Está en la página 1de 56

PRESENTACIÓN

Estimado ciudadano(a):

Me es grato presentar el resultado del trabajo a través del cual se formularon las
políticas públicas departamentales, respondiendo así, al compromiso asumido en el
actual Plan de Desarrollo Departamental “Es Hora de Resultados” referente a
estructurar las directrices para atender a los grupos más vulnerables y fijar rutas
claras de acción respecto a los temas más importantes para el departamento.

Arauca hoy cuenta con la Política Pública Departamental de Discapacidad e


Inclusión Social, la cual pretende fijar un horizonte de coberturas plenas en servicios
sociales, saneamiento básico, educación, salud e integración social entre otras cosas;
es así como esta política es el principal derrotero de esta administración y de las
venideras, que tendrán que construir de manera mancomunada mejores condiciones
sociales.

La formulación de las políticas públicas se rigió por las directrices del Ministerio del
Interior, los lineamientos que a nivel nacional han establecido los diferentes
documentos del Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) y el
Programas de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Además se tuvo en
cuenta los aportes que los municipios han plasmado en la construcción de sus propias
políticas, por lo que el departamento acerca a los municipios y a la nación en un
trabajo armonizado que propende por un mismo fin.

Cada una de las políticas se evaluará de manera general a 10 años y contará con
evaluaciones parciales cada tres, de manera que se puedan corregir imprecisiones y
asimismo actualizar lo plasmado en cada una de estas.

En definitiva, este documento es una herramienta que la ciudadanía en general está


invitada a utilizar. Se hace entonces entrega de esta política en donde están
consignados los principales problemas, objetivos, líneas de acción y metas que la
conforman. En las manos de cada ciudadano se deja el compromiso de vigilar el
cumplimiento de lo que aquí se ha plasmado.

Cordialmente,

JOSÉ FACUNDO CASTILLO CISNEROS


Gobernador del Departamento de Arauca
HOJA DE RUTA DE LA POLÍTICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE
DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL.
En este aparte se expone la metodología
FASE 1: INTRODUCCIÓN. utilizada para la construcción de la política
pública y la justificación de las guías
utilizadas para su formulación.
Antes de reconocer los problemas de una
población determinada se deben tener en
cuenta los lineamientos jurídicos que la
apoyan y la protegen; es por ello, que se
FASE 2: MARCO JURÍDICO: BASES
realizó un recorrido por las leyes del orden
PARA CONSTRUIR LA POLÍTICA
nacional e internacional que dictan los
PÚBLICA.
fundamentos necesarios que se deben tener
en cuenta a la hora de diseñar los programas
y proyectos que conformarán la política
pública.
El marco jurídico se convierte en una de las
herramientas para la identificación,
priorización y ubicación de los problemas
que afectan a la población, lo cual se
complementa con las siguientes
FASE 3: IDENTIFICANDO herramientas metodológicas:
PROBLEMAS: DIAGNÓSTICO.
 Construcción del árbol de problemas
por medio de la Matriz Vester que se
ANEXO 1: EJES TRANSVERSALES. utiliza para reconocer el problema
ANEXO 2: ÁRBOL DE PROBLEMAS. central, causas y consecuencias
ANEXO 3: MATRIZ DE MARCO directas e indirectas.
LÓGICO.  Ejes transversales: Corresponden a
las categorías que permiten organizar
por temáticas los problemas más
críticos de la población y sus
consecuencias. Además, si se repite
un color esto significa que es un
problema frecuente.
FASE 4: OBJETIVOS + LÍNEAS DE Identificados y establecidos los problemas
ACCIÓN= ESTRATEGIAS. de la población se organizó la información en
una Matriz de Marco Lógico para establecer
de manera concreta el alcance de la política:
ANEXO 4: ÁRBOL DE OBJETIVOS.  Fines.
ANEXO 5: METAS CON TIEMPOS  Planes de acción.
ESPECÍFICOS Y EVALUACIÓN DE
COSTOS. Para determinar posibles soluciones a los
problemas nombrados, estos se
transformaron a objetivos concretos que se
encuentran en un nuevo diagrama llamado
árbol de objetivos.

