Está en la página 1de 62

Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos

Dirección General de Currículo y Evaluación


Subdirección General de Educación Básica

Documento de Priorización Curricular, Bloque de contenidos


No. 5, correspondiente al mes de Octubre

CUARTO GRADO

"Estrategia pedagógica curricular: Te Queremos Estudiando en


Casa"

Este documento autoformativo, ha sido elaborado, con ejercicios paso a paso, con un
lenguaje sencillo, para facilitar el aprendizaje de los educandos durante la época de la
pandemia, sin la mediación directa del docente, pero con el apoyo de los padres madres
o encargado, sin importar su grado de escolaridad, es la base para la elaboración de
otros recursos de aprendizaje, impresos y digitales, tales como:

Videos Audios radiales Clases televisadas Cuadernos


educativos en vivo de trabajo

1
ESPAÑOL CUARTO GRADO
Semana del 05 al 09 de octubre
Día Contenido Actividades Recursos
Lunes 5 Comprensión 1. Antes de la lectura. Leer el título “El valiente Lempira”. - Resumen del relato
de lectora: Texto Realizar preguntas que orienten a saber lo que conoce histórico: “El
octubre valiente Lempira”
de un relato sobre el personaje de la historia: ¿Qué sabe acerca de
histórico Lempira? ¿Qué acciones realizó por Honduras? ¿De qué - Cuaderno y lápiz.
cree que tratará este texto?
2. Explicar que el texto que escucharan es un relato histórico
porque cuenta sucesos que ocurrieron en algún momento
del pasado y por lo tanto incluye fechas importantes.
3. Durante la lectura. Lectura del texto en voz alta con
expresividad y a una velocidad apropiada y cometiendo los
menos errores posibles (precisión y expresividad).

El valiente Lempira
En el año 1537, cuando Lempira tenía alrededor de 40 años,
logró hacer alianzas con diferentes pueblos indígenas para
enfrentar a los conquistadores españoles. Los relatos históricos
cuentan que Lempira reunió a una gran cantidad de guerreros
y ofreció llevarlos a la victoria. Los guerreros y sus familias se
atrincheraron en varios lugares altos y rocosos, que los
españoles llamaban “peñoles”. Uno de los más importantes fue
el Peñón de Cerquín, que dirigía el propio Lempira.

Los españoles entendieron que, para avanzar con la conquista


de esas tierras, debían vencer a los indígenas. Así, el ejército
invasor rodeó el Peñón de Cerquín durante largo tiempo. Las
familias indígenas, que tenían muchas provisiones, resistieron
valientemente, causando numerosas bajas entre los soldados
españoles.

Existen dos versiones diferentes sobre la muerte de Lempira.


La primera versión, que es la más conocida, cuenta que Lempira
fue muerto a traición, con un disparo de arcabuz (especie de
arma de fuego parecida a un rifle). La otra versión de la muerte
de Lempira señala que murió durante un combate cuerpo a
cuerpo con un español. El soldado Rodrigo Ruiz escribió un
relato en el que cuenta que fue él mismo quien venció a
Lempira, usando su espada, mientras que Lempira peleó con
ayuda de un arma parecida a un cuchillo.

4. Después de la lectura. Hacer preguntas literales que


permitan al educando identificar aspectos generales
2
del texto: ¿Quién fue Lempira? ¿Cómo defendió el
territorio hondureño? ¿Cómo murió Lempira?
5. Preguntar acerca de la pertinencia de las predicciones
que fueron realizadas antes de empezar a leer el
texto: ¿Fue posible identificar de qué trataría el texto
antes de leerlo? ¿Cuáles fueron las pistas que nos
permitieron anticipar de qué trataría el texto?
1. Considerar el texto leído el día lunes. - Resumen del relato
2. Retomar el concepto de idea principal. Idea principal histórico: “El
es la información más importante que se presenta en valiente Lempira”
un párrafo. - Lista de conectores
3. Modelar la identificación de la idea principal de un para incluir nueva
párrafo. información.
4. Orientar para que los educandos realicen la - Cuaderno y lápiz.
identificación de ideas principales de la versión
abreviada del texto “El valiente Lempira”
Compresión 5. Retomar el concepto de Resumen. El Resumen:
Martes 6 lectora: Hacer Exposición breve de las ideas principales o partes de
de un resumen a un texto o un tema. Explicar que las ideas principales
octubre partir de las deben estar relacionadas y unidas por conectores
ideas para que sea un texto coherente, también puede
principales del estar formado por varios párrafos.
texto. 6. Sugerir emplear los conectores para incluir nueva
información.

7. Dejar la tarea de elaborar un resumen utilizando las


ideas principales de los párrafos leídos.
1. Explicar qué es la metáfora y para qué sirve: La metáfora - Ejemplos del uso de
es un recurso que usamos para dar un significado nuevo a metáforas.
una palabra. Generalmente se utiliza para referirse a algo, - Oraciones con
pero sin nombrarlo específicamente. Por ejemplo: metáfora para
Ejemplo 1: identificar el
Miércoles
significado.
7 de Gramática
- Cuaderno y lápiz.
octubre vocabulario: La
metáfora

Ejemplo 2:

3
2. Presentar algunas oraciones para que los educandos
expresen el significado nuevo:

3. Solicitar que escriban dos o tres oraciones haciendo uso de


la metáfora.
1. Recordar cómo es el proceso de la escritura: - Lista de conectores
- planificar la escritura; para incluir nueva
- escribir el primer borrador; información.
- revisar; - Cuaderno y lápiz.
- escribir la versión final del texto.
2. Recordar la estructura del texto expositivo: Título,
Introducción, desarrollo y conclusión.
3. Sugerir emplear los conectores para incluir nueva
información.

4. PLANIFICACIÓN: Lo primero es pensar en un título que


Escritura: refleja el contenido del texto de manera clara y breve.
Jueves 8 Escribir un Se trata de una idea simple y clara sobre cómo ha sido la
de experiencia de aprender casa. Por ejemplo, puede ser: El
texto acerca de
octubre
la experiencia esfuerzo de aprender en casa.
de aprender en 5. Una vez que se tiene el título, se hace una lluvia de ideas
casa. relacionadas con el título. Para ello, conviene hacerse
preguntas como: ¿Qué he aprendido? ¿Cómo me he
sentido? ¿Qué me gustaría mejorar para seguir
aprendiendo?
6. PRIMERA ESCRITURA: Habiendo muchas ideas
relacionadas, se pasa a escribir la introducción donde se
presenta el tema, de qué se hablará en el texto. Luego,
el desarrollo, aquí se presenta el aprendizaje y las
emociones que ha obtenido durante el estudio en casa.
Finalmente se escriben las conclusiones que es el
resumen de las ideas principales presentadas en el
texto.
7. REVISIÓN: Después de la primera escritura, hay que
revisar el texto.
8. Recordar que, después de escribir el primer borrador.,
se debe revisar el texto escrito (buscar sinónimos para
no repetir palabras, asegurarse de la escritura de las

