Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESPECIALIDAD CIENCIAS SOCIALES

MONOGRAFÍA

MONITOREO AMBIENTAL AGUA, SUELO Y AIRE

ECOLOGÍA Y DESARROLLO SOSTENIBLE

ESTUDIANTES:

QUISPE CUTIPA TATIANA

QUISPE HUAYTA ANAHY NICOL

QUISPE PACHECO ALAN ELISBAN

QUISPE LUNA ELMER

SEMESTRE: I GRUPO: B

DOCENTE:

JINEZ GARCIA ESTHER LIDIA


Dedicatoria

Dedicado a dios por darnos la vida y por

protegernos con su sabiduría y a nuestros padres

por el gran esfuerzo y apoyo que nos brindan


Índice

Contenido

1 Introducción.............................................................................................................................5

Marco Teórico...................................................................................¡Error! Marcador no definido.

2 MONITOREO DE AGUA.............................................................................................................7

2.1 2. OBJETIVOS.....................................................................................................................9

2.2 3. DISEÑO DEL MONITOREO............................................................................................9

2.3 Conductividad.................................................................................................................10

2.4 Parámetros Determinados en el Laboratorio.................................................................11

2.5 Registro de Datos de Campo...........................................................................................13

2.6 .Ubicación........................................................................................................................13

2.7 4.2.Puntos de Muestreo.................................................................................................15

3 MONITOREO DEL SUELO........................................................................................................19

3.1 ¿Qué es suelo?................................................................................................................19

3.2 CONTAMINANTES DEL SUELO:........................................................................................21

3.3 MONITOREO AMBIENTAL SUELO....................................................................................21

....................................................................................................................................................23

3.4 Tipos de suelo para el monitoreo:..................................................................................23

3.4.1 SUELO agrícola:........................................................................................................23


3.4.2 Suelo residencial o parques.....................................................................................24

3.4.3 Suelo comercial, industrial y extractivo...................................................................24

3.5 Plan de muestreo...........................................................................................................24

3.6 Tipos de muestreo:.........................................................................................................26

3.6.1 Áreas de potencial interés.......................................................................................29

3.7 Análisis de suelos............................................................................................................29

4 MONITOREO DE LA CALIDAD DE AIRE....................................................................................30

4.1 MONITOREO ANBIENTAL DEL AIRE EN PERU EN EL MARCO LEGAL:..............................32

4.2 MÉTODOS DE MONITOREO SEGÚN SU TECNOLOGIA....................................................37

4.2.1 PASIVO.....................................................................................................................37

4.2.2 ACTIVO.....................................................................................................................37

4.2.3 AUTOMÁTICO..........................................................................................................38

4.3 MÉTODOS DE MONITOREO SEGÚN SU GRADO DE EXACTITUD.....................................38


1 Introducció n

Monitoreo Ambiental, es la medición de variables de carácter físico, químico y/o

biológico de agua, suelo y aire, durante un período de tiempo determinado, a fin de ampliar los

conocimientos acerca de los cambios o impactos que tienen lugar en el medio ambiente

Estándares de Calidad Ambiental (ECA), son las medidas que establecen el nivel de

concentración del grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos,

presentes en el agua aire suelo, la medición se realiza al factor ambiente o cuerpo receptor (agua,

suelo, aire), que no presentan riesgos significativos para la salud de las personas ni para el medio

ambiente

Toda esta actividad será realizada por el Ministerio del Ambiente y el Organismo de

Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) la cual van a realizar evaluaciones sobre la

presencia y el nivel de contaminación en el ambiente, así como el estado de conservación de los

recursos naturales.
1.1 LOS CINCO ESTÁNDARES DE CALIDAD (ECA)

I. ECA PARA AGUA

Regula 104 parámetros entre los que se encuentran elementos microbiológicos y

fisicoquímicos (Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM) 

 FÍSICOS- QUÍMICOS

 INORGÁNICOS

 ORGÁNICOS:

I. COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLÁTILES: BTEX, Hidrocarburos

Aromáticos, Organofosforados, Organoclorados, Carbamato

II. CIANOTOXINAS

III. BIFENILOS POLICLORADOS

II. ECA PARA EL SUELO

Regula 21 parámetros que permiten medir el nivel de concentración de elementos

químicos presentes en el suelo (Decreto Supremo N° 011-2017-MINAM)

 ORGÁNICOS

I. HIDROCARBUROS AROMÁTICOS VOLÁTILES

II. Hidrocarburos poliaromáticos

III. Hidrocarburos de Petróleo

IV. Compuestos Organoclorados

 INORGÁNICOS
III. ECA PARA EL AIRE

Regula 10 parámetros incluyendo recientemente el parámetro mercurio (Decreto

Supremo N° 003-2017-MINAM) estos son:

Benceno (C6 H6), Dióxido de Azufre (SO2 ), Dióxido de Nitrógeno (NO2 ), Material

Particulado con diámetro menor a 2,5 micras (PM2,5), Material Particulado con

diámetro menor a 10 micras (PM10), Mercurio Gaseoso Total (Hg) [2], Monóxido de

Carbono (CO), Ozono (O3 ), Plomo (Pb) en PM10, Sulfuro de Hidrógeno (H2 S).
2 MONITOREO DE AGUA

SITUACIÓN ACTUAL

Esta sección discute la situación actual con respecto a las operaciones de extracción y refinación

de petróleo en el Perú. La información es importante para determinar las condiciones locales

necesarias para definir un programa de monitoreo de la calidad de agua que tenga como

resultado esencial la protección de los recursos hídricos en las cuencas que puedan ser explotadas

por el sector de hidrocarburos.

