Está en la página 1de 33

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y DESARROLLO”

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE
LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

ASIGNATURA: ECONOMIA

DOCENTE: Mag. ELEUTERIO MORALES RIOS

TEMA: LA ASIGNACION DE RECURSOS


SANITARIOS: EFICIENCIA Y EQUIDAD

INTEGRANTES:
- ALCA HUAMANI ROGERT ANDRÉS
- ESPINOZA MENDOZA ADELAIDA
- HUAYHUA SANCHEZ KATHERINE ANDREA
- LUNA FERRO FRANK
- SORIA AGUILAR KEDIN DENYS

2023
DEDICATORIA:

Dedicamos este trabajo


principalmente a Dios que
nos brinda sabiduría, amor y
paciencia brindándonos
valores que nos fortalecen
no solo como trabajo de
grupo sino personas. A la
vez dedicamos este trabajo
a la universidad
TECNOLÓGICA DE LOS
ANDES y al Mag. Eleuterio
Morales Ríos que nos brindó
su sabiduría y apoyo en los
campos del conocimiento
para poder realizar el
desarrollo de nuestro
informe.
Dedicamos este trabajo a
nuestros padres que nos
brindaron apoyo y fortaleza
en el transcurso y desarrollo
de este ayudándonos a
concluirlo
satisfactoriamente.
Los autores

1
AGRADECIMIENTOS:

Agradecemos a Dios por permitirnos seguir viviendo, a nuestros


padres por su apoyo y amor, a nuestras familias por estar siempre
con nosotros y nuestros (as) amigos por hacer que nuestra vida sea
distinta, agradecer también al Mag. Eleuterio Morales Ríos por
orientarnos, apoyarnos y corregirnos durante el transcurso de
nuestra labor académica con interés y entrega. Todas estas personas
influyeron en nuestra vida para darle sentido y llenarla plenamente,
por eso les agradeceremos siempre por ser parte de nuestra vida.

2
INDICE
DEDICATORIA: ............................................................................................................ 1
AGRADECIMIENTOS: .................................................................................................. 2
INTRODUCCION: ......................................................................................................... 6
CAPITULO I .................................................................................................................. 7
1. RECURSO PERSONAL DE LA SALUD. ............................................................ 7
1.1.1. Objetivo de la Estrategia de Recursos Humanos. .............................................. 7
1.1.2. LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA. ......................................................................... 8
1.1.3. Estrategias: ........................................................................................................ 9
1.1.3.1. Línea estratégica de acción 1: Fortalecer y consolidar la gobernanza y
rectoría de los recursos humanos para la salud. ........................................................... 9
1.1.3.2. Línea estratégica de acción 2: Desarrollar condiciones y capacidades de
los recursos humanos para la salud para ampliar el acceso y la cobertura de salud con
equidad y calidad. ....................................................................................................... 10
1.1.3.3. Línea estratégica de acción 3: Concertar con el sector educativo para dar
respuesta a las necesidades de los sistemas de salud en transformación hacia el
acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud. .................................... 10
CAPITULO II ............................................................................................................... 12
1. PRESUPUESTO FINANCIERO EN SALUD ..................................................... 12
1.1. MARCO TEÓRICO........................................................................................... 12
2.1. EL PROCESO DE DISEÑO Y GESTIÓN DEL PRESUPUESTO FINANCIERO
EN SALUD.................................................................................................................. 12
2.1.1. Identificación de metas y objetivos en salud. .................................................... 12
3.1 ANÁLISIS DE COSTOS Y RECURSOS NECESARIOS PARA ALCANZAR
LOS OBJETIVOS DE SALUD. .................................................................................... 13
4.1.1 ASIGNACIÓN DE FONDOS O RECURSOS ECONÓMICOS A CADA
RECURSO O ACTIVIDAD NECESARIA. .................................................................... 13
5.1 MONITOREO, EVALUACIÓN Y AJUSTE DEL PRESUPUESTO SEGÚN SEA
NECESARIO............................................................................................................... 14
6.1. INFORMES Y DISEMINACIÓN DE INFORMACIÓN A LAS PARTES
INTERESADAS RELEVANTES. ................................................................................. 15
7.1 PRESUPUESTO FINANCIERO DE SALUD EN PERÚ .................................... 15
CAPITULO III .............................................................................................................. 17
1. TECNOLOGÍA.................................................................................................. 17
2. EL SISTEMA DE ATENCIÓN SANITARIO EN EL PERÚ ................................. 18
3. DESAFÍOS EN EL SECTOR ............................................................................ 18
4. SITUACIÓN ACTUAL Y MARCO REGULATORIO........................................... 19
5. LA DIGITALIZACIÓN PARA LA COMODIDAD DE LOS PACIENTES .............. 20

3
5.1. Mayores alternativas de pago para los pacientes ............................................. 20
5.2. Ciberseguridad en el sector salud .................................................................... 20
6. LA SALUD MÓVIL ............................................................................................ 21
7. MARCO CONCEPTUAL EN ESALUD EN PERÚ ............................................. 21
CAPITULO IV ............................................................................................................. 22
1. INFRAESTRUCTURA NIVEL 1, 2 Y 3 EN EL SISTEMA DE SALUD ............... 22
2. QUE ES INFRAESTRUCTURA ........................................................................ 22
2.1. INFRAESTRUCTURA Y SUPERESTRUCTURA ............................................. 22
2.2. INFRAESTRUCTURA DURA, BLANDA Y CRÍTICA......................................... 22
2.3. INFRAESTRUCTURA URBANA ...................................................................... 22
2.4. INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA ............................................................... 23
2.5. INFRAESTRUCTURA MILITAR ....................................................................... 23
2.6. INFRAESTRUCTURA DE REDES ................................................................... 23
3. CARACTERISTICAS EN SALUD ..................................................................... 23
3.1. NIVEL I............................................................................................................. 23
3.1.1. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS. .............................................................. 23
3.2. NIVEL II............................................................................................................ 24
3.2.1. Definición y Características. ............................................................................. 24
3.3. NIVEL III........................................................................................................... 24
3.3.1. Definición y Características. ............................................................................. 24
CAPITULO V .............................................................................................................. 25
1. COMO EL ESTADO PERUANO ASIGNA LOS PRESUPUESTOS EN SECTOR
SALUD ....................................................................................................................... 25
2. EL PRESUPUESTO PÚBLICO ........................................................................ 25
3. CALIDAD DEL GASTO EN SALUD .................................................................. 25
4. PRESUPUESTACION EN LOS SERVICIOS DE SALUD ................................. 26
4.1. Equilibrio entre la oferta de los servicios de salud y la demanda de la población
26
5. METODOLOGIA .............................................................................................. 27
5.1. LA METODOLOGÍA DE TRABAJO FUE LA SIGUIENTE: ................................ 27
6. ¿CÓMO PODEMOS MEDIR LA CALIDAD DEL GASTO?................................ 27
7. DIMENSIÓN: EFICACIA. ................................................................................. 27
7.1. INSUMOS MÉDICOS ....................................................................................... 28
7.2. INFRAESTRUCTURA ...................................................................................... 28
7.3. RECURSOS HUMANOS .................................................................................. 28
8. DIMENSIÓN: EFICIENCIA: .............................................................................. 28

4
8.1. EFICIENCIA DEL GASTO EN RECURSOS HUMANOS: ................................. 29
8.2. EFICIENCIA DEL GASTO EN INFRAESTRUCTURA: ..................................... 29
9. RELACIÓN ENTRE CALIDAD DEL GASTO EN SALUD Y NIVELES DE
CORRUPCIÓN ........................................................................................................... 29
CONCLUSIONES: ...................................................................................................... 30
BIBLIOGRAFIA: .......................................................................................................... 31

5
INTRODUCCION:

El sistema nacional de salud es el conjunto interrelacionado de organizaciones,


instituciones, dependencias y recursos, incluidos aquellos vinculados con otros
sectores, que realizan principalmente acciones de salud. Lo conforman,
asimismo, todas las personas que actúan en él y todas las actividades que se
realizan. La interrelación de los elementos es una interacción dinámica y da lugar
a propiedades que no poseen las partes, como por ejemplo la concertación,
coordinación y articulación de acciones. Cada país tiene un sistema nacional de
salud, aunque parezca funcionar de manera no sistémica. Sin la organización
moderna y el progreso del sistema nacional de salud no es posible alcanzar un
nivel aceptable de salud. Primero, porque los objetivos de un sistema nacional
son mejorar la salud de toda la población, responder a sus expectativas y
protegerla contra los riesgos financieros de la enfermedad y la discapacidad. En
un sistema es muy importante cómo se protege a la persona contra los costos
de la enfermedad y sus secuelas, cuál es el costo-beneficio de las prestaciones
y cómo y en qué magnitud se recaudan los ingresos para el financiamiento; los
sistemas de salud que responden a otros objetivos, por ejemplo, neoliberales, no
desarrollan cabalmente y no pueden lograr los objetivos en salud ni alcanzar los
progresos que esperan. Segundo, porque el sistema nacional de salud tiene
cuatro funciones esenciales: rectoría; financiamiento, incluida la recaudación;
prestación de servicios, y generación de recursos humanos y físicos.

6
CAPITULO I
1. RECURSO PERSONAL DE LA SALUD.
Son todas las personas que realizan acciones cuya finalidad fundamental es mejorar la
salud. Son personas con distintas profesiones y ocupaciones que se forman y trabajan
en la salud, y que pertenecen a diversas categorías de formación, ámbito laboral y
situación de empleo.

