Está en la página 1de 12

1.Introducción………………………………………………………………..….…..

2.Objetivos………………………………………………....……………….……… 2

2.1. Objetivo General………………………………………….....……………..… 3

2.2 Objetivos Especifico………………………………………....………………. 3

3. Justificación………………………………………………........……….…..….… 10

3.1Justificación Técnica……………………………………………………………5

3.2. Justificación Económica……………………………………………………….4

3.3. Justificación Social………………………………………………………………4

3.4. Justificación Ambiental…………………………………………………………4

4. Bibliografía……………………………………………………………………4
ELIMINACIÓN DE LA CORROSIÓN GENERADA POR CO2 EN LA PLANTA
CARRASCO MEDIANTE LA SIMULACIÓN DEL PROCESO DE ABSORCIÓN
QUÍMICA EMPLEANDO HIDRÓXIDO DE SODIO

1. INTRODUCCIÓN. -
La finalidad que tiene el presente proyecto es de remover o eliminar en un rango
aceptable sustancias como el ácido sulfhídrico (H2S) y el dióxido de carbono (CO2)
del gas natural con una alternativa de endulzamiento con hidróxido de sodio la cual
elimina de mejor manera el CO2 presente en el gas natural. El dióxido de carbono
(CO2) y ácido sulfúrico (H2S), ambos compuestos son ligeramente solubles en agua;
cuando estos gases se disuelven en agua forman una solución medianamente
acidificada, razón por la que estos compuestos son llamados gases ácidos, debido a
que estos compuestos son gases que pueden ocasionar problemas en el manejo y
procesamiento del gas natural, así como también problemas de corrosión, olores
desagradables, emisiones de compuestos causantes de lluvia ácida, entre otros.
La razón más importante del presente proyecto es realizar un endulzamiento del gas
natural con hidróxido de sodio, para la optimización del proceso de absorción
química del gas producido en esta planta y de esta manera remover el dióxido de
carbono. El sistema de absorción del gas natural y los ductos de transporte de
hidrocarburos son corroídos por la presencia de dióxido de carbono, el cual dificulta
el transporte de estos hacia las fuentes de distribución, además que se puede
observar que este Campo se produce CO2 mayor al 2%. Entendiendo dicho
conocimiento se llega a decidir que, a mayor producción del Campo, mayor será el
porcentaje de CO2 en la cromatografía del gas.

Lo que se espera del proyecto es dar una nueva alternativa para evitar la corrosión
generada por el CO2 en la Planta de tratamiento de gas del Campo Carrasco
mediante una absorción química con hidróxido de sodio, ya que este gas CO2
proveniente del venteo, es uno de los principales gases que contribuyen al
desarrollo del fenómeno natural denominado invernadero o gases GEI, siendo estos
gases los que contaminan a la atmósfera principalmente en sus capas bajas como
ser la atmósfera y la estratósfera que se encuentran a una distancia de la corteza
terrestre de 16 y 50 km respectivamente.
2. OBJETIVOS.

2.1. Objetivo general. -


Proponer un endulzamiento con hidróxido de sodio, para la eliminación de la
corrosión generada por CO2 en la planta de Carrasco, mediante la simulación del
proceso de absorción química del gas natural.

2.2. Objetivos específicos. -

Obtener información técnica, como ser la presión, temperatura, caudal de


operación además de la cromatografía de la planta de endulzamiento de gas
natural del campo Carrasco, para conocer el estado de operación de la
planta.
Realizar un análisis comparativo con la bibliografía necesaria para ambos
tipos de endulzamiento con hidróxido de sodio (NaOH) y dietanolamina
(DEA), además las características técnicas con las que se emplea.
Desarrollar un análisis comparativo entre solventes de absorción, como ser
hidróxido de sodio (NaOH) y dietanolamina (DEA) con la simulación del
proceso de absorción química, con el software aspen Hysys, para el control
anticorrosivo de la planta Carrasco.
Determinar el contenido de dióxido de carbono eliminado, y el grado de
remoción de gas ácido, empleando ecuaciones de endulzamiento adecuado
a la absorción de dióxido de carbono con hidróxido de sodio, en la planta
Carrasco.
Realizar un balance de materia y energía en los principales equipos de
operación, y de esta manera medir los volúmenes de procesamiento de gas
natural removido.
3. JUSTIFICACIÓN. -
3.1. Justificación Técnica. -