1. Extracción de Petróleo Actualmente, las compañías petroleras en el Perú extraen petróleo

crudo, principalmente, de dos regiones del país:

La región costera/marítima en el noroeste peruano

La selva húmeda amazónica en el noreste

Existe particular preocupación por las actividades de extracción de petróleo en la región

amazónica por dos razones importantes. Primero, la selva amazónica es un ecosistema frágil con

suelos delgados, altamente erosionables, un alto nivel de precipitación anual, numerosas fuentes

de aguas superficiales y una gran diversidad de vida acuática en los ríos y corrientes de la región.

Segundo, el petróleo de esta región contiene considerablemente más agua de formación que las

reservas petroleras en la región

costera, seca, del Perú. Por ejemplo, cada diez barriles de petróleo extraídos de los pozos

ubicados en la costa noroccidental del Perú, normalmente, contienen alrededor de un barril de

agua. Después de la separación petróleo-agua, frecuentemente el agua se deja evaporar en pozas

y, por consiguiente, no se produce descargas en aguas superficiales. Sin embargo, en la selva


amazónica, como promedio, de cada diez barriles de petróleo extraídos se produce hasta nueve

barriles de agua salina, caliente. Actualmente, después de la separación, esta agua producida es

descargada en aguas superficiales.

2.1 2. OBJETIVOS

2.1.General

 Establecer los procedimientos a utilizar para un adecuado monitoreo de agua superficial.

2.2. Específicos

 Realizar una buena planeación pre-campo del monitoreo.

 Implementar nuevos procedimientos de muestreo para cada uso de agua.

 Comparar adecuadamente las normativas para cada uso de agua.

 Instruir al personal en el correcto uso de los equipos de monitoreo y técnicas de muestreo.

 Interpretar correctamente los datos de campo obtenidos.

 Conducir al personal para elaborar el reporte final y base de datos adecuados.

2.2 3. DISEÑO DEL MONITOREO

3.1 Parámetros de Monitoreo

Se presenta una descripción breve de las razones para incluir cada parámetro.

 Parámetros de Medición en Campo

Son parámetros que por su naturaleza cambiante deben ser medidos in situ, los cuales nos

permiten hacer un prediagnóstico de la calidad del agua, estos son: pH, Temperatura,

Conductividad, Oxígeno Disuelto, la medición de estos se realiza con el equipo


multiparamétrico; también debe ser medido la turbiedad.

. Oxígeno Disuelto

Este parámetro proporciona una medida de la cantidad de oxígeno disuelto en el agua. Mantener

una concentración adecuada de oxígeno disuelto en el agua es importante para la supervivencia

de los peces y otros organismos de vida acuática. La temperatura, el material orgánico disuelto,

los oxidantes inorgánicos, etc. afectan sus niveles. La baja concentración de oxígeno disuelto

puede ser un indicador de que el agua tiene una alta carga orgánica provocada por aguas

residuales. Las fuentes de oxigeno en el agua son la aireación y la fotosíntesis de las algas, su

concentración depende fundamentalmente de la temperatura, presión y salinidad.

2.3 Conductividad

La conductividad de una muestra de agua es una medida de la capacidad que tiene la solución

para transmitir corriente eléctrica. Esta capacidad depende de la presencia, movilidad, valencia y

concentración de iones, así

como de la temperatura del agua. Se debe tener en cuenta que las sales minerales son buenas

conductoras y que las materias orgánicas y coloidales tienen poca conductividad.

pH

El pH es una medida de la concentración de iones de hidrógeno en el agua. Aguas fuera del

rango normal de 6 a 9 pueden ser dañinas para la vida acuática. Estos niveles de pH pueden

causar perturbaciones celulares y la eventual destrucción de la flora y fauna acuática. En el

campo de abastecimiento de agua el pH tiene importancia en la coagulación química,

desinfección, ablandamiento del agua y control de corrosión.


Turbiedad

La turbidez de un agua es provocada por la materia insoluble, en suspensión o dispersión

coloidal. Es un fenómeno óptico que consiste esencialmente en una absorción de luz combinado

con un proceso de difusión.

2.4 Parámetros Determinados en el Laboratorio

Dependerá de las actividades y usos que tenga el cuerpo de agua.

Coliformes Totales

Los coliformes son bacterias principalmente asociadas con los desechos humanos y animales.

Los coliformes totales proporcionan una medida de la contaminación del agua proveniente de la

contaminación fecal.

Aceites y Grasas

Los aceites y grasas se definen en los "Métodos Estándar" como "cualquier material recuperado

en la forma de una sustancia soluble en el solvente". El triclorofluoroetano es el solvente

recomendado; sin embargo, debido a los problemas ambientales con los clorofluorocarbonos, se

incluyen también solventes alternativos. La recolección de muestras y la medición deben

realizarse con extremo cuidado. El aceite o petróleo en las salmueras es perjudicial para la vida

acuática porque forma películas sobre la superficie del agua, reduce la aeración y disminuye la

penetración de la luz solar necesaria para la fotosíntesis (producción primaria) de las plantas

acuáticas.

