Está en la página 1de 10

Actividad 2 | 5.° y 6.

° grado

¿Cómo percibimos los cambios en


nuestra familia?

¿Qué aprenderé?
Aprenderé a identificar cambios producidos en mi familia durante el tiempo de
emergencia sanitaria, así como emociones y oportunidades vividas, a partir de la
aplicación y análisis de una entrevista.

¿Qué necesitaré?
• Cuaderno u hojas de reúso

• Lapiceros

¿Qué lograré desarrollar en esta actividad?


• Planificaré la redacción de un guion de entrevista a mis familiares.
• Redactaré un guion para entrevistar a mis familiares, con el fin de recoger
información sobre cómo perciben los cambios vividos en la familia en el contexto
de la pandemia y cómo se sienten frente a ellos.
• Entrevistaré a mis familiares haciéndoles preguntas sobre qué cambios han
vivido y qué emociones han sentido en este contexto en el cual vivimos. Para ello,
identificaré las preguntas más relevantes dirigidas a cada uno de mis entrevistados.
• Reflexionaré sobre los resultados de la entrevista y, a partir de esa información,
identificaré qué cambios y emociones se han vivido en mi familia.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA


Actividad 2 5.° y 6.° grado |

1. Elaboro una entrevista para identificar los cambios y actitudes de mis familiares

En su conversación con Pierina, Tito menciona que es importante conocer cómo se


sienten sus familiares frente a los cambios producidos en el contexto de la pandemia.
Por eso, ella elaborará una entrevista dirigida a su familia. ¡Esa es una buena idea!
¿Qué te parece? ¿Te interesaría identificar los cambios que se han producido en tu
familia y conocer cómo se sienten tus familiares? Para recoger esta información,
te ayudará realizar una entrevista, tal como lo hará Pierina. A continuación, te
brindamos algunas orientaciones para que puedas elaborarla siguiendo los pasos
de todo proceso de escritura, pero antes, piensa y responde:

• ¿Qué es una entrevista?, ¿para qué sirve?, ¿cómo se organiza?


• ¿Alguna vez has realizado una entrevista? Indaga entre tus familiares y pregúntales
si alguna vez han sido entrevistados o entrevistadores. Solicítales que te cuenten
su experiencia.

Para tener claridad sobre cómo elaborar tu entrevista, te sugerimos que tengas en
cuenta las siguientes orientaciones1:

Ten presente el propósito de la entrevista.

Formula las preguntas de manera sencilla y clara.

Recuerda colocar los signos de interrogación (¿?) al


formular las preguntas.

Las preguntas deben guardar relación con el tema.

El número de preguntas debe ser solo el necesario, no


muchas ni muy pocas.

Tomado de Ministerio de Educación. (s. f.). Sesión “Entrevistamos a nuestros padres para organizarnos y compartir tiempo
1

en familia”. Rutas del Aprendizaje, 2.° grado, unidad 2, sesión 17. PerúEduca.

2
Actividad 2 5.° y 6.° grado | Primaria

¡Manos a la obra!
Planifica tu entrevista

Para elaborar tu entrevista, en primer lugar, debes planificarla. Una buena planificación
implica que tengas claros los siguientes aspectos:

Aspectos Respuestas

¿Para qué elaboraré mi entrevista?

¿Quiénes serán mis entrevistadas o


entrevistados?

¿Qué información espero recoger?

¿Para qué me servirá la información


que recogeré?

Puedes responder estas preguntas, luego de copiar la tabla en tu cuaderno u hoja


de reúso.

Ahora te toca a ti

Escribe tu entrevista

Una vez que hayas planificado tu entrevista, podrás empezar a elaborarla. Inicia
redactando las preguntas.

3
Actividad 2 5.° y 6.° grado | Primaria

Con el fin de orientarte, hemos preparado la siguiente tabla que te ayudará en la


elaboración de tus preguntas. Si lo consideras necesario, puedes incorporar más
aspectos e interrogantes en tus averiguaciones.

Información que deseo conocer ¿Qué pregunta(s) podrías realizar?

• ....................................................................
Los cambios ocurridos en mi familia a
partir de la pandemia
• ....................................................................

