Está en la página 1de 15

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES PARA DIAGNÓSTICO 2020

Grado:1er.año de la Unidad Pedagógica Área: MATEMÁTICA

ESTIMADO DIRECTIVO Y DOCENTE:

El Equipo de Matemática de la Dirección General de Educación Primaria ofrece a las Instituciones


Escolares del Nivel, la selección de las siguientes actividades. Las mismas son una sugerencia
para el tratamiento de los diagnósticos iniciales.

Las actividades implican poner en acción los saberes que se consideran podrían ser adquiridos en
su paso por el Nivel Inicial o por aprendizajes dados en sus entornos familiares – sociales.

1- Se detallan primeramente los EJES y SUB-EJES, que están en función de los NAP a fin de poder
determinar los saberes que son básicos y necesarios para trabajar en este grado. Tanto los Ejes
como los NAP se encuentran explicitados en el Diseño Curricular Provincial.
2- Se desarrollan las ACTIVIDADES en una tabla de dos columnas, en la primera el enunciado de la
actividad, en algunos casos con algunas NOTAS. Y en la segunda columna se detallan las
posibles TAREAS a realizar por los estudiantes, lo que implica pensar el tratamiento que debe
darle el DOCENTE para lograrlas.
3- En algunos casos en la columna de TAREAS figuran POSIBLES INTERVENCIONES, NOTAS,
SUGERENCIAS que son aclaratorias para la tarea DOCENTE en el aula.
4- En todas las selecciones de actividades se agregaron la BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA, que
ayudará a pensar las actividades puestas en aula.
5- Se ejemplifica el ANÁLISIS DE DOS ACTIVIDADES propuestas, donde se consideran las
distintas acciones- tareas realizadas por el estudiante en su resolución. Según las posibles
dificultades observadas permitirán orientar y considerar algunas sugerencias de intervención y
puntos de partida a tener en cuenta en la Planificación Anual o Áulica para fortalecer la trayectoria
escolar de los estudiantes.

ALGUNOS CONCEPTOS QUE FORMAN PARTE DEL REPERTORIO DOCENTE Y QUE DEBEN SE
COMUNES A TODOS
La evaluación diagnóstica se realiza de manera previa al desarrollo de un proceso educativo, cualquiera que
sea, con la intención de explorar los conocimientos que ya poseen los estudiantes. Este tipo de evaluación es
considerado por muchos teóricos como parte de la evaluación formativa, dado que su objetivo es establecer una
línea base de aprendizajes comunes para diseñar las estrategias de intervención docente; por ello, la
evaluación diagnóstica puede realizarse al inicio del ciclo escolar o de una situación o secuencia didáctica.

Una de las finalidades de la evaluación habitualmente acordada es la de proporcionar información respecto


de los aprendizajes de los estudiantes.

Las preguntas que surgen son: ¿Qué aprendió? ¿Qué no aprendió aún? ¿Qué “mirar” en una prueba de
producción matemática para saber cuánto y cómo aprendió un estudiante?

A partir de éstas primeras “miradas” se deberán armar las propuestas de enseñanza para generar variaciones
o bien elaborar propuestas que posibiliten el aprendizaje genuino de todos los estudiantes.

Brindar variadas oportunidades de aprendizaje es responsabilidad ineludible de la escuela en miras a lograr


mejores trayectorias para todos y cada uno de los estudiantes. Por eso para evaluar es necesario disponer de
alguna producción que permita inferir si comprenden, conocen y/o saben un determinado tema a partir de
acciones. Es importante destacar que de ninguna manera proponemos que estas acciones sean explícitamente
pedidas en los enunciados. Desde el enfoque basado en la Resolución de Problemas, las consignas de un
examen deberían constar de problemas que requieran la puesta en juego de esas Acciones (en las tareas) para
resolverse.
Siempre que sea posible y adecuado, se les debe ofrecer a los estudiantes la oportunidad de mostrar su
entendimiento matemático a través de representaciones, cálculos numéricos, construcciones geométricas,
narraciones - explicaciones y notaciones simbólicas.