Se incluye en este grupo a quienes trabajan como asalariados o como voluntarios en


el sector público y privado, ya sea a tiempo completo o con jornada parcial, e
independientemente de si prestan servicios de salud, gestionan los servicios del
sistema o abordan los determinantes sociales de salud. Los recursos humanos para la
salud forman parte de un campo intersectorial complejo y mantienen un compromiso
con la salud y con las poblaciones a las que sirven. (1)

La economía de la salud integra las teorías económicas, sociales, clínicas y


epidemiológicas a fin de estudiar los mecanismos y factores que determinan y
condicionan la producción, distribución, consumo y financiamiento de los servicios de
salud. La economía de la salud se aplica para investigar los siguientes aspectos
principalmente: los factores que determinan y afectan a la salud; el desarrollo de
instrumentos de política; la salud y su valor económico; la demanda y la oferta de
atención médica; el equilibrio del mercado; la planeación, regulación y monitoreo de las
acciones sanitarias; la evaluación integral del sistema de salud; la evaluación
económica de tecnologías sanitarias específicas; y la evaluación microeconómica.

La economía tiene como objeto estudiar las elecciones que orientan la asignación de
recursos y la distribución de la riqueza, atendiendo a qué, cómo y para quién producir
bienes y servicios, así como a la necesidad de lograr beneficios máximos con un
mínimo de riesgos económicos y sociales. (2)

El desarrollo de los servicios de salud, especialmente en la atención primaria, ha


propiciado un incremento del volumen de recursos humanos, materiales y financieros
con los que dichos servicios cuentan para poder llevar a cabo sus acciones. Ante el
constante incremento del gasto, las unidades de salud necesitan establecer y
sistematizar controles económicos y financieros internos, así como tener la posibilidad
de interactuar con los organismos rectores de la salud pública en el marco de las
regulaciones establecidas. (2)

Los factores clave del incremento del gasto en la salud se encuentran el


envejecimiento de la población; el desarrollo de la tecnología; los pagos al personal;
el precio de los medicamentos; las nuevas enfermedades y las enfermedades
reemergentes; los problemas de origen ambiental; las necesidades de investigación y
capacitación; y la gestión administrativa.

1.1.1. Objetivo de la Estrategia de Recursos Humanos.


Desarrollar políticas nacionales de recursos humanos para la salud, en tanto considera
que la disponibilidad, accesibilidad, pertinencia, relevancia y competencia del personal

7
de salud son factores clave para alcanzar la salud universal y el Desarrollo Sostenible.
(1)

1.1.2. LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA.


Es un proceso analítico que establece criterios útiles para tomar decisiones y elegir entre
diferentes formas de asignar los recursos. Aplicada al sector sanitario, el proceso sirve para
valorar la relación entre el monto de los recursos invertidos y los resultados obtenidos, tanto
en efectos como en utilidades y beneficios (8). Si se quiere lograr un máximo de bienestar
social, hay que tener en cuenta tanto los efectos positivos como los negativos.

Drummond ideó una clasificación muy interesante en la cual los métodos de evaluación
económica se dividen en parciales y completos atendiendo a tres elementos: costos,
consecuencias o resultados, y alternativas

Entre los estudios parciales se encuentran los siguientes:

• Los estudios de descripción de consecuencias, donde se evalúa un programa o un


servicio en términos de sus efectos y beneficios sin comparar alternativas ni analizar
los costos;

• Los estudios de descripción de costos, en los cuales se analizan los costos, entre ellos
los que se asocian con una enfermedad, sin tener en cuenta las alternativas ni las
consecuencias.

• Los estudios de costos y consecuencias, en los cuales no se tienen en cuenta las


alternativas, sino solamente los costos y los resultados del tratamiento de una
enfermedad;

• Los estudios de eficacia y efectividad, en los cuales se examinan las alternativas y los
resultados, sin estimar los costos;

• Los análisis de costos, en los que se comparan distintas alternativas y se tienen en


cuenta los costos, sin tomar en cuenta los resultados.

Los estudios completos de evaluación económica son los siguientes:

• Los estudios de costo-beneficio, cuya característica principal es que tanto los costos
como los efectos de las opciones comparadas se miden en unidades monetarias.
Desde el punto de vista económico se considera la forma de análisis más ortodoxa.

• Los estudios de costo-efectividad, en que se comparan los efectos de las distintas


opciones en unidades clínicas, entre las cuales se encuentran, por ejemplo, los años
de vida ganados, los ingresos hospitalarios evitados, el número de casos prevenidos,
las vidas salvadas y las complicaciones evitadas. Los resultados pueden presentarse
como valor medio de la razón de costos a efectividad, o bien como incremento de dicha
razón (costo-efectividad incremental).

• Los estudios de costo-utilidad, que buscan valorar la vida ganada no solo en términos
de cantidad (años de vida), sino también de calidad. Las unidades obtenidas son los

8
años de vida ajustados por calidad (AVAC) y los resultados se presentan de la misma
forma que en el análisis de costo-efectividad, pero usando como denominador de la
fracción los AVAC obtenidos en lugar de la efectividad.

• Los análisis de minimización de costos, que se utilizan cuando no hay diferencia entre
los efectos de las alternativas comparadas. En este caso se selecciona la opción menos
costosa.

1.1.3. Estrategias:
La estrategia se elaboró a través de un activo proceso de consultas y discusión
técnica con los Estados Miembros en los distintos niveles subregionales y tiene
como propósito servir de guía a los Estados Miembros en el desarrollo de las
políticas y los planes de recursos humanos según estos principios y de acuerdo con
su contexto nacional. En este sentido, propone las siguientes líneas estratégicas de
acción:

a) Fortalecer y consolidar la gobernanza y rectoría de los recursos humanos


para la salud.

b) Desarrollar condiciones y capacidades de los recursos humanos para la


salud para ampliar el acceso y la cobertura de salud con equidad y calidad.

c) Concertar con el sector educativo para dar respuesta a las necesidades


de los sistemas de salud en transformación hacia el acceso universal a la salud y la
cobertura universal de salud. (1)

1.1.3.1. Línea estratégica de acción 1: Fortalecer y consolidar la


gobernanza y rectoría de los recursos humanos para la salud.

La transición hacia la salud universal implica un conjunto de políticas, reglamentos


e intervenciones relacionados con la capacitación, el empleo y las condiciones de
trabajo, la movilidad interna y externa de los profesionales, la reglamentación de la
educación y la práctica profesional, así como la distribución de la fuerza laboral bajo
la rectoría de la autoridad sanitaria. A su vez, requiere de una planificación
estratégica, capacidad técnica e intervenciones sinérgicas en distintos sectores,
cada uno de los cuales incluye a actores diversos con responsabilidades, objetivos
e intereses distintos y específicos. (3)

OBJETIVOS:

• Consolidar la rectoría a través de la formulación e implementación de una política


nacional de recursos humanos para la salud, orientada a la transformación de
los sistemas hacia la salud universal, acordada intersectorialmente y al más alto
nivel.
• Fortalecer las capacidades de planificación estratégica de la fuerza laboral,
incluyendo el análisis de la movilidad profesional, con el fin de proyectar y

9
responder a las necesidades del personal de salud a mediano y largo plazo, con
el apoyo de un sistema nacional de información de recursos humanos.
• Ampliar la inversión pública en recursos humanos de salud, mejorando la oferta
de empleo y las condiciones de trabajo, especialmente en el primer nivel de
atención.

1.1.3.2. Línea estratégica de acción 2: Desarrollar condiciones y


capacidades de los recursos humanos para la salud para
ampliar el acceso y la cobertura de salud con equidad y
calidad.
La ampliación del acceso a los servicios con equidad y calidad implica mejorar la
organización del sistema y las condiciones en que las personas trabajan en él.
En este sentido, debe considerarse la perspectiva de género. También implica
cambios en el modo en que se regulan, ejecutan y comparten competencias
dentro de los equipos interprofesionales, favoreciendo las acciones que mejoren
el acceso al primer nivel de atención y actualizando las capacidades, de cada
individuo y de cada equipo, a través de dispositivos de educación permanente en
salud y en el marco de las nuevas tecnologías.

OBJETIVOS:
• Promover una dotación equitativa y la retención del personal de salud a
través del desarrollo de una política de incentivos profesionales y
económicos que considere la perspectiva de género y que sea acorde a las
necesidades específicas de cada comunidad, especialmente en las áreas
desatendidas.

• Conformar equipos interprofesionales en el primer nivel de atención cuya


combinación de competencias permita un abordaje integral y con capacidad
resolutiva de los problemas de salud, con enfoque de interculturalidad y de
los determinantes sociales de la salud.

• Formular e implementar una regulación del ejercicio profesional que permita


el máximo despliegue de las competencias de los profesionales de la salud
con el fin de ampliar la cobertura y la calidad de la atención, según modelos
adecuados de coordinación y supervisión.

1.1.3.3. Línea estratégica de acción 3: Concertar con el sector


educativo para dar respuesta a las necesidades de los
sistemas de salud en transformación hacia el acceso universal
a la salud y la cobertura universal de salud.

Es necesario un cambio paradigmático en la planificación y la gestión de la


formación de grado y posgrado en las carreras de ciencias de la salud, en sus
currículos y sus equipos docentes, y desarrollar mecanismos de evaluación y
acreditación para garantizar la calidad de la formación.