• ....................................................................
El sentir y las emociones de las
personas frente a estos cambios
• ....................................................................

• ....................................................................
Situaciones positivas que han sucedido
en mi familia durante la pandemia
• ....................................................................

Sigamos aprendiendo
Revisa tu escrito

Al terminar de redactar las preguntas, revisa el texto que escribiste. Considera que
el lenguaje debe ser claro para las entrevistadas y los entrevistados. En tu escritura,
debes cuidar la ortografía y el empleo correcto de los signos de interrogación.

Solicita a un integrante de tu familia que lea tus preguntas y consúltale si se


comprenden. Realiza las correcciones necesarias. ¿Qué aspectos pudiste mejorar?
¿Qué mejorarías en una próxima oportunidad?

Reflexiona sobre lo aprendido

• ¿Qué parte del proceso de elaboración de la entrevista te resultó más sencillo?

• ¿Se te presentó alguna dificultad?

• En la elaboración de la entrevista, ¿qué te pareció más sencillo?, ¿cuáles fueron


tus dificultades?, ¿por qué?

4
Actividad 2 5.° y 6.° grado | Primaria

2. Construyo mi identidad personal y familiar para fortalecer los vínculos familiares

¡Hola a todas y todos!

Has aprendido a planificar y elaborar tu entrevista, la que ahora aplicarás a tu familia


y con la cual reconocerás los cambios y emociones vividos en la dinámica familiar
durante el confinamiento.

Te invitamos a leer el texto “El viaje de Alonso” para que puedas reconocer los
cambios y emociones vividos en tu familia.

El viaje de Alonso
Hola, me llamo Alonso y tengo nueve años.
En junio del 2020, tuvimos que mudarnos
desde Lima, con mis padres y hermanos,
a la chacra de mi abuelo en Huaraz donde
vivimos actualmente.

En Lima, el no poder salir al parque, a la


escuela o al trabajo por el confinamiento
causó cierto aburrimiento, fastidio, tristeza
y cólera entre los integrantes de mi familia,
lo que generaba algunas discusiones y poca
comunicación.

La idea de mudarnos a Huaraz, dejando atrás mi vida de ciudad, generó en


mí muchos temores. Felizmente, estos empezaron a desaparecer al conocer a
mi abuelo José, a quien su edad no le limita ser divertido, activo y generoso,
cualidades fortalecidas por ser una persona muy trabajadora y conocedora
del campo. Vi en él un modelo de superación frente a las dificultades.

En Lima, discutía con mi hermano por los juegos y la TV. Ahora juntos
recolectamos hojas con ayuda de mi abuelo, quien con paciencia nos enseñó
a reunirlas para hacer un álbum. Nos hemos dado cuenta de que realizar esta
actividad divertida nos ha ayudado a llevarnos mejor y querernos más.

Cuando vivíamos en Lima, mi padre andaba de mal humor. Desde que mi tío,
que vive con mi abuelo, nos invitó a pasar las noches practicando juegos de
mesa y contando anécdotas, mis padres se comunican mejor. Eso hace que
todos vivamos con más armonía.

También aprendimos a disfrutar del paisaje natural de la sierra o, como dice


mi abuelo, de “vivir en armonía con la naturaleza”.
Por ejemplo, mi hermano en Lima solo se divertía
con videojuegos y estaba de malhumor cuando mi
mamá le pedía que ayudara en la casa. Las salidas
al campo con mi abuelo nos animaron a dibujar
los hermosos paisajes que observamos, con lo
cual descubrimos la gran habilidad que tiene mi
hermano como dibujante. Le ha gustado tanto que

5
Actividad 2 5.° y 6.° grado | Primaria

de grande quiere ser un gran pintor, incluso disminuyó su interés por los
videojuegos. Desde entonces, el dibujo se convirtió en un buen pasatiempo
que nos mantiene de mejor ánimo a todos y en un ambiente de cordialidad.
Además, en nuestros paseos a caballo, aprendimos a orientarnos y no
perdernos en el camino. Estas actividades nos gustan mucho y mis padres
nos motivan a continuar.

