Está en la página 1de 8

El crecimiento poblacional se refiere al incremento del número de habitantes en un espacio


y tiempo determinado, el cual se puede medir a través de una fórmula aritmética. También
se puede emplear como sinónimo el término crecimiento demográfico.
Cuando se hace mención al crecimiento poblacional se puede hacer referencia a cualquier
especie animal, sin embargo, se suele usar para referirse a los seres humanos, en especial
cuando se realizan investigaciones acerca del crecimiento de la población.
Los datos que se obtienen de estos análisis son de gran importancia, tanto para los gobiernos
de un país como, para las diferentes organizaciones internacionales.
Cabe resaltar que durante el siglo XX la población de seres humanos ha crecido y sigue
creciendo en gran porcentaje, lo que ha generado preocupación, en especial por sus
consecuencias sobre el uso y cuidado de los recursos naturales, entre otros.
Las zonas urbanas son las que presentan mayor crecimiento demográfico, así como, los países
en vías de desarrollo. Por el contrario, el crecimiento poblacional es menor en los países
desarrollados.
Por ejemplo, el crecimiento poblacional en México ha ido en aumento a lo largo de su
historia, es el país con más habitantes hispanohablantes en América Latina. México tiene una
población aproximada a 130 millones de habitantes, y se estima que seguirá creciendo gracias
a diversos factores gracias a su continuo desarrollo político, económico y social.


La tasa de crecimiento poblacional es un índice que se emplea tanto en las investigaciones
demográficas como ecológicas con el fin de exponer cómo ha sido el incremento o
disminución de la población de una especie en un lugar y tiempo específico.
Los resultados obtenidos se exponen, generalmente, en porcentajes y se emplean tanto para
comparar con los análisis anteriores, como para realizar futuras aproximaciones.
Por otro lado, la medición de la tasa de crecimiento poblacional se ve afectada directamente
tanto por cuatro importantes índices: natalidad, mortalidad, emigración e inmigración, las
cuales que varían en el tiempo y por diversas circunstancias.
La fórmula para obtener los datos de la tasa de crecimiento poblacional se obtiene de la
siguiente manera:

 = (población final del período) – (población


al principio del período) / población al principio del período.
Sin embargo, la ecuación que se suele emplear para expresar las variaciones del crecimiento
poblacional durante un período y en porcentaje es la siguiente:

 = tasa / crecimiento x 100%

Ahora bien, si el resultado obtenido es un valor positivo, entonces quiere decir que el número
de habitantes de un país o región ha aumentado.
En el caso contrario, si arroja un número negativo es porque ha disminuido el crecimiento
poblacional. Pero, en caso de obtener un cero como resultado, eso quiere indicar que la
población se encuentra equilibrada.


Existen diversos factores que han influido en el crecimiento poblacional, entre ellos se
pueden mencionar los siguientes.

 La elaboración y uso de herramientas que facilitaron diversos trabajos como la


construcción de viviendas, el cultivo y la recolección de alimentos, entre otros.

 La actividad agrícola ha sido importante para el desarrollo humano ya que ha


permitido la construcción de ciudades a su alrededor, la actividad comercial y el
intercambio cultural.

 La Revolución industrial impactó el desarrollo humano de manera positiva tras


alcanzar la posibilidad de mejorar la calidad de vida de los trabajadores, delimitar
horas de trabajo, incrementar el número de empleos, así como el desarrollo
tecnológico, entre otros.

 El desarrollo continuo en el área de la salud también ha sido un factor que ha


incrementado el crecimiento poblacional al ofrecer mayores esperanzas de vida, la
posibilidad de evita y prevenir enfermedades, entre otros.
 Mejoras en la calidad de vida, en términos generales, es decir, contar con un buen
sistema de salud y de educación, posibilidad de encontrar empleo, estabilidad política,
económica y social; entre otros, han sido factores que han elevado los números de
habitantes en diversas poblaciones.


El crecimiento urbano es el aumento de población e infraestructura de los centros urbanos
que se va expandiendo cada vez más. El ritmo de crecimiento de la población urbana depende
del aumento natural de la población urbana ya sea por la migración de personas desde las
áreas rurales a la ciudad o por la reclasificación de áreas rurales en áreas urbanas.
El crecimiento urbano es un tema de estudio en numerosos gobiernos por ser un fenómeno
que requiere de políticas públicas claras para asegurar la calidad de vida de las personas.


El crecimiento urbano involucra el desarrollo de las ciudades, tanto económico, social
político y cultural. En cuanto al impacto negativo, el crecimiento urbano se traduce en la
pérdida de tierras de cultivo altamente productivas, afecta a la demanda de energía y reduce
la biodiversidad.
Gracias a la migración de los pobladores de áreas rurales hacia la ciudad promovida por el
desarrollo tecnológico, las ciudades han crecido exponencialmente en las últimas décadas.