NOTAS INTERESANTES:
Durante el desarrollo de las actividades será necesario ir determinando y dejando escritas, algunas cuestiones
sobre las cuales volver para poder definir el camino a seguir en el transcurso del año lectivo y conforme como ya
dijimos de la trayectoria de cada estudiante. Mencionamos algunas acciones a seguir, no son prescriptivas, son
solo sugerencias:

a)-Realizar una lista de cotejo donde, determinados previamente algunos indicadores, se pueda mirar el desarrollo
de cada estudiante

b)-En un cuaderno Nota, sería interesante poder dejar asentado las dificultades que cada estudiante va
manifestando

c)-Aclarar las estrategias y procedimientos que cada estudiante muestra a la hora de realizar las actividades de
diagnóstico

d)-Responderse sobre qué factores son los que explican los resultados de los estudiantes más avanzados, los
menos avanzados y los que se encuentran en camino de lograrlo para el inicio del año y que son base para
continuar con su formación.

SEGÚN EL NAP DEL NIVEL INICIAL:

“El reconocimiento y uso en forma oral y escrita de una porción significativa de la sucesión de números
naturales, para resolver y plantear problemas en sus diferentes funciones.
El uso, comunicación y representación de relaciones espaciales describiendo posiciones relativas entre los
objetos, desplazamientos, formas geométricas y la exploración de la función y uso social de la medida
convencional y no convencional.”

1-SEGÚN LOS EJES Y SUB-EJES DEL D.C.P (1° CICLO):

 EJE1:NÚMEROYOPERACCIONES
Sub-eje: Número y Sistema de Numeración.
Sub-eje: Operaciones y Cálculos con Números Naturales.
 EJE 2: GEOMETRÍA YMEDIDA
Sub-eje: Ubicación y Orientación en el Espacio
Sub-eje: Figuras Geométricas
Sub-eje: Medidas.
Nota: Se sugiere leer la caracterización de los mismos desde la página. 131 a la 138 del Diseño Curricular
Provincial del Primer Ciclo.

2-ACTIVIDADES SUGERIDAS
ACTIVIDADES SUGERIDAS 3-TAREAS del ALUMNO
Actividad N° 1: “La ubicación” Interpreta la consigna.

Observa y hace lectura


de gráfico.

Reconoce, ubica e
identifica el objeto
solicitado, en el
espacio adecuado.

Dibuja cada
objeto pedido.

Actividad N° 2: “Recorridos”
A)

Interpreta la consigna

Reconoce, ubica e
identifica el objeto
solicitado, en el
espacio adecuado.
Descifra el mensaje
expresado por las
flechas.

Dibuja lo
comprendido del
mensaje.
B) ¡Ahora prueba tú!

Interpreta la consigna

Observa el gráfico

Selecciona un objeto en
el gráfico.

Establece la secuencia
de pasos para llegar al
objeto seleccionado.

Usa las flechas para


indicar recorridos.

Interpreta el
procedimiento realizado
por su compañero.

Compara y Comenta los


resultados.

.
Actividad N° 3: ¡Adivina!

Interpreta la consigna

Observa el gráfico

Escucha e Identifica
objetos en función de las
pistas leídas por la/el
docente.

Selecciona pistas que


permitan ubicar el
borrador.

Interpreta el
procedimiento realizado
por su compañero.