4
palabras que presentan desafíos c/s/z; b/v; g/j; con o sin
hache…), antes de escribir la versión final del texto.
9. Escribir la versión final. Luego de haber revisado el
texto, se debe escribir nuevamente tomando en cuenta
las correcciones.
10. Invitar a escribir a los niños y niñas un texto expositivo.
1. Explicar que, leer con fluidez consiste en leer un texto - Dos o tres
en voz alta, a una velocidad normal, como si estuviera párrafos de un
hablando, sin equivocarse al leer las palabras . texto con un nivel
Recordar, también, que se debe hacer pequeñas de dificultad
pausas cuando se encuentran comas y punto y con apropiado al
una expresividad adecuada. grado.
2. Durante la lectura. Lectura del texto en voz alta que
demuestre cómo realizar una lectura expresiva,
cometiendo los menos errores posibles (precisión) y
con la entonación adecuada. Preste especial atención
Viernes 9
Lengua oral: a los signos de interrogación, admiración y puntación;
de
octubre Fluidez lectora también, tome en cuenta cambiar el tono de voz de
ser necesario.
3. Leer dos o tres párrafos con expresividad, para que los
niños entiendan en qué consiste hacer una lectura
expresiva.
4. Invitar a lector o lectora a leer el texto con
expresividad. Si, durante la lectura, comete muchos
errores, debe volver a leer el texto en voz alta, dos
veces más, para practicar.
5. Nuevamente, el niño leerá el texto con expresividad
cometiendo los menos errores posibles.

Semana del 12 al 16 de octubre


Día Contenido Actividades Recursos
Lunes 12 Comprensión 1. Antes de la lectura. Realizar preguntas que inviten a Texto de
de octubre lectora: recordar qué conocen sobre el tema: ¿Qué sabemos complejidad
Texto acerca de Cristóbal Colón? ¿Qué sabemos acerca de su apropiada al grado.
crónica primer viaje a América?
2. Realizar preguntas que orienten a hacer predicciones
acerca del contenido del texto a leer: A partir del
título y del texto que vemos, ¿podemos darnos cuenta
de qué trata el texto?
3. Realizar preguntas que orienten a observar las
imágenes: ¿Qué ven en las imágenes?
4. Explicar que el texto es una crónica literaria en donde
el autor, Cristóbal Colón, relata cómo ha sido su
primer viaje a América.

5
5. Explicar que una crónica literaria relata y transmite los
acontecimientos siguiendo un orden cronológico, del
pasado al presente o a la inversa, e intenta ser lo más
explicativa y objetiva posible respecto de un tema
sobre el que se narra.
6. Durante la lectura. Lectura del texto en voz alta sin
interrupciones.

7. Una vez terminada la primera lectura, desarrollar una


lectura dirigida. Solicitar a un niño o niñas que lean un
párrafo. Hacer preguntas que faciliten la
comprensión: ¿De qué se habla en este párrafo? ¿Qué
es lo más importantes que se dice?
8. Preguntar acerca de la pertinencia de las predicciones
que fueron realizadas antes de empezar a leer la
crónica: ¿Fue posible identificar de qué trataría el
texto antes de leerlo? ¿Cuáles fueron las pistas que
nos permitieron anticipar de qué trataría el texto?
Martes 13 Comprensión Dos textos que
de octubre lectora: 1. Presentar dos textos. Decir que ahora compararán el traten un mismo
Comparación tema de diferente
contenido de dos textos que tratan un mismo tema,
de dos textos manera, de
aunque con información diferente. Textos A y B
complejidad
apropiado al grado.

6
2. Durante la lectura. Lectura en voz alta de ambos
textos sin interrupciones.

7
3. A continuación, solicitar a un niño o niña que realice la
lectura en voz alta del texto A. Hacer lo mismo con el
texto B.
4. Después de la lectura. Hacer preguntas que permitan
al niño o niña hacerse un juicio acerca de la forma en
que actuaba Cristóbal Colón: ¿En qué se parece y
diferencia la información que presentan ambos
textos? ¿con cuál estoy de acuerdo? ¿Por qué?
5. Realizar la siguiente actividad:
- Elaboración de un mapa conceptual donde se
compare ambas versiones sobre la forma en que
actuaba Cristóbal Colón:

Miércoles Gramática. Cuaderno y lápiz.


14 de Tiempos
octubre verbales

1. Explicar que estudiarán los tiempos verbales: pasado,


presente y futuro.
2. Recordar que es un verbo: es la parte de la oración
que expresa una acción, movimiento del sujeto.
3. A partir del siguiente esquema, explicar que el verbo
indica el tiempo en qué sucede la acción:

4. Solicitar coloreen el recuadro que aparece a la


izquierda de cada oración con el color que
corresponde según el tiempo verbal de la frase

8
Ramas flotando en el agua y pájaros
volando.

El marinero Rodrigo de Triana vio la


luna de la madrugada

La playa se llenaba de mujeres y


hombres

Esa noche escribí en mi diario de viaje:

Con ese viaje dimos inicio a uno de los


capítulos más importantes de la
historia de la humanidad

1. Indicar que escribirán una crónica literaria. Cuaderno y lápiz.


2. Explicar los tres pasos para planificar la escritura de una
crónica literaria a partir del siguiente esquema:

Escritura. Seguir el ejemplo de línea de tiempo:


Jueves 15
Escribir una
de octubre
crónica

3. Invitar a que escriban la crónica literaria con ayuda de


las siguientes preguntas: ¿Qué ocurrió? ¿Cuándo
ocurrió? ¿Cómo ocurrió? ¿Quiénes participaron? En
orden cronológico, ¿qué pasó? ¿Cómo terminó?
9
Dar orientaciones para exponer frente a la familia el contenido
de la crónica que escribieron:
Viernes 16 - Leer varias veces el texto que queremos comunicar.
Comunicació
de octubre Escribir algunas palabras claves para recordar lo que
n. Expresión
queremos decir.
oral
- Organizar la información.
- Ensayar la presentación.
- Evitar el uso de muletillas.

Semana del 19 al 23 de octubre


Día Contenido Actividades Recursos
1. Antes de la lectura. Solicitar que lean el título del texto y - Noticia apropiada
Lunes 19 que observen las imágenes que acompaña al mismo. para el 4to. grado.
Comprensión
de octubre - Cuaderno y lápiz.
lectora.
Noticia:
Mujeres
misquitas
impulsoras
del reciclaje.