Por un lado, significa el gran desarrollo económico del país y por otro, el cambio del ambiente
y la forma de vida. Por ello los gobiernos de algunas ciudades han tomado numerosas
decisiones para preservar áreas verdes, replantar árboles y vegetación así también como
reducir la altura de los edificios, evitar el hacinamiento, prohibir las viviendas de pocos
metros entre otras.
Los impactos ambientales de la expansión urbana van más allá de las propias zonas urbanas.
En las zonas de rápida urbanización, la agricultura se intensifica y el restante suelo no
urbanizable es probable que se expanda a nuevas áreas, ejerciendo presión sobre los recursos
de tierras (Jiang et al., 2013). Por otra parte, las zonas urbanas cambian los patrones de
precipitación a escalas de cientos de kilómetros cuadrados (Kaufman et al., 2007). La
expansión urbana afectará el clima global. La pérdida directa de la biomasa de la vegetación
de las zonas con alta probabilidad de expansión urbana se prevé que contribuye con un 5%
del total de emisiones de la deforestación. (Seto et al., 2012).
El alcance y la magnitud de estos impactos es aún no se ha investigado completamente.
Aunque muchos estudios han descrito cómo la urbanización afecta a las emisiones de CO2 y
los balances de calor, como la teoría de la isla de calor urbana, los efectos sobre la circulación
de agua, aerosoles, y nitrógeno en el sistema climático sólo están comenzando a ser
entendidos (Seto y Shepherd, 2009).


La industrialización es el tránsito hacia sociedades industrializadas, o sea, el proceso de
construcción de un orden socioeconómico que gire en torno a la industria, y por ende cuya
actividad económica principal sea la transformación de materias primas en productos
elaborados, añadiéndoles un valor en el proceso.
La industrialización fue un fenómeno central en la entrada de Occidente a la modernidad de
la mano de la Revolución Industrial y el capitalismo, a finales del siglo XVIII y a lo largo
del XIX. Se originó en Gran Bretaña, a través de la creciente mecanización de las labores
artesanales, permitiendo la producción rápida y masiva de bienes que antes se hacían de
manera manual.
Este modelo fue luego exportado a Estados Unidos y el resto de Europa, y finalmente al resto
del mundo, que logró dar el salto hacia la industrialización de un modo particularmente
desigual.
Por otro lado, la industrialización se asocia hoy en día al poderío económico (y por lo tanto
político), de modo que las naciones del llamado Primer Mundo también suelen ser naciones
industrializadas. En cambio, las sociedades agrícolas o que subsisten en base a la venta de
materia prima, son las que mayoritariamente constituyen el llamado Tercer Mundo, las
naciones poco industrializadas.


 La industrialización se caracteriza por lo siguiente:
 Consiste en la incorporación de la actividad industrial al núcleo de la actividad
económica de los países.
 Surgió en Gran Bretaña entre el siglo XVIII y XIX, con la Revolución Industrial.
 Fue impulsado por el naciente capitalismo y por la acumulación de riquezas fruto del
mercantilismo y el Imperialismo.
 Transformó las relaciones de producción del mundo, ya que dio origen a la fábrica y
a la clase obrera.
 Ocasionó un éxodo rural hacia las ciudades, y así un enorme crecimiento de las urbes.
 Formó parte del fin de la sociedad feudal que dio origen la sociedad moderna.

Existen muchas explicaciones respecto a cómo ingresaron al mundo industrial las sociedades
que antes eran agrícolas o rurales. La principal tuvo que ver con el fin del sistema feudal que
rigió en Europa durante el Medioevo, lo cual liberó grandes cantidades de mano de obra
campesina, que debía incorporarse a un mercado libre de trabajo.
Así, en lugar de cosechar los terrenos del señor feudal, estas personas podían ofrecer a la
burguesía su fuerza de trabajo y participar en el mercado de bienes de consumo.
De esa manera, el surgimiento del capitalismo como sistema y de la burguesía como clase
dominante reordenó las fuerzas productivas del mundo, creando empleos no vinculados con
la tenencia de la tierra y con el agro, sino con los avances tecnológicos y la transformación
de la materia, o sea, la fabricación. En ello jugaron un rol particularmente vital la minería y
las industrias pesadas, y el auge comercial que hubo en la época.
En cuanto se supo que dicha fabricación o manufactura podía hacerse más rápido y
masivamente empleando máquinas, se dio el primer paso hacia un proceso de modernización
indetenible. Así, en poco más de dos siglos, el mundo cambió de manera mucho más radical
que el Medioevo completo.
Por último, las sociedades que aún hoy luchan por industrializarse lo hacen con el espíritu de
competir en un terreno de mayor igualdad frente a las potencias industriales del planeta, y
por ende deben hacerlo al mismo tiempo que lidian con sus propias economías de
dependencia.