En el aula de la imagen, la maestra elige un objeto sin decir cuál es y les Compara y Comenta los
da pistas a los chicos para que adivinen de qué objeto se trata resultados.
A SI LA MAESTRA DIO ESTAS PISTAS, ¿QUÉ OBJETO HABRÁ ELEGIDO?
ESTÁ CERCA DEL CESTO DE BASURA
Respeta el turno para
NO ESTÁ EN EL PISO
ESTÁ ENTRE EL PIZARRÓN Y EL CUADRO DE NÚMEROS.
hablar.
B SI LA MAESTRA ELIGE EL BORRADOR ¿CUÁL DE ESTAS PISTAS PUEDE
DAR? LUEGO COMPROBAR SI LA SELECCIÓN REALIZADA PERMITE LLEGAR O
ENCONTRAR EL OBJETO ELEGIDO.
ESTÁ EN EL PISO
NO ESTÁ ARRIBA DEL ESCRITORIO
ESTÁ ENTRE EL MAPA Y EL CUADRO DE SAN MARTÍN
ESTÁ CERCA DE LA COMPUTADORA
ESTÁ CERCA DE LAS TIZAS
ESTÁ DEBAJO DE LA TIRA DE NÚMEROS.
SUGERENCIA PARA DOCENTE: La actividad presentada como N°3-A, también puede
ser llevada al aula en otro de los contextos matemático, “el juego”. Se podría llamar
¡Veo, veo! por ejemplo, tendría la misma finalidad, cambiando algunas variables
didácticas como el tipo de agrupamiento, llevar algún tipo de registro de las jugadas, el
tiempo, como se determinará el puntaje en función de la cantidad de pistas dadas, etc. Y
trabajar el punto 3-B de la actividad, como un “Después del juego” agregando un ítem
más quizás en el que ellos traten de que su compañero descubra que objeto eligieron, a
través de pistas creadas por ellos.
Otra opción es realizar la actividad 1A para que entiendan como es el desarrollo,
luego proponer el juego y por último el después del juego.

ORIENTACION DIDÁCTICA: El docente propone a los alumnos iniciar la clase con el


juego del ¡Veo Veo!, teniendo en cuenta orientaciones trabajadas en la clase
anterior (arriba, abajo, etc.), para descubrir diferentes objetos que forman parte del
espacio áulico y que se encuentran a simple vista, para ello lo se elegirá
previamente y los colocará en un sobre (nombre y dibujo), de modo que un alumno
seleccione al azar un sobre y comience a dar pistas ajustándose a las
orientaciones que indican adonde se ubica el objeto y no a las características del
mismo.
ACTIVIDAD N° 4: ¡NÚMEROS POR TODOS LADOS! Interpreta consignas.

A) Observa, reconoce e
identifica números.

Diferencia números y
letras.

Reconoce e identifica
las características de
los números, referidos
a la grafía de los
mismos.

Identifica algunas
funciones y uso social
de cada número.

Relaciona la función
que ellos creen que es,
a) Marca los números que encuentres en la imagen y escribe aquellos con la escrita en las
que tu conozcas en la hoja que te entregó la Seño. opciones
b) Escribe otros números que conozcas y que no estén en la imagen.
Decide entre las
diferentes funciones que
B) MIREN LA IMAGEN: ¿QUÉ OBSERVAN? se le presentan y marca.
¿PARA QUÉ SIRVE CADA NÚMERO QUE ESTÁ EN EL DIBUJO? MARQUEN CON
UNA X TODAS LAS OPCIONES CORRECTAS

Identifica la función y
PARA SABER EL PRECIO DE ALGO. uso social de cada
PARAIDENTIFICARELNÚMERODELÍNEADEUNCOLECTIVO. número.
PARASABERCUÁNTASCUADRASRECORREUNTAXI.
Comunica la función de
cada número, en forma
oral o escrita,
PARA IDENTIFICAR UNA CASA. dependiendo del estado
PARA SABER CUÁNTAS PERSONAS VIVEN EN UNA CASA. de conocimiento del
PARA LLAMAR POR TELÉFONO A UN NEGOCIO. alumno.
PARA SABER CUÁNTOS AÑOS TIENE
UN COLECTIVERO.PARA GUIARSE EN LA CIUDAD.