Dejé muchas cosas atrás que eran parte de


mi vida; sin embargo, siento que ahora
estamos más unidos. Estas actividades
recreativas y artísticas me han permitido
compartir más tiempo con mi familia y se
han convertido en oportunidades para
fortalecer los vínculos familiares.

Piensa y responde

• ¿Alguno de los personajes o eventos te recordó a ti o a tus hermanos?, ¿por qué?

Después de conocer el caso de Alonso, te invitamos a leer sus características en


la siguiente tabla. Luego, vuelve a leer la historia para identificar y escribir en el
cuadro las características personales del abuelo de Alonso. Finalmente, escribe tus
características personales.

Características
Alonso Abuelo yo
personales

Empático al valorar
Cualidades el trabajo de su
familia en la chacra

Gustos Recolectar hojas

Curiosidad por
Fortalezas conocer nuevas
experiencias

Temor/Miedo ante
Limitaciones
los cambios

*Ministerio de Educación. (2019). Cuaderno de Autoaprendizaje Personal Social (p. 11).

6
Tutoría 5.° y 6.° grado | Primaria

Ahora que identificaste tus características personales, las cuales fortalecen tu


identidad con relación a tu familia, te invitamos a identificar los cambios, emociones
y oportunidades producidos en la dinámica familiar de Alonso. Guíate del ejemplo
y completa la siguiente tabla:

Cambios en la familia de Emociones de la familia Oportunidades de la


Alonso de Alonso familia de Alonso

Mudanza a la casa del Miedo a cambiar de Conocer un lugar


abuelo en la sierra residencia nuevo

Así como Alonso pudo identificar oportunidades desde los cambios y emociones
vividos, te invitamos a aplicar a tus familiares la entrevista elaborada para que
reconozcas las emociones y oportunidades frente a los cambios de tu familia.

Antes de la entrevista

Marca con un check (  ) si consideras que has realizado las siguientes actividades:

Verifica
Actividad
()

Involucré a todos los integrantes de mi familia,


informándoles de la actividad a realizar.

Determiné día y hora para el desarrollo de la entrevista.

Determiné y preparé el espacio en el que se realizará la


entrevista.

Me preparé los materiales a utilizar para la entrevista


(grabadora, block de notas, cuadros, etc.).

presentación, para el desarrollo de la entrevista


(ensayé la presentación, revisé las preguntas, etc.).

7
Actividad 2 5.° y 6.° grado | Primaria

Durante la entrevista

Registra las respuestas de los integrantes de tu familia en la siguiente tabla:

Cambios Emociones
Integrante familiar personales y/o vividas/ Oportunidades
familiares experimentadas

Mamá

Papá

Hermana

Hermano

Añade o retira filas según la cantidad de integrantes de tu familia. Recuerda incluirte


en la tabla.

Después de la entrevista

• Es momento de reflexionar sobre los resultados registrados en el cuadro. Para


ello, te invitamos a escribir, en el siguiente pergamino, los cambios identificados
en tu familia, así como el sentir y las oportunidades que surgieron a partir de los
cambios vividos. Puedes utilizar hojas de reúso o papelotes y pegar tu pergamino
en un lugar visible de tu casa, para que sea visualizado y comentado por toda tu
familia.

• Pide a un familiar que te apoye en la revisión de las respuestas del pergamino.

En mi familia se dieron los siguientes cambios:

............................................................................................................

Estos cambios nos hicieron sentir momentos de:

..............................................................................................................

Estos cambios se convirtieron en oportunidades


cuando:

...............................................................................................................

8
Actividad 2 5.° y 6.° grado | Primaria

3. Oportunidades para fortalecer los vínculos familiares

Has aprendido a identificar características personales, cambios, emociones y


oportunidades vividas en tu familia, mediante la aplicación de una entrevista.

Como has podido conocer, hay múltiples situaciones que nos generan sentimientos
y emociones (tristeza, alegría, frustación, etc.), y hay actividades que podemos hacer
en familia, las cuales contribuyen a que nos sintamos bien y con alegría; además,
nos hacen sentir emociones que nos ayudan a vivir en armonía y a pasar tiempos de
calidad con nuestros seres queridos. Y así como tú, Luisa, una niña de Chumpi, tiene
una historia que contarnos sobre qué actividades podemos hacer para sentirnos
bien y fortalecer el vínculo con nuestra familia.