La tecnología necesaria para realizar la aplicación del sistema de absorción química,


es una tecnología muy conocida y aplicada en la industria. El proceso de absorción
cuenta con normas técnicas formuladas por la American Petroleum Institute (API)
contando con requisitos mínimos de métodos de ensayo, naturaleza del
mantenimiento, que deben ser cumplidos.
Un gas transportado o destinado al consumo doméstico, que contenga más de 0.25
gramos de H2S por 100 pies cúbicos de gas o 4 ppm, se considera un gas ácido.
Esta definición también se aplica al contenido de CO 2. Generalmente es práctico
reducir el contenido de CO2 por debajo del 2 % molar, la GPSA define la calidad de
un gas para ser transportado como aquel que tiene ≤ 4 ppm de H 2S; < 3 % de CO2 y
≤ 7 libras de agua/MMPCD.
Tabla 1.3. Características de operación.

CONDICIONES PLANTA DE ABSORCIÓN


Temperatura de 130°F
Operación
Presión de Operación 1175 Psig
Caudal de Operación 15 MMPCD
Cromatografía del gas Presente en la tabla 1.4
Fuente: YPFB Chaco–Planta Carrasco

Tabla 1.4. Composición del Gas Natural producido en el Campo Carrasco.


COMPONENTE CAMPO CARRASCO
0.310
5.790
86.110
7.230
0.510
0.020
0.010
0.010
0.010
0.000
0.000
Total 100.00
Peso Molecular 18.8805
Gravedad 0.6519
Especifica
NO EXISTE
Fuente: Ministerio de Hidrocarburos

3.2. Justificación Económica. -

Cuando utilizamos este tipo de proceso de absorción química utilizando compuestos


de sodio en la planta Carrasco. La empresa petrolera YPFB chaco tendrá un
importante beneficio económico, ya que, al proponer el sistema de absorción con
compuestos de sodio, llegaríamos a asegurar la vida útil de la planta de absorción,
así como sus instalaciones y ductos en los sistemas de transporte y la optimización
del CO2 como materia prima para la industria.
El proceso favorecerá en la continuidad de la producción de los Campos Bulo Bulo,
Kanata y Carrasco, los cuales pertenecen al área Chimoré I. Traduciendo de esta
manera a la producción del Área en beneficio económico para el Estado
Plurinacional de Bolivia.
3.3. Justificación Social. -

Desde el punto de vista Social, el proyecto realizara el proceso de eliminación de la


corrosión con el proceso de absorción química con compuestos de sodio, a fin de
precautelar la seguridad del personal operativo del Campo Carrasco.
3.4. Justificación Ambiental. -

Desde el punto de vista Ambiental, el proyecto evitara que exista corrosión y


contaminación de gases ácidos a través del proceso de absorción química con
compuestos de sodio en la planta de Carrasco.
Ya que los daños producidos por la corrosión en la planta y la presencia de dióxido
de carbono en la atmósfera estarán contaminando el área y afectando severamente
alrededores del mismo.

MEJORAMIENTO DEL OCTANAJE EN LA GASOLINA

PRODUCIDA POR YPFB CORPORACION, MEDIANTE LA APLICACIÓN DEL


ALCOHOL ANHIDRO

1.Introducción
La búsqueda de nuevos combustibles, de origen biológico y renovable,
biodegradables, capaces de aumentar el rendimiento de los motores de
automóviles, y la necesidad de disminuir la emanación de los gases invernadero han
contribuido a usar al alcohol anhidro o etanol anhidro (EA) CH 3CH2 – OH, como
combustible o aditivo para gasolinas comerciales, a nivel mundial.
Brasil y EE.UU. tienen experiencias reconocidas de éxito, merced a políticas
gubernamentales que legislan a favor de una “combustión limpia”, fomentando el
consumo del alcohol anhidro en particular y priorizando las nuevas tecnologías para
elaborarlo. Actualmente en Brasil se consumen 40 mil millones de litros diarios de
etanol y actualmente la mezcla de alcohol carburante es de 25%.
En Bolivia, la producción del alcohol anhidro es limitada y aislada, porque el
mercado demanda etanol con diferentes proporciones de agua, de acuerdo al uso
final como ser de uso medicinal, en licores, en solventes industriales, etc. Sin
embargo, la importancia del metil ter-butil éter (MTBE), aditivo oxigenado para la
gasolina, es alta. La sustitución de este producto por el alcohol anhidro ha sido
probada con éxito en Brasil y EE.UU., por ello, al implementarlo en Bolivia, se podría
disminuir el déficit en la balanza comercial y a contribuir a descender los índices de
contaminación ambiental en las ciudades.
2.Objetivos
2.1. Objetivo General
El objetivo principal de esta investigación, es mejorar el octanaje de la Gasolina
Liviana mediante la adición de Alcohol Anhidro, dosificando este aditivo de manera
directa a los tanques de almacenamiento de YPFB Corporación.