SUGERENCIAS PARA DOCENTE:


 El fin de esta actividad es saber si los alumnos reconocen y/o
diferencian imágenes de palabras, además de sondear qué y hasta
qué número conocen.
 Un modo de ayudar a reconocer y distinguir las letras de los números
es preguntando: ¿CÓMO SEDAN CUENTA QUE SON
NÚMEROS?
 Si los niños responden “dibujos” y comienzan a nombrarlos: taxi,
personas, cartel, macetas, plantas (aquí, si se desea, podemos
relacionar con otras áreas), se puede preguntar:¿QUÉ MÁS? Hasta
llegar a los números.

SE RECOMIENDA: REGISTRAR LAS RESPUESTAS DE LOS ALUMNOS Y


TENER SIEMPRE PRESENTE QUE SON ACTIVIDADES DE DIAGNÓSTICO,
POR LO QUE NO ES MOMENTO PARA ENSEÑAR, SI LOS ALUMNOS NO
RESPONDEN.

C) LOS ANIMALES Y LOS NÚMEROS

RODEA LOS NÚMEROS QUE VES EN LA IMAGEN.


¿Qué INDICA CADA NÚMERO QUE RODEARON?
Actividad N° 5: CONOCIMIENTO DEL RECITADO DE LOS NÚMEROS. Interpreta la consigna.

a) ¿HASTA QUÉ NUMERO SABES CONTAR? Recita números según los


b) CUENTA. conocimientos que
c) ¿QUIÉN SE OCULTA DETRÁS DE LOS PUNTITOS?: UNÍ LOS PUNTOS, adquirieron hasta el
SIGUIENDO EL ORDEN DE LOS NÚMEROS. momento.

Confronta con el maestro


al momento de guiarlo
cuando se queda en su
recitado.
Argumenta su postura y
decisión tomada.

Observa los objetos que


presenta la maestra.

Realiza el conteo
delos objetos que
visualiza.

Relaciona la cantidad de
objetos con la
designación oral.

Nota: El docente
debe verificar el nivel
de adquisición del
estudiante acerca del
principio de
adecuación única y
del principio de
SUGERENCIA PARA DOCENTE: cardinalidad (es decir,
Podrá ayudar a continuar la serie cada vez que sea necesario atribuir un número a
(anotándolo) hasta que: cada objeto sin
- No quiera seguir más repeticiones
- O diga una sucesión no convencional. ni omisiones y
- O vuelva a retomar números y a dichos (ej.11, 12…19 ,11 ,12,…) asignar a la colección
- O supere el 30. el último número
Si el alumno dice: “Dieciuno”, “diecidos”, “diecitres”…no es un error de pronunciado)
concepto. Lo que sucede es la irregularidad que tiene la numeración El docente debe
hablada de la serie numérica en esa decena, y nos da cuenta de un ofrecer el soporte de
conocimiento provisorio acerca del recitado de los números. En este caso la banda numérica en
habría que profundizar el trabajo en el nombre del número, en un el ambiente
trabajo de aula posterior. alfabetizador.
Actividad N° 6:UTILIZACIÓN DEL RECITADO PARA CREAR UNA
COLECCIÓN Interpreta la consigna.

El maestro prepara una colección de aproximadamente 10 objetos más de Recita números según los
los números que sabía contar, así como una caja vacía: “pone en una caja conocimientos que
tantos objetos” (mencionar un número inferior a 20). Si el niño sobre pasa adquirieron hasta el
el número pedido, el maestro lo interrumpe cuando pasó por lo menos momento.
2 números: “¿te acuerdas lo que te pedía? Tienes que poner en esta
caja justo….objetos”. Confronta con el maestro
al momento de guiarlo
cuando se queda en su
El sucesor recitado o sobre pasa
la cantidad pedida.
El maestro muestra la caja: “¿Te acordás que acá había justo….Cubos?
Ahora pongo uno más, ¿cuántos cubos hay?” Argumenta su postura y
Anotar si el niño retoma el recitado desde 1 o si dice el siguiente decisión tomada.
inmediatamente.
Observa los objetos que
SUGERENCIA PARA DOCENTE: presenta la maestra.
El recitado de los números:
Para cada niño hay que observar y registrar cuales son las características Realiza el conteo de
del recitado de números que es capaz de hacer: los objetos que
- ¿Hasta dónde la serie es convencional?, es decir, ¿corresponde al orden visualiza.
de los números sin agregados ni omisiones?
- ¿Hasta dónde es estable?, es decir, ¿mantiene la misma secuencia, Relaciona la cantidad de
aunque no sea la convencional, no la varía de un recitado a otro? objetos con la
- ¿Cuáles son los errores recurrentes o las omisiones sistemáticas? designación oral.
-Estos errores, ¿ponen en evidencia la percepción de una regularidad de los
números por parte del niño? Identifica el número
siguiente.