OBJETIVOS:

10
• Disponer de sistemas de evaluación y de acreditación de carreras de la
salud con estándares en los que se consideren las competencias
científico-técnicas y sociales de los egresados.
• Desarrollar mecanismos de regulación y un plan de formación para las
especialidades prioritarias en los que se contemple el número de
especialistas requeridos por el sistema de salud y un incremento de la
formación en salud familiar y comunitaria.

ANEXO N1: Líneas de Acción de la Estrategia de Recursos Humanos

El propósito de este plan de acción es presentar objetivos prioritarios para cada línea
de acción propuesta en la Estrategia de recursos humanos para el acceso universal
a la salud y la cobertura universal de salud. Estos objetivos buscan avanzar de
manera más eficaz en el itinerario planteado por dicha estrategia, y facilitar a los
países la ejecución del plan según sea adecuado de acuerdo con sus contextos,
prioridades y necesidades.
El plan se elabora después de un proceso de consultas con los Estados Miembros
en el que se pone de manifiesto la necesidad de que los indicadores establecidos
reflejen el contexto particular de cada país, sus prioridades y su diversidad.

11
CAPITULO II
1. PRESUPUESTO FINANCIERO EN SALUD
1.1. MARCO TEÓRICO
El presupuesto financiero es una herramienta clave en la gestión financiera de cualquier
organización, incluyendo las instituciones de salud. En este contexto, el presupuesto
financiero en salud se refiere a la planificación y asignación de recursos económicos
para el cumplimiento de los objetivos y metas en el área de salud.

El presupuesto en salud es crucial para asegurar que las instituciones de salud estén
equipadas con los recursos necesarios para satisfacer las necesidades de la población
y proporcionar atención médica de calidad. Además, un presupuesto bien diseñado
puede ayudar a garantizar la sostenibilidad financiera de los sistemas de salud, lo que
se traduce en una atención médica más eficiente y rentable para los pacientes.

En términos generales, el presupuesto financiero en salud incluye la planificación y


asignación de recursos para los siguientes gastos:

A. Personal médico y de enfermería

B. Equipos y suministros médicos

C. Medicamentos y otros productos farmacéuticos

D. Infraestructura y mantenimiento de instalaciones de salud

E. Investigación y desarrollo en el campo de la salud

F. Educación en salud y promoción de la salud pública

G. Seguros y sistemas de financiamiento en salud

H. Gastos administrativos y de gestión financiera

2.1. EL PROCESO DE DISEÑO Y GESTIÓN DEL PRESUPUESTO


FINANCIERO EN SALUD
El proceso de diseño y gestión del presupuesto financiero en salud consiste en
administrar los recursos que se tienen en una empresa para asegurar que serán
suficientes para cubrir los gastos para que esta pueda funcionar, puede variar según el
país, la estructura de la organización de salud y otros factores. Sin embargo, algunos
de los pasos comunes en el proceso pueden incluir:

2.1.1. Identificación de metas y objetivos en salud.


La identificación de metas y objetivos en salud puede variar dependiendo del enfoque y
alcance de un programa o iniciativa de salud en particular. Sin embargo, algunas
posibles metas y objetivos que se podrían identificar en este ámbito incluyen:

- Reducir la incidencia de enfermedades crónicas relacionadas con factores de


riesgo como el tabaquismo, la obesidad y la inactividad física.

- Mejorar la accesibilidad y disponibilidad de servicios de atención médica y


prevención para la población general y para grupos de riesgo específicos, como
las personas mayores o aquellos que viven en zonas rurales.

12
- Evaluar y mejorar la seguridad de los pacientes y la calidad de la atención
médica mediante medidas como la mejora de procesos, la capacitación de
personal y la implementación de herramientas tecnológicas.

- Promover la colaboración y coordinación entre diferentes entidades que


trabajan en la promoción de la salud, como hospitales, clínicas, organizaciones
comunitarias y gubernamentales.

- Fomentar la investigación y el desarrollo de nuevas herramientas y tratamientos


para abordar enfermedades específicas o para mejorar la salud en general.

3.1 ANÁLISIS DE COSTOS Y RECURSOS NECESARIOS PARA


ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE SALUD.
El análisis de costos y recursos necesarios para alcanzar los objetivos de salud
dependerá de los objetivos específicos de cada iniciativa o programa. Sin embargo,
algunas posibles áreas que se podrían considerar al realizar este análisis incluyen:

- Identificar los recursos financieros necesarios para implementar el programa o


iniciativa.

- Determinar el costo de la capacitación y formación del personal que se necesita


para llevar a cabo el programa.

- Estimar el costo de los materiales, herramientas y equipos necesarios para la


realización de las actividades específicas del programa.

- Evaluar los costos y recursos necesarios para el monitoreo y evaluación del


programa, incluyendo la recolección y análisis de datos relevantes.

- Investigar y estimar los costos y recursos necesarios para la investigación y el


desarrollo de nuevos tratamientos y soluciones de salud para abordar
enfermedades específicas o mejorar la salud en general.

Es importante considerar estos factores al planificar e implementar programas


de salud efectivos y sostenibles. El análisis de costos y recursos necesarios
también puede ayudar a identificar áreas potenciales de mejora y oportunidades
para optimizar los recursos disponibles para alcanzar los objetivos de salud de
la manera más eficiente y efectiva posible.

4.1.1 ASIGNACIÓN DE FONDOS O RECURSOS ECONÓMICOS A CADA


RECURSO O ACTIVIDAD NECESARIA.
Para poder realizar una asignación especifica de fondos o recursos económicos a cada
recurso o actividad necesaria es necesario contar con información más específica sobre
el proyecto y sus objetivos específicos. Sin embargo, en términos generales, una
asignación efectiva de fondos y recursos económicos debería considerar las siguientes
áreas principales:

Personal: El costo del personal necesario para llevar a cabo el proyecto debería
incluir los salarios, los costos de los beneficios y los costos asociados a la
contratación y capacitación de nuevo personal.

13
Equipo y materiales: Esto incluye el costo de los equipos y materiales necesarios
para llevar a cabo las actividades del proyecto, así como los costos de
mantenimiento y reparaciones necesarias.

Tecnología y servicios: Esto incluye los costos asociados a la adquisición,


configuración, implementación y mantenimiento de los sistemas y servicios
tecnológicos necesarios para el proyecto.

Investigación y desarrollo: Esto incluye los costos asociados a la investigación y


el desarrollo necesarios para desarrollar nuevas soluciones de salud y mejorar
las ya existentes.

Es importante hacer una evaluación cuidadosa de todos estos costos y recursos,


priorizar las diferentes actividades y recursos necesarios y hacer una asignación
efectiva de fondos y recursos económicos de acuerdo a los objetivos específicos
del proyecto. Además, es importante asegurarse de contar con un sistema de
seguimiento y evaluación para asegurarse de que los recursos estén siendo
utilizados de manera adecuada y efectiva, y hacer ajustes según sea necesario.

5.1 MONITOREO, EVALUACIÓN Y AJUSTE DEL PRESUPUESTO SEGÚN


SEA NECESARIO.
Para llevar a cabo el monitoreo, evaluación y ajuste del presupuesto según sea
necesario en un proyecto, se deben seguir los siguientes pasos:

-Definir los indicadores de monitoreo y evaluación: Es importante definir los


indicadores de monitoreo y evaluación que permitan medir el progreso del
proyecto y evaluar si se están alcanzando los resultados esperados.

-Establecer una metodología de recolección de datos: Es necesario


establecer una metodología clara para la recolección de datos de monitoreo y
evaluación, que permita obtener información relevante y actualizada para la toma
de decisiones.

-Revisar el presupuesto inicial del proyecto: Se debe revisar el presupuesto


inicial del proyecto y compararlo con los costos reales que se están incurriendo
en las diferentes actividades y recursos necesarios. Esta evaluación deberá
permitir detectar desviaciones y ajustar el presupuesto si es necesario.

-Evaluar los resultados obtenidos: A partir de los indicadores de monitoreo y


evaluación, se deben evaluar los resultados obtenidos en el proyecto y
compararlos con los objetivos iniciales definidos.

-Tomar decisiones: En función de los resultados obtenidos y de la evaluación


del presupuesto, se deben tomar decisiones y ajustar el presupuesto del
proyecto según sea necesario. En algunos casos, puede ser necesario reasignar
los recursos hacia las actividades que den mejores resultados y ajustar los
costos de los recursos y materiales necesarios.

Es importante tener en cuenta que el monitoreo, evaluación y ajuste del


presupuesto deberá ser un proceso continuo durante toda la duración del
proyecto, lo que permitirá asegurar el éxito del mismo y su sostenibilidad a largo
plazo.

14
6.1. INFORMES Y DISEMINACIÓN DE INFORMACIÓN A LAS PARTES
INTERESADAS RELEVANTES.
Para realizar informes y diseminar información a las partes interesadas relevantes en
un proyecto, se deben seguir los siguientes pasos:

- Identificar las partes interesadas relevantes: Es importante identificar las


partes interesadas relevantes en el proyecto, incluyendo a los patrocinadores,
los involucrados en la toma de decisiones, los miembros del equipo del proyecto
y cualquier otra persona que tenga un interés en los resultados del mismo.

- Establecer los objetivos y los formatos de informe: Es necesario establecer


los objetivos de informe y los formatos que se utilizarán para informar a las partes
interesadas. Es posible que se necesite utilizar varios formatos, como informes
escritos, presentaciones orales, diagramas y gráficos, dependiendo de las
necesidades específicas de las partes interesadas.