2.2. Objetivos Específicos


Mejorar el octanaje de la gasolina LSR (gasolina liviana) mediante la
aplicación del alcohol anhidro.
Determinar la dosificación optima de alcohol anhidro en la mezcla con
gasolina LSR.
Analizar los beneficios de la aplicación del alcohol anhidro en la gasolina
LSR.
Analizar el proceso actual Dosificación de la Gasolina LSR y la Gasolina
Importada.
Proponer a YPFB Corporación la implementación de adición del alcohol
anhidro en su proceso actual.
3. Justificación
3.1Justificación Técnica
Es posible utilizar alcohol (anhidro o de 96°) sin gasolina en los motores de explosión
con sólo ligeras modificaciones: aumento de los surtidores del carburador a raíz de la
menor cantidad de calorías por litro del alcohol con respecto a la gasolina aumento
de la relación de compresión (no imprescindible pero sí conveniente para mejorar el
rendimiento) y cambio de los conductos por materias que se resequen menos que
los actualmente utilizados para gasolina. Sin embargo, existe un grave inconveniente
que es el de la posible formación de mezclas explosivas en el tanque. Este peligro
desaparece adicionando al alcohol 15% de gasolina. Por ello es que, en la práctica,
la adición de alcohol a la gasolina no podría pasar del 85% salvo modificaciones de
diseño del depósito de carburante.

3.2. Justificación Económica


Este trabajo además de dar una solución que vaya de la mano con la tecnología
también contribuirá de manera económica al país ya que actualmente, la gasolina
liviana (LSR) es exportada como Crudo Reconstituido (RECON) de bajo octanaje
y tiene un valor inferior al del petróleo, con este proyecto se podrá obtener una
gasolina de alto octanaje, y como la demanda proyectada de Gasolina para el
periodo 2009-2015 se incrementa en un 7%, podemos obtener más beneficios
económicos, compitiendo de esta manera con la oferta extranjera y por qué no
pensar en una exportación de gasolina que cumpla con las exigencias y normas
internacionales.

3.3. Justificación Social


El presente trabajo es una propuesta para mejorar el rendimiento de los automotores
al ofrecer a los consumidores una gasolina de calidad diferenciada, con un octanaje
sugerido por el fabricante de vehículos, para que de esta manera se aproveche al
máximo las características de fabricación de los vehículos y también alargar la vida
útil de los mismos y por ende reducir el gasto económico que se ocasiona cuando se
desgasta el motor de los automóviles.
3.4. Justificación Ambiental
También se pretende contribuir al medio ambiente, reduciendo de manera
progresiva y significativa la contaminación ambiental provocada por la emisión de
los gases de combustión.

