Está en la página 1de 32

Crecimiento de juveniles de róbalos feminizados

Centropomus undecimalis (Bloch, 1972) en agua dulce

Cristian José González Alcalá

Universidad Magdalena
Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Pesquera
Santa Marta, Colombia
2022
Crecimiento de juveniles de róbalos feminizados
Centropomus undecimalis (Bloch, 1972) en agua dulce

Cristian José González Alcalá

Trabajo presentado como requisito parcial para optar al título de:


Ingeniero Pesquero

Director (a):
MSc. Saeko Isabel Gaitán Ibarra
Codirector (a):
Ing. Sara Elisa Cruz Botto

Línea de Investigación:
Acuicultura
Grupo de Investigación:
Biodiversidad y Ecología Aplicada 

Universidad del Magdalena


Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Pesquera
Santa Marta, Colombia
2022
Nota de aceptación:
Aprobado por el Consejo de Programa en
cumplimiento de los requisitos exigidos
por el Acuerdo Superior N° 11 de 2017 y
Acuerdo Académico N° 41 de 2017 para
optar al título de Biólogo

Jurado

Jurado

Santa Marta, ____ de ____de ________


Dedico este proyecto a Dios por ser el inspirador para cada uno de mis pasos dados en
mi
diario vivir; a mis padres por ser los guías en el sendero de cada acto que realizo hoy,
mañana y siempre en la realización de esta meta; a mis hermanos, por ser el incentivo
para seguir adelante con este objetivo, a mi directora Saeko Isabel Gaitán Ibarra por
entregarme sus conocimientos para cumplir con los propósitos y para materializar este
sueño cumplido.

Cristian José González Alcalá


AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, deseo expresar mis agradecimientos a la directora y mentora de esta


Pasantía de Investigación MSc. Saeko Isabel Gaitán Ibarra por su apoyo incondicional
que me ha brindado para llevar a cabo este trabajo de investigación, por el respeto a mis
sugerencias e ideas, Gracias por la confianza ofrecida desde que llegue al grupo de
investigación Gibea.

Así mismo, agradezco a mis compañeros del Grupo de Investigación por su apoyo

personal y humano, especialmente a la Ing. Sara Cruz Botto, Ing. Loraine Cotes Castro,
Ing. Ramon Rojas Palacio, a la Profesora Olga Camacho, al Tecn. Arnaldo Ortiz y a mis
compañeros de estudios Hernando Mejía Reyes y Diego Arrieta Cárdenas con quien he
compartido todo mi proceso durante estos meses.

Gracias a mi familia, a mis padres y a mis hermanos por su apoyo en todo lo que me he
propuesto.

A Dios, por brindarme la oportunidad de vivir, por permitirme disfrutar cada momento de
mi vida y guiarme por el camino que has trazado para mí.

A mis abuelos Carmen María Osorio, Sol Bertel de Alcalá, José Alcalá Puertas, y mi
ángel en cielo Roberto Calazan González Cedrón por su gran apoyo en el inicio de esta
meta.

A mis tíos en especial a Liliana Esther Alcalá , Jorge Emilio Alcalá y Edwin Javier
González por apoyarme animarme en esta meta que se hizo realidad.

A mis amigos en especial Oscar Salgado Rodríguez, Brayan Mercado Alcalá, Alexander
Botello Navarro, Nilson Harvey Flores y Julio Romero por ser parte en mi vida en mis
momentos tristes y alegres, por apoyarme siempre, por nunca dudar de mis capacidades,
y por estar siempre ahí en mi crecimiento como persona.
A los docentes en general del Programa de Ingeniería Pesquera que compartieron y
aportaron sus conocimientos para convertirme en el profesional que soy, por su tiempo,
dedicación y por su pasión que le dedican a la actividad como docentes.

Gracias a todos.

“La lealtad es un camino de ida y vuelta si yo la pido de ti, entonces tú la tendrás de mi”
(Harvey Specter)
Contenido
Pág.

Tabla de contenido

Resumen......................................................................................................................... 11

Abstract........................................................................................................................... 12

1. Introducción............................................................................................................. 13

2. Objetivo.................................................................................................................... 15
2.1. Objetivo General 15

2.2. Objetivos Específicos 15

3. Materiales y Métodos..............................................................................................16
3.1. Obtención de los especímenes y aclimatación 16

3.2. Diseño experimental 17

3.3. Preparación del alimento 18

3.4. Evaluación de parámetros físico–químicos 18

3.5. Indicadores de crecimiento y biomasa 18

3.5.1 Ganancia de talla (GL) y peso (GP)...................................................................19


3.5.2 Tasa especifica de crecimiento (SGR)..............................................................19
3.5.3 Factor de Condición (K).......................................................................................19
3.5.4 Tasa de eficiencia proteica (PER)......................................................................20
3.5.5 Índice de eficiencia alimentaria (FER)...............................................................20
3.5.6 Factor de conversión alimenticia (FCA)............................................................20
3.5.7 Sobrevivencia (%S)..............................................................................................20
3.6. Análisis de datos 21