10
2. A continuación, pedir que contesten las preguntas: “¿Qué
me sugieren el título y la imagen? ¿Qué sé del pueblo
misquito? ¿Qué quiere decir reciclaje?".
3. También explorar los conocimientos previos respecto al
tipo de texto que leerán: “Según el título de este texto,
¿qué tipo de texto será? ¿Presentará información real o
imaginaria?, ¿en qué se basan para pensar eso? Si
presenta información real, ¿será argumentativo o
narrativo?”.
4. Llamar la atención acerca del encabezado que aparece
debajo del título, así como acerca de los datos que
aparecen al inicio del primer párrafo. Preguntar qué
consideren nuevamente el tipo de texto a partir de estos
elementos.
5. Confirme que el texto es una noticia.
6. Durante la lectura. Lectura del texto en voz alta con
expresividad y a una velocidad apropiada y cometiendo los
menos errores posibles (precisión).
7. Después de la lectura. Hacer preguntas literales que
permitan al educando identificar aspectos generales del
texto: ¿De qué se habla en el texto? ¿Cuál es el tema
principal? ¿Cuáles son las ideas principales que se
comunican?
8. Solicitar que el estudiante responda a las siguientes
preguntas:

11
1. Preguntar a los estudiantes: ¿Qué es una noticia? ¿Dónde Cuaderno
nos enteramos de las noticias? ¿Por qué son importantes las Lápiz
noticias? ¿Cómo es una noticia? ¿Cuáles son las partes de la
noticia?

Comprensión
lectora:
Martes 20 hacer análisis
de octubre
2. Explicar que la noticia consta de tres
de la
partes: títulos, entrada o lead (o subtítulo) y cuerpo de la
estructura de
información. Los títulos (titular y subtítulos) son la llamada
la noticia.
de atención del lector, lo que va a captar su atención. La
entrada viene a ser el núcleo, la esencia de la información,
es el párrafo inicial que resume los datos más importantes.
El cuerpo desarrolla lo anticipado en la entrada o lead,
ampliando esos datos e introduciendo otros nuevos.
3. Explicar cuáles son las características de la noticia:
a) Veracidad: los hechos o sucesos deben ser verdaderos y,
por lo tanto, verificables.
b) Objetividad: el periodista no debe verse reflejado en ella
mediante la introducción de ninguna opinión o juicio de
valor. En la noticia no ha de aparecer quien la ha redactado,
sólo se adivinará que tiene un autor porque en ella se da
una selección de la realidad, de manera que el periodista
escoge los elementos que le parecen interesantes y
relevantes. Pero en ningún caso se mostrará su opinión.
c) Claridad: los hechos deben ser expuestos de forma
ordenada y lógicamente.
12
d) Brevedad: los hechos deben ser presentados
brevemente, sin reiteraciones o datos irrelevantes.
e) Generalidad: la noticia debe ser de interés social y no
particular.
f) Actualidad: los hechos deben ser actuales o recientes.
g) Proximidad: los sucesos entregados provocan mayor
interés si son cercanos al receptor.
4. Solicitar a los estudiantes que indiquen las partes de la
noticia “Mujeres misquitas impulsoras del reciclaje” y que
analicen si cumplen con las características señaladas:
- ¿Es una noticia verdadera?
- ¿Es una noticia objetiva, es decir, el autor NO da su
opinión?
- ¿Es clara?
- ¿Es breve?
- ¿Es una noticia de interés general? ¿Por qué sí o por qué
no?
- ¿Es de actualidad? ¿Por qué sí o por qué no?
- ¿Es una noticia cercana a los estudiantes?
- Selección de
1. Se recomienda trabajar con las siguientes palabras extraídas palabras nuevas.
del texto “Mujeres misquitas impulsoras del reciclaje”: - Definiciones
- Reciclar: volver a utilizar un material utilizado, para otro sencillas de las
fin. palabras nuevas
Vocabulario. - Residentes: los vecinos de una población o región. en aprendizaje.
Palabras - Fondos: dinero que se utiliza para un fin específico. - Ejemplos del uso
Miércoles nuevas - Organización: grupo de personas que se une con un fin de las palabras
21 de extraídas y/o común. nuevas en
octubre relacionadas - Periodo: espacio de tiempo bien delimitado. aprendizaje.
con el texto 2. Presentar definiciones sencillas y ejemplos de uso de las - Oraciones y/o
leído. palabras en aprendizaje. párrafos en los
3. Responder a preguntas de uso de las palabras nuevas que se que deben
están aprendiendo. utilizarse las
4. Utilizar palabras nuevas que se están aprendiendo en palabras nuevas
nuevos contextos. en aprendizaje.
- Cuaderno y lápiz.
Jueves 22 Escritura. 1. Invitar a los estudiantes a escribir una noticia. Recordar los
de octubre Escribir una pasos para escribir un texto: lo primero es planificar, luego
noticia. se escribe el texto, se revisa, se hacen ajustes y se escribe la
versión final.
2. PLANIFICAR. La noticia puede ser real, referida a un hecho
que sucedió en la casa, la colonia o la comunidad, o pueden
elegir alguno de los siguientes títulos para inventar una
noticia:
- Niños y niñas de una colonia inician un plan de limpieza.
- Encontraron un animal muy especial en la colonia...

13
- Extraordinario descubrimiento en Honduras.
3. Recordar que una noticia debe responder a las siguientes
preguntas:

¿Qué ocurrió? Es el suceso o hecho.


¿A quién o a quiénes Es el protagonista o los
le o les ocurrió? protagonistas de la historia.
¿Cuándo ocurrió? El tiempo, el momento.
¿Dónde ocurrió? El lugar del hecho.
¿Cómo ocurrió? Las circunstancias en que
ocurrieron los hechos.
¿Por qué ocurrió? Las causas de por qué
ocurrieron los hechos.
¿Qué pasó después? Cuáles fueron las
consecuencias.
¿Cómo terminó? El final de la noticia.
4. PRIMERA ESCRITURA: Teniendo ya las ideas para empezar a
escribir, se pasa a la primera escritura del texto.
5. REVISIÓN: Después de la primera escritura, hay que revisar:
buscar sinónimos para no repetir palabras, asegurarse de la
escritura de las palabras que presentan desafíos c/s/z; b/v;
g/j; con o sin hache…
6. ESCRITURA FINAL: Después de hacer la revisión del texto se
hacen los ajustes y se escribe la versión final, incluyendo
algunos dibujos que aclaren algunos aspectos del texto.
1. Explicar que, leer con fluidez consiste en leer un texto en Dos o tres párrafos
voz alta, a una velocidad normal, como si estuviera de un texto con un
hablando, sin equivocarse al leer las palabras. Recordar, nivel de dificultad
también, que se debe hacer pequeñas pausas cuando se apropiado al grado.
encuentran comas y puntos.
2. Leer dos o tres párrafos de manera fluida, para que los niños Un celular o reloj
entiendan en qué consiste leer con fluidez. para controlar un
3. Indicar que debe pedir ayuda de otra persona para que minuto de lectura.
Viernes 23 Fluidez controle el tiempo de lectura de un minuto.
de octubre lectora 4. El lector debe empezar a leer cuando la persona le indique y
parar de leer, cuando le indique que pasó un minuto.
5. Si, durante la lectura, comete muchos errores, debe volver a
leer el texto en voz alta, dos veces más, para practicar.
6. Nuevamente, el niño leerá el texto durante un minuto y
pondrá una marca en la última palabra leída al finalizar el
minuto.
7. El niño de cuarto grado debería leer cerca de 110 palabras
en un minuto.