Se debe tener en cuenta el horizonte de la


política, en este se definen los objetivos
específicos, las líneas de acción y las
estrategias que responden al cómo lograr los
objetivos planteados.
BIBLIOGRAFÍA
A través de la categorización de problemas
por sectores y de su identificación con
ANEXO 1: Ejes transversales. colores se realizó un esquema de ejes que
facilita ubicar cada uno de las situaciones
problemáticas.
En el diagrama llamado árbol de problemas
se identificaron las necesidades y
problemáticas más críticas de la población
objetivo, este árbol se compone por:
ANEXO 2: Árbol de problemas.
 Raíces: causas del problema.
 Tronco: problema central.
 Ramas: efectos o consecuencias
directas de las raíces del árbol.
Después de la identificación de los
problemas y objetivos, resulta necesario
realizar un ejercicio de organización de la
información que permita conocer, crear y
garantizar la conexión lógica entre
problemas y soluciones. En este caso, la base
para cumplir con dicha tarea es el
ANEXO 3: Matriz de marco lógico.
documento Formulación de programas con la
metodología de marco lógico realizado por la
Comisión Económica para América Latina y
el Caribe (CEPAL), el cual permite visualizar
de manera específica las acciones que
facilitarán el cumplimiento de la política
pública.
Para establecer posibles soluciones a los
problemas nombrados, estos se
transformaron a objetivos concretos, los
cuales se contemplan en un nuevo diagrama
ANEXO 4: Árbol de objetivos
llamado árbol de objetivos compuesto por:
 Raíces: objetivos.
 Tronco: objetivo general.
 Ramas: objetivos.
Después de idear los programas y proyectos,
estos se agrupan en componentes, los cuales
a su vez tienen actividades que permiten
ANEXO 5: Metas con tiempos
proyectar las acciones que conforman la
específicos y evaluación de costos.
política pública acompañada de los rubros y
las destinaciones pecuniarias con las que se
contarán.
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 1
2. MARCO JURÍDICO................................................................................................................................ 4
2.1. NORMATIVIDAD DE ORDEN INTERNACIONAL .................................................................................... 4
2.2. NORMATIVIDAD DE ORDEN NACIONAL .................................................................................................. 4
3. DIAGNÓSTICO..................................................................................................................... 7
4. OBJETIVOS + LÍNEAS DE ACCIÓN = ESTRATEGIAS ......................................................... 15
4.1. EJE TRANSVERSAL: ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA .................................................................. 15
4.2. EJE TRANSVERSAL: DERECHO Y JUSTICIA SOCIAL ......................................................................... 16
4.3. EJE TRANSVERSAL: SALUD .......................................................................................................................... 16
4.4. EJE TRANSVERSAL: EDUCACIÓN .............................................................................................................. 18
4.5. EJE TRANSVERSAL: TRABAJO Y EMPRENDIMIENTO ..................................................................... 20
4.6. EJE TRANSVERSAL: VIVIENDA ................................................................................................................... 22
4.7. EJE TRANSVERSAL: MOVILIDAD Y ESPACIO PÚBLICO .................................................................. 22
4.8. EJE TRANSVERSAL: TEJIDO SOCIAL ........................................................................................................ 23
4.9. EJE TRANSVERSAL: PARTICIPACIÓN ..................................................................................................... 24
4.10. EJE TRANSVERSAL: CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE ....................................................... 25
5. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................... 27
6. ABREVIATURAS ................................................................................................................................ 30
7. ANEXO N° 1: EJES TRANSVERSALES ............................................................................................ 31
8. ANEXO N° 2: ÁRBOL DE PROBLEMAS .......................................................................................... 33
9. ANEXO N° 3: MATRIZ DE MARCO LÓGICO.................................................................................. 35
10. ANEXO N° 4: ÁRBOL DE OBJETIVOS .......................................................................................... 43
11. ANEXO N° 5: METAS CON TIEMPOS ESPECÍFICOS Y EVALUACIÓN DE COSTOS ............ 45
LISTADO DE GRÁFICAS
Gráfica 1. Número de hombres y mujeres miembros de la PCD en el departamento de
Arauca, corte septiembre de 2013. ........................................................................................................... 8
Gráfica 2. Distribución por municipio de la PCD en el departamento de Arauca, corte
septiembre de 2013. ........................................................................................................................................ 9
Gráfica 3. Composición etaria de la PCD en el departamento de Arauca, corte
septiembre de 2013. ........................................................................................................................................ 9
Gráfica 4. Grado de escolaridad de la PCD en el departamento de Arauca, corte
septiembre de 2013. ..................................................................................................................................... 10
Gráfica 5. Tipología de la condición de discapacidad en el departamento de Arauca,
corte septiembre de 2013. ......................................................................................................................... 10
Gráfica 6. Sistemas y órganos comprometidos por la condición de discapacidad
en las personas con discapacidad en el departamento de Arauca, corte
septiembre de 2013. ................................................................................................................................. 11
Gráfica 7. Modalidades de la seguridad social en el departamento de Arauca, corte
septiembre de 2013. ..................................................................................................................................... 11
Gráfica 8. Cantidad de potenciales beneficiarios de programas sociales en el
departamento de Arauca, corte septiembre de 2013. .................................................................. 12
Gráfica 9. Pertenencia de la PCD a los estratos socioeconómicos en el departamento
de Arauca, corte septiembre de 2013. .................................................................................................. 12
Gráfica 10. Ocupación laboral de la PCD en el departamento de Arauca, corte
septiembre de 2013. ..................................................................................................................................... 13
0
1. INTRODUCCIÓN
En el marco de lo dispuesto por el actual Plan Nacional de Desarrollo (PND) y del Sistema
Nacional de Discapacidad (SND), el departamento de Arauca se suma al esfuerzo por
formular políticas públicas claras e incluyentes para los sectores más vulnerables.

