención alternante: ya que
deberán de respetar la consigna dada, el control atencional ya que deberán tener cuidado
con los estímulos distractores. También podrá haber diferentes posibilidades de
emparejamiento entre las figuras por lo que trabajarán la búsqueda de alternativas y la
capacidad de planificación.

Tarea 7: Formar palabras con letras desordenadas.


Se entregará a cada participante una lámina con letras desordenadas para formar palabras
relacionadas con valores.
Con la realización de este ejercicio se pretenderá trabajar el rastreo visual, la memoria de
trabajo y la velocidad de procesamiento.

103
Se podrá aumentar la dificultad del ejercicio aumentando el número de palabras u otorgando
un tiempo determinado para completar el ejercicio.

1.- SAADITM……………………………………………………………...
2.- ANORMDCIOE……………………………………………………….
3.- BNIDESDALISI……………………………………………………….
4.- CAIRNEDUP………………………………………………………….
5.- DASOBNEERDI……………………………………………………...
6.- TTIRGDUA…………………………………………………………....
7.- PAECNIIACI………………………………………………………......
8.- IAOROLNACBCO………………………………………………........
9.- HTISEDANOD……………………………………………............….
10.- POEERTS……………………………………………........……….
11.- AOMNISSTEU…………………………………………..........…….
12.- OCASETIR………………………………………………………….
13.- LEITNEAGZ…………………………………………………………
14.- EISCDARDNI…………………………….........……………………
15.- OCIEOPNROCA……………………...…………………………….
16.- ONBEECIIAD……………………….......………………………….
17.- DOZAEILGR………………………………………......…………….

MEMORIA A CORTO PLAZO:

Tarea 1: Recuerdo de colores de diferentes figuras geométricas.


Se entregará a cada participante una hoja donde estarán representadas diferentes figuras
geométricas en diferentes colores. Se dará un tiempo determinado a los participantes para
que las observen, indicándoles que deberán de recordar cada figura geométrica y de qué
color aparecían representadas, ya que luego deberán tapar el dibujo inicial, y en la parte
posterior dibujar las figuras geométricas en el mismo color que aparecían.

Ejercicio 1:

104
Ejercicio 2:

Ejercicio 3: Intentaréis recordar de qué color aparecía representado cada cuadrado, ya que
tras un minuto de tiempo deberéis de tapar las figuras de la izquierda y representarlas en las
figuras de la derecha.

105
La dificultad de la tarea se podrá ir variando en función del número de figuras geométricas
presentadas, o del tiempo asignado para poder retener la información.

Tarea 2: Mejorando tu recuerdo.


Se entregará a cada uno de los participantes un folio donde aparecerán representados
diferentes dibujos. Los participantes podrán observar los dibujos durante un tiempo
determinado y posteriormente lo deberán tapar y seguir una serie de instrucciones.

Ejercicio 1: Cada pareja con su pareja. Deberéis observar las diferentes parejas durante un
minuto. Una vez transcurrido el minuto deberéis doblar la ficha por la línea e intentar unir con
flechas las parejas que recordéis.

106
Ejercicio 2: Cada paraguas con su paraguas. Observaréis las diferentes parejas durante un
minuto. Una vez transcurrido el minuto deberéis de doblar la ficha por la línea e intentar unir
con flechas las parejas que recordéis.

107
Ejercicio 3: Cada zapato con su zapato. Observaréis las diferentes parejas durante un minuto.
Una vez transcurrido el minuto deberéis de doblar la ficha por la línea e intentar unir con
flechas las parejas que recordéis.

Ejercicio 4: Recordar la imagen observada. Observaréis los siguientes dibujos durante un


minuto. Tras ello deberéis de doblar la ficha por las líneas indicadas y rodear con un círculo
aquellos dibujos que recordéis.

108
Ejercicio 5: ¿Qué instrumentos aparecen? Observaréis estos instrumentos musicales durante
un minuto. Tras ello deberéis de doblar la ficha por las líneas indicadas y rodear con un
círculo aquellos instrumentos musicales que recordéis.

109
Tarea 2: Recuerdo de palabras/ imágenes.
Se repartirá a cada participante una hoja de actividad donde tendrán que memorizar una
serie de palabras o imágenes durante un tiempo determinado.

Ejercicio 1: Recordar el máximo número de palabras. Se les presentará una lista de dieciséis
palabras y tendrán cinco minutos para poder recordar el máximo de palabras posibles. A
continuación, deberán cubrir las palabras e intentar escribir el máximo número de palabras
que recuerden.