14
Semana del 26 al 30 de octubre
1. Antes de la lectura. Realizar preguntas que orienten a hacer Texto sobre
predicciones acerca del contenido del texto a leer: A partir identidad nacional.
Lunes 26 Comprensión
del título del texto y la información gráfica, ¿podemos
de octubre lectora.
darnos cuenta de qué tratará el texto? ¿Qué tipo de texto
Texto
creen que es este?
informativo:
Vacuna
contra el
coronavirus:
a quién le
llegará
primero

2. Durante la lectura. Lectura del texto en voz alta con


expresividad y a una velocidad apropiada y cometiendo los
menos errores posibles (precisión y expresividad).
3. Después de la lectura. Hacer preguntas literales que
permitan al educando identificar aspectos generales del
texto: ¿De qué se habla en el texto? ¿Cuál es el tema
principal? ¿Cuántos proyectos de vacuna existen? ¿Cuánto
tiempo se tomaba antes el desarrollo de una vacuna?
¿Cuánto tiempo está tomando el desarrollo de la vacuna de
covid-19? ¿Por qué creen que se está trabajando tan
rápidamente en el momento actual?
1. Explicar que, leer con fluidez consiste en leer un texto en Texto: Vacuna
voz alta, a una velocidad normal, como si estuviera contra el
Martes 27 Fluidez
de octubre
hablando, sin equivocarse al leer las palabras. Recordar, coronavirus: a quién
lectora
también, que se debe hacer pequeñas pausas cuando se le llegará primero.
encuentran comas y puntos.
15
2. Leer dos o tres párrafos de manera fluida, para que los niños
entiendan en qué consiste leer con fluidez.
3. Indicar que debe pedir ayuda de otra persona para que
controle el tiempo de lectura de un minuto.
4. El lector debe empezar a leer cuando la persona le indique y
parar de leer, cuando le indique que pasó un minuto.
5. Si, durante la lectura, comete muchos errores, debe volver a
leer el texto en voz alta, dos veces más, para practicar.
6. Nuevamente, el niño leerá el texto durante un minuto y
pondrá una marca en la última palabra leída al finalizar el
minuto.
7. El niño de cuarto grado debería leer cerca de 110 palabras
en un minuto.
2. Se recomienda trabajar con las siguientes palabras extraídas - Selección de
Miércoles Vocabulario. del texto “Vacuna contra el coronavirus: a quién le llegará palabras nuevas.
28 de
octubre Palabras primero: - Definiciones
nuevas - Enfermedades de base: son las enfermedades que las sencillas de las
extraídas y/o personas y que afectan su salud palabras nuevas
relacionadas - Prevenir: tomar cuidados para que algo no suceda. en aprendizaje.
con el texto - Regulaciones: son las normas que hay que cumplir. - Ejemplos del uso
leído. - Trabajadores de la salud y de atención social: médicos, de las palabras
enfermeras, personas que atienden a otras personas. nuevas en
- Priorizar: dar atención especial, atender antes que a aprendizaje.
otros. - Oraciones y/o
- Vulnerable: que es débil, que puede sufrir más daño. párrafos en los
5. Presentar definiciones sencillas y ejemplos de uso de las que deben
palabras en aprendizaje. utilizarse las
6. Responder a preguntas de uso de las palabras nuevas que se palabras nuevas
están aprendiendo. en aprendizaje.
7. Utilizar palabras nuevas que se están aprendiendo en - Cuaderno y lápiz.
nuevos contextos.
Jueves 29 - Cuaderno y lápiz.
de octubre
Escritura. 1. Recordar cuáles son los pasos o momentos de la escritura:
Escribir un - elegir el tema; en este caso, el texto ya está elegido. .
texto en el - buscar información sobre el tema; en este caso, la
que información se encuentra en el texto.
explique, con - planificar la escritura;
sus propias - escribir el primer borrador;
palabras, - revisar (buscar sinónimos para no repetir palabras,
qué entendió asegurarse de la escritura de las palabras que presentan
acerca del desafíos c/s/z; b/v; g/j; con o sin hache…);
texto leído. - escribir la versión final del texto.
2. Recordar la estructura del texto expositivo: título (que
refleja el contenido del texto de manera clara y breve);
introducción (se presenta el tema, de qué se hablará en el
texto); desarrollo (se presentan las razones por las cuales
Diccionario, si es posible, para el momento de la revisión le

16
gusta ser hondureño u hondureña) y conclusión (resumen
de las ideas principales presentadas en el texto).
3. Invitar a escribir el texto.

Viernes 30 1. Explicar que, muchas veces, es necesario exponer las ideas - Texto escrito por
de octubre que uno tiene, frente a otras personas. En esta oportunidad, el educando.
se hará el ejercicio de exponer las ideas del texto escrito, - Si es posible,
frente a la familia. espejo para
2. Indicar cuáles son los pasos a seguir: practicar.
- Leer las ideas que están en el texto escrito acerca del
tiempo de desarrollo de la vacuna.
- Hacer una ayuda memoria, escribiendo una o dos
palabras, para recordar las ideas que se van a exponer.
- Practicar a solas, cómo hablará frente a la familia:
empezar por pararse con firmeza, acordarse de que
debe hablar en voz alta, saludar amablemente, mirando
al público; presentar el tema del que hablará; preguntar
qué le pareció a la familia la exposición, qué sugerencias
tienen para mejorar la exposición; agradecer y
despedirse.
- La práctica puede hacerse frente al espejo, para ver
mejor cómo se para uno, qué gestos o qué movimientos
Lengua oral: conviene hacer y cuáles no.
Exponer - Luego de practicar un par de veces, invitar a la familia
frente a la aescuchar su exposición.
familia el
contenido
del texto que
escribió.

17
MATEMATICAS CUARTO GRADO

Semana del 05 al 09 de octubre

Día. Recursos
Contenido

Actividades Sugeridas con apoyo padre, madre, tutor o encargado

5y6 Objetivo: Leer y ubicar la posición de los puntos en la recta  Cuaderno


 Ubiquemos  Lápiz
de
puntas en la  Borrador
Octubre recta.  Sacapuntas
 Regla
 Colores
 C.T

18
Leer y ubicar puntos en las rectas en posición horizontal y vertical.

¿Cómo podemos decir las posiciones del punto B, y el punto C. desde el punto A?