- Identificar la frecuencia de informe: Es necesario definir la frecuencia con la


que se presentarán informes a las partes interesadas relevantes. Esto puede
variar según la complejidad del proyecto y las necesidades de las partes
interesadas.

- Preparar y compartir informes: Una vez establecidos los objetivos de informe,


los formatos y la frecuencia, se deben preparar los informes correspondientes y
compartirlos con las partes interesadas relevantes. Es importante asegurarse de
que la información presentada sea precisa, relevante y fácil de entender.

- Evaluar la recepción de la información: Es importante evaluar cómo se


recibió la información presentada por las partes interesadas y hacer ajustes si es
necesario. Esto puede incluir cambios en la frecuencia de informes o en el
formato presentado.

- Asegurar la continuidad: Finalmente, es importante asegurarse de mantener


una comunicación abierta y continua con las partes interesadas relevantes. Esto
se debe hacer para garantizar que se esté abordando adecuadamente cualquier
preocupación o problema y que se estén trabajando en conjunto para alcanzar
los objetivos del proyecto.

Es importante señalar que la diseminación de información debe ser una


responsabilidad continua durante la duración del proyecto, empezando desde las
primeras etapas y continuando hasta el cierre del proyecto. Además, es
importante adoptar un enfoque proactivo para la diseminación de información.

En resumen, el presupuesto financiero en salud es crucial para asegurar que las


instituciones de salud y los sistemas de salud estén bien equipados para proporcionar
atención médica de calidad y satisfacer las necesidades.

7.1 PRESUPUESTO FINANCIERO DE SALUD EN PERÚ


El presupuesto financiero en salud en Perú es uno de los temas más importantes en la
gestión de la salud pública en el país. A través del presupuesto, se destina una cantidad

15
específica de recursos económicos a la atención médica y gestión de hospitales y
programas de atención primaria.

En Perú, el presupuesto para la salud se asigna a través del Ministerio de Salud y otras
entidades encargadas de la gestión de la salud en el país. El presupuesto se concentra
en los siguientes aspectos:

A) En infraestructura hospitalaria y de atención primaria: el conjunto de obras


y servicios necesarios destinados a la construcción y el mejoramiento de los
espacios y la atención de la salud, comprendidos estos servicios como acciones
orientadas a prevenir y controlar enfermedades.

B) Financiamiento del personal médico, enfermería y otros profesionales de


la salud: Financiación de la atención de la salud es la función de un sistema de
la salud que se centra en la movilización, la acumulación y la asignación de
recursos para cubrir las necesidades de la salud de la población, ya sea
individualmente o colectivamente, en el sistema de la salud.

C) Adquisición de equipos médicos, suministros y medicamentos para la


atención médica: Es el procedimiento a través del cual se hace entrega a los
usuarios de uno o más medicamentos o dispositivos médicos con la información
necesaria sobre su uso adecuado por parte del Químico Farmacéutico,
Tecnólogo en Regencia de Farmacia, y Auxiliar en Servicios Farmacéuticos.

D) Programas de prevención y control de enfermedades: Es un programa


piramidal, con metodología de aprender haciendo, desarrollando y fortaleciendo
las competencias mediante la aplicación en servicio; ante posibles brotes,
epidemias o emergencias en Salud Pública con entrenamiento en situaciones y
contextos reales.

E) Investigación y desarrollo en el campo de la salud: contribuye a la mejora de


la salud mundial, por consiguiente, en la calidad de vida de los individuos.
Promocionar la investigación permite una atención médica integral de calidad,
así como el desarrollo de programas de prevención. En los últimos años la
creación de nuevos medicamentos ha supuesto una notable mejora en
enfermedades como el cáncer.

El Gobierno de Perú ha lanzado una serie de programas y políticas en los últimos años
para mejorar la eficacia del presupuesto en salud en el país. Por ejemplo, el Programa
Presupuestal de Salud ha sido implementado en algunos departamentos del país para
mejorar la asignación de recursos y garantizar la igualdad en el acceso a la atención
médica. Además, el gobierno ha fortalecido el seguro de salud público para garantizar
una cobertura sanitaria para personas que no pueden pagar por servicios privados de
salud.

A pesar de estos esfuerzos, todavía hay desafíos en la asignación del presupuesto


financiero en salud en Perú. Por ejemplo, la distribución de recursos no siempre es
equitativa, lo que puede resultar en un acceso desigual a los servicios de salud entre
regiones urbanas y rurales. Además, los gastos administrativos han sido criticados por
ser altos en algunos hospitales públicos.

16
CAPITULO III
1. TECNOLOGÍA
Las tecnologías en salud de acuerdo a la definición de la Red Internacional de Agencias
de Evaluación de Tecnologías de la Salud (INAHTA) son cualquier intervención que se
puede utilizar para promover la salud, para prevenir, diagnosticar o tratar enfermedades
o para rehabilitación o de cuidado a largo plazo. Esto incluye los procedimientos
médicos y quirúrgicos usados en la atención médica, los productos farmacéuticos,
dispositivos y sistemas organizacionales en los cuidados de la salud.

La revolución tecnológica no solo entretiene, sino que también sana y en algunos casos
permite una mayor interacción con el paciente, así como mejoras en el servicio
brindando. Especialistas en el sector salud aseguran que en el Perú sí se cuenta con
tecnología de punta y que sin duda la inserción de citas médicas electrónicas y el uso
de historias clínicas digitales permiten ofrecer una mejor atención al paciente y reducir
costos elevando así la productividad de algunos centros de salud.

¿Qué tanto hemos avanzado? Giovanni Conetta, presidente del Sector Equipos
Médicos del Gremio de Salud de la Cámara de Comercio de Lima, aseguró que ¨se ha
avanzado bastante en tecnología médica en el país y que esto no solo tiene que ver con
la adquisición de nuevos equipos sino también con la mejora de la gestión y la calidad
de servicio¨. Cabe recalcar que se avanzó en tecnologías de la información orientadas
al sector salud, pero que aún faltan cosas por hacer, como por ejemplo invertir más para
seguir cerrando brechas.

En muchos lugares se están optimizando tiempos de respuesta en radiología, Asimismo,


se están por usar soluciones de informática para reducir costos y tiempo en diagnóstico
de laboratorio, e incluso hay centros de salud que pueden mostrar una clara orientación
hacia el uso intensivo de la tecnología. Consultado por la reducción de tiempo en
procesos y rentabilidad de las inversiones en el sector salud, algunos exámenes se
pueden realizar en la mitad de tiempo en que se hacían antes, y eso incrementa,
definitivamente, la productividad de los centros de salud. “Un centro que antes atendía
20 pacientes por día ahora puede atender a 35 o 40 pacientes al día sin ningún
inconveniente. El servicio o los exámenes médicos con equipos modernos son más
rápidos. Además, la reducción de costos puede darse en un rango de 20% o 25%, eso
en salud es muchísimo dinero”, explicó. Los equipos de diagnóstico pueden costar entre
US$70.000 y US$75.000 si son equipos de ultrasonido. En el caso de equipos de
resonancia, estos cuestan alrededor de un millón de dólares. La rentabilidad de la
inversión se verá en un corto o mediano plazo, dependiendo de la tecnología. Hay
equipos que se rentabilizan muy rápido como el de ultrasonido, y hay equipos como los
destinados a tomografías y resonancia magnética, que toman de dos a tres años para
recuperar lo invertido, un periodo razonable de recuperación de la inversión se ve en el
tercer año. La inversión de tecnología en el sector salud ha mejorado y que
particularmente en el sector privado existe un mayor interés por el uso de la tecnología,
considerando que hoy en día el uso de Internet a través de los celulares es una
tendencia que va en auge. Algunas clínicas ya implementan el uso de apps para citas
electrónicas, así como también han implementado el uso de historias clínicas
electrónicas. Casi el 90% de la población mundial podría beneficiarse de las

17
oportunidades que ofrecen las tecnologías móviles y con un costo relativamente bajo,
señala la Organización Mundial de la Salud.

La gestión del conocimiento y la información, al facilitar el acceso a las tecnologías y al


conocimiento, han demostrado servir para mejorar la calidad de vida de las personas.
Por ende, se trata de un requisito indispensable para apoyar los objetivos de desarrollo
sostenible. Es fundamental trabajar en estos temas de manera Inter programática y
multidisciplinaria para que exista convergencia en acciones e inversiones en salud que
fortalezcan la estrategia para el acceso universal a la salud y la cobertura universal de
salud.

2. EL SISTEMA DE ATENCIÓN SANITARIO EN EL PERÚ


Es un sistema descentralizado, administrado por cinco entidades: el Ministerio de Salud
(MINSA), que proporciona servicios de salud para el 60% de la población; EsSalud que
cubre el 30%; las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y el sector privado, que brindan
servicios sanitarios al 10% restante.

Como resultado de esta administración tan amplia, es un sistema que cuenta con
numerosos proveedores de servicios y seguros que, según expertos del área, cuentan
con una coordinación básica, la que no permite una gestión rápida y precisa.

Durante esta última década, el sistema de salud peruano ha experimentado un aumento


de la demanda de proveedores, especialmente de médicos especialistas, debido a la
aplicación de un seguro de salud universal y las políticas asociadas al mismo. La
densidad actual, de los Recursos Humanos en Salud (RHS) en el país, es de 17,8
agentes por cada 10.000 habitantes.