La historia de Luisa
Hola, amigas y amigos. Me llamo Luisa, tengo 10 años y vivo con mi familia en Chumpi,
provincia de Parinacochas, Ayacucho. Antes de la pandemia, mis hermanos y yo asistíamos
a la escuela de la comunidad, nuestra madre preparaba y vendía quesillos, y nuestro padre
trabajaba la chacra y vendía sus pinturas. Al iniciar el confinamiento y no poder ir al colegio,
nos sentíamos aburridos y extrañábamos jugar con las compañeras y los compañeros
de clase. Nuestros padres estaban preocupados al no poder vender sus productos en
el mercado. Mi madre andaba muy angustiada por la situación y eso la hacía perder la
paciencia. Todos estos cambios nos trajeron dificultades y situaciones difíciles.

Un día, estábamos haciendo nuestras tareas de “Aprendo en casa” con nuestra mamá
y, luego de escuchar las clases por radio, pasaron una melodía que le recordó su niñez,
entonces ella se animó a cantarnos una bonita canción que le enseñó su abuelita. A
nosotros nos gustó mucho escucharla y le pedimos que nos siguiera cantando. Todos
acompañábamos sus canciones con palmas y hasta bailando. Al terminar, estábamos muy
contentos y tranquilos. Al parecer, escuchar música, cantar y bailar nos hace bien a todos.

Algo similar pasó con mi papá, que es todo un artista. Él estaba muy tenso, ya que no
podía vender como antes sus máscaras pintadas. Tal vez por eso, hasta el carácter le había
cambiado, casi siempre estaba callado y no hablaba con nosotros. Una tarde, entramos a
su taller mientras pintaba y se animó a enseñarnos a elaborar máscaras de papel maché.
Esto fue muy entretenido y creamos diferentes diseños. Desde ese día, nos divertimos
en algunos momentos imaginando cuentos con las máscaras o creando otras máscaras
diferentes.

Pienso que compartir con nuestros padres algunas


actividades recreativas y artísticas ha permitido
que nuestras relaciones sean más cordiales y
afectuosas; además, se han fortalecido nuestros
vínculos familiares. Por eso, me pregunto: ¿Qué
otras actividades recreativas y artísticas o tal
vez juegos podríamos practicar en familia? ¡Sería
interesante conocer cómo se divierten otras
familias!

9
Actividad 2 5.° y 6.° grado | Primaria

Reflexiona y responde

• ¿Por qué estas actividades recreativas y artísticas se convirtieron en oportunidades


para fortalecer los vínculos en la familia de Luisa?

• ¿Conoces situaciones similares que han surgido en tu familia en este tiempo? ¿Qué
se está haciendo al respecto?

Después de reconocer actividades recreativas y artísticas en la historia de Luisa,


ahora ahora te proponemos escribir, en la siguiente tabla, las actividades lúdicas
(juegos) y artísticas que han compartido en familia durante el confinamiento y cómo
estas han fortalecido los vínculos en tu familia. Guíate del ejemplo de Luisa.

Actividades lúdicas (juegos) ¿Por qué crees que estas


Familia y artísticas compartidas en actividades han fortalecido
familia los vínculos en la familia?

Familia de • Cantaban luego de escuchar • Nos ayudó a compartir más


Luisa las clases por radio. tiempo con nuestra madre.

Tu familia

Aplica lo aprendido
Te felicito, terminaste esta actividad. Ya sabes reconocer oportunidades para
fortalecer los vínculos familiares según la actitud o la forma de asumir los cambios.

Y ahora, ya que conoces los cambios producidos en tu familia y cómo se sienten


sus integrantes al respecto, ¿qué crees que podrían hacer para aprovechar mejor el
tiempo juntos y así mejorar los vínculos familiares?

El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia gratuita que
imparte el Ministerio de Educación.

10

También podría gustarte