R: El punto B lo podemos expresar como 5 cuadras a la derecha y el punto B como 4 calles hacia
arriba

Realice el siguiente ejercicios

Dibuje en el cuaderno, con la regla una línea que mide 10cm

1. Ubique el punto A, en la posición de 0 cm


2. Ubique el punto B en la posición de 3cm
3. Ubique el punto C en la posición de 8cm

19
Tarea 1

20
7y8 Objetivo: Leer y ubicar puntos en el plano  Cuaderno
 Lápiz
de
 Borrador
Octubre  Sacapuntas
.  Regla
 Colores
 C.T

 Ubiquemos
puntos en el
plano usando las
coordenadas
Cartesianas.

 Regla de la clase:
21
Tarea 2

22
9  Ubiquemos puntos en el espacio  Cuaderno
Objetivo: Leer y ubicar puntos en el espacio  Lápiz
de
 Forma de leer y  Borrador
Octubre ubicar puntos en  Sacapuntas
el espacio  Regla
usando las  Colores
coordenadas  C.T
cartesianas
extendidas.

23
24
 Regla de la clase:

 Tarea número 3

25
Semana del 12 al 16 de octubre

Contenido Actividades Sugeridas con apoyo padre, madre, tutor o encargado Recursos
Día.

12 y 13 Objetivo: Leer e identificar la utilidad de las gráficas de barras sencillas,  Cuaderno


donde la cantidad se representa en el eje vertical y horizontal.  Lápiz
de Betty y José hicieron una investigación sobre sus amigos y la organización  Borrador
en una tabla.
0ctubre  Sacapuntas
 Regla
 Colores
Lectura de  C.T
gráficas de barra

26
 Regla de la clase:

Compare las gráficas de Barra de Betty y José y diga lo que encontró

27
Observe la gráfica de barras que hizo Betty y diga lo que encontró

¿Cuántos niños y niñas representa cada graduación del eje vertical?

¿Cuál es la profesión preferida por los niños y niñas?

¿cuántos niños y niñas prefieren ser doctor?

28
 Cuaderno
 Lápiz
 Borrador
 Sacapuntas
 Regla
 Colores
 C.T

¿Cuántos niños y niñas representa cada graduación del eje horizontal?


29
¿De qué grado participaron más niños y niñas en la actividad?
Comparando la tabla y las gráficas de barra ¿Con cuál de las dos se puede
captar más fácilmente quién tiene mayor número de niñas y niños?
Escribe en el cuaderno lo que se puede saber observando la gráfica de barras
14 y 15  Cuaderno
 Lápiz
de
 Borrador
Octubre  Sacapuntas
 Regla
 Colores
 C.T

Lectura de las
gráficas de barras
con diferentes
escalas en el eje
de los valores.

30
 Tarea número 4:

 ¿Cuántos minutos representan cada graduación del eje horizontal?


 ¿Qué día Miguel estudio más, y cuantos minutos fueron?
 ¿Qué día el estudio menos y cuántos minutos fueron?
 ¿Cuánto tiempo estudio el miércoles?
 ¿Qué día el estudio 50 minutos?
 ¿Cuánto tiempo más estudio el martes que el lunes?
 ¿Cuánto tiempo estudió durante la semana?
 Diga que más pudo encontrar en esta gráfica

31
Semana del 19 al 23 de octubre

Contenido Actividades Sugeridas con apoyo padre, madre, tutor o encargado Recursos
Día.

19 y 20 Objetivo: Elaborar las gráficas de barra  Cuaderno


 Lápiz
de
 Borrador
Octubre  Sacapuntas
 Regla
 Colores
 C.T

 Elaborar las
gráficas de
barras.

Saberes previos

32
¿Qué cosas hay que hacer para elaborar las gráficas de barra?

33
.  Tarea número 5:  Cuaderno
 Lápiz
 Borrador
 Sacapuntas
 Regla
 Colores
 C.T

34
21 , 22, Objetivo: Recolectar y clasificar los datos, mediante encuestas  Cuaderno
23 sencillas.  Lápiz
 Borrador
de Pasos para la recolección de datos
 Sacapuntas
Octubre. 1. Decidir un tema de investigación por ejemplo: Juegos de mis  Regla
compañeros, cantidad de hermanos que tienen, comida o  Colores
color favorito  C.T
Ejemplo: Vegetal preferido de mis compañeros

2. Realizar la investigación: es decir realizar una encuesta


Organización y Vegetal Chile Zanahoria Cebolla Papa Otros
representación de los dulce
datos
N° de IIIII IIIIIII II IIIIIIIII IIII
niños y
niñas

3. Organizar los datos en una tabla

35
4. Representar los datos con la gráfica de barra:

5. Presentar los resultados a sus compañeros o compañera

36
Ejemplo:

Se realizó la encuesta a 27 niños y se concluyó que a los niños y


niñas le gustan más las papas, y a pocos les gusta la cebolla

 Tarea número 6:
Elije un tema a investigar y representa los resultados en los gráficos
de barras siguiendo los pasos dados

Semana del 26 al 30 de octubre

Contenido Actividades Sugeridas con apoyo padre, madre, tutor o encargado Recursos
Día.

Toda Objetivo: Clasificar los datos desde dos puntos de vista y representar en la  Cuaderno
Organicemos los tabla de dos dimensiones.  Lápiz
la
datos .  Borrador
Semana.  Sacapuntas
 Regla
37
del Vicente y Andrea hicieron una investigación sobre la ausencia de los alumnos  Colores
y las alumnas de su escuela durante un mes , Vamos a organizar los datos  C.T
26 -30 según el propósito de cada uno
de

Octubre

(26 y
27).

38
Con la información proporcionada anteriormente complete lo que se solicita

39
 Cuaderno
 Lápiz
 Borrador
 Sacapuntas
 Regla
 Colores
 C.T

(28y29)  Clasificar los


datos desde
dos puntos de
vista y
representar en
la tabla de dos
dimensiones.

40
41
 Cuaderno
 Lápiz
 Borrador
 Sacapuntas
 Regla
 Colores
 C.T
 Organizar los
datos desde
(30 de
dos puntos de
octubre)
vista
organizados,
en cuatro tipos
y
representarlos
en la tabla
de dos
dimensiones.

42
43
CIENCIAS NATURALES CUARTO GRADO

Semana del 05 al 09 de octubre


Periodo de Actividades sugeridas para el Padre, Madre, Tutor o Recursos
Contenido
ejecución Encargado
5 de Relaciones Lea el siguiente texto: Cuaderno
octubre de equilibrio Pedro vive en una hacienda, su padre tiene muchas Lápiz
en los vacas. Un día Pedro decidió ir a observar las vacas y
ecosistemas notó que varias garzas se subían en el lomo de una vaca
a picotearla para alimentarse de garrapatas, parásitos
que viven en el cuerpo de la vaca. Pedro pensó que las
aves estaban molestando a la vaca, así que comenzó a
espantarlas.
Conteste oralmente las preguntas
a. ¿Fue correcta la acción de Pedro?
b. ¿Por qué los pájaros picoteaban a las vacas?
c. ¿Qué tipo de relación existe entre las garzas y
las vacas?
6 de Relaciones Observe la imagen y comentamos con nuestros Cuaderno
octubre de equilibrio compañeros: Lápiz
en los a. ¿Qué es una plaga?
ecosistemas b. ¿Qué animales consideramos plagas?
c. ¿Cómo se origina una plaga?