4. Bibliografía
APLICACIÓN DEL SIMULADOR ASPEN HYSYS
V8.6. EN EL PROCESO DE OBTENCION DE METANOL A PARTIR DE GAS
NATURAL

1.Introducción

La idea principal para la propuesta del presente proyecto, titulado “APLICACIÓN


DEL SIMULADOR HYSYS v8.6. EN EL PROCESO DE OBTENCION DE METANOL
A PARTIR DE GAS NATURAL” surge a partir de la observación actual con respecto
a la industrialización de gas natural en el país (Bolivia) puesto que varios medios de
comunicación (prensa y radio-televisión) exponen la reciente puesta en marcha de la
planta de obtención de amoniaco y urea en la localidad de Bulo Bulo, que sin duda
alguna es un paso adelante en cuanto a la temática industrial de los recursos
naturales, pero muy poco se habló con respecto a una diversificación en la industria
petroquímica, es decir una gama de derivados que se detallaran en el presente
documento, por ello esta propuesta de proyecto propone aportar a esta situación
proponiendo un modelo de proceso llevado a cabo en un simulador, caracterizando
al proceso de transformación del gas natural en metanol para aumentar el valor
agregado de la materia prima boliviana y determinando todos los parámetros en este
proceso para lo cual se estudiara a la materia prima, las operaciones unitarias del
proceso, la selectividad y conversión del proceso, los volúmenes de producción y la
factibilidad del proceso mediante la tecnología del simulador HYSYS V.8.6. Por lo
cual se empezará a estudiar a la materia prima procurando adecuarla para llevar a
cabo el mencionado proceso, también se estudiará al producto detallando sus usos y
respondiendo a las necesidades actuales.

2.Objetivos

2.1. Objetivo General

Simular el proceso de obtención de Metanol a partir de Gas Natural Boliviano con el


fin de lograr una diversificación en la obtención de productos derivados de la
industria petroquímica por medio de la tecnología del simulador ASPEN HYSYS
V.8.6.

2.2. Objetivos Específicos

Estudiar la materia prima empleada por medio del simulador.


Proponer la tecnología de un proceso para la producción de metanol que
cumpla con la disponibilidad de materia prima.
Simular el proceso de obtención de metanol empleando la tecnología del
software ASPEN HYSYS v8.6 a fin de determinar la capacidad de producción
y consideraciones de operación.
Analizar el mercado de metanol a fin de evaluar los volúmenes de producción
determinados por el simulador.

3. Justificación

3.1Justificación Técnica
El proyecto tiene una gran importancia en el aspecto tecnológico puesto que en el
desarrollo del proyecto se empleará al software más utilizado a nivel mundial en el
tratamiento de derivados hidrocarburíferos que simula y respalda al proceso de
producción de metanol a partir de gas natural logrando así conocer las herramientas
virtuales que se tienen en este tiempo, y además dominar estos paquetes de
simulación para desarrollarlos y aplicarlos en la solución de problemas en el ámbito
laboral.

3.2. Justificación Económica

La realización del proyecto podrá enfocar una posible solución a la necesidad que
está presente a nivel nacional la cual es la de darle un valor agregado a los recursos
naturales no renovables que abundan en el país para exportación o importación, con
la puesta en marcha de este proyecto se podría generar la producción de metanol
empleado en una variedad de industrias y para la fabricación de biodiesel
denominado el biocombustible más eficiente.

3.3. Justificación Social

Los efectos de metanol en la salud humana y el ambiente dependen de la cantidad


de metanol que esté presente, es decir la frecuencia y el tiempo de exposición. Los
efectos también dependen de la salud de la persona o de las condiciones del
ambiente cuando ocurre la exposición, estos pueden ser clasificados por el efecto
hacia la salud y el efecto hacia el medio ambiente.

3.4. Justificación Ambiental

El impacto sobre el medio ambiente, incluyendo los efectos socioeconómicos que


trae consigo la puesta en marcha de un proyecto petroquímico de tal magnitud, es
un asunto que debe recibir la adecuada consideración durante el planeamiento y
desarrollo del Proyecto en todas sus fases, las cuales pueden ser descritas como:
 Etapa de Construcción (Instalaciones)
 Etapa de Operación (Producción de Metanol).
La puesta en marcha de una planta productora de metanol deberá tener las
siguientes consideraciones medio ambientales:
 Emisiones atmosféricas, provenientes de las chimeneas de los hornos
reformadores, calderas auxiliares e incinerador de la planta de metanol, entre
ellas: monóxido de carbono (CO), dióxido de nitrógeno (NO 2) y partículas
totalmente suspendidas (PTS). No se obtendrán emisiones de dióxido de
azufre (SO).
 Efluentes líquidos industriales (aguas residuales).
 Desechos sólidos (etapa de construcción y operación del proyecto,
categorizados como no peligrosos) e industriales (tales como: catalizadores
inactivos, envases para el almacenamiento de productos químicos, lodos de
fondo de separadores aceite/agua).

4. Bibliografía

También podría gustarte