El aceite o petróleo en el agua de mar también puede formar "bolitas de alquitrán" en las playas

y riberas de los ríos que pueden afectar plantas y animales. Otro problema que puede causar el
petróleo es la eclosión de los huevos de tortugas en los ríos de la selva amazónica. También se ha

observado problemas en el desarrollo de cangrejos carreteros, muy-muy y otros organismos que

habitan en playas arenosas de la costa.

. Metales: Bario, Cadmio, Cromo, Plomo, Mercurio Estos metales (Ba, Cd, Cr, Pb y Hg)

frecuentemente son contaminantes del petróleo crudo y algunas veces están presentes en

pequeñas cantidades en las aguas residuales de la industria petrolera.

El Bario tiene efectos irreversibles para la salud y es tóxico para los animales. Se puede

combinar con sulfatos para formar sulfato de bario insoluble.

 El Cadmio se acumula en tejidos blandos y puede interferir en el

metabolismo. Es conocido que, en sistemas acuáticos, el cadmio se acumula

fácilmente en las ostras.

 El Cromo es cancerígeno para el sistema respiratorio y venenoso para los

peces.

 El plomo se acumula en ostras y mariscos. Llega al ser humano a través de la

cadena alimenticia y se acumula en los huesos. El plomo es un inhibidor de las

enzimas e influye en el metabolismo celular.

 El mercurio es altamente tóxico a niveles relativamente bajos y se acumula

en los peces. Produce "clorosis" en las plantas, es venenoso para los animales

y llega al ser humano a través de la cadena alimenticia.

 . Cloruros

 Los cloruros (Cl_) son los principales aniones inorgánicos en el agua. A

diferencia de los indicadores más generales de la salinidad (la conductividad),

la concentración de cloruros es una medida específica de la salinidad de las


descargas de la industria petrolera. Los cloruros son los principales

componentes de las salmueras de petróleo. El incremento de cloruro en el

agua ocasiona el aumento de la corrosividad del agua.

 El alto contenido de cloruros impide que el agua sea utilizada para el consumo

humano o el ganado. Altos porcentajes de cloruros en los cuerpos de agua

también pueden matar a la vegetación circundante.

2.5 Registro de Datos de Campo

Los datos tomados en campo deberán ser anotados en las fichas de campo del laboratorio y en la

cadena de custodia, tanto para las muestras de agua como para los datos de la medición de caudal

UBICACIÓN Y PUNTOS DE MUESTREO:

El personal de monitoreo deberá obtener toda la información posible y de manera detallada

acerca de las estaciones del recurso hídrico a monitorear, generalmente esta información es

proporcionada por el cliente, ello servirá para planear todo el procedimiento de muestreo.

2.6 .Ubicación

La ubicación de los puntos de muestreo deberá cumplir los siguientes criterios:


 Identificación: El punto de muestreo, debe ser identificado y reconocido claramente, de

manera que permita su ubicación exacta. De preferencia, los puntos deberán ser

presentados en cartas o mapas y en coordenadas UTM mediante el Sistema de

Posicionamiento Global

 Accesibilidad: Las características del punto deben permitir un rápido y seguro acceso

para tomar la muestra, no debe implicar riesgo para el monitor.

 Representatividad: Se debe elegir tramo regular, accesible y uniforme del río, se debe

evitar zonas de embalse o turbulencias no característicos del cuerpo de agua, a menos que

sean el objeto de la evaluación. Es importante considerar la referencia para la ubicación

de un punto de monitoreo pudiendo ser un puente, roca grande, árbol, kilometraje vial y

localidad.
 Seguridad: Un aspecto a tener en cuenta, dentro de la ubicación de los sitios de

monitoreo, es el nivel de seguridad con el que contará el personal encargado de la toma

de muestra.

Se deben incluir medidas de seguridad para lograr el acceso a un punto de monitoreo según el

caso lo requiera (uso de arneses, cuerdas, etc) y siempre y cuando sea estrictamente necesario, ya

que lo primordial es preservar la vida del recurso humano

2.7 4.2.Puntos de Muestreo

Puntos de Muestreo para Descargas

El lugar ideal para el muestreo sería el punto exactamente antes de que la descarga ingrese a un

curso de agua receptor (es decir, una corriente natural o un río). Sin embargo, es posible que este

punto no sea de acceso fácil ni seguro

Puntos de Muestreo para Aguas Receptoras

Generalmente, se trata de arroyos, ríos, pantanos, lagos y aguas subterráneas en el área. Como

mínimo, debe ubicarse dos puntos de muestreo: aguas arriba y aguas abajo, en el cuerpo de agua

receptor (tomando como referencia la descarga de un efluente líquido).

MUESTREO, PRESERVACIÓN, CONSERVACIÓN Y ENVÍO DE LAS MUESTRAS AL

LABORATORIO DE ANÁLISIS

Materiales y equipos

 Cámara digital  Cintas de embalaje

 GPS – Linterna  Formatos de campo


 Equipo Multiparamétrico.