4. Resultados............................................................................................................... 22
4.1. Evaluación de parámetros físico–químicos 22

4.2. Indicadores de crecimiento y biomasa 22

4.2.1 Ganancia de talla (GL) y peso diario (GP)..............................................................22


4.2.2 Indicadores de crecimiento.......................................................................................23
4.3 Sobrevivencia 23

5. Discusión.................................................................................................................24

6. Conclusiones........................................................................................................... 24

7. Recomendaciones...................................................................................................24

8. Referencias Bibliográficas......................................................................................25
Lista de figuras
Pág.
Figura 1. Ubicación del centro de acopio. Tomada de Google maps. 16
Figura 2. Diseño Experimental Bioensayo de Feminización. 17
Figura 3. Proceso de elaboración del alimento. A) Molienda de la truchina; B)
Impregnación con y sin hormona; C) Pesaje de alimento; D) Homogenización de pescado
y truchina; E) y F) elaboración del pellet. 18
Figura 4. Ganancia de talla (cm/día) (a) y peso (g/día) (b) de róbalos feminizados y no
feminizados. Los exponentes diferentes indican las diferencias significativas (P<0,05). 23
Figura 5. Sobrevivencia de juveniles de róbalo. Letras iguales no difieren
significativamente (P<0,05). 24
Lista de tablas
Pág.
Tabla 1. Resumen estadístico de parámetros fisicoquímicos del agua. 22
Tabla 2. Indicadores de desempeño del róbalo (C. undecimalis). Letras diferentes indican
diferencias significativas (P<0,05). 23
Lista de símbolos
Símbolo Significado

% Porcentaje
± Mas o menos
cm Centímetros
°C Grados Centígrados
µs/cm MicroSiemens por centímetros
Resumen
El robalo (Centropomus undecimalis), es un organismo pesquero hermafrodita
protándrico, que posee un elevado valor comercial dentro de los mercados nacionales e
internacionales y su potencial cultivo se remonta en países como México, Estados
Unidos de América, y Centro América entre otros. Diversas investigaciones apuntan que
las hembras en comparación con los machos aparentemente possen un mayor
crecimiento en cautiverio. El objetivo de este trabajo de investigación consistió en evaluar
los parámetros de crecimiento de juveniles de róbalo feminizados (Centropomus
undecimalis) en agua dulce. Para esto se realizó durante 45 días el suministro de
alimento con la impregnación de la hormona feminizante E2; 17β-estradiol en una razón
de 100 mg/kg-1 de alimento para el caso de los tratamientos y el suministro de alimento
sin presencia de la hormona para el caso de los controles. Durante el ciclo del bioensayo
se tomaron datos de parámetros fisicoquímicos básicos, como son el Oxígeno,
Temperatura, y pH. Durante el periodo de crianza de los juveniles de robalo blanco de
acuerdo con los 45 días se calculó la ganancia en talla y peso de los especímenes, se
evalúo los parámetros de crecimiento (GP, SGR, PER, FER, FCA) de juveniles de róbalo
feminizados.; y finalmente se determinó el porcentaje de sobrevivencia durante el periodo
de feminización.

Palabras clave: Crecimiento,Robalo, Feminización, Alimentación, Oxigeno;


Temperatura, pH, Supervivencia.
Abstract
The snook (Centropomus undecimalis) is a protandric hermaphrodite fishery organism,
which has a high commercial value in national and international markets and its potential
cultivation can be traced back to countries such as Mexico, the United States of America,
and Central America, among others. Several researches point out that females, in
comparison with males, apparently have a higher growth in captivity. The objective of this
research work was to evaluate the growth parameters of feminized juvenile snook
(Centropomus undecimalis) in fresh water. For this purpose, for 45 days, feed was
supplied with the impregnation of the feminizing hormone E2; 17β-estradiol at a rate of
100 mg/kg-1 of feed for the case of the treatments and feed supply without the presence
of the hormone for the case of the controls. During the bioassay cycle, data were taken on
basic physicochemical parameters, such as oxygen, temperature, and pH. During the
rearing period of juvenile white snook according to the 45 days, the gain in size and
weight of the specimens was calculated, the growth parameters (GP, SGR, PER, FER,
FCA) of feminized juvenile snook were evaluated; and finally, the percentage of survival
during the feminization period was determined.

Keywords: Growth, Robalo, Feminization, Feeding, Oxygen; Temperature, pH, Survival.


