Está en la página 1de 16

CRITERIOS PARA EVALUAR LA

CALIDAD
DE LA HISTORIA CLÍNICO-LABORAL
Dra. Betty Zavaleta Justiniano
OBJETIVO
• Aportar un instrumento técnico y objetivo, con criterios* que permita
evaluar la calidad formal y de cumplimentación de la historia clínico-
laboral.
• Diagnosticar una situación que sirva de referencia a programas específicos
de mejora, o monitorear aspectos concretos de la realidad de los servicios
de prevención.

*Criterios pertenecen a metodología de procesos de acreditación americanos, tienen atributos de


carácter científico: validez, fiabilidad y sensibilidad.

Tejedor, J.M. Propuesta de criterios para evaluar la calidad


de la historia clínico-laboral. Arch Prev Riesgos Labor 1999;2(3):111-123
• Objetivo de las actividades preventivas en salud laboral: la
seguridad de los trabajadores en el desempeño de tareas. Se
garantiza el logro a medida que el desarrollo de las funciones de
un Servicio de Prevención alcance niveles elevados de calidad.
• El SP planificará desarrollar actividades de evaluación de la
calidad, usando protocolos de evaluación que midan el nivel de
calidad a través de criterios y escalas de valoración .
• Intención: Tener resultados constantes aún con diferentes
observadores (fiabilidad). Capacidad de medir lo que realmente
deben medir, sin introducir variables de confusión (validez).
Detectar diferencias en la variable estudiada (sensibilidad).
• El análisis de calidad de proceso asistencial se realiza a través de la
documentación clínica: calidad formal y calidad de contenido de
HCL.
• La evaluación de la HCL, es inicio de un plan de calidad, monitoreo
aspectos de interés y seguimiento de medidas propuestas para
elevar la salud de los trabajadores.
• Pocos aportes de requerimientos para elaborar, gestionar y cumplir
HCL: dificulta analizar documentación. (No establecido qué
documentación la integra, parámetros a consignarse, sistemas de
normalización que deben aplicarse, los datos mínimos
epidemiológicos).
• Las actividades del SP relacionadas con la HCL se plasman en 14
criterios.
• Cada uno tiene un enunciado (aspectos de estructura, organización
o actividad requeridos para un resultado de calidad) con requisitos
específicos o aclaratorios.
• Una escala de valoración progresiva mide el grado de
cumplimiento, mínimo de 1 a máximo de 5. El nivel adecuado o
aceptable de cumplimiento es el grado 3.
• Se indica cuál es la intención que justifica la inclusión del criterio, y
cuáles son las fuentes y herramientas de verificación.
.
• Será aplicado por profesionales (externos, internos o equipos mixtos), que
inspeccionarán y verificarán el cumplimiento de los criterios, utilizando la
entrevista con los responsables de las distintas áreas implicadas, la
observación directa de la infraestructura física y organizativa y el análisis
de una muestra representativa de las historias.
• Los evaluadores procederán al análisis individualizado de toda la
información recogida y aplicarán la escala de valoración correspondiente a
cada criterio.
• El resultado global vendrá integrado por la suma de la calificación de cada
criterio. Los evaluadores emitirán una opinión acerca del grado de
cumplimiento por el SP de los criterios establecidos, redactando un
informe que analice las distintas áreas, los aspectos positivos y las
deficiencias encontradas, las recomendaciones y mejoras que se deben
llevar a cabo.
Niveles de calidad:
• Óptimo, ó nivel excelente. Puntaje > a 58. Implica puntuaciones de 4 ó 5
puntos en todos los criterios. Recomendaciones mínimas para alcanzar la
excelencia.
• Aceptable, nivel de calidad razonable. Puntaje entre 32 y 58 puntos. Implica
puntuaciones entre 2 y 3 puntos por criterio. Recomendaciones para
incrementar los niveles de cumplimiento de los criterios.