Actividad N° 7: LECTURA Y ESCRITURA DE NÚMEROS Interpreta la consigna.


Preparar un juego de cartón es con un número del 0 al 20, escrito en
cada una. Presentar al niño las tarjetas en desorden y preguntar: “¿Conoces Observa los cartones y
algo de lo que está escrito en los cartones?” reconoce los símbolos
Anotar las cartas en el orden en que las dice el niño y lo que dice. (gráfico) de los
Si los lee en orden, desde 0 hasta 20 darle algunas cartas separadas números.
para asegurarse si puede leerlos. Identifica y relaciona la
Pedirle que escriba algunos números. Si los escribe en orden, dejarlo que correspondencia entre la
siga y anotar hasta que número llega. Luego pedirle que escriba lectura y la escritura de
algunos números aislados, por ejemplo: 15, 8, 12,6etc. los números.

Contar a partir de… Comunica los números


que observa.
Proponerle entre10 y 15 objetos para contar, luego agregarle 3 y preguntarle
el número total de objetos. Si no sabe contar hasta esos números, Reconoce una nueva
proponerle 5 objetos y agregarle 3 más. Anotar si es capaz de contar a partir cantidad para agregar a
del primer número, sin necesidad de empezar de1nuevamente lo que ya tenía.
Retiene en su
memoria una
cantidad inicial, y
luego puede
agregar otra.
Actividad N° 8: EL JUEGO DE LA OCA Identifica la consigna.

8.1Cuatro amigos quieren jugar al juego de la oca, pero al tablero se le Reconoce la cantidad
borraron algunos números. Escriban los números que faltan en el de objetos y puede
tablero. contarlos.

Designa la cantidad
total de la colección, al
último número del
conteo.

Detecta los números y


fichas que faltan y/o
sobran.

Escribe y reconoce
números.

Establece
correspondencia entre
grafía y orden de los
números.

Identifica el número
anterior.

Nota: El docente debe


aportar la banda
numérica como
soporte.
8.2. Con el mismo tablero, Nico inventó otro juego. Para jugar, necesita una
ficha para cada casillero. ¿Le alcanzan estas fichas? Escriban SI o NO

a) Si sobran o faltan fichas, anoten cuantas son.


b) Joaquín debe colocar su ficha en el casillero VEINTIDÓS. Márquenlo
con una X sobre el tablero
c) A Vero le toca colocar su ficha en un casillero antes que el de
Joaquín.
¿En qué número colocará su ficha?
d) Mercedes debe colocar su ficha en el número que está entre el 13 y
el 15.
¿Cuál es ese número?
Actividad N° 9: CONTEO ESPONTÁNEO. Interpreta la consigna.
Esta actividad puede ser propuesta varios días. Se presenta al niño x
dibujos (el numero x elegir lo en función del número hasta el que sabe Reconoce la cantidad de
contar). dibujos que hay.
“AQUÍ TENGO UN CARTÓN CON DIBUJOS Y ALLÁ HAY CUBOS. TENÉS
QUE PONER UN CUBO SOBRE A través de la
CADADIBUJOYSERÁNECESARIOQUECADADIBUJOTENGASUCUBO.AHORAVASA correspondencia
IRA BUSCARJUSTOLOQUESEANECESARIO.ATENCIÓN: ES NECESARIO QUE SEA memoriza la cantidad
JUSTO,NI de dibujos y selecciona
MÁS,NI MENOS.TENÉS QUE HACER UN SÓLO VIAJE”. la misma cantidad de
cajas.
Hacer un ensayo, si no sale bien, revisar el error, y probar un segundo ensayo.
Anotar el método de conteo del niño delante del cartón y luego lo
que hace delante de la caja de cubos y finalmente como realiza la
correspondencia.
Nota: En este caso, se puede trabajar en parejas.