 Turbidímetro

 Coolers

 Ice pack o bolsas de hielo

 Preservantes

 Frascos de vidrio transparente

y/o ámbar

 Frascos de plástico

 Pisceta

 Agua destilada

 Papel toalla

 Chaleco, casaca y/o

impermeable

 Zapatos de seguridad.

 Gorro o casco.

 Guantes de Nitrilo

 Poncho para Agua (en caso

de lluvia)
[Escriba aquí]

6. ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD

Aseguramiento y control de calidad son parte esencial de todo sistema de monitoreo,

comprende un programa de actividades (capacitación al personal, calibración de equipos y

registro de datos) que garantizan que la medición cumple normas definidas y apropiadas de

calidad con un determinado nivel de confianza, o puede ser visto como una cadena de

actividades diseñadas para obtener datos fiables y precisos. Para garantizar el éxito de los

monitoreos, es necesario que cada componente del esquema del aseguramiento y control de

calidad se implemente de manera adecuada, para lo cual debe tenerse en cuenta lo

siguiente:

 Certificación del rendimiento del operador

 Análisis de blancos reactivos

 Calibración con los estándares

 Análisis de duplicados

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

1. Recolección y distribución de la información

2. Análisis de la información

3. Generación de la base de datos


[Escriba aquí]

4. Validación de la información

5. Reporte del Monitoreo


[Escriba aquí]

3 MONITOREO DEL SUELO

3.1 ¿Qué es suelo?

Es un producto natural formado en la superficie terrestre, (mezcla de materiales

minerales y orgánicos), a partir de un material parental, por la acción de factores

genéticos y capaz de soportar la vida vegetal.

Funciones del suelo:

Las funciones del suelo son consideradas como aquellas capacidades que tienen los

suelos relacionadas con la agricultura, el ambiente, la protección de la naturaleza y la

arquitectura del paisaje, que en detalle son: producción de biomasa y alimentos,

ciclado de nutrientes, regulación hídrica, interacciones ambientales (almacenamiento,

filtrado y transformación) hábitat biológico, reserva genética, fuente de materias

primas, patrimonio físico y cultural, y plataforma de estructuras antrópicas

(edificaciones y vías).

Tabla 1. Funciones asociadas al recurso suelo según algunos autores

Funciones Referencia

• Proporcionar un medio para el crecimiento vegetal y la Larson & Pierce

actividad biológica. (1991)


[Escriba aquí]

• Regular el flujo y almacenamiento de agua en el medio.

• Servir como un filtro y tampón ambiental para la

inmovilización y degradación de compuestos peligrosos que

puedan contaminar el agua.

• Regular el ciclo hidrológico Daily (1997)

• Eliminar desechos y materia orgánica muerta.

• Soporte físico.

• Retener y entregar nutrientes.

• Renovación de la fertilidad del suelo.

• Regular el ciclo de nutrientes.

• Sostener la productividad de las plantas y de los animales. Doran & Parkin

• Mantener o mejorar la calidad del agua y del aire. (1994)

• Apoyar la salud y la vida humana

• Proporcionar soporte a las estructuras socioeconómicas. Seybold et al.

• Proteger los tesoros arqueológicos asociados a la habitación (1997)

humana.

• El flujo de agua y solutos.

• Filtrado y regulador de contaminantes.

• Ciclado de nutrientes.
[Escriba aquí]

3.2 CONTAMINANTES DEL SUELO:

01. Almacenamiento incorrecto de productos y/o residuos en actividades industriales

Una de las fuentes de contaminación del suelo más usual es el almacenamiento incorrecto

de productos y/o residuos en actividades industriales. Como ejemplos más comunes de este

tipo de problema podemos citar las fugas en tanques de almacenamiento o los vertidos

accidentales en superficies sin impermeabilizar.

02. Vertidos de residuos incontrolados

03. Escombros industriales

04. Bidones enterrados

05. Almacenamiento incorrecto de productos o residuos

06. Accidentes en el transporte de mercancías

07. Fugas en tanques u operaciones deficientes

08. Vertidos incontrolados de aguas residuales

09. Uso incorrecto de pesticidas y/o abonos

10. Alcantarillado antiguo en mal estado

11. Antiguos entierros de residuos

12. Deposición de contaminantes atmosféricos

3.3 MONITOREO AMBIENTAL SUELO

Realizar un Monitoreo de la Calidad del Suelo te brinda información acerca de la variación

de concentraciones de parámetros específicos durante un lapso determinado o dentro de un


[Escriba aquí]

área geográfica específica, con el fin de establecer si el suelo supera o no los Estándares de

Calidad Ambiental y/o los valores de fondo de acuerdo a lo establecido en el D.S. N°011-

2021-MINAM.

Todos los suelos son naturalmente variables:

sus propiedades cambian horizontalmente, de manera transversal al paisaje y,

verticalmente, más abajo del perfil del suelo. El suelo deberá subdividirse en clases lo más

homogéneas posible. Para las subdivisiones horizontales se podrá utilizar unidades de

mapeo de suelo derivadas de cambios en la topografía, geología subyacente y tipo de

predominante de vegetación. Los horizontes del suelo son excelentes subdivisiones del

cambio vertical. Las perturbaciones ambientales como la mecanización, la contaminación

del aire, la escorrentía del agua y el uso de desechos sólidos se suman a otros cambios en el

medio ambiente. Para dividir la masa del suelo en grupos aún más pequeños, se pueden

usar datos históricos sobre tipos de perturbaciones, prácticas agrícolas, uso de químicos y

fertilizantes y análisis de patrones de migración.