Las consecuencias de la industrialización cambiaron el mundo para siempre. Las principales
de ellas fueron:
 Transformó la fuerza de trabajo campesina (campesinado) que sostenía la producción
durante el Medioevo, en una clase obrera (proletariado) que vende al sistema su
fuerza de trabajo a cambio de un salario.
 Impulsó un enorme éxodo rural en Occidente que sobre pobló las ciudades y las hizo
crecer enormemente, transformándolas en el nuevo escenario del poder y de la vida
moderna.
 Agotó la mayoría de los recursos minerales y naturales de Europa, sentando las bases
para el imperialismo y colonialismo.
 Sentó las bases para la expansión del capitalismo en el mundo, estableciendo
definitivamente a la burguesía como la nueva clase dominante.
 Introdujo la máquina como herramienta de trabajo en el imaginario popular, lo cual
también trajo consigo sus resistencias.
 Permitió el aumento de la producción mundial, para inaugurar así la futura sociedad
de consumo.
 Dio origen a la explotación de numerosos recursos naturales, especialmente los
fósiles (carbón, gas, petróleo), dado que la necesidad energética de la sociedad
industrial no paró nunca de crecer.


En el planeta Tierra existen dos tipos de recursos naturales: recursos naturales renovables y
no renovales. Por un lado, los recursos naturales renovables son aquellos como el sol o el
viento, es decir, recursos naturales que no se agotan. Sin embargo, los recursos no
renovables, son aquellos que son extraídos a una mayor velocidad que su renovación; los
combustibles fósiles son un ejemplo de este tipo de recursos, estando en peligro de ser
agotados.
Existen dos tipos de recursos naturales:
 Los recursos renovables son aquellos que se recuperan después de su reutilización,
ya que son capaces de restaurarse a una velocidad mayor a la de su consumo. Es
cierto que algunos recursos renovables, como el sol o el viento, son totalmente
renovables, pero también existen algunos recursos, como es el caso del agua o los
árboles, que solo si son consumidos y explotados de forma responsable pueden ser
definidos como potencialmente renovables. Sin embargo, actividades como la
deforestación o la incapacidad de hacer que el agua sea potable, hace que sea
posible el agotamiento de los recursos potencialmente renovables.
 En cambio, el agotamiento de los recursos no renovables se debe a que estos se
renuevan a una velocidad menor a la que son explotados, por lo que llegará un
momento en el que estos se agoten por completo.


Son muchas las causas del agotamiento de los recursos, a continuación, algunas de ellas:
 El incremento constante de la población mundial y el gran desarrollo tecnológico
que se viene desarrollando a lo largo de la historia hasta nuestros días, ha exigido el
uso de los recursos presentes en la naturaleza cada vez más variados y en mayores
cantidades, principalmente son los recursos energéticos los más demandados.
 El modelo de vida consumista y la superpoblación demandan una gran cantidad de
productos y como consecuencia una mayor explotación de materias primas la
mayoría procedentes de fuentes de recursos no renovables.
 El uso de productos de un solo uso como sucede con el plástico de usar y tirar,
además estos más tarde ni al menos son reciclados.
 La obsolescencia programada, es decir, sistema que hace que los aparatos
electrónicos tengan fecha de caducidad. Cada vez los aparatos electrónicos tienen
menos duración, para así obligar al consumidor a adquirir productos nuevos.
 El consumo de energía, la vida cada vez va hacia un estilo de vida más tecnológico
y virtual, haciéndose uso de grandes cantidades de energía.
 El uso innecesario de los vehículos, llegará un momento que no haya suficientes
reservas de petróleo para combustible.
 La tala indiscriminada de árboles para destinar el suelo a otros usos como urbano,
agrícola, ganadero o industrial.


La escasez de los recursos naturales puede traer grandes consecuencias tanto para el planeta
Tierra, como para todos sus seres vivos. Estos son algunos de los efectos del agotamiento
de los recursos naturales:
 Fragmentación y desestabilización de los ecosistemas.
 Extinción de especies de origen animal y vegetal.
 Contaminación de ecosistemas terrestres y acuáticos, es una realidad que estos se
encuentran gravemente contaminados por residuos plásticos, entre otros, que como
consecuencia son una amenaza para las especies marinas y terrestres.
 El agotamiento de los recursos insustituibles como puede ser la falta de agua
potable crea conflictos sociales, además de afectar a la salud de las personas.
 Impacto en el sistema capitalista y social que actualmente conocemos

También podría gustarte