1.INTRODUCCIÓN
El robalo (Centropomus undecimalis) es una especie eurihalina y migratoria que se
distribuye en la costa Atlántica del continente americano desde Carolina del Sur en
Estados Unidos hasta Río de Janeiro, Brasil (Orrell, 2002). En Colombia, esta especie se
distribuye desde Acandí en el golfo de Urabá hasta bahía Portete (Velasco et al., 2017),
es común en el Caribe colombiano y posee gran importancia pesquera, de ahí que los
promedios de captura por unidad de esfuerzo y los valores totales de desembarco
durante los últimos diez años muestran un descenso en las capturas tanto en ambientes
estuarinos como en aguas abiertas, lo que puede estar indicando una disminución de la
población en concordancia con la percepción de los pescadores sobre la reducción de la
abundancia de la especie (Gasman, 2017). Se considera también, que por su alto valor
comercial es posible que la presión sobre los ejemplares juveniles de esta especie se
mantenga, con el alto riesgo complementario que tienen sus áreas de cría (lagunas
costeras y áreas con manglar) de ser impactadas, es la especie más importante dentro
del grupo de los róbalos en el Caribe colombiano y en ocasiones las estadísticas agrupan
más de una especie, por lo que la tendencia para esta especie puede estar reflejando la
tendencia de todas las especies del género (Carvalho et al., 2014).

C. undecimalis es una de las especies que soporta las mayores pesquerías comerciales
en su área de distribución, por el tamaño que alcanza y la calidad de su carne, así
mismo, es de gran interés para la pesca deportiva y recreativa. De ahí, que el róbalo sea
considerado una especie candidata para la acuicultura, la cual cuenta con un crecimiento
rápido, se adapta con facilidad al manejo dentro de unidades de acuicultura y a diferentes
condiciones medioambientales, presenta una apariencia física atractiva, gran
aceptabilidad en los mercados y un alto valor económico (Tucker, 1987; Taylor et al.
2000; Sánchez et al. 2002; Velasco et al., 2017). Sin embargo, aún existen diversas
incertidumbres de acuerdo con la relación con su biología y ecología, una duda
importante tiene que ver con su crecimiento, ya que es considerada una especie
protándrica hermafrodita que madura sexualmente primero como macho y luego hace la
transición a hembra, pasando la mayor parte de su ciclo de vida en ambientes
dulceacuícolas y cuando son adultos migran periódicamente al medio marino para la
temporada reproductiva (Vidal et al., 2012).

Aunque el róbalo es una especie muy apreciada por su valor económico, existe un
crecimiento diferencial entre sexos, en donde las hembras presentan un crecimiento
mayor al de los machos, en este aspecto, se cree que esta diferencia de crecimiento se
debe a su condición de hermafrodita protándrico, al cambiar de macho a hembra o a
factores genéticos que determinan la fisiología y reproducción del pez (Taylor et al.,
2000; Perera et al., 2008). Por lo tanto, las especies con potencial acuícola deben
estudiarse desde todos los aspectos de la biología para determinar cuál de los dos sexos
se desempeña mejor en un cultivo y para determinar qué técnicas genéticas, ambientales
u hormonales son más adecuadas para producir el género deseado (Piferrer, 2009). En
la piscicultura existe un mayor interés en cultivar el sexo que tengan las tasas de
crecimiento más altas y que demore su madurez sexual para evitar pérdidas de energía
no relacionadas con el crecimiento (Navarro-Flores et al., 2019).

Sin embargo, el principal desafío para un cultivo monosexo es la estimulación al cambio


de sexo (hembra o macho) mediante la aplicación de técnicas de manipulación genética,
variación de los factores ambiental o terapias hormonales con esteroides sexuales
(andrógenos y estrógenos) (Pandian, 2013). De ahí, que en el presente estudio se hayan
evaluados los parámetros de crecimiento de juveniles de róbalo sometidos a un proceso
hormonal con la hormona 17 beta estradiol con el fin de determinar si la especie presenta
un rendimiento diferencial en un cultivo.
2.OBJETIVO

2.1. Objetivo General

Evaluación de los parámetros de crecimiento de juveniles de róbalo feminizados


(Centropomus undecimalis) en agua dulce.