ACTIVIDAD N°10: ¡A JUGAR CON LOS MALABARISTAS! Interpreta la consigna.


El Circo llegó a la ciudad y necesita de la ayuda de los chicos de primero. La
ayuda consiste en pintar: Reconoce y compara
 De azul los triángulos. figuras.
 De rojo los cuadrados.
 De verde los círculos.
Decide que figura
 Y con los colores que más te gusten el payaso de la derecha.
corresponde a la
¿Crees que hay más formas parecidas a estas en el aula?
¿Podes señalarlas? solicitada.
Pinta las figuras de
acuerdo al color
indicado.
Ubica espacios para
pintar el payaso de la
derecha

Relaciona e indica
formas parecidas a las
figuras vistas.
ACTIVIDAD N° 11:
A) ESCUCHENALASEÑO Y DIBUJEN EN CADA TARJETA: Interpreta la consigna.

Reconoce la figura.
ESUNRECTÁNGULOVERDE, ES GRANDE,ROJO,ES UN
PEQUEÑO. TRIÁNGULO. Asocia las figuras y los
tamaños.

Logra representarse
mentalmente la figura
para luego dibujar en el
espacio delimitado.

ES CUADRADO, PEQUEÑO Y Ordena y enumera


del más grande al
AMARILLO.
más pequeño.

Escucha
atentamente las
indicaciones de la
Observación: las tarjetas deben realizarse en tamaños más grandes, teniendo en seño.
cuenta la motricidad de los alumnos a esa edad.

B) La mamá de Lucía está preparando unos almohadones para su


habitación. Cortó distintos círculos de tela que quiere superponer para
que queden todos en un mismo centro.
Enumera los del más grande al más pequeño.
Actividad N° 12: De meñique en meñique
Interpreta la consigna.

Marca el dedo meñique


en las cintas de colores.

Compara el largo de las


cintas, utilizando su dedo
meñique como unidad de
medida no convencional.

Decide cual cinta es la


más larga

Argumenta la decisión
adoptada.
Utiliza los números para
completar las veces

SUGERENCIA PARA EL DOCENTE: el docente debe re-indagar a los


alumnos cómo hicieron para dar se cuenta que línea es la más larga si
tuvieron en cuenta la unidad convencional o su percepción global.
ACTIVIDAD N° 13: ¿MIRAMOS LO TRABAJADO? Diferencia el nivel de
dificultad de las
 ¿QUÉ ACTIVIDADES TE RESULTARON MÁS FACILES? actividades, acorde a
 ¿CUÁLES FUERON MÁS DIFÍCILES? los conocimientos
 ¿CUÁLES TE GUSTARON MÁS? previos que posee.
 ¿CUÁLES TE GUSTARON MENOS?
Decide por una u
SUGERENCIA PARA DOCENTE:Estas últimas preguntas le permiten al otra actividad según
alumno diferenciar el nivel de dificultad para él; ya demás, permite al sus intereses.
docente tener una noción de los intereses de los chicos, para poder
ayudar a elegir las estrategias con las que pueden trabajar con los
alumnos. Además es conveniente que el docente trabaje o desarrolle
esta actividad de manera oral.