PALABRAS:

Café
Pera
Ron
Perro
Melocotón
Zanahoria
Chorizo
Periquito
Zumo
Queso
Manzana
Oso
Cereza
Jamón
Nutria
Agua
Aceitunas

110
Ejercicio 2: ¿Cuántas palabras sois capaces de recordar? A continuación, se les presentará
19 palabras. Dispondrán de cinco minutos durante los cuales deberán de retenerlas y a
continuación deberán cubrirlas e intentar escribir todas las que recuerden.

Ejercicio 3: Recordando dibujos. Se les entregará una lámina con diferentes dibujos
representados. Se les otorgará ocho minutos en los que deberán de intentar memorizar el
máximo número de dibujos posibles. Trascurrido este tiempo deberán tapar los dibujos y
escribir el nombre de todos los dibujos que recuerden.

Tarea 3: Ejercicio Raven


A través de la realización de esta tarea se pretenderá observar la capacidad para poder
resolver problemas lógicos, matemáticos y la capacidad de abstracción. Para ello se les
presentará una serie de figuras geométricas abstractas e incompletas, con una dificultad
ascendente, y entre una serie de opciones deberán de elegir qué opción es la correcta para
seguir la secuencia.

111
Ejercicio 1: Sigue la serie.

Ejercicio 2: ¿A cuál corresponde?.

Ejercicio 3: ¿Sois capaces?

112
Tarea 4: Reconocimiento de caras.
Se proyectará durante unos minutos unas imágenes con la cara de una mujer y la de un
hombre. Después de presentar las imágenes, se entregará a cada participante una lámina
donde habrá dos casillas denominadas imagen 1 e imagen 2 y se les pedirá que escriban en
cada casilla todas las características que recuerden de las imágenes anteriores. Cada casilla
contendrá un ejemplo para poder ayudar a los pacientes. Una vez rellenada esta tarea,
deberán de dar la vuelta a la lámina donde se encontrarán con dos siluetas de caras y varias
características y se les pedirá que asignen a cada imagen las características que crean que
corresponden con la silueta. Por último, se encontrarán con la imagen de una cara y un listado
de características y se les pedirá que subrayen del listado todo lo que vean en la cara.

Ejercicio: visualizar las imágenes durante cuatro minutos.

Deberéis de escribir las características que recordéis de cada imagen.

113
Deberéis de asignar a cada imagen las características correspondientes.

Deberéis subrayar las características de la imagen.

114
HABILIBILIDAS VISO-ESPACIALES:

Tarea 1: Llega a la meta:


Se entregará a cada participante una lámina en la que deberán señalar la ruta que deberán
seguir hasta llegar a la meta siguiendo unas instrucciones determinadas.

Ejercicio 1:

INSTRUCCIONES:
- Un cuadrado a la derecha.
- Tres cuadrados arriba.
- Dos cuadrados a la izquierda.
- Dos cuadrados arriba.
- Dos cuadrados a la derecha.
- Un cuadrado arriba.
- Tres cuadrados a la derecha.
- Dos cuadrados arriba.
- Dos cuadrados a la derecha.
- Dos cuadrados arriba.

Ejercicio 2:

INSTRUCCIONES:
- Cuatro cuadrados a la izquierda.
- Tres cuadrados arriba.
- Un cuadrado a la izquierda.
- Dos cuadrados arriba.
- Seis cuadrado a la derecha.
- Tres cuadrados abajo.
- Dos cuadrados a la derecha.
- Un cuadrado abajo.
- Cinco cuadrados a la izquierda.
- Siete cuadrados arriba.

Tarea 2: Localización espacial

115
Se entregará a cada participante una lámina en la que estarán representados varios puntos,
y una cuadrícula numerada, deberán de escribir qué número representa a cada punto
representado.

Ejercicio 1:

Ejercicio 2:

116
Tarea 2: Copia de patrones
Se repartirá a cada participante unas láminas punteadas en la que aparecerá un modelo, de
menor a mayor complejidad. Los participantes deberán fijarse en el modelo y dibujarlo igual
en el cuadrado de la derecha. Para ello se podrán ayudar de los puntos representados.

Ejercicio 1:

Ejercicio 2:

117
Tarea 3: Ubicándonos en la cuadrícula
Se entregará a cada participante una cuadrícula donde deberán situar dónde se encontrarán
situados unos lugares determinados.