2.2. Objetivos Específicos

o Calcular la ganancia en talla y peso de Juveniles de róbalo feminizados en


ambiente dulceacuícola.
o Evaluación de los parámetros de crecimiento (GP, SGR, PER, FER, FCA) de
juveniles de róbalo feminizados.
o Determinar el porcentaje de sobrevivencia durante el periodo de feminización.
3.MATERIALES Y MÉTODOS
3.1. Obtención de los especímenes y aclimatación

Los róbalos que se utilizaron para fines de esta investigación se colectaron en un centro
de acopio ubicado en la Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM), con coordenadas
geográficas 10°58’55,7” N y -74°18’29,1” W. El transporte de los juveniles de róbalos se
realizó siguiendo la metodología descrita por Polonia et al. 2017, a la que se le
incorporaron algunos ajustes. Los peces se empacaron en bolsas plásticas 40 litros
(densidad: 0.025kg/L) con agua del sitio de confinamiento a las cuales se le adiciono 0.4
ml del anestésico eugenol y 100 ml de melaza para disminuir los niveles de estrés de los
especímenes durante el transporte, se suministró oxígeno y finalmente se sellaron con
bandas elásticas, seguidamente se ubicaron en tanques de 1000L con botellas plásticas
con hielo que actuaron como refrigerantes y se procedió a trasladarlos a la Universidad
del Magdalena (Figura, 1).

Figura 1. Ubicación del centro de acopio. Tomada de Google maps.


El proceso de aclimatación de los róbalos consistió en disminuir la salinidad 3 ppm cada
24 horas hasta llevarla a 0 ppm. Además, se le aplico un tratamiento profiláctico con
melaza y sal para prevenir posibles focos de infección y enfermedades que fueran a
incidir de manera anómala durante el ciclo del bioensayo.

3.2. Diseño experimental

En el presente estudio se evaluaron dos tratamientos T1: peces alimentados con


alimento con hormona y T2: peces alimentados con alimento sin hormona. Para el
desarrollo de esta investigación se utilizaron 40 especímenes de róbalo con una talla
promedio entre 20,3 ± 0, 20 cm y pesos 56,7 ± 0,54 g respectivamente. Los cuales fueron
distribuidos al azar en 4 tanques de 1000L bajitos, cada tratamiento conto con 2 réplicas
(Figura 2). Todos los peces fueron alimentados dos veces al día (9 y 17h) a razón del 5%
de biomasa.

Figura 2. Diseño Experimental Bioensayo de Feminización.

Por otra parte, este sistema estaba compuesto por un filtro biológico como lo muestra el
esquema que consta de 4 niveles: 1) arena, 2) carbón activado, 3) biobolas y 4) guata
para retención de sedimentos, la finalidad del filtro fue mantener las condiciones de la
calidad del agua en cuanto a pureza.

3.3. Preparación del alimento

La alimentación se realizó con una mezcla realizada 1:1 (truchina 50% y 50% de musculo
de machuelo fresco picado). Para ello se realizó la pulverización del alimento comercial
truchina 40% de proteína, para luego mezclarlo con la hormona 17β-estradiol (E2) en una
dosificación de 100 mg/kg-1 de alimento a la cual se le realiza una dilución previa en 100
ml de etanol en el caso del T1 y impregnada con alcohol para el caso T2. Seguidamente,
el alimento se distribuye en bandejas y se lleva al horno a 25°C por 12 horas con el fin
que el alcohol se evapore, posteriormente, luego el alimento se almaceno a 5°C (Figura
3).

A) B) C)

E) D)
F)

Figura 3. Proceso de elaboración del alimento. A) Molienda de la truchina; B)


Impregnación con y sin hormona; C) Pesaje de alimento; D) Homogenización de pescado
y truchina; E) y F) elaboración del pellet.

3.4. Evaluación de parámetros físico–químicos


En cuanto a las variables Físico–Químicas básicas como lo son: la temperatura, pH, y
oxígeno disuelto se registraron diariamente durante un periodo de 45 días con un
Multiparámetro (Thermo Scientific Orion Star serie A220)

3.5. Indicadores de crecimiento y biomasa

El seguimiento en talla y peso se realizó cada 15 días con ayuda de una balanza
(Katensa Sf400) y un ictiómetro.

3.5.1 Ganancia de talla (GL) y peso (GP)

Se describe como el incremento en talla o peso de una población en un periodo de


tiempo López-Macías & Salas-Benavides, 2020):

Lf −Li
GL=
t

Donde Lf= longitud final, Li= longitud inicial y t es el tiempo en días.

Pf −Pi
GP=
t

Donde Pf= peso final, Pi= peso inicial y t es el tiempo en días.

3.5.2 Tasa especifica de crecimiento (SGR)

El SGR se define como la tasa de crecimiento diario o ganancia media de peso por día
(Perera et al., 2011).