4-BIBLIOGRAFIA

 ActividadN°1:“OrganizadorDidáctico:AprendoMatemática1,2,3”–EditorialTintaFresca–año
2013 – pág.24
 ActividadN°2:“AprendoMatemática1”–EditorialTintaFresca–año2012–Pág.16y17
 ActividadN°3:“Ylosnúmeros, ¿Dónde están?” – Serie Piedra Libre – Edición2010 – Pág.6;
Tinta Fresca–año2012–Pág.5.
 ActividadN°4:“Losniños,losmaestrosylosnúmeros”–DesarrolloCurricular,Matemática1°y2°
grado-MunicipalidaddelaCiudaddeBuenosAires-Año1996–Pág.37
Inciso C) Ventana mágica 1. Editorial Estrada, pág. 46
 ActividadNº5:“LAguerradulcedelosdados”VentanaMágica,EditorialEstrada,pág.117
 ActividadN°6:“Losniños,losmaestrosylosnúmeros”–DesarrolloCurricular,Matemática1°y2°
grado-MunicipalidaddelaCiudaddeBuenosAires-Año1996–Pág.37
 ActividadN°7:“Losniños,losmaestrosylosnúmeros”–DesarrolloCurricular,Matemática1°y2°
grado-MunicipalidaddelaCiudaddeBuenosAires-Año1996–Pág.37
 ActividadNº8.“Eljuegodelaoca”.Seriepiedralibre.Losnúmeros¿dóndeestán?pág.10y11
 ActividadN°9:“Losniños,losmaestrosylosnúmeros”–DesarrolloCurricular,Matemática1°y2°
grado-MunicipalidaddelaCiudaddeBuenosAires-Año1996–Pág.37y38
 ActividadN°10:ConsignaelaboradaporelequipotécnicodelaDirecciónGeneraldeEducación
Primaria
 ActividadN°11:“MiamigoUmi1”–EditorialSM–año2012–Pág.98.Incisob,Ventanamágica
1. Editorial Estrada, pág.147
 ActividadNº12:12.1“cintasordenadas”Ventanamágica1.EditorialEstrada,pág.192
5-ANÁLISIS DE ACTIVIDADES DE DIAGNÓSTICO- CICLO: PRIMERO AÑO: 1ro UP
Situación planteada Sugerencia para la planificación anual o
Actividad Dificultad observada Sugerencia de intervención
(procedimientos) áulica

-Si en la resolución de -Una de las posibles -Se podría trabajar con algunos portadores - Planificación áulica: Se deberá tener en
la actividad aparecen razones puede ser que numéricos colocados en el aula. Por ejemplo: el cuenta este tipo de dificultades para
marcadas y/o escritas el estudiante de almanaque. trabajarlas en clases. Se podrían
N° 4– A letras en vez de primero aún no tenga Intervenir haciendo preguntas como: ¿hay incorporar actividades para identificar
números. en claro las números en las paredes del aula?, de los números números tanto en el aula, como en el
características de la que marcaste y/o escribiste, ¿hay alguno que es resto de la escuela. E inclusive en la casa,
grafía de los números. distinto de están en el aula?, ¿qué diferencia hay? barrio o ciudad.
- Colocar portadores numéricos en el aula e
incorporar actividades que requieran el
uso de los mismos.

Cuando en el dibujo se -Podría ser que el Una sugerencia sería trabajar en el dibujo mediante - Planificación áulica: se recomienda
saltea un número de la estudiante no tiene preguntas. En este caso relacionadas con el trabajar la regularidad de la numeración
serie. Por ejemplo: afianzado ese tramo número de patas del animal. Preguntar si el dibujo mediante situaciones problemáticas que
N° 5– C hace la serie 11, 10, 12, dentro de la representa al animal, ¿Le falta o le sobra algo? incorporen el uso de los portadores
13. numeración. numéricos.
Luego se debería trabajar con la secuencia - Para afianzar el recitado de los números,
numérica y su regularidad. Una posibilidad de una canción, una poesía o un juego como
realizar esto es mediante la comparación con los la escondida pueden ser estrategias de
portadores numéricos. Mediante preguntas del enseñanza.
docente, hacerlos observar cuál es la secuencia
correcta. Aprovechar este trabajo también para la
lectura de dichos números.

También podría gustarte