Todos los factores que intervienen en el sistema de salud del Perú, necesitan las nuevas
tecnologías que se encuentren disponibles, para poder desarrollar de una manera más
eficiente sus actividades ya que la revolución tecnológica, permite una mayor
interacción con los pacientes y eficientes mejoras en los servicios brindados. También
indican que, con la implementación de soluciones digitales, como citas médicas
electrónicas y el uso de historias clínicas manejadas en bases de datos; no solo se
podrá ofrecer una mejor atención a los pacientes, sino que se reducirán costos y se
elevará la productividad de los centros de salud, que se adhieran a la tecnologización
de sus gestiones.

Una tendencia emergente es el uso de aplicaciones en el sector privado de la industria


de salud, esta tecnología permite un uso eficiente usuario/hospital de gestión de citas,
administración de historias clínicas y manejo de base de datos optimizadas. El sector
público podría beneficiarse de oportunidades que ofrece el mercado de tecnología móvil,
permitiendo un uso más eficiente de recursos a un costo de implementación bajo,
generando así mayor cobertura de demanda.

3. DESAFÍOS EN EL SECTOR
Los gestores de la salud y otros actores relacionados afrontan un creciente
envejecimiento de la población: se prevé que un 25 % de las personas será mayor de
60 años al 2050. Se calcula, además, que el 86 % de personas se concentrarán en las
ciudades. Ello se suma al aumento de las enfermedades crónicas no trasmisibles y un
mayor gasto per cápita en salud, que a la fecha promedia los 1 000 dólares.

18
Estas tendencias obligan a un mayor empoderamiento y automonitoreo de los
ciudadanos en el cuidado de su salud. Al mismo tiempo, los gestores deben mejorar de
manera sustancial la cobertura, la calidad y la eficacia de los servicios de salud. Por
ejemplo, deben reducir las esperas por citas para consultas médicas o el tiempo que
toma llegar a los establecimientos, así como la ausencia de médicos especialistas en
las regiones.

Los retos principales consisten en lograr para los ciudadanos:

a) Mayor prevención de las enfermedades y/o de sus complicaciones.

b) El acceso fácil y oportuno a servicios de salud, independientemente de cuál sea la


entidad proveedora de servicios: ministerio de salud, gobierno regional, seguridad social
o privada.

c) Minimizar su desplazamiento o el uso innecesario de los servicios hospitalarios, que


también reducirá los sobrecostos para la sociedad en su conjunto.

4. SITUACIÓN ACTUAL Y MARCO REGULATORIO


A pesar que el sector Salud en el Perú continúa fragmentado, su transformación digital
es posible con la implementación de herramientas digitales de alcance masivo,
eficientes y eficaces, ubicuas y disponibles a cualquier hora del día. Los avances
iniciales confirman que ya nos encontramos en la primera ola de las tres que abarca
este desarrollo tecnológico.

De los 11,000 establecimientos de salud en todo el país, si bien menos del 3 % forma
parte de la red del Ministerio de Salud (MINSA) para telesalud, la meta es lograr 10% a
fin de año; además, EsSalud posee el Centro Nacional de Telemedicina para su red de
servicios. Sin embargo, en el subsector público sólo dos centros operan con el modelo
Gestión 0 Papel mientras en el privado, destacan los avances en varias clínicas.

En términos de costos, en el 2004 ya se había demostrado que la e-Salud permitía


ahorrar hasta un 70 % mediante la vigilancia electrónica de enfermedades. En el 2016,
EsSalud documentó ahorros de 10.5 millones de soles por uso de tele-radiología y
actualmente está documentando ahorros en el manejo de inventarios de medicamentos
e insumos mediante la gestión de la información en forma inteligente.

En el aspecto normativo, la Ley 30421 (Ley Marco de Telesalud) fue publicada en abril
del 2016 y modificada por el DL 1303 en diciembre de ese año, pero aún no se ha
reglamentado. En el presente año 2018, en agosto, el MINSA constituyó su Comité de
Gobierno Digital para dirigir su proceso de transformación digital y en setiembre se
publicó el DL 1412 (Ley del Gobierno Digital) que impulsa el uso trasversal de
tecnologías digitales en los procesos y la prestación de servicios digitales por las
entidades públicas en los tres niveles de gobierno.

La transformación digital del sector con la incorporación de la Essalud implica replantear


el modelo de atención y la gestión de los servicios de salud en sus aspectos
operacionales, regulatorios, financieros, políticos, sociales, comunicacionales entre
otros. El resultado será un escenario de convivencia mixta, con servicios de salud
presenciales y digitales o virtuales, para la promoción, prevención, recuperación y
rehabilitación en salud.

19
El cambio solo será posible si se trabaja de manera conjunta con todos los recursos
humanos del sector y los otros actores relacionados, bajo el enfoque de ciudadanía
digital. Ello implica impulsar el aprendizaje en el uso de las herramientas digitales y la
disposición cultural para su adopción, siendo el rol de las universidades vital en impulsar
este proceso con todos los involucrados.

5. LA DIGITALIZACIÓN PARA LA COMODIDAD DE LOS PACIENTES


La experiencia y expectativas de los consumidores han evolucionado en el sector
salud. Son cada vez más los pacientes que esperan una experiencia que coincida
con sus rutinas y horarios de trabajo.

Se busca la comodidad, como reservar citas a cualquier hora del día, descargar sus
registros de salud desde cualquier dispositivo, hacer consultas en línea, entre otros.
Parte de estar a la altura de las expectativas de los pacientes es que tanto ellos como
el personal de atención médica tengan acceso a datos recientes relevantes, como el
turno y nombre del doctor que los atenderán, y el recibir notificaciones inmediatas si es
que se presenta algún cambio.

Acceder a esta información sin necesidad de recurrir al centro de salud, facilita que los
pacientes recurran a los servicios médicos más a menudo, ya que implica mayor
accesibilidad para ellos.

5.1. Mayores alternativas de pago para los pacientes


Muchas veces a los consumidores se les dificultan los pagos médicos por problemas
económicos o por la falta de otras opciones de pago. A medida que cambian las
expectativas de los consumidores, los pacientes, los pagadores y las partes interesadas
exigen nuevos modelos de pago de atención médica.

Como solución a este problema, se plantea que los administradores de atención médica
mantengan mayor contacto con los últimos avances de las fintech y proporcionar nuevas
opciones de pago para los pacientes. Fintech es el uso de la tecnología para los
servicios financieros. De esta forma, se ofrecerían mayores alternativas a la hora de
los pagos del servicio, esta acción, debería beneficiar tanto al paciente como a la
organización. En el mejor de los casos, los nuevos modelos de pago deberían mejorar
los resultados de los pacientes. Evidentemente, cualquier nuevo modelo de pago que
se implemente debe probarse, analizarse y ajustarse antes de su lanzamiento.

5.2. Ciberseguridad en el sector salud


Las filtraciones de datos y los problemas de ciberseguridad son un problema en cuanto
avanza la digitalización de servicios. Sin embargo, en los últimos dos años se ha
resaltado en mayor medida la vulnerabilidad de los datos confidenciales, ya que más
pacientes recurrieron a los servicios remotos.

Los administradores de atención médica deben invertir en proteger su


infraestructura e información confidencial. No hacerlo no solo daña la reputación de
las empresas de atención médica, sino que también las expone a fuertes sanciones
financieras.

La protección de datos debe ser parte de las operaciones de rutina de cualquier


proveedor de atención médica y tener un presupuesto dedicado por sí mismo.

20
6. LA SALUD MÓVIL
Las tecnologías móviles presentan ventajas sobre otras TIC (tecnologías de información
y comunicación) dentro del marco de la salud: los dispositivos electrónicos móviles son
económicos, inalámbricos, portátiles, soportan aplicaciones de software, proporcionan
comunicación continua desde cualquier lugar (incluyendo, pero no limitándose a
mensajes de texto, llamadas y conectividad a Internet) y sobre todo, logran empoderar
al usuario, por lo que se convierten en herramientas importantes para los objetivos de
la salud móvil.

Los sistemas de información en salud cumplen un rol clave en permitir que la


información en salud de calidad y completa esté disponible de manera oportuna para la
toma de decisiones operativas y estratégicas que permitan salvar vidas y mejorar la
salud y calidad de vida de la población. En muchos países, los sistemas de información
en salud son débiles, incompletos y fragmentados. Sin embargo, existe un amplio
consenso en la literatura para fortalecer los sistemas de información en salud en los
países a nivel mundial.

En Perú, se han logrado importantes avances en cuanto a políticas TIC relacionadas a


salud en los últimos años. La Política Nacional de Gobierno Electrónico representa la
materialización de políticas públicas para promover, facilitar y agilizar el acceso de los
ciudadanos a la información y a los servicios que ofrece el Estado en sus diferentes
sectores, contribuyendo al proceso de modernización, descentralización, transparencia
e inclusión social, en especial de los sectores más vulnerables, respetando la diversidad
cultural de los ciudadanos

7. MARCO CONCEPTUAL EN ESALUD EN PERÚ


El Ministerio de Salud (MINSA), ente rector del sector salud en el Estado, a través de la
Oficina General de Estadística e Informática (OGEI), ha elaborado de manera
consecutiva una serie de normas y directivas destinadas a la implementación de
sistemas de información en el sector salud, cuyo marco conceptual se cimienta en
componentes fundamentales como infraestructura, infoestructura, procesos de
planeamiento, ejecución, monitoreo y evaluación, y se sostiene fundamentalmente por
recursos humanos capacitados y por gobernanza, rectoría, financiamiento, inversiones
y políticas públicas de gobierno.