SGR=100∗ [ LnPf −LnPi ] /t

Donde Ln Pf= logaritmo natural del peso inicial, LnPi=logaritmo natural del Peso inicial y t
es el tiempo en días.
3.5.3 Factor de Condición (K)

El Factor de Condición representa el grado de bienestar de una población en relación con


el ambiente donde habita:
W
K= ¿
L ∗100 ¿

Donde: K = Factor de Condición W = Peso L = Longitud

3.5.4 Tasa de eficiencia proteica (PER)

La PER está definida como los gramos de peso ganado por gramo de alimento
consumido (FAO 2011):

Peso ganado
PER=
Alimento ingerido

3.5.5 Índice de eficiencia alimentaria (FER)

El FER se define con el inverso del factor de conversión alimenticia multiplicada por 100
de acuerdo (Carberry & Hanley 1997):

1
ECA= ∗100
FCA

3.5.6 Factor de conversión alimenticia (FCA)

El FCA relación del alimento suministrado dividido entre el peso ganado (Perera et al.,
2011):

Cantidad de alimento
F CA =
∆ Biomasa

3.5.7 Sobrevivencia (%S)


El %S es la relación de la cantidad de peces supervivientes entre la población inicial por
100:

Peces vivos
% S= ∗100
Poblaci ó ninicial

3.6. Análisis de datos

Para el análisis estadístico de la ganancia de talla (GL), tasa especifica de


crecimiento (SGR) se aplicó un análisis de varianza a una vía (ANOVA) para
determinar diferencias significativas (P˂0,05). Previo a la ANOVA se evaluaron los
supuestos de normalidad por medio de la prueba de Kolmogorov-Smirnov y
homocedasticidad mediante la prueba de Bartlett. Para el caso de los parámetros
fisicoquímicos, ganancia de peso (GP), factor de Condición (K), tasa de eficiencia
proteica (PER), índice de eficiencia alimentaria (FER), factor de conversión
alimenticia (FCA), sobrevivencia (%S), se aplicó una prueba no paramétrica (Kruskal
– Wallis) para determinar las diferencias entre tratamientos. Todos los análisis
estadísticos se realizarán utilizando el programa estadístico Statgraphics Centurión
Portable 15.2.11.0.exe y los resultados son expresados con un nivel de significancia
del 5% (P = 0,05).
4.RESULTADOS
4.1. Evaluación de parámetros físico–químicos

Los valores promedios de los parámetros físico del agua permanecieron dentro de
los rangos aceptables (temperatura de 26–34°C, oxígeno disuelto de 4.1– 6.9 mg L–
1 y pH de 6.9–7.5) para el normal crecimiento del róbalo (Zarza-Meza et al., 2006).
Los parámetros medidos no presentaron diferencias significativas entre las unidades
experimentales (P˃0,05) (Tabla 1).

Tabla 1. Resumen estadístico de parámetros fisicoquímicos del agua.

T1 T2
Parámetros / Tratamiento Valor - P
Promedio ± Error estándar
Temperatura (°C) 28,90±0,13 28,84±0,12 0,499
Oxigeno (mg/L) 4,655±0,038 4,648±0,053 0,268
pH 6,812±0,041 6,988±0,053 0,000
Conductividad (μS/m) 1415,07±4,894 1420,24±1,269 0,778

4.2. Indicadores de crecimiento y biomasa

4.2.1 Ganancia de talla (GL) y peso diario (GP)

En cuanto a los índices de crecimiento en cuanto a talla y peso no existe una diferencia
estadísticamente significativa entre la media de GL y GP (P= 1,000; P= 0,0927,
respectivamente) (Figura 4).
G an an c ia d e p e so (g/ d ía)
G ananc ia d e L ONG ITUD
(C M /d ía)

1.00
1.00
0.80 0.80
0.60 0.60
0.40 0.40
0.20 0.20
0.00 0.00
T1 T2 T1 T2
Tratamiento Tratamiento
Figura 4. Ganancia de talla (cm/día) (a) y peso (g/día) (b) de róbalos feminizados y no
feminizados. Los exponentes diferentes indican las diferencias significativas (P<0,05).

4.2.2 Indicadores de crecimiento

En la tabla 2 se describen los indicadores asociados al crecimiento del róbalo durante el


periodo de estudio. En donde se encontraron diferencias significativas en la tasa
especifica de crecimiento, tasa de eficiencia proteica, índice de eficiencia alimentaria,
factor de conversión alimenticia entre los tratamientos. Caso contrario, al factor de
condición (K) que no mostro diferencias significativas. En definitiva, los peces del T2
tuvieron un mejor rendimiento en el tiempo de experimentación.

Tabla 2. Indicadores de desempeño del róbalo (C. undecimalis). Letras diferentes indican
diferencias significativas (P<0,05).