Ejercicio 1:

118
Tarea 4: ¿En qué coordenadas están?
Se entregará a cada participante una hoja con una cuadrícula en la que estarán
representados diferentes objetos. Tras ello, deberán encontrar los diferentes objetos en la
cuadrícula y registrar sus coordenadas siguiendo un modelo dado.

Ejercicio 1:

Ejercicio 2:

Tarea 5: Localizando Coordenadas.

119
Se entregará una hoja a cada paciente con una cuadrícula con diferentes coordenadas.
Deberán de localizar las coordenadas colocando un punto donde se indique y unir con líneas
cada coordenada siguiendo unas instrucciones determinadas. Al terminar deberán de
colorearlas para hallar un dibujo escondido.

INSTRUCCIONES:

- B3- F3- F5- D5- D6- E7- G7- G3- J3- J5- I5- I8- J7- L6- N6- P7- Q8- Q14- O12- K12- I14- I10- G12-
E12- C10- C13- D13- F15- F16- D16- A13- A9 une con B3.
- J11- L11- L9- J9 une con J11.
-N11- P11- P9- N9 une con N11.
- M9- N8- L8 une con M9

FUNCIONES EJECUTIVAS:

Tarea 1: Pensamiento inferencial:


Se entregará a cada paciente una hoja en la que aparecerán una serie de preguntas
inferenciales de diferente complejidad, a las que cada uno de los pacientes deberá de
responder. Tras responder de manera individual, se comentará cada una de las respuestas
en el gran grupo.

120
A continuación, encontraréis unas preguntas a las que deberéis de responder.

- La pelota se metió en el hoyo ¿a qué deporte jugaba?


_____________________________________________________________________

- El coche tiene luces rojas arriba, una sirena y una emisora de radio ¿De qué coche
estamos hablando?
_____________________________________________________________________

- La escuecen los ojos y se la caen lágrimas por las mejillas ¿Qué estará cortando?
_____________________________________________________________________

- Bota una pelota, se la pasa al pívot y mete un triple ¿A qué deporte estará jugando?
_____________________________________________________________________

- Si hoy es miércoles 5, ¿Qué día del mes será el próximo miércoles?


_____________________________________________________________________

- Se abre el telón y aparecen los actores a escena ¿Dónde estoy?


_____________________________________________________________________

- Los cuidadores limpian sus jaulas y dan de comer a los animales ¿Dónde estoy?
____________________________________________________________________

- Una niña pequeña llora porque no quiere cortarse el pelo ¿Dónde está?
_____________________________________________________________________

- Cuando se abre la puerta, tres personas sales y una pareja entra. Luego la puerta se
cierra y la chica pulsa el botón número tres ¿Dónde está?
_____________________________________________________________________

- Metes la llave en el contacto y te abrochas el cinturón ¿Dónde estás?


_____________________________________________________________________

¿Qué significan las siguientes expresiones?

- Ahogarse en un vaso de agua ____________________________________________


_____________________________________________________________________

- Ese chiste me hizo morir de la risa _________________________________________


_____________________________________________________________________

- Haz lo que te dicte el corazón _____________________________________________


_____________________________________________________________________

- Esa mujer es una joya __________________________________________________


_____________________________________________________________________

121
- Juan tiene buena estrella ________________________________________________
_____________________________________________________________________

- El fuego de tus ojos me vuelve loco ________________________________________


_____________________________________________________________________

- Una regla torcida no sirve ________________________________________________


_____________________________________________________________________
- Acuchillaron sus pensamientos ___________________________________________
_____________________________________________________________________

- Parece que Sonia hoy está en las nubes _____________________________________


_____________________________________________________________________

- Anoche llovió a mares __________________________________________________


_____________________________________________________________________

- ¡Estoy hecho un lío! _____________________________________________________


_____________________________________________________________________

- ¡Esa chica es una alhaja! ________________________________________________


_____________________________________________________________________

- Hizo un trabajo de negros _______________________________________________


_____________________________________________________________________

- Ese señor habla con el corazón en la mano __________________________________


_____________________________________________________________________

- Joaquín no tiene un pelo de tonto __________________________________________


_____________________________________________________________________

- Su vida se transformó de la noche a la mañana ______________________________


_____________________________________________________________________

- Ese color le da vida a la habitación ________________________________________


_____________________________________________________________________

- A mal tiempo buena cara ________________________________________________


_____________________________________________________________________

- Unos naces con estrella y otros estrellados _________________________________


_____________________________________________________________________

- A buen entendedor pocas palabras bastan __________________________________


_____________________________________________________________________

- A palabras necias oídos sordos ___________________________________________


_____________________________________________________________________

- El gato maullador nunca es buen cazador ___________________________________


_____________________________________________________________________

- Donde manda capitán no manda marinero __________________________________

122
_____________________________________________________________________

- Cría cuervos y te sacarán los ojos __________________________________________


_____________________________________________________________________

- En el reino de los ciegos, el tuerto es rey ___________________________________


_____________________________________________________________________

- A caballo regalado no le mires el diente ____________________________________


_____________________________________________________________________

Tarea 2: Resolución de problemas funcionales.