Imagen: Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo


[Escriba aquí]

3.4 Tipos de suelo para el monitoreo:


[Escriba aquí]

3.4.1 SUELO agrícola:

Suelo dedicado a la producción de cultivos, forrajes y pastos cultivados; también con el

desarrollo de la ganadería, mantienen habitad para especies permanentes y transitorias,

además flora y fauna nativa.

3.4.2 Suelo residencial o parques

Suelo ocupado por la población para construir sus viviendas, áreas verdes, áreas de

recreación y esparcimiento.

3.4.3 Suelo comercial, industrial y extractivo

Se ve relacionado con operaciones comerciales y de servicio, suelo en que la principal

actividad es la extracción y/o aprovechamiento de recursos naturales (minería).

3.5 Plan de muestreo

Fase de Identificación:

Sirve para determinar si el sitio en estudio supera o no los ECA Suelo o niveles de fondo.

Los parámetros para analizar en esta fase son las sustancias químicas de interés

toxicológico o eco toxicológico generados por la actividad presente o pasada, en el sitio de

estudio.

Fase de Caracterización: Esta etapa procede cuando los resultados de la fase anterior han

determinado que se superan los ECA para suelo o los niveles de fondo y tiene como objeto

determinar la extensión y profundidad de la contaminación del sitio.

 
[Escriba aquí]

Para lo cual se elaborará el Plan de Descontaminación de Suelos (PDS) que comprende:

Estudio de caracterización

Muestreo de Detalle

Evaluación de Riesgo a la salud y al ambiente -ERSA

Propuesta de acciones de remediación

Fase de remediación:

Esta etapa tiene por objeto ejecutar las acciones de remediación consignadas en la fase

anterior, mediante el Plan de Descontaminación de Suelos – PDS para eliminar los riesgos

a la salud y el ambiente o reducirlos a niveles aceptables.

Esta fase comprende además el muestreo de comprobación de la remediación efectuada.

Al término del plazo otorgado para la ejecución de las acciones del PDS se deberá realizar

el muestreo de comprobación, para demostrar que se cumplieron con las obligaciones y se

alcanzaron los compromisos establecidos.

La entidad de fiscalización ambiental correspondiente podrá participar en el desarrollo del

citado muestreo y, además, podrá solicitar muestreos adicionales o la información

complementaria que considere pertinente.

IMAGEN 2: Ficha de muestreo de suelo


[Escriba aquí]

IMAGEN 2: Ficha de muestreo de suelo

3.6 Tipos de muestreo:


[Escriba aquí]

Muestra compuesta: Es aquella constituida por un conjunto de muestras simples

(submuestras), convenientemente mezcladas, y llevadas al laboratorio para su

correspondiente análisis, siendo el resultado un valor analítico medio de la propiedad o

compuesto analizado. El número de submuestras dependerá de la variabilidad de la

sustancia o propiedad a analizar en el área de estudio y tiene la ventaja

de permitir un muestreo mayor sin aumentar el número de muestras a analizar.

Muestra simple:

Las muestras colectadas en un tiempo y en un lugar particular son llamadas muestras

simples. Este tipo de muestras representa las condiciones puntuales de una muestra de la

población en

el tiempo que fue colectado. Estas muestras siempre se aplicarán para compuestos

orgánicos volátiles (COV’s), Hidrocarburos y Benceno, Tolueno, Etilbenceno, Xilenos

(BTEX).

Muestreo dirigido: Es la actividad por medio de la cual se toman muestras representativas

sobre puntos específicamente determinados, cuando se cuenta con información previa del

sitio, se conoce el

producto derramado y/o es evidente la extensión de la afectación.

Muestreo de Detalle: Es aquel orientado a identificar el área y el volumen del suelo

impactado, y de ser el caso, de otros medios afectados por las sustancias señaladas en el
[Escriba aquí]

D.S. N°002-2013-MINAM.

Muestreo de Comprobación: Es aquel orientado a verificar si se alcanzaron los niveles

establecidos en el ECA para suelo, los niveles de fondo, los niveles de remediación

determinados en el ERSA u otros objetivos de remediación establecidos para suelos.

Muestra en profundidad: Muestra obtenida de los horizontes o capas del suelo en donde se

ubican y lixivian los contaminantes que se desean evaluar.

PLAN DE MUESTREO:

El plan de muestreo debe contener los siguientes aspectos:

a) Información básica del suelo (potencialmente) contaminado, comprendiendo los mapas

de ubicación, planos de distribución de la infraestructura y construcciones realizadas en el

sitio de acuerdo con la evaluación preliminar (investigación histórica e inspección del

sitio).

b) Resultados de los estudios previos del suelo (potencialmente) contaminado.

c) Determinación de las Áreas de Potencial Interés. La sustentación de la ubicación y el

número de puntos de muestreo, la profundidad y el volumen de muestra a colectar.

d) Personal involucrado precisando las responsabilidades y actividades en cada

procedimiento.

e) La estrategia y procedimiento de toma de muestras a realizar. Tipo y método de


[Escriba aquí]

muestreo.

f) Determinación de los parámetros a analizar en las muestras.

g) Las técnicas, el equipo y los instrumentos a emplearse en el muestreo, que aseguren la

homogeneidad y representatividad de las muestras.