T1 T2
Parámetros / Tratamiento Valor - P
Promedio ± Error estándar
Tasa especifica de crecimiento (SGR) 0,641±0,045a 0,835±0,077b 0,0397
Factor de condición (K) 0,735±0,005 0,760±0,000 0,5381
Tasa de eficiencia proteica (PER) 0,427±0,052a 0,639±0,079b 0,0319
Índice de eficiencia alimentaria (FER) 42,675±5,254a 63,850±7,852b 0,0320
Factor de conversión alimenticia (FCA) 2,812±0,346a 1,879±0,231b 0,0320

4.3 Sobrevivencia

Durante el tiempo de estudio, se encontró diferencias significativas entre el T1 (75%) con


respecto al T2 (90%) (H= 19,773; P=0,000) (Figura 5).
Sobrevivencia (%S)
100 b
80 a

60
40
20
0
T1 T2
Tratamiento

Figura 5. Sobrevivencia de juveniles de róbalo. Letras iguales no difieren


significativamente (P<0,05).

5.DISCUSIÓN
De acuerdo con los parámetros fisicoquímicos se mantuvieron en los valores
normales tanto para los T1 y T2 registrando valores promedios 28,9 C° y 28,8 C°
en el caso de la temperatura, el oxígeno mostro poca variabilidad en las lecturas
para ambos tratamientos arrojando valores cercanos a los 4,65 mg/L y 4, 64
mg/L, el pH registro valores promedios cercanos 6,81 y 6,98; finalmente respecto
a la conductividad se observaron registros de valores a los 1415,07 μS/m y
1420,24 μS/m; por lo tanto los datos de valores de los parámetros físico químicos
tomados durante la fase del bioensayo que se mostraron anteriormente reflejan
los rangos esenciales que necesita el robalo blanco para su optimo crecimiento
en cautiverio. (Zarza-Meza et al., 2006).

Cabe resaltar que el robalo blanco (Centropomus undecimalis), respecto a sus


estudios biológicos pesqueros, el crecimiento que se evidencia en las hembras
muestra un crecimiento alometrico positivo y en el caso de los machos se observa
un crecimiento alometrico negativo (Gasman, 2017), teniendo en cuenta que para
este caso la producción de la especie en mención se obtuvo bajo sistema
controlados o en cautiverio.

Por lo tanto, de acuerdo con los indicadores de biomasa y crecimiento que se


calcularon durante el periodo de estudio, en el caso de la tasa especifica de
crecimiento (SGR) este indicador arrojo 0,641 para el T1 y respectivamente
0,835 en el caso del T2 de acuerdo al reporte de crecimiento diario o ganancia
media de peso por día durante la fase del bioensayo (Perera et al., 2011)., de
acuerdo al Factor de condición (K) este indicador mostro un valor promedio
alrededor de los 0,735 y 0,760 entre los tratamientos, cabe agregar que este
indicador expresa técnicamente la "condición" o "bienestar" de un recurso
pesquero o población, basándose en que los organismos acuáticos de mayor
peso, a una determinada longitud, presentan una mejor condición (Froese 2006);
por lo tanto para la Tasa de eficiencia proteica (PER) este indicador reflejo 0,427
y 0,639 tanto para los T1 y T2 durante el ciclo experimental donde este indicador
muestra los gramos que obtuvieron los especímenes de robalo blanco en relación
con los gramos de alimento consumido durante la fase del bioensayo
experimental de feminización, por ende de acuerdo al Índice de eficiencia
alimentaria (FER), este registro valores promedios que se estimaron en 42,675 y
63,850 de acuerdo a los dos tratamientos antes mencionados, con el propósito de
que este indicador calcula el factor de conversión alimenticia multiplicada por 100
para el caso de los juveniles de C. undecimalis propuesta por (Carberry & Hanley
1997), finalmente el Factor de conversión alimenticia (FCA) mostro un consumo
de alimento de 2,812 g para el caso del T1 y 1,879 g respecto al T2; en resumen,
los juveniles de C. undecimalis tuvieron un mejor rendimiento en la fase
experimental en el T2.

Para finalizar la supervivencia se estimo en un 75% para el caso T1 con respecto


al T2 que arrojo un 90% de animales que sobrevivieron durante el ciclo de este
bioensayo.
6.CONCLUSIONES

El robalo blanco (Centropomus undecimalis), de acuerdo con los indicadores


anteriormente evaluados mostro los valores óptimos de acuerdo con el
crecimiento durante el tiempo de estudio de la especie objetivo en condiciones
controladas.

La tasa de supervivencia registro los valores deseados a final del ciclo


experimental, por ende, la tasa de mortalidad se mantuvo en un 25% para el
caso del T1 y un 10 % para el caso del T2 tanto como en el inicio y en la
finalización del bioensayo como lo revelo este indicador.

Los datos tomados de parámetros fisicoquímicos tanto como los de


temperatura, oxígeno y pH se mantuvieron en los rangos óptimos para el
desarrollo ideal, del crecimiento de los Juveniles de C. undecimalis.

En base lo anterior se resume que los juveniles de C. undecimalis se infiere


que son organismos hidrobiológicos que se adaptan con facilidad bajo
condiciones en cautiverio teniendo en cuenta que es un recurso pesquero que
promueve el desarrollo de la investigación en la diversificación de la
acuicultura nacional , e internacional.