La infraestructura involucra propiamente a las TIC y comprende el equipamiento


en hardware, software y a proveedores de servicio técnico y de comunicación, los que
en su conjunto dan soporte a los sistemas informáticos. Las TIC están sujetas a una
serie de políticas y normativas complementadas con procedimientos estandarizados. El
beneficiario final es el usuario, por lo que la gestión de servicios implica el mejoramiento
continuo tanto en el desarrollo del software, los flujos y operaciones de las TIC, y el
perfeccionamiento en conocimientos y habilidades del recurso humano que operará en
este proceso.

La infoestructura se refiere a la plataforma de la información en salud y constituye el


elemento principal para la interoperabilidad de información entre los servicios ofertados
por el Estado y sus usuarios. En ella se encuentran los registros de las historias clínicas
electrónicas, las clasificaciones y terminologías estándares, así como flujos y procesos
de información optimizados y estandarizados.

21
CAPITULO IV
1. INFRAESTRUCTURA NIVEL 1, 2 Y 3 EN EL SISTEMA DE SALUD
2. QUE ES INFRAESTRUCTURA
La infraestructura es el conjunto de servicios, medios técnicos e instalaciones que
permiten el desarrollo de una actividad. La palabra infraestructura proviene del latín infra
(“debajo”) y structus (“construido”), y por ello se utiliza este término para referir a una
estructura que sustenta a otra, actuando como su base.

En su uso más frecuente, la infraestructura comprende el conjunto de obras públicas,


instalaciones, instituciones, sistemas y redes que sostienen el funcionamiento de
ciudades, países y otras formas de organización social.

Como ejemplos de infraestructura, podemos señalar: los sistemas de


telecomunicaciones, las centrales eléctricas, las escuelas, las instituciones financieras,
los hospitales, los aeropuertos, los puentes, las represas, las redes de distribución de
agua potable y de energía, el manejo de desechos, las vías navegables, los puertos, los
ferrocarriles, las carreteras, el control del tránsito automotor, los parques industriales y
las instalaciones militares de un país.

2.1. INFRAESTRUCTURA Y SUPERESTRUCTURA


La palabra infraestructura se convirtió en un concepto importante para el pensamiento
marxista. Para esta corriente, la infraestructura es la base material de una sociedad: el
conjunto de los procesos económicos, las fuerzas productivas y las relaciones de
producción que crean y sustentan la superestructura de una sociedad.

De acuerdo con el marxismo, la superestructura es el conjunto de elementos jurídicos,


políticos e ideológicos que caracterizan a una sociedad determinada. Esta
superestructura surge de la infraestructura y depende de ella.

La forma de producción de una sociedad (infraestructura) dará como resultado distintas


ideologías, creencias, leyes y expresiones culturales (superestructura).

2.2. INFRAESTRUCTURA DURA, BLANDA Y CRÍTICA


Infraestructura dura. Son los aspectos materiales o físicos de la infraestructura, tales
como autopistas, puentes, fábricas, puertos y aeropuertos.

Infraestructura blanda. Es el capital humano y las instituciones que le dan valor


agregado a los aspectos físicos de la infraestructura. Ese valor agregado es el conjunto
de conocimientos, experticia, métodos y normativas que optimizan el funcionamiento de
la infraestructura dura.

Infraestructura crítica. Son elementos indispensables para el funcionamiento del Estado.


Se trata de sistemas o redes de tanta importancia que su debilitamiento, sabotaje o
destrucción amenazan la seguridad del Estado. Por ejemplo: los servicios de
emergencias, los reactores nucleares, las comunicaciones y los servicios financieros.

2.3. INFRAESTRUCTURA URBANA


La infraestructura urbana está conformada por todas las estructuras, redes y servicios
que permiten el normal funcionamiento de la vida ciudadana. El mantenimiento y gestión
del espacio público, el transporte colectivo, la recolección de desechos, las redes de

22
alcantarillado e iluminación y los cuerpos de seguridad pertenecen a la infraestructura
de una ciudad moderna.

La infraestructura urbana se caracteriza por su gran complejidad debido a que toda


ciudad moderna es, al mismo tiempo, lugar de habitación, trabajo y esparcimiento de
grandes masas humanas.

Se estima que en un futuro próximo un 70 por ciento de la población mundial vivirá en


ciudades. Esto ha planteado la necesidad de concebir “ciudades inteligentes” que
optimicen los usos de los recursos de la infraestructura urbana.

2.4. INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA


La infraestructura económica es el conjunto de instalaciones y servicios que sustentan
o facilitan la actividad productiva de un país o de una región.

Por ejemplo, las vías de transporte terrestre, fluvial o marítimo hacen factible la actividad
económica. También, las telecomunicaciones, la energía, los sistemas de riego y los
centros de acopio son elementos de la infraestructura económica.

2.5. INFRAESTRUCTURA MILITAR


La infraestructura militar incluye instalaciones como el Pentágono, en Estados Unidos.

La infraestructura militar o de defensa refiere a los edificios e instalaciones permanentes


que permiten las operaciones militares de un país. Los cuarteles, barracas, centros de
comunicaciones, bases aéreas, depósitos o parques de armas y municiones, sistemas
de misiles, instalaciones marítimas, entre otros, pertenecen a esta categoría.

2.6. INFRAESTRUCTURA DE REDES


Se llama infraestructura de redes al conjunto de recursos de hardware y software
necesario para cualquier empresa o industria que utilice servicios de
telecomunicaciones y de Internet.

Habitualmente una infraestructura de red incluye: computadoras, enrutadores, telefonía,


cableado, sistemas operativos, aplicaciones de seguridad de red, protocolos
informáticos, entre otros elementos. Estos recursos permiten la conectividad, las
comunicaciones y la gestión interna de dichas organizaciones.

3. CARACTERISTICAS EN SALUD
3.1. NIVEL I
3.1.1. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS.
Es el tipo de Categoría del primer nivel de atención, responsable de satisfacer las
necesidades de atención de salud de la población de su ámbito jurisdiccional, a través
de una atención integral ambulatoria intramural y extramural, con énfasis en la
promoción de la salud, prevención de los riesgos y daños y fomentando la participación
ciudadana.
El establecimiento de salud que pertenece a esta categoría contará como mínimo, con
un técnico de enfermería (debidamente capacitado) o profesional de la salud no médico
(Licenciado en enfermería o Licenciado en obstetricia). Asimismo, pueden contar con
médico cirujano como personal itinerante.

23
3.2. NIVEL II
3.2.1. Definición y Características.
Establecimiento de Salud del segundo nivel de atención, responsable de satisfacer las
necesidades de salud de la población de su ámbito jurisdiccional, a través de una
atención integral ambulatoria y hospitalaria en cuatro especialidades básicas: medicina
interna, ginecología, cirugía general y pediatría; con acciones de promoción de la salud,
prevención de riesgos y daños, recuperación y rehabilitación de problemas de salud.
Además, deben contar con la especialidad médica de anestesiología.
Los establecimientos de salud públicos de esta categoría, tienen un ámbito de acción
con población referencial y excepcionalmente, con población asignada, cuando éstos
son la única oferta de servicios de salud de su institución.
Los establecimientos de salud que pertenecen a esta categoría deben contar con un
equipo de salud que garantice el funcionamiento de las unidades productoras de
servicios correspondientes, constituido por:
Funciones generales. -
3.3. NIVEL III
3.3.1. Definición y Características.
Establecimiento de Salud del tercer nivel de atención responsable de satisfacer las
necesidades de salud de la población de su ámbito referencial, brindando atención
integral ambulatoria y hospitalaria altamente especializada; con énfasis en la
recuperación y rehabilitación de problemas de salud a través de unidades productoras
de servicios de salud médico quirúrgicos de alta complejidad.
Los establecimientos del Ministerio de Salud no tienen población asignada directa, sino
población referencial nacional y regional. Se ubica a nivel del ámbito nacional y
constituye el centro de referencia de mayor complejidad nacional y regional.
Los establecimientos de salud que pertenecen a esta categoría deben contar con un
equipo de salud que garantice el funcionamiento de las unidades productoras de
servicios correspondientes, constituido por:
Funciones generales. -
Además de las funciones señaladas para la categoría II-2, coloca gran énfasis en la
Recuperación de la Salud y la Rehabilitación Especializada.
Unidades Productoras de Servicios. -

24
CAPITULO V
1. COMO EL ESTADO PERUANO ASIGNA LOS PRESUPUESTOS EN
SECTOR SALUD
2. EL PRESUPUESTO PÚBLICO
Es el principal instrumento de gestión del Estado para otorgar un mayor bienestar a la
ciudadanía, a través de una asignación eficiente y eficaz de los recursos públicos,
acorde con la disponibilidad de los fondos públicos.

El presupuesto constituye un instrumento de control en el sentido de que debe ser


utilizado como medida del rendimiento del sistema administrativo, de la ejecución con
las previsiones contenidas en el presupuesto y se obtienen las desviaciones que hayan
ocurrido durante la ejecución

Por ello, con el objetivo de mejorar la evaluación del gasto público en salud, en
ComexPerú hemos desarrollado el Índice de Calidad del Gasto, el cual evalúa la relación
entre los recursos destinados en determinadas funciones del gasto. De esta manera, el
índice permite evaluar cuán eficaz y eficiente han sido los 24 departamentos del país en
cuanto al manejo de sus presupuestos. Para la medición de la calidad del gasto se
tomaron en cuenta dos dimensiones: eficacia y eficiencia.