3.6.1 Á reas de potencial interés

Áreas donde existe alguna evidencia de potencial contaminación del suelo. Extensión de

terreno donde se realizarán efectivamente las labores de muestreo.

Áreas de influencia, perímetro inmediato del emplazamiento donde hay indicio o evidencia

de potencial contaminación.

Emplazamiento, áreas donde están instaladas las facilidades para desarrollo de actividades.

3.7 Análisis de suelos

El análisis de los resultados de la toma de muestras del Monitoreo de la Calidad del suelo,

mediante los Informes de Ensayo emitidos por un laboratorio acreditado ante INACAL

(Instituto Nacional de Calidad), determinan los niveles de concentración de los elementos,

sustancias, parámetros físicos, químicos y biológicos, presentes en el suelo en su condición

de cuerpo receptor que pueden o no representar un riesgo significativo para la salud de las

personas y/o para el ambiente.


[Escriba aquí]

Los Estándares de Calidad Ambiental para suelo constituye un referente obligatorio para el

diseño y aplicación de los Instrumentos de Gestión Ambiental, y son aplicables para

aquellos parámetros asociados a las actividades productivas, extractivas y de servicios.

El Monitoreo de la calidad del suelo puede parecer oneroso para cualquier empresa; sin

embargo, más costosa aún puede resultar la restauración de suelos con daño ambiental o su

eliminación cuando el daño excede a las concentraciones aceptables. Este, podría ahorrar

mucho trabajo en la restauración de tierra o eliminación del suelo si se establecen fronteras

y límites precisos de las áreas contaminadas.

4 MONITOREO DE LA CALIDAD DE AIRE

El monitoreo de calidad de aire es una herramienta cuyo propósito es determinar el estado

del aire con ello verificar y medir la concentración de contaminantes en el aire en un

determinado periodo de tiempo.

El Protocolo de Kyoto fue aprobado el 11 de diciembre de 1997. Debido a un complejo

proceso de ratificación, entró en vigor el 16 de febrero de 2005. Actualmente, hay 192

Partes en el Protocolo de Kyoto.

En concreto, el Protocolo de Kyoto pone en funcionamiento la Convención Marco de las

Naciones Unidas sobre el Cambio Climático comprometiendo a los países industrializados

a limitar y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de conformidad con
[Escriba aquí]

las metas individuales acordadas. La propia Convención sólo pide a esos países que

adopten políticas y medidas de mitigación y que informen periódicamente.

El Protocolo de Kyoto se basa en los principios y disposiciones de la Convención y sigue su

estructura basada en los anexos. Sólo vincula a los países desarrollados y les impone una

carga más pesada en virtud del principio de “responsabilidad común pero diferenciada y

capacidades respectivas”, porque reconoce que son los principales responsables de los

actuales altos niveles de emisiones de GEI en la atmósfera.

En su Anexo B, el Protocolo de Kyoto establece objetivos vinculantes de reducción de las

emisiones para 36 países industrializados y la Unión Europea. En conjunto, esos objetivos

suponen una reducción media de las emisiones del 5 % en comparación con los niveles de

1990 en el quinquenio 2008-2012 (el primer período de compromiso).

El monitoreo ambiental se realiza a efectos de medir la presencia y concentración de

contaminantes en el ambiente, así como el estado de conservación de los recursos naturales.

Esta actividad se efectúa en el marco de la función evaluadora del OEFA con el objetivo

último de buscar quién es el responsable de la alteración

ambiental identificada. En este sentido, a través de dicha actividad se brinda soporte para

las acciones de supervisión, fiscalización y sanción ambiental, en tanto que permite conocer

el nivel de afectación ambiental que puede ser atribuido a un potencial responsable.

El OEFA ha previsto actuar preventivamente a través de monitoreos ambientales en

proyectos que se encuentran en etapa de exploración, que permitan conocer el estado de la


[Escriba aquí]

calidad ambiental y tener una evaluación temprana de los proyectos en esta etapa, lo cual

implica la ejecución de una serie de actividades que involucran la participación de la

sociedad civil, las autoridades locales y representantes de los administrados del OEFA.

(Fuente: Planeta 2017).

4.1 MONITOREO ANBIENTAL DEL AIRE EN PERU EN EL MARCO LEGAL:

EN EL AÑO 2005 EL PERÚ PROMULGA LA LEY GENERAL DEL AMBIENTE-LEY

28611

Art. 31 Estándar de calidad Ambiental

31.1 El Estándar de Calidad Ambiental – ECA es la medida que establece el nivel de

concentración o del grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y

biológicos, presentes en el aire, agua o suelo, en su condición de cuerpo receptor, que no

representa riesgo significativo para la salud de las personas ni al ambiente. Según el

parámetro en particular a que se refiera, la concentración o grado podrá ser expresada en

máximos, mínimos o rangos.