Se entregará a cada paciente una ficha en la que aparecerán una serie de problemas
funcionales, y se les pedirá que indiquen qué harían para resolver dicha situación. Tras ello
se abrirá un pequeño debate en el gran grupo.

¿Qué harías para resolver los siguientes problemas?

- Tienes que elegir entre dos trabajos: uno en el que te pagan bien y otro en el que
haces lo que te gusta ____________________________________________________
_____________________________________________________________________

- Llega la navidad, pero andas un poco apurado de dinero, por lo que no puedes comprar
dinero a todos tus seres queridos __________________________________________
_____________________________________________________________________

- Tienes un accidente de coche con el vehículo de un amigo _____________________

_____________________________________________________________________

- En el trabajo te mandan trabajar con un compañero con el que no tienes afinidad, y ya


has tenido más de un roce _______________________________________________
_____________________________________________________________________

- No te conceden un crédito que necesitas para pagar unas deudas__ ______________


_____________________________________________________________________

- Últimamente estás muy preocupado y no puedes descansar bien ________________


_____________________________________________________________________

- Has trabajado duramente en un proyecto, pero un compañero de trabajo se lleva todo


el mérito _____________________________________________________________
_____________________________________________________________________

- Cuando un amigo al que has invitado a tomar café en tu casa se va, descubres que te
falta dinero ___________________________________________________________
_____________________________________________________________________

123
- Heredas una gran cantidad de dinero, pero no sabes qué hacer con ella, ya que tienes
miedo en malgastarla y acabar bebiendo alcohol ______________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

- Discutes con tu mujer y empiezas a ponerte muy nervioso, tienes muchas ganas de
beber alcohol __________________________________________________________
_____________________________________________________________________

__________

Tarea 3: Razonamiento social.


A continuación, se les entregará a los participantes un folio en la que estarán representadas
diferentes situaciones sociales cuya solución conlleva diferente grado de razonamiento
social. Los participantes deberán de contestar a cada una de las preguntas razonándolas.

a) ¿Qué deberías hacer si….

- cuando vas a pagar a la cajera te das cuenta de que no has cogido la cartera_______
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

- si no te suena el despertador y llegas tarde al trabajo__________________________


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

- si se te estropea el coche en la carretera____________________________________


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

- si tienes muchas ganas de consumir alcohol_________________________________


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

- si ves a un compañero de la asociación de alcohólicos rehabilitados de Burgos en un


bar bebiendo alcohol____________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

b) Señala algunas razones por las cuales la mayoría de la gente…

- Hacen regalos a sus seres queridos por su cumpleaños_________________________


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

- Practican deporte de manera asidua________________________________________


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

124
- Siguen una dieta equilibrada_____________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

- Practican ejercicios de relajación o realizan una respiración consciente si se sienten


ansiosos _____________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

- Pide perdón tras una discusión___________________________________________


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

- Se plantean dejar de beber alcohol________________________________________


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

- Duermen una media de ocho horas diarias__________________________________


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

c) ¿Qué sería probable que ocurriese si…

- Te olvidas del cumpleaños de tu pareja_____________________________________


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

- Te irritas y gritas a tu mejor amigo_________________________________________


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

- Llegas a una cita una hora tarde__________________________________________


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

- Prestas demasiada atención a tus pensamientos negativos, irracionales____________


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

- Bebes demasiado en una fiesta y vuelves conduciendo a casa___________________


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

- Decides beber alcohol después de un año de abstinencia_______________________


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

d) ¿Qué harías si...

- Un amigo te dice que ha fallecido su padre___________________________________


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

125
- No tienes dinero para pagar la hipoteca______________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

- Tu amigo te llama y te invita a una fiesta donde sabes que se va a consumir alcohol____
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

- Vais a brindar y alguien te sirve en la copa un poco de vino______________________


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

- Te encuentras en una comida y aumentan tus ganas de consumo de alcohol________


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

126

También podría gustarte