La dimensión de eficacia, entendida como el nivel de cumplimiento de los objetivos


trazados en un periodo determinado, consideró como indicador la ejecución
presupuestal anual respecto del presupuesto institucional modificado, priorizaron tres
pilares:

Son:

➢ insumos médicos.
➢ infraestructura.
➢ recursos humanos.

Por su parte, la dimensión eficiencia refleja la capacidad de mantener una relación


óptima entre recursos invertido y resultados obtenidos. Los pilares considerados en esta
dimensión fueron:

➢ recursos humanos.
➢ infraestructura en salud.
➢ estado de la salud.
los departamentos que lideraron el ranking departamental en 2019 fueron Ica, La
Libertad y Lambayeque, mientras que entre los más rezagados están Piura, Cusco y
Cajamarca. A nivel desagregado, los departamentos con menor eficacia en salud
fueron Cusco, Piura y Ayacucho, con avances de ejecución presupuestal de
67.2%, 68.2% y 68.5 entre las partidas presupuestarias priorizadas. Por otro lado,
los departamentos más eficientes fueron La Libertad, Lambayeque e Ica, por lo que se
considerarían referentes en cuanto gasto óptimo.

3. CALIDAD DEL GASTO EN SALUD


El desarrollo económico del país se ha reflejado también en las transferencias de
recursos a sectores prioritarios y de gran incidencia en el capital humano, como la salud.
Así, el gasto público presupuestado para la función salud pasó de representar un 7.6%
25
del total en 2009 a un 12.7% en 2020. A su vez, esta tendencia mantuvo relación con el
incremento del aseguramiento en el país. De acuerdo con información de la
Superintendencia Nacional de Salud, entre 2005 y 2019, se pasó de tener un 36% de
cobertura de seguro de salud al 78%. No obstante, este crecimiento en el aseguramiento
no estuvo acompañado de un incremento en presupuesto acorde con las necesidades
de la población.

los presupuestos son la expresión cuantitativa de los planes estratégicos, ya sea


de la red de servicios o de los mismos establecimientos de salud.

en 2018, el financiamiento en salud como porcentaje del PBI fue del 5.2%, mientras que
en Colombia fue del 7.4%; en Chile, del 9.14%, y en los países de la OCDE, el 12.5%
en promedio (OMS). Resulta importante analizar el concepto de eficiencia en salud, el
cual se refiere a la búsqueda del máximo América Latina sumarían un 4.4% del PBI de
la región, y en el caso peruano, esta cifra ascendería al 2.5%. Ello significa que se podría
mejorar la provisión de servicios sin necesidad de aumentar el presupuesto. Durante los
últimos meses, nuestras finanzas públicas se han visto afectadas por la pandemia.
Frente a ello, el Gobierno, en todos sus niveles, debe enfocarse en mejorar la calidad
del gasto priorizando los resultados efectivos para la población. Pero la mencionada
calidad no depende solo de la ejecución, por lo que una mirada más allá resulta esencial
para sentar las políticas con un enfoque centrado en el ciudadano y en el bienestar
social. Para lograrlo, primero es necesario determinar los ámbitos de ineficiencia a partir
de diagnósticos basados en evidencia, nivel de productos y servicios en las próximas
décadas, se prevé que el gasto en salud sea mayor, debido a la tendencia al
envejecimiento de la población, así como al incremento de las incidencias de
enfermedades crónicas que conllevarán a mayores demandas de los servicios de salud.
Por ello, resulta primordial analizar el desempeño del gasto público de este sector de
manera que las ganancias de eficiencia en la transformación de recursos se traduzcan
en mayores y mejores servicios para la población. indicado con un presupuesto
determinado.

De los 41 laboratorios, 39 poseen capacidad instalada inadecuada, es decir, el 95.1%.


De igual manera, el 95.8% de los laboratorios regionales no cuentan con condiciones
óptimas en cuanto a infraestructura y equipamiento especializado para brindar el
servicio.

4. PRESUPUESTACION EN LOS SERVICIOS DE SALUD


4.1. Equilibrio entre la oferta de los servicios de salud y la demanda de
la población
En el plan de un establecimiento de salud se establecen: la visión, la misión, los objetivos
y las metas que se comprenden al alcanzar en un lapso de tiempo determinado
(usualmente diferenciados para el corto, mediano y largo plazo); especificándose el
momento de su ejecución, su volumen, los recursos a emplearse y los responsables de
la ejecución.

Por lo tanto:

los presupuestos son la expresión cuantitativa de los planes estratégicos, ya sea


de la red de servicios o de los mismos establecimientos de salud.

26
La función presupuestal de un establecimiento o una red de servicios de salud deben
expresar final y cuantitativamente, sus correspondientes planes estratégicos,
evitaremos la formulación de presupuestos dispares con la realidad que se vive en el
ámbito a cubrir en materia de servicios de salud:

Entonces:

Para elaborar presupuestos racionales debemos contemplar los


correspondientes planes estratégicos.

Algo importante de la elaboración de los planes estratégicos y operativos de las


organizaciones prestadoras de servicios de salud, consiste en evaluar las relaciones
entre demanda y oferta de los servicios de salud con la finalidad de poder establecer
objetivos y metas validad.

5. METODOLOGIA
5.1. LA METODOLOGÍA DE TRABAJO FUE LA SIGUIENTE:

Para la dimensión de la eficacia se identificaron los principales bienes y servicios del sector
1 salud en la estructura del gasto publica y se detuvo como indicador la ejecución presupuestal
en cada uno de ellos entre los que se encuentran insumos médicos, infraestructura y
recursos humanos.

Luego, se calculó la dimensión de eficiencia basado en 3 principales pilares: recursos


2 humanos, infraestructura y estado de la salud infantil.

Finalmente, ambos resultados fueron insumos para el cálculo del índice de calidad del gasto
en salud que reflejaría el desempeño en el uso de los recursos en los distintos
3
departamentos.

6. ¿CÓMO PODEMOS MEDIR LA CALIDAD DEL GASTO?


El presente estudio busca analizar la calidad del gasto público en salud y así generar
evidencia que sirva para un monitoreo continuo de la gestión del presupuesto público y
para facilitar el acceso a la información pública. Con este objetivo, se ha creado el Índice
de Calidad del Gasto en Salud, basado en un análisis de eficiencia y eficacia del
presupuesto destinado a dicha función.

7. DIMENSIÓN: EFICACIA.
la eficacia del gasto se tomó como indicador el nivel de ejecución presupuestal respecto
Presupuesto Institucional Modificado del Gobierno nacional y los regionales. Este
análisis se realizó para cinco partidas presupuestales de salud elegidas por su
importancia en la provisión adecuada del servicio y ordenadas en tres categorías:
insumos médicos, infraestructura y recursos humanos.

27
7.1. INSUMOS MÉDICOS
En 2019, se destinó un total de S/ 758 millones para el
gasto en medicamentos a nivel de Gobierno nacional y
Gobiernos regionales, y se ejecutó solo el 82.9%, con un
A. MEDICAMENTOS saldo de S/ 129 millones. Los departamentos con mayor
avance del presupuesto fueron Huancavelica y
Cajamarca, con un 96.3% y un 92.1% ejecutado,
respectivamente. Por otro lado, San Martín y Áncash
resaltan por sus avances de solo el 56.4% y el 64.7%,
respectivamente.
En 2019, el presupuesto para la adquisición de vacunas
para pacientes de establecimientos de salud públicos fue
B. VACUNAS S/ 1,267,410, del cual se ejecutó el 90.4%. A nivel
departamental, destaca que solo en 8 departamentos se
destinó presupuesto para esta partida.
En cuanto a los materiales, insumos e instrumentos
necesarios para la atención en salud, en 2019, se destinó
un total de S/ 956 millones, de los cuales se ejecutó solo
C. EQUIPAMIENTO el 87.6%. A nivel departamental, Huancavelica y Loreto
MÉDICO resaltan por sus avances del 97.7% y el 97.4%, mientras
que San Martín y el Callao solo ejecutaron el 71.4% y el
73.3%, respectivamente.

7.2. INFRAESTRUCTURA
El avance en materia de infraestructura a nivel departamental en 2019 fue bastante
heterogéneo. De los S/ 2,307 millones destinados para la construcción de edificios y
estructuras a nivel nacional, solo se ejecutaron S/ 1,238 millones, es decir, únicamente
el 53.7%. Los departamentos de Amazonas (4.1%) y Lambayeque (0%) resaltan por su
baja e incluso nula ejecución, mientras que Tumbes (100%) y Huancavelica (99.8%)
demostraron notorios avances.

7.3. RECURSOS HUMANOS


En cuanto al presupuesto destinado para el gasto en retribuciones al personal de la
salud, se evidencia un avance destacado en términos generales, con una ejecución de
S/ 6,441 millones, que compromete el 99.1% del total destinado. Solo en el Callao y
Lambayeque no se logró superar una ejecución del 97%. Esto demuestra que las
entidades encargadas sí ejecutan el gasto corriente destinado para el personal; no
obstante, el centro del debate en este pilar es la brecha en recursos humanos en salud
que tenemos como país, tal como se evidenció.

8. DIMENSIÓN: EFICIENCIA:
La eficiencia del gasto en salud se calculó en base a tres pilares del sector:

➢ recursos humanos.
➢ infraestructura.
➢ estado de salud infantil.