7.RECOMENDACIONES
Se prevé realizar más estudios para profundizar con mayor rigurosidad sobre el
crecimiento del robalo blanco en condiciones controladas.
Es importante resaltar que los horarios de alimentación con la impregnación de la
hormona feminizante E2 en alimento y sin la presencia de esta, en el suministro
del alimento se haga en los horarios establecidos para mejorar el rendimiento en
el consumo de alimento para los juveniles de C. undecimalis en el desarrollo
óptimo de su crecimiento.

Es esencial el transporte y el manejo de los especímenes de robalo blanco desde


su sitio origen hasta la unidad de acuicultura con el fin de garantizar la salud
adecuada de los organismos antes de la siembra.
8.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Carberry, J. y Hanley F. (1997). Comercial intensive Tilapia culture in Jamaica. IV
Simposio Centroamericano de Acuicultura. Cultivo sostenible de camarón y
tilapia. Tegucigalpa. Honduras. pp. 64-67.
2. Carvalho et al., (2014). Efecto del estradiol-17 β sobre la proporción de sexos, el
crecimiento y la supervivencia róbalo común juvenil (Centropomus undecimalis).
Laboratorio de Piscicultura Marina, Departamento de acuicultura, Centro de
Ciencias Agrarios. Vol. 36 (3): 239-245.
3. Costa Filho, J.; Mello, G. L. (2015). Crecimiento alométrico positivo entre
características biométricas de juvenis de robalo-echa (Centropomus undecimalis
Bloch, 1972) cultivados. Arq. Ciênc. Vet. Zool. UNIPAR, Umuarama, v. 18, n. 1, p.
21-26, Jan./mar.
4. Chávez, H. (1963). Contribución al conocimiento de la biología de los róbalos,
chucumite y constantino (Centropomus spp.) del estado de Veracruz.
Contribución de la Estación de Biología Marina del Instituto Tecnológico de
Veracruz. México. Ciencia. 22(3): 141-161p.

5. Froese, r. 2006. Cube law, condition factor and weight-length relationships:


history, meta-analysis and recommendations. Journal of Applied Ichthyology
22:241-253.