7 de Relaciones Analice las preguntas Cuaderno


octubre de equilibrio a. ¿Qué pasaría si ya no existieran árboles en el Lápiz
en los mundo?
ecosistemas b. ¿Qué pasa con los animales que vivían en el
bosque?
c. ¿Cómo podemos contribuir al equilibrio
ecológico?
8 de Relaciones Lea detenidamente la siguiente lectura: “Los troncos Cuaderno
0ctubre de equilibrio secos” Lápiz

44
en los En la naturaleza, todo lo que muere se convierte en un
ecosistemas ecosistema, hasta que desaparece por haber
alimentado o dado casa a un sin número de criaturas.
Los troncos muertos son como un hotel, podemos ver
pequeños mamíferos como conejos, zorrillos o
mapaches que viven allí. La biodiversidad de
escarabajos, cochinillas, gusanos, arañas, ciempiés,
escorpiones y miles de hormigas; todos cohabitando el
mismo espacio, trepando encima de sus vecinos,
comiéndose a sus compañeros o copulando. También
puede haber serpientes enroscadas. Quizá lo más
estético de un tronco muerto sea el musgo, los hongos
y los helechos que se le adhieren. A estas especies se
les ve tan felices habitando en la corteza de un tronco
caído. Ahí la muerte es explosión de vida, y los troncos
caídos son su mejor ejemplo. La muerte de un árbol
alberga tanta vida como un árbol viviente.
Conteste oralmente, las siguientes preguntas:
a. ¿Dónde está ubicado el tronco?
b. ¿Qué aspecto tiene?
c. ¿Qué animales viven en el exterior?
d. ¿Qué plantas viven en el tronco?
9 de Relaciones Haga en su cuaderno de tareas, un dibujo de un Cuaderno
octubre de equilibrio ecosistema en donde habitan animales, plantas y otros Lápiz
en los seres vivos que lo forman. Explique todas las relaciones
ecosistemas posibles entre ellos.

Semana del 12 al 16 de octubre


Periodo Recursos
Actividades sugeridas para el Padre, Madre, Tutor o
de Contenido
Encargado
ejecución
12 de Relaciones Lea la siguiente información: Cuaderno
octubre de equilibrio Relaciones inter específicas. Lápiz
en los Son las relaciones que existen entre especies diferentes
ecosistemas dentro de un ecosistema y el ambiente que les rodea. Las
relaciones inter específicas se dividen en:

Relaciones positivas Relaciones negativas


Comensalismo Parásitos
Mutualismo Depredadores
Simbiosis Competencia

45
Dichas relaciones son necesarias para mantener el equilibrio
en el ecosistema, generalmente se relacionan con la cadena
alimenticia.

Las relaciones Positivas. Este tipo de relaciones, traen


beneficios para ambas especies, dentro de ellas podemos
mencionar:
Relaciones Definición Ejemplo
positivas
Es cuando un La rémora se
Comensalis organismo alimenta de los
mo obtiene beneficio desperdicios del
de otra especie tiburón sin
sin perjudicarla. causarle ningún
daño.
Simbiosis Es cuando dos El cangrejo
especies tienen ermitaño ofrece
actividades en desplazamiento a
común y es la anémona y esta
posible que se ofrece protección
beneficien o al cangrejo.
dañen con esa
relación.
Mutualismo Es la interacción Las abejas
favorable y obtienen néctar de
obligatoria entre las flores y estas
dos especies se benefician con
diferentes. la polinización.

Relaciones negativas Son todo lo contrario a las relaciones


positivas, ya que en este caso, un organismo saldrá
beneficiado y el otro perjudicado hasta el punto de provocarle
la muerte, este tipo de relaciones son necesarias para lograr
un equilibrio al ecosistema.

Dentro de las relaciones negativas podemos mencionar:

Relaciones Definición Ejemplo


Parasitismo Es cuando un La pulga es
organismo vive un parásito
a expensas de que se
otro que se alimenta de
denomina los
huésped, nutrientes
causándole que contiene
daño o la la sangre del
muerte. perro.

46
Depredación Es el consumo El tiburón se
de un alimenta de
organismo vivo peces.
por parte de
otro.
Dos Los pájaros
Competen- organismos de diferentes
cia compiten por especies
un mismo compiten por
recurso, el mismo
nutrientes y alimento.
refugio

Desequilibrio en las comunidades biológicas Cuando el ser


humano interfiere en un ecosistema, rompe el equilibrio de
una comunidad y esto puede llevar a muchas especies a la
extinción, ya que al reducir su hábitat, hay menos
probabilidades de sobrevivir por falta de recursos como
refugio, alimento y reproducción. Un ejemplo es el jaguar, el
mayor depredador de las selvas hondureñas, por la ruptura
de su hábitat y la cadena alimenticia, se ve obligado a cazar
el ganado, los ganaderos los matan hasta el punto de llevarlo
a la extinción.

13 de Relaciones Enumere tres factores que pueden afectar el equilibrio de Cuaderno


octubre de equilibrio una comunidad biológica. Lápiz
en los
ecosistemas

14 de Relaciones Complete cada oración, escribiendo sobre la línea Cuaderno


octubre de equilibrio correspondiente: Lápiz
en los
ecosistemas a. Una enredadera que se adhiere a un árbol para
quitarle luz es un caso de
_________________________________________.
b. Un pájaro caza insectos para obtener alimento y así
poder sobrevivir, es una relación de
_________________________________________.
c. Las abejas necesitan de las flores para obtener su
néctar y las flores necesitan de las abejas para

47
reproducirse, es una relación de
_________________________________________
d. La hiena y el león ___________________por las
mismas presas.

Relaciones
de equilibrio Complete la tabla y coloree cada término en la sopa de letras.
en los Termino Definición
15 de ecosistemas Cuaderno
octubre Lápiz

16 de Relaciones Describa el tipo de relación que se muestra en las Cuaderno


octubre de equilibrio imágenes: Lápiz
en los
ecosistemas

Semana del 19 al 23 de octubre


Periodo Recursos
Actividades sugeridas para el Padre, Madre, Tutor o
de Contenido
Encargado
ejecución
19 de Relaciones Elabore un álbum en donde pega recortes de cada una de Cuaderno
octubre de equilibrio las relaciones inter específicas y explica cada una de ellas. Lápiz
en los
ecosistemas
20 de Los ciclos Observe la imagen: Cuaderno
octubre de la Lápiz
naturaleza

48
Conteste oralmente
a. ¿Qué entendemos por ciclo natural?
b. ¿Qué ciclos naturales existen?
c. ¿Qué sucede cuando los rayos del sol caen
directamente en los cuerpos de agua?
d. ¿Cómo se forman los cuerpos de agua en la
superficie terrestre?