28
De acuerdo con la metodología empleada, los departamentos con mejores resultados
para cada indicador de producto, dado su nivel de gasto, obtienen una puntuación de
eficiencia, aquellos departamentos con puntuación inferior a uno serían los menos
eficientes.

8.1. EFICIENCIA DEL GASTO EN RECURSOS HUMANOS:


el análisis de la eficiencia del gasto en recursos humanos en el sector salud, se utilizaron
como indicadores resultado la cobertura médica y la cobertura de enfermeros por cada
10,000 habitantes. Asimismo, la variable de insumo para este pilar fue el gasto corriente
destinado para el personal de salud en el sector.

8.2. EFICIENCIA DEL GASTO EN INFRAESTRUCTURA:


la eficiencia en este campo de la salud es el presupuesto per cápita destinado a la
inversión en infraestructura. Las variables producto de este pilar son el número de
hospitales, puestos de salud y centros de salud por cada 100,000 habitantes en cada
departamento en cuanto al gasto en infraestructura para salud, los departamentos más
eficientes fueron Amazonas, Ayacucho y Callao. Por su parte, los departamentos que
poseen un indicador más bajo de eficiencia son Piura, Lima y Tacna. Cabe destacar que
el departamento con mayor número de hospitales por cada 100,000 habitantes es
Ayacucho, mientras que Amazonas posee el mayor número de puestos de salud y
centros de salud por el mismo grupo poblacional.

En ambos años, el liderazgo está presidido por los departamentos costeros de Ica, La
Libertad y Lambayeque, lo cual se explicaría por la maximización de los resultados en
recursos humanos, infraestructura y estado en salud, y al mismo tiempo que se ejecutó
una gran proporción del presupuesto destinado. En cuanto a los departamentos
rezagados, Cusco es el que ocupa uno de los últimos puestos, lo cual muestra con
menor desempeño en este aspecto fueron Pasco, Cusco y Tacna. Respecto de 2019,
los departamentos de Ica, La Libertad y Lambayeque mantuvieron su un espacio de
mejora para la maximizaron los recursos en salud y en la ejecución de gran parte del
presupuesto.

9. RELACIÓN ENTRE CALIDAD DEL GASTO EN SALUD Y NIVELES DE


CORRUPCIÓN
Una variable aproximada de la calidad de la gobernanza en el país es el índice de
percepción de la corrupción, el cual refleja la proporción de la población que se sintió
obligada a dar retribuciones a funcionarios públicos. Cabe destacar que la corrupción
es considerada uno de los principales problemas que afecta nuestro país. Los
departamentos con menor percepción de La calidad de los servicios públicos ofrecidos
a la población también dependen del trabajo oportuno de las autoridades
gubernamentales, así como de las capacidades técnicas que estas tengan para ejecutar
los recursos priorizando proyectos con mayor valor social. Una aproximación a esta
determinante es la percepción de la gestión pública, entendida como el porcentaje de la
población que aprueba la gestión del Gobierno regional como “buena” o “muy buena”.
De acuerdo con información del Instituto la corrupción a fines de 2019 fueron Amazonas,
Ayacucho y San Martín. En contraste, Arequipa, Cusco y Tacna obtuvieron menor
puntaje de la población en cuanto la percepción del trabajo de los funcionarios públicos.

29
CONCLUSIONES:
1. La eficacia, efectividad, eficiencia y equidad del sistema sanitario posibilitan
acceder a servicios de salud de forma segura, confiable, oportuna y adecuada a
las necesidades y expectativas. Intervienen positivamente en el estado de salud
de la población y satisfacción de los servicios recibidos y aumentan el impacto
del sistema sanitario. Se encuentran indisolublemente relacionada con la calidad
en los servicios de salud. Cada una es efecto de la anterior esencia de la
siguiente. Se complementan una con otra dependen de la anterior dan lugar a la
formación y potenciación de otra con mayor complejidad y campo de acción.
2. Una distribución ética de los recursos, es un factor sin el cual la sostenibilidad
de un sistema sanitario universal, y depende de:
- Responsabilidad política.

Incremento de recursos sanitarios (para cubrir las necesidades de la población y


no entrar en un sistema de racionamiento-priorización de recursos que lleven a
situaciones de inequidad, que generalmente afectan a los más desfavorecidos).

- Implicación de los profesionales sanitarios.


- Mantener un buen nivel de eficiencia (buen aprovechamiento de los recursos en
el sistema de salud).
- Solidaridad (las exigencias de nuestros derechos llevan como contrapartida la
responsabilidad individual de pensar en los demás conciudadanos).
3. El presupuesto financiero en salud en Perú es un tema clave en la gestión de la
salud pública en el país. La asignación de recursos económicos efectiva y
equitativa es esencial para garantizar una atención médica de calidad
4. A rasgos generales, los departamentos de Ica, La Libertad y Lambayeque son
los que ejercieron un mejor uso de sus recursos destinados para cubrir las
necesidades de sus sistemas de salud. Por el contrario, los departamentos de
Piura, Cusco y Cajamarca podrían optimizar el uso del presupuesto destinado
para las distintas áreas de la salud.

30
BIBLIOGRAFIA:
Agostino, D. (2015). Estrategias de salud electrónica en la región de Las Américas:
Situación actual y perspectivas. Revista Peruana de Medicina Experimental Y
Salud Publica, 32(2), 352–355.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342015000200021&lang=es
Cevallos, H., & Ministro De Salud, F. (n.d.). Proyecto Presupuesto 2022 SECTOR
SALUD.
https://www.congreso.gob.pe/Docs/comisiones2021/Presupuesto/files/cronogra
ma_de_sectores/sectores/salud/ppt_sms_congreso_ppto_2022_v10.pdf

Curioso, W. H. (2014). eSalud en Perú: implementación de políticas para el


fortalecimiento de sistemas de información en salud. Revista Panamericana de
Salud Pública, 35, 437–441. https://www.scielosp.org/article/rpsp/2014.v35n5-
6/437-441

Datosmacro. (2022, August 17). Perú - Gasto público Salud 2019. Datosmacro.com.

https://datosmacro.expansion.com/estado/gasto/salud/peru
El avance de la eSalud/Telesalud en el Perú: la tecnología al servicio de la salud |
Conexión ESAN. (2018). Esan.edu.pe. https://www.esan.edu.pe/conexion-
esan/el-avance-de-la-esaludtelesalud-en-el-peru-la-tecnologia-al-servicio-de-la-
salud
Financiamiento en el sector salud. (n.d.). https://www.redesarrollo.pe/wp-
content/uploads/2020/10/Documento-de-investigacion-Financiamiento-en-el-
sector-salud.pdf

http://bvs.minsa.gob.pe/local/PSNB/712_MS-PSNB526-2.pdf
INFORME DE CALIDAD DEL GASTO PÚBLICO EN SALUD. (n.d.).
https://www.comexperu.org.pe/upload/articles/reportes/informe-calidad-001.pdf

INFORME DE CALIDAD DEL GASTO PÚBLICO EN SALUD. (n.d.).

https://www.comexperu.org.pe/upload/articles/reportes/informe-calidad-001.pdf
Infraestructura - Qué es, definición, tipos y ejemplos. (2013). Concepto.
https://concepto.de/infraestructura/#ixzz7xOQnDBGP
Infraestructura - Qué es, definición, tipos y ejemplos. (2013). Concepto.
https://concepto.de/infraestructura/#ixzz7xOQKLqij

31
Molina, R., Pinto, M., Henderson, P., & Vieira, C. (2000). Gasto y financiamiento en
salud: situación y tendencias. Revista Panamericana de Salud Pública, 8(1-2),
71–83. https://doi.org/10.1590/s1020-49892000000700010

Páginas - Medicamentos y Tecnologías en Salud. (n.d.). Www.minsalud.gov.co.


https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/home-medicamentos-y-
tecnologias.aspx
Proyecto NTS N° 021-MINSA / DGSP-V.02 “Categorías de Establecimientos del Sector
Salud” “CATEGORIAS DE ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR SALUD”
V.02. (n.d.). https://socienee.com/wp-content/uploads/n_nacionales/nn24.pdf
Red Criteria. (2022, July 25). En salud, ¿qué financiar y a qué precio? - Gente
Saludable. Gente Saludable. https://blogs.iadb.org/salud/es/en-salud-que-
financiar-y-a-que-precio/

Redacción EC. (2022, September 21). ¿Cómo la atención del sector salud puede
mejorar a través de la tecnología? El Comercio Perú; El Comercio Perú.
https://elcomercio.pe/tecnologia/actualidad/como-la-atencion-del-sector-salud-
puede-mejorar-a-traves-de-la-tecnologia-teleconsultas-telesalud-noticia/
Ruiz, E. F., Proaño, Á., Ponce, O. J., & Curioso, W. H. (2015). Tecnologías móviles para
la salud pública en el Perú: lecciones aprendidas. Revista Peruana de Medicina
Experimental Y Salud Publica, 32(2), 264–272.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342015000200024

Transparencia - Ministerio de Salud del Perú. (2022). Minsa.gob.pe.


https://www.minsa.gob.pe/transparencia/index.asp?op=204
View of Mobile health for public health in Peru: lessons learned | Revista Peruana de
Medicina Experimental y Salud Pública. (2023). Ins.gob.pe.
https://rpmesp.ins.gob.pe/rpmesp/article/view/1634/1815

32

También podría gustarte