6. FAO (2011). Nutrición y alimentación de peces y camarones cultivados manual de


capacitación 1. nutrientes esenciales. Pag3.
7. Galaviz, V., Cervantes, M., & Rodríguez, M. (2006). Biología pesquera del róbalo
Centropomus undecimalis en el sistema lagunar de Alvarado, Veracruz. Simposio
sobre ecosistemas costeros del Golfo de México y Mar Caribe, Villahermosa,
México.
8. Gasman, J. (2017). Reproducción de los róbalos Centropomus undecimalis y C.
Ensiferus (Perciformes: Centropomidae) en una laguna costera tropical Revista de
Biología Tropical, vol. 65, núm. 1, 2017 Universidad de Costa Rica.Pag 6.
9. Gassman, J. et al., (2016). Reproducción de los róbalos Centropomus
undecimalis y C. ensiferus (Perciformes: Centropomidae) en una laguna costera
tropical. Laboratorio de ictiología, Instituto de Zoología y Ecología Tropical,
Universidad Central de Venezuela, Caracas 1040. Vol. 65 (1): 181-194
10. Lieske, E. y Myers, R. (1994). Collins Pocker Guide. Coral reef fishes. Indo-Pacific
& Caribbean including the Red Sea. Haper Collins Publishers. 400p.
11. López-Macías, J. N. & Salas-Benavides, J. (2020). Efecto de harina de hidrolizado
de vísceras en el crecimiento de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss). Revista
MVZ Córdoba, 26(1), e1989. https://doi.org/10.21897/rmvz.1989
12. Muller, R.G. y Taylor, R.G. (2002). The 2002 stock assessment update of common
snook, Centropomus undecimalis. Fish and wildlife conservation commission.
Florida marine research institute. St Petersburg, Florida.
13. Orrell, T.M. (2002). Centropomidae, Snooks. 1286-1293. En: Carpenter, K.E.
(Ed.). 2002. The living marine resources of the Western Central Atlantic. Volume
2: Bony fishes part 1 (Acipenseridae to Grammatidae). Species Identification
Guide for Fishery Purposes and American Society of Ichthyologists and
Herpetologists Special Publication No. 5. Food and Agriculture Organización of
the Unite Nations -FAO-. Roma. 601-1347.
14. Pandian T. (2013). Endocrine sex differentiation in fish, 318 pp. CRC Press, Boca
Raton .
15. Perera-García MA, Mendoza-Carranza M, Contreras-Sánchez WM, Huerta-Ortiz
M, Pérez-Sánchez E. (2011). Reproductive biology of common snook
Centropomus undecimalis (Perciformes: Centropomidae) in two tropical hábitats.
Rev. Biol Trop; 59(2):669–681.
16. Perera-García, MA, Mendoza-Carranza, M, & Páramo-Delgadillo, S. (2008).
Dinámica reproductiva y poblacional del robalo, Centropomus undecimalis
(perciformes: Centropomidae), en barra San Pedro, Centla, México. Universidad y
ciencia, 24(1), 49-59. Recuperado en 17 de octubre de 2022, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-
29792008000400006&lng=es&tlng=es.
17. Piferrer F. (2009). Determinación y diferenciación sexual en los peces. En: Carrillo
M (ed). La reproducción de los peces: aspectos básicos y sus aplicaciones en
acuicultura, pp. 249-278. Fundación Observatorio Español de Acuicultura, Madrid.
18. Reyes R., D. Ramos, I. Fraga, J. Galindo y N. Ortega. (2004). Creación de un
banco de progenitores de Róbalo Centropomus undecimalis, Bloch. Evaluación de
alimentos artificiales. CIVA. 814-820.
19. Roca, B. (2016). Análisis de la madurez gonadal del róbalo Centropomus
undecimalis (Bloch, 1792) bajo condiciones de cautiverio en la Ciénaga Grande
de Santa Marta. Universidad del Magdalena, Santa marta D.T.C.H. Pag21.
20. Rodríguez, M. (1992). Técnicas de evaluación cuantitativa de la madurez
gonádica en peces. AGT editor, S.A. México D.F. 75p. ISBN: 968-463-065-4.
21. Rossenblum, M., Pudney, J. y Callard, I. (1987). Gonadal morphology enzyme
histochemistry and plasma steroid levels during the annual reproductive cycle of
male and female Brown bullhead catfish, Ictalurus nebulosus Lesueur. Journal of
Fish Biology. 31(3): 325-341p.
22. Saborido-Rey, F. (2008). Ecología de la reproducción y potencial reproductivo en
las poblaciones de peces marinos. Curso de doctorado. Instituto de
investigaciones marinas (CSIC). Universidad de Vigo. España. 3-69p.
23. Sánchez, Z. A., Rosas, V. C., Durruty, L. C. V. & Suárez-Bautista, J. (2002).
Reproducción en cautiverio de robalo, una necesidad inaplazable en el sureste
mexicano. Panorama Acuícola Mag., 6, 24-25.
24. Semarnap (Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca). (2000).
La gestión ambiental en México. México: Secretaría de Medio Ambiente,
Recursos Naturales y Pesca
25. Taylor, R. G., Whittin gton, J. A., Grier, H. J. & Crabtree, R. E. (2000). Age,
growth, maturation and protandrico sex reversal in common snook, Centropomus
undecimalis, from the east and west coasts of Florida. Fish Bull., 98, 612-624.
26. Tonini. T. W., Braga, T. L., Vila Nova. D. (2007). Dieta De Juvenis do Róbalo
Centropomus Parallelus Poey, 1860 No Sul da Bahia, Brasil. B. Inst. Pesca, Sao
Paulo, 33(1): 85 – 91 pp.
27. Tucker, J. W. Jr. (1987). Snook and tarpon snook culture and preliminary
evaluation for commercial farming. Prog. Fish. Cult., 49, 49-57.
28. Van Bohemen, Ch.G., Lambert, J.G. y Peute, J. (1981). Annual changes in
plasma and liver in relation to vitelogenesis in the fémale rainbow trout, Salmo
gairdneri. General and Comparative Endocrinology. 44: 94-107p.
29. Velasco et al., (2017). Libro rojo de peces marinos de Colombia. Instituto de
Investigaciones Marinas y Costeras Envelar, Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible. Serie de Publicaciones Generales de INVEMAR # 93. Santa Marta,
Colombia. 552 p
30. Vidal et al., (2012). Feminización de juveniles del robalo blanco (Centropomus
undecimalis) (Bloch 1792) usando 17β-estradiol. Laboratorio de Acuicultura
Tropical, División Académica de Ciencias Biológicas, Universidad Juárez
Autónoma de Tabasco, Carretera Villahermosa-Cárdenas Km 0.5, C.P. 86039,
Villahermosa, Tabasco, México, Telefax: 52(993). Rev. Mar. Cost. ISSN 1659-
455X
31. Zarza-Meza E.A., J.M.V. Berruecos, C.P. Vásquez & P.T. Álvarez. (2006). Cultivo
experimental de Róbalo Centropomus undecimalis y chucumite Centropomus
parallelus (Perciformes: Centropomidae) en estanques rústicos de tierra. Ciencias
Marinas. 32, 145-153.

También podría gustarte