31.2 El ECA es obligatorio en el diseño de las normas legales y las políticas públicas. Es un

referente obligatorio en el diseño y aplicación de todos los instrumentos de gestión

ambiental.

31.3 No se otorga la certificación ambiental establecida mediante la Ley del Sistema

Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, cuando el respectivo ECA concluye que la

implementación de la actividad implicaría el incumplimiento de algún Estándar de Calidad


[Escriba aquí]

Ambiental. Los Programas de adecuación y Manejo Ambiental también deben considerar

los Estándares de Calidad Ambiental al momento de establecer los compromisos

respectivos.

PROTOCOLO CALIDAD DE AIRE D.S 010-2019-MINAM

Protocolo

El monitoreo y la vigilancia de calidad del aire en nuestro país se rige por el Protocolo

Nacional de Monitoreo de la Calidad Ambiental del Aire, elaborado por el Ministerio del

Ambiente, para estandarizar y asegurar la calidad de los datos (Decreto Supremo N° 010-

2019-MINAM).

El propósito del protocolo es ser una herramienta para el aseguramiento de la calidad para

la operación y tratamiento de los datos generados, a disposición de los operadores de redes

de monitoreo de la calidad del aire, de modo que asegure que el monitoreo se realice

correctamente, sea consistente, eficiente y genere la información necesaria con el mínimo

de recursos

ANTECEDENTES

.DS.N°074-2001-PCM(Ministerio de producción)

• Material particulado menor a 10 micras (PM10)

• Monóxido de carbono (CO)

• Dióxido de nitrógeno (NO2)


[Escriba aquí]

• Dióxido de azufre (S02)

• Ozono (03)

• Plomo (Pb) en PM 10

• GESTION INTEGRAL

D.S. N° 069-2003-PCM

Estableció un valor anual para el Plomo (Pb) en PM10

D.S. N° 003-2008-MINAM

Nuevos valores para el dióxido de azufre (S02) y otros parámetros adicionales

D.S. N° 006-2013-MINAM

Disposiciones complementarias para la aplicación de los ECAS para el aire

Sin perjuicio de los dispositivos legales, con la finalidad de medir la calidad del aire y

mediante La primera disposición transitoria del D.S. 074-2001-PCM, se determinó que era

necesario contar con directivas y normas que regulen los aspectos técnicos requeridos para

las mediciones. En ese Contexto se aprobó la R.D. N°1404/2005/DIGESA “Protocolo de

monitoreos de Calidad del aire y gestión de datos”

Cabe indicar que el protocolo DIGESA 2005 fue elaborado únicamente para las escalas

local y urbana. Es por eso que algunas autoridades sectoriales establecieron criterios

técnicos por medio de otros protocolos:

• R.M. N° 194-2010-PRODUCE “Protocolo de emisiones atmosféricas para la

industria de la harina y aceite de pescado


[Escriba aquí]

• Protocolo de calidad de aire para actividades Mineras

• Protocolo de calidad de aire para emisiones Del sector hidrocarburos

Posteriormente vuelve a salir una nueva modificación a los estándares de calidad ambiental

para aire

D.S. N° 003-2017-MINAM

• Material particulado menor a 10 micras (PM10)

• Material particulado menor a 2.5 micras (PM2.5)

• Monóxido de carbono (CO)

• Dióxido de nitrógeno (NO2)

• Dióxido de azufre (S02)

• Ozono (03)

• Plomo (Pb) en PM 10

• Benceno (C6H6)

• Mercurio Gaseoso Total (MGT)

• Sulfuro de Hidrogeno(H2S)

ALCANCE

Este protocolo debe ser aplicado a todo monitoreo realizado en ambientes exteriores, que

tenga por objetivo determinar la calidad ambiental del aire a escalas de microescala, Media,

local y urbana. Los criterios técnicos contenidos en el presente protocolo son aplicados a

toda persona natural o Jurídica, pública o privadas


[Escriba aquí]

DISEÑO PARA REDES DE MONITOREO

A efectos de determinar el diseño, escalas y clasificación de las áreas del monitoreo, se

debe de conservar tres enfoques de trabajo:

1. Monitoreo vinculado a planes de acción para la mejora de la calidad del aire

2. Monitoreo orientado Prevención/ evaluación de riesgos en salud ambiental

3. Monitoreo en áreas asociadas a actividades extractivas, productivas y/o servicios

CLASIFICACIÓN DE ESTACIONES DE MONITOREO POR SU FINALIDAD

• Estación urbana

• Estación sub urbana

• Estación rural

• Estación de trafico

• Estación industrial

• Estación de fondo

POR SU ESCALA

• Estación de microescala (de 0 a 100 m)

• Estación de escala media (de 100 a 500 m)

• Estación de escala local (de 0.5 a 4 km)

• Estación de escala urbana de 4 a 50 km)

• Estación de meso escala (de 50 a 1000 K

• Estación sinóptica (de 1000 a 5000 km


[Escriba aquí]

• Estación de escala global (más de 500

DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE ESTACIONES PARA UNA RED DE