21 de Los ciclos Lea la siguiente información: Cuaderno


octubre de la Ciclo natural, es aquel que describe la secuencia que siguen Lápiz
naturaleza los elementos y las sustancias en la naturaleza a través de
un ecosistema. Ejemplos: el ciclo del agua, de la materia
orgánica y de la energía, entre otros.
a. Ciclo del agua o hidrológico: El agua sigue un ciclo
desde los océanos hacia la atmósfera, luego vuelve
nuevamente a los océanos, al suelo, a los ríos y lagos
manteniendo un equilibrio. Para que se lleve a cabo
este ciclo es necesaria la energía proveniente del sol.

Precipitación: Condensación:
el vapor de el vapor de agua
agua al (se enfría)
enfriarse cae cambia a estado
en forma de líquido
lluvia

Evaporación:
el vapor de
Filtración: el
agua de
agua que cae
océanos,
al suelo es
mares, ríos y
filtrado y
lagos debido al
vuelve a los
sol. Se eleva y
océanos, ríos,
forma nubes.
mares y lagos

b. Ciclo de la materia orgánica

49
La materia orgánica, es
el producto de la
descomposición de los
restos de animales y
residuos de plantas que
contiene el suelo. El ciclo
de la materia orgánica,
da inicio con los
productores que son las
plantas, ya que fabrican
su propio alimento, luego
los consumidores se
alimentan de ella y
cuando un ser vivo
muere la materia que
contiene su cuerpo pasa
al suelo a formar parte de
los nutrientes que otros
productores absorben
para seguir cumpliendo
sus funciones

Ciclo de los gases en la atmósfera


En la atmósfera existen muchos gases y uno de ellos, es el
oxígeno (O2), producido por las plantas y expulsado a la
atmósfera. Este es captado por los animales que lo
convierten en dióxido de carbono, mediante la respiración y
es expulsado a la atmósfera para ser asimilado por las
plantas. El carbono contenido en las plantas pasa a los
animales herbívoros por medio de la alimentación y luego a
los carnívoros; cuando estos últimos mueren, el carbono de
su cuerpo regresa a la atmósfera debido a la descomposición
corporal. Actualmente, el ciclo del carbono está siendo
alterado por el exceso de contaminación de emisiones
vehiculares, fábricas y quemas.

Ciclo de la energía
El planeta tierra recibe energía del Sol, parte de esa energía
es captada por las plantas y liberada por ellos en forma de

50
calor. El flujo de energía sigue el camino a través de la
cadena alimenticia y fluye en el ecosistema desde que es
captada por las plantas, pasa a los consumidores hasta
llegar a los descomponedores que fijan nutrientes al suelo y
luego son captados por las plantas, iniciando de nuevo el
ciclo.

22 de Los ciclos Explique oralmente el ciclo del oxígeno y el dióxido de Cuaderno


octubre de la carbono. Lápiz
naturaleza

23 de Los ciclos Identifique y coloree cada ciclo. Cuaderno


octubre de la Lápiz
naturaleza

51
Semana del 26 al 30 de octubre
Periodo Recursos
Actividades sugeridas para el Padre, Madre, Tutor o
de Contenido
Encargado
ejecución
26 de Los ciclos Construye en el cuaderno de tareas el ciclo de la Cuaderno
octubre de la respiración en plantas y animales. Lápiz
naturaleza

27 de Los ciclos Conteste las preguntas basándose en la imagen: Cuaderno


octubre de la Lápiz
naturaleza

a. ¿Qué planeta representa esa imagen?


b. ¿Qué objetos se puede observar en el planeta?
c. ¿De dónde viene el agua que se utiliza en
nuestras casas?
d. ¿De dónde procede la comida que consumimos?

28 de Los Lea la siguiente información: Cuaderno


octubre recursos Lápiz
naturales Recursos renovables y no renovables
El planeta tierra, el hogar que habitamos cuenta con una
amplia gama de recursos naturales que aprovecha el ser
52
humano para satisfacer sus necesidades básicas. Los
recursos naturales, se pueden clasificar en:
a. Recursos renovables: son recursos naturales que
la tierra renueva, como el oxígeno, el agua, la
energía solar, energía eólica, alimentos orgánicos
como: plantas y animales.
b. Recursos no renovables: son recursos naturales,
con un proceso de renovación que puede tardar
miles de millones de años para ser restaurados y
que el ser humano los consume con facilidad
como: la gasolina, la madera, el plástico, entre
otros.

La problemática de la contaminación durante los últimos


años:
El ser humano ha generado altos niveles de
contaminación, lo que tiene como consecuencia ralentizar
todos los procesos naturales de renovación de recursos
renovables. Grandes cantidades de desechos que se
producen por el uso excesivo de recursos no renovables,
esto nos ha llevado a vivir una crisis ambientalista donde
los bosques son talados, las fuentes de agua están
contaminadas, los animales se están extinguiendo, la
basura se acumula en cantidades y los paisajes hermosos,
que antes podíamos contemplar se están haciendo cada
día más escasos.
29 de Clasifique las siguientes imágenes, en recursos naturales Cuaderno
octubre Los renovables y no renovables. Lápiz
recursos
naturales

30 de Elabore en su cuaderno, una lista de consejos que ayudan Cuaderno


octubre Los a ahorrar y reducir el consumo de los siguientes recursos Lápiz
recursos naturales.
naturales

53
CIENCIAS SOCIALES CUARTO GRADO

Semana del 05 al 09 de octubre


Día Actividades Sugeridas con apoyo Padre,
Contenido Recursos
Madre, Tutor o Encargado
1 La movilidad Social  Fortalecen y practican medidas de cuaderno
bioseguridad y cuidado personal lápiz
 Definen lo que es Movilidad social colores
La movilidad social se refiere al movimiento
de las personas de un nivel socioeconómico a
otro. Se dice que una persona
tiene movilidad cuando cambia su situación
socioeconómica con relación a la del hogar en
que nació.
 Mencionan las características de la
movilidad social, sus causas y
consecuencias en la sociedad de C.A.
 Representan con gráficos el proceso
de movilidad social
2 Calidad de vida de  Fortalecen y practican medidas de cuaderno
3 la población de bioseguridad y cuidado personal lápiz
C.A.  Mencionan en que consiste la calidad
de vida
 Identifican si en sus comunidades
cuentan con calidad de vida
 Describen la población de C.A.