• Básico, ó evaluación positiva mínima. Puntuación entre los 25 y 31 puntos.
Recomendaciones para corregir deficiencias relevantes para el logro de niveles
de calidad aceptables.
• No aceptable, existen graves incumplimientos de aspectos claves en la práctica
profesional. Puntuaciones globales inferior a 25 puntos. Recomendaciones de
adoptar medidas correctoras mínimos de la normativa legal o de la práctica
profesional.
Tejedor, J.M. Propuesta de criterios para evaluar la calidad
de la historia clínico-laboral. Arch Prev Riesgos Labor 1999;2(3):111-123
CRITERIO 1
• El Servicio de Prevención, y dentro del mismo, la Unidad de Vigilancia de la Salud, inicia y
mantiene para cada trabajador, una HCL que incorpora la información de los sucesivos
episodios o contactos de éste con el servicio.
Requerimientos
a. Existirá un único dosier clínico-laboral para cada trabajador.
b. El sistema de identificación de la historia será único para cada trabajador.
c. Tendrá definido una modalidad de clasificación de la HCL que contribuya a minimizar los errores de
identificación y localización.
d. Dispone de un sistema de registro que permite conocer a tiempo real y por diferentes tipos de
entradas el censo de las HCL existentes y su localización.
Objetivos
El SP debe garantizar un seguimiento adecuado de la salud de los trabajadores, y la HCL constituye el soporte a
los procedimientos aplicados para esta vigilancia. La normativa legal establece la existencia de una HCL en la que
se hará constar una serie de datos RM N° 312, DIGESA.
La oportuna identificación, clasificación y localización de las HCL redundará en una adecuada y rápida
accesibilidad a las mismas, permitiendo la obtención de toda la información generada exclusivamente por cada
trabajador. El almacenamiento conjunto en un mismo dosier de las sucesivas evaluaciones y exámenes de salud
del interesado facilitará las funciones de vigilancia y control de la salud de los Trabajadores
Escala de valoración
Verificación
5. Existe un dosier único para cada trabajador,
adecuadamente identificado, siendo segura la sistemática • Entrevista con el responsable de la
clasificación empleada y estando garantizada su Unidad de Vigilancia de la Salud a fin de
localización. conocer la sistemática seguida al
respecto.
4. La documentación se integra en un historial único,
adecuadamente identificado y clasificado, pero no existe un • Consulta de las normas del Servicio y de
censo que permita conocer la localización a tiempo real. la Unidad de Vigilancia referentes al
criterio.
3. La información se integra en un único soporte
documental, con identificación singularizada por trabajador, • Comprobación de los sistemas que se
si bien el sistema de clasificación de la documentación emplean para conocer el censo de las
puede dar lugar a dificultades en la obtención de los historias clínicas y su localización.
historiales. • Comprobación de la sistemática que se
2. La atención prestada al trabajador en sus diferentes sigue para la apertura de una HC, el
facetas no se recoge en un único soporte documental, archivo de una HCL, y la remisión de toda
aunque se utiliza como nexo de unión el mismo sistema de la información existente sobre un
identificación. trabajador.
1. La atención prestada al trabajador en sus diferentes • Valoración del sistema de identificación,
facetas no se recoge en un único soporte documental y almacenaje y localización de una muestra
cada actividad prestada tiene su propio sistema de aleatoria de HCL.
identificación.
CRITERIO 2: El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales dispondrá de
un Reglamento de uso de las historias clínico-laborales que facilite la
confección y manejo de la documentación clínica.
CRITERIO 3: Las anotaciones en las historias clínico-laborales se realizan
sólo por personas debidamente autorizadas y de acuerdo con normas y