MONITOREO

Monitoreo en áreas asociadas a actividades extractivas, productivas y/o servicios

considerarse como mínimo 2 estaciones a barlovento Y sotavento

Monitoreo orientado a la prevención evaluación de riesgos en salud ambiental se debe de

determinar en base de la investigación

ESTACIÓN METEREOLÓGICA

La estación meteorológica, debería constar con instrumentos de medición de:

• Velocidad y dirección del viento

• Humedad relativa

• Temperatura

• Precipitación

Si se cuentan con recursos suficientes se puede Incluir instrumentos para medir: ir

• Radiación solar

• Presión barométrica

• Radiación ultravioleta

4.2 MÉTODOS DE MONITOREO SEGÚN SU TECNOLOGIA

4.2.1 PASIVO

Proporcionan un análisis confiable y rentable de la calidad del aire, lo que proporciona una
[Escriba aquí]

buena indicación de las concentraciones medias de contaminación durante semanas o

meses. Los muestreadores pasivos se llaman así porque el dispositivo no implica ningún

bombeo. En cambio, el flujo de aire se controla mediante un proceso físico, como la

difusión. Los tubos de difusión son simples muestreadores pasivos, que proporcionan

información muy útil con respecto a la calidad del aire ambiente. Están disponibles para

una serie de contaminante

4.2.2 ACTIVO

Utilizan métodos físicos o químicos para recoger aire, y el análisis se lleva a cabo más

adelante en el laboratorio. Por lo general, un volumen de aire conocido se bombea a través

de un colector (como un filtro o una solución química) durante un período de tiempo

conocido. El colector se retira más tarde para su análisis. Las muestras se pueden recolectar

diariamente, lo que proporciona mediciones para periodos cortos de tiempo, pero a un costo

menor que los métodos de monitoreo automático.

4.2.3 AUTOMÁ TICO

Producen mediciones de alta resolución de concentraciones de contaminantes por hora o

mejor, en un solo punto. Los contaminantes analizados incluyen ozono, óxidos de

nitrógeno, dióxido de azufre, monóxido de carbono y partículas. Las muestras se analizan

utilizando una variedad de métodos que incluyen espectroscopia y gas. La muestra, una vez

analizada, se descarga en tiempo real, proporcionando información muy precisa.

(MINISTERIO DEL AMBIENTE PREU)


[Escriba aquí]

4.3 MÉTODOS DE MONITOREO SEGÚN SU GRADO DE EXACTITUD

Los métodos de monitoreo, además de activos, pasivos o automáticos, pueden ser

clasificados por su grado de exactitud en métodos de referencia o métodos equivalentes

• MÉTODOS DE REFERENCIA

• METODOS EQUIVALENTES

Métodos de referencia:

Los métodos referenciales estaban basados en una metodología gravimétrica son los más

exactos. Ya que nos da una muestra pesada en un laboratorio y muestras con un análisis

químico en un laboratorio para gases

Métodos equivalentes:

Los métodos equivalentes no son tan exactos porque usan un reactivo químico dentro del

mismo equipo mediante procesadores hacen un cálculo estimado para darte un total. Y no

es lo mismo una muestra pesada de un laboratorio. Lo hacen dentro de procesadores de

manera inmediata así que obviamente no van a ser tan exactos los cálculos, pero si son

válidos

PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN

Para asegurar el flujo lo más libre posible, se deben evitar árboles y edificios en un área de

10 metros alrededor del sitio de muestreo y no tomar muestras en las superficies laterales

de los edificios.

Para minimizar los efectos de las fuentes locales, se recomienda instalar la estación de
[Escriba aquí]

monitoreo a una distancia de por lo menos 20 metros de Cualquier fuente industrial,

doméstica o de carreteras con alto tráfico vehicular.

 
[Escriba aquí]

5 BIBLIOGRAFÍA

 Díaz, M. D. C. C., Domínguez, F. A. S., & Toledo, Á. M. (2012). Monitoreo de

suelos contaminados mediante pruebas ecotoxicológicas. Tlatemoani: revista

académica de investigación, (11), 7.

 Sicardi, M., Frioni, L., & García-Préchac, F. (2005). Monitoreo de la calidad de los

suelos de Uruguay: indicadores microbiológicos. Agrociencia-Sitio en

Reparación, 9(1-2), 277-283.

 Cruz, A. B., Barra, J. E., del Castillo, R. F., & Gutiérrez, C. (2004). La calidad del

suelo y sus indicadores. Ecosistemas, 13(2).


[Escriba aquí]

 Procedimientos de Prueba para el Análisis de Contaminantes" Código de Normas

 Federales, (40 CFR, Cap. 136).

 (Métodos para la Recolección y Análisis de Agua y Residuos). EPA-600/4-79-

0120,cincinati.

 https://www.eea.europa.eu/

 Ministerio de Energía y Minas. 1993. "Reglamento para la Protección Ambiental en

las actividades

 Examen de Agua y Aguas Residuales, décimo octava edición). American Public

Health association, washington, DC, EE.UU.

 http://www.aguasurbanas.ei.udelar.edu.uy/index.php/2018/11/17/conceptos-sobre-

monitoreo-de-calidad-de-agua/

 https://www.ogreen.com.pe/monitoreo-ambiental/monitoreo-calidad-agua-frente-

contaminacion/

También podría gustarte