54
 Identifican los elementos que
determinan la calidad de vida de los
centroamericanos
4 Cultura de paz  Fortalecen y practican medidas de cuaderno
5 bioseguridad y cuidado personal lápiz
 Leen historias que destaquen una colores
cultura de paz
 Escuchan canciones que promuevan
la paz y el respeto a la vida individual
y colectiva
 Comentan la importancia de vivir en
una sociedad con cultura de paz
 Identifican las consecuencias de vivir
en paz con los semejantes
 Describen lo que sucede cuando hay
ausencia de paz en la familia, en la
comunidad y en el país
 Enlistan formas para fortalecer una
cultura de paz
 Elaboran un poema que exalte la paz
(enlace con español)

Semana del 12 al 16 de octubre


Día Actividades Sugeridas con apoyo Padre,
Contenido Recursos
Madre, Tutor o Encargado
1 Dia de la Raza  Fortalecen y practican medidas de colores
2 bioseguridad y cuidado personal cuaderno
 Destacan la fecha conmemorativa de lápiz
la llegada de Cristóbal Colón a
América 12 octubre de 1492
 Describen las causas de los viajes de
Colón
 Comentan los viajes de Colón
especialmente el primer viaje que
marcó e encuentro de América
 Analizan las consecuencias culturales
de la llegada de Colón a América
 Explican porque conmemoramos esa
fecha como día de la Raza o de la
hispanidad
 Describen las acciones que se
realizan en los centros educativos y
en otros países
55
 Elaboran en su cuaderno una página
cívica que resalte esta fecha
3 Historia de la  Fortalecen y practican medidas de cuaderno
4 moneda nacional bioseguridad y cuidado personal lápiz
 Recolectan monedas o imágenes de monedas
billetes de Honduras, observan billetes
detenidamente cada uno, describen
imágenes, colores, detalles
 Preguntan a sus padres que se usaba
para comprar y vender antes de existir
las monedas (trueque como actividad
y uso del cacao)
 Conocen el origen de la moneda y la
evolución a través del tiempo
 Preguntan a sus padres cuales eran
las denominaciones de la monedas y
billetes cuando ellos eran pequeños
 Comentan las razones por las cuales
los billetes y monedas tienen diferente
color, tamaño y textura
 Enlistan la denominación de las
monedas y los billetes actuales,
describen los personajes y lugares
que aparecen en las monedas y
billetes
 Establecen a la importancia de la
moneda en las actividades
económicas del país
 Realizan ejercicios de intercambio de
monedas con problemas de la vida
cotidiana, enlace con matemáticas
 Elaboran un álbum de monedas y
billetes
5 Valor adquisitivo de  Fortalecen y practican medidas de colores
las monedas de bioseguridad y cuidado personal lápiz
C.A.  Establecen la importancia de las cuaderno
monedas y billetes en el intercambio monedas
comercial
 Identifican las monedas de los países
de C.A. con su respectivo valor
 Realizan ejercicios para conocer el
intercambio entre una moneda y otra
con relación al Lempira (enlace con
matemáticas)

56
Semana del 19 al 23 de octubre
Día Actividades Sugeridas con apoyo Padre,
Contenido Recursos
Madre, Tutor o Encargado
1 Importancia  Fortalecen y practican medidas de mapa
geográfica de la bioseguridad y cuidado personal colores
región C.A.  Fortalecen conocimientos de la región cuaderno
geográfica de C.A. lápiz
 Ubican en un mapa los países de C.A.
destacan las particularidades de cada
uno (el más extenso, más pequeño,
los costeros, los que solo tienen una
costa, etc.)
 Enlistan la importancia de la ubicación
geográfica de C.A. con relación al
resto del continente, relaciones con
otros países, fronteras comerciales
 Dibujan un mapa de C.A. ubican los
países con sus capitales
2 Influencia del  Fortalecen y practican medidas de cuaderno
3 relieve en el clima y bioseguridad y cuidado personal lápiz
vegetación de C.A.  Describen como es el relieve de C.A.
destacan las formas de relieve
sobresalientes (volcanes, llanuras,
valles, montañas)
 Explican la importancia del relieve en
la vida productiva de la región
 Establecen la relación entre el relieve
y el clima (zonas montañosas climas
templados, zonas costeras climas
húmedos)
 Establecen como el relieve y el clima
influye en los tipos de vegetación y
por ende en la economía de la región
 Discuten como el relieve influye en la
vida de la población, en las
comunicaciones, transporte, etc.
4 Gestión de riesgo  Fortalecen y practican medidas de cuaderno
5 en C.A. bioseguridad y cuidado personal lápiz
 Discuten los términos gestión de
riesgo, vulnerabilidad y mitigación

57
 Conocen las zonas de riesgo de C.A.
producto del relieve y ubicación
geográfica
 Identifican los países que por su
ubicación son propensos a
situaciones de riesgo (huracanes,
terremotos, erupciones volcánicas)
 Consultan con sus padres acciones
para reducir los riesgos

Semana del 26 al 30 de octubre


Día Actividades Sugeridas con apoyo Padre,
Contenido Recursos
Madre, Tutor o Encargado
1 Importancia de las  Fortalecen y practican medidas de cuaderno
2 fuentes pluviales de bioseguridad y cuidado personal lápiz
C.A.  Mencionan que es un río, lago,
laguna, enuncian algunos ríos de
C.A.
 Destacan la importancia de los ríos
en la economía, industria,
agricultura, transporte y
comunicaciones de los países de
C.A.
 Mencionan el cuidado que debemos
tener de las diferentes fuentes de
agua
 Elaboran un ensayo de la
importancia de las fuentes fluviales
de C.A.
3 Normas vigentes  Fortalecen y practican medidas de cuaderno
bioseguridad y cuidado personal lápiz
 Discuten el concepto de norma,
comparan las normas antes y
después de la emergencia
 Destacan la importancia del respeto
a las normas en vida social
 Analizan la normativa vigente en con
relación a la situación de emergencia
nacional (medidas de bioseguridad,
regulación de salida, distanciamiento
social)
 Discuten las consecuencias de las
nuevas normas en la vida social de
58
la población, establecen ventajas y
desventajas
 Analizan situaciones en las cuales
no se cumplen las normas de
convivencia social establecidas,
comentan sus efectos negativos
 Elaboran un cuadro comparativo
4 Análisis del impacto  Fortalecen y practican medidas de cuaderno
económico de la bioseguridad y cuidado personal lápiz
pandemia en la  Comentan como la situación de
región C.A. emergencia ha influido en la vida
familiar cotidiana
 Mencionan como ha afectado la
pandemia a los diferentes sectores
sociales (salud, comercio,
educación, etc.)
 Escriben en su cuaderno un
resumen del impacto de la pandemia
en la economía de C.A.
(exportaciones, importaciones,
trabajo, desempleo, cierre de
negocios, transporte, cierre de
fronteras)
5 Primeros Auxilios  Practican normas de bioseguridad cuaderno
 Mencionan que son los primeros lápiz
auxilios
 Enlistan situaciones en las que se
requieran primeros auxilios
 Mencionan lo que harían en
situaciones de emergencia (una
caída, una quemadura, una herida)
 Simulan situaciones en las cuales
apliquen primeros auxilios

59
60
61
62

También podría gustarte