procedimientos escritos aprobados por la dirección del Servicio.
CRITERIO 4: Todas las anotaciones, en las historias clínico laborales, de los
profesionales sanitarios están fechadas, firmadas y son legibles.
CRITERIO 5: El Servicio de Prevención garantiza que el manejo y acceso a
los datos de las historias clínico laborales se realiza de acuerdo con criterios
de seguridad, confidencialidad e integridad.
CRITERIO 6: El Servicio de Prevención, y en su caso la Unidad de Vigilancia de
la Salud, revisa de forma periódica, siguiendo el procedimiento fijado al
efecto, las historias clínico-laborales a fin de velar por una atención de calidad
a sus trabajadores.
CRITERIO 7: La historia clínico-laboral permitirá obtener una serie de datos
mínimos por trabajador que configuren un sistema de información básico en
salud laboral, para la toma de decisiones por parte de los Servicios de
Prevención.
CRITERIO 8: La historia clínico-laboral dispone de los datos de identificación
del trabajador que facilitan la elaboración de informes médicos.
CRITERIO 9: La historia clínico-laboral contiene los antecedentes médicos,
tanto personales como familiares, al objeto de valorar la predisposición o
riesgo para el individuo en relación con su trabajo.
CRITERIO 10: La historia clínico-laboral tiene información referente a los
hábitos personales e inmunizaciones a las que se ha sometido el trabajador
y que tienen interés en la valoración de las diferentes situaciones de riesgo.
CRITERIO 11: La historia clínico-laboral recoge los antecedentes laborales y
la descripción del puesto de trabajo actual que permite definir y controlar
el riesgo acumulado y presente.
CRITERIO 12: La historia clínico-laboral contiene los resultados de
reconocimientos médicos llevados a cabo en los respectivos programas de
vigilancia de la salud.
CRITERIO 13: Las historias clínico-laborales recogen datos referentes a las
contingencias profesionales y no profesionales sufridas por el trabajador.
CRITERIO 14: La historia clínico-laboral contiene información relativa a las
consultas efectuadas por el trabajador.
ACTIVIDAD 4:
• Revisar los criterios de Calidad de la Historia Clínica de
Tejedor,J. M. y aplicar en mínimo 20 Historias clínicas.
Presentar en un informe.
• Lectura:
oTejedor, J. M. Propuesta de criterios para evaluar la calidad de
la historia clínico-laboral.Arch. de Prev. Riesgos Labor, 1999,
2(3): 111-123.
BIBLIOGRAFÍA
1. Sañudo-García S, Canga-Villegas E. La historia clínica. En: López-Domínguez O, ed. Gestión de pacientes en el hospital. Madrid: Olalla
ediciones; 1997. p. 339-80.
2. Lledó R, Jiménez C, Prat A, Urbano-Márquez A, Grau J, Asenjo MA. Evaluación de la calidad asistencial a través de la historia clínica.
Todo Hospital 1993;99:61-5.
3. Cantero-Rivas R. La historia clínica; de documento médico a documento médico-legal. Todo Hospital 1997;142: 43-9.
4. Aparicio-Tovar J. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Relaciones Laborales 1996;3:8-29.
5. Carrasco-Prieto A. Propuesta de manual de Acreditación para Servicios de Prevención, 1997.
6. Donabedian A. Una aproximación a la monitorización de la calidad asistencial. Control de Calidad Asistencial 1991;6:1-6 y 31-9.
7. Carrasco-Prieto A, González Arias E. Manual Práctico de Acreditación de Hospitales. Valladolid: Ed. Médica Europea, 1993.
8. Asociación Científica Carpe Diem. Bases para una normalización de la Historia Clínico-Laboral. Madrid: Ciemat, 1993.
9. Joint Commission on Accreditation of Health Care Organizations. Manual de Acreditación para Hospitales. Barcelona: S.G. Editores,
1996.
10. Martínez MC, García M. Evaluación de Historias Clínicas. Control de Calidad Asistencial 1990;5:44-8.
11. Pinto M. Análisis documental. Fundamentos y procedimientos. Madrid: Eudema, 1991.

También podría gustarte