Es así que este apartado precisará los aspectos metodológicos tenidos en cuenta para la
actualización de la Política Pública Departamental de Discapacidad e Inclusión Social, su
relación con el Plan de Desarrollo Departamental (PDD) y con los diversos documentos del
Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES), así como el marco jurídico que
sustenta las estrategias y metas que aquí se plantean.

A partir de la construcción de un diagnóstico sustentado en cifras de los órdenes nacional y


territorial se identificaron los principales problemas, las variables determinantes de los
mismos y sus efectos. Es así que, con base a ellos se formularon objetivos de largo plazo,
estrategias y acciones concretas para lograrlos.

Estos son los principales acápites que conforman la presente política pública, siendo
muestra del esfuerzo por plantear lineamientos contundentes que conlleven a la solución
de los problemas más críticos y urgentes del departamento.

La formulación de políticas públicas en Colombia se rige, en cuanto a lo metodológico, por


la guía creada por el Ministerio del Interior para tal fin. Esta guía contempla la articulación
de dos niveles en pro de, en primer lugar, guardar coherencia entre los lineamientos del
orden nacional y territorial, bien sea municipal o departamental; y en segundo lugar, de
asegurar que el proceso de formulación se alimente de las perspectivas de las diversas
asociaciones e instituciones competentes, así como de la ciudadanía en general.

La construcción de la política pública supuso una primera caracterización de las


necesidades y problemas que la población señaló como más preocupantes. Esta
caracterización se plasmó en un diagrama conocido como árbol de problemas, en el que
cada problema es redactado conforme lo dicta el Ministerio y es soportado en cifras
concretas en el apartado del diagnóstico. Una vez se realizó este diagrama, se procedió a la
construcción del árbol de objetivos, el cual no es sino una deducción lógica que permite
establecer el panorama en el que los problemas planteados son solucionados. A partir de
este árbol se produjo una matriz de marco lógico. Esta matriz se realizó de acuerdo con lo
estipulado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), de modo
que se diferenciaron los fines de los objetivos y los planes de acción de las alternativas, y se
logró construir estrategias viables, las cuales, vistas en conjunto, conformaron, además del
diagnóstico situacional, los lineamientos que guiaran todos los programas y proyectos a
aplicar en la actualización de la Política Pública Departamental de Discapacidad e Inclusión
Social, razón por la cual se introdujo un análisis de costos y de viabilidad financiera.

1
En cuanto a la coherencia con los lineamientos del nivel nacional y territorial, esta
actualización tuvo en cuenta lo expuesto por los siguientes documentos: Política Pública
Departamental de Discapacidad; Política Pública Nacional de Discapacidad, o documento
del Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) 80 de 2004; los Manuales de
gestión y planificación del Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS); la
Caracterización sobre Discapacidad a Nivel Nacional de la Fundación Saldarriaga Concha
del 2008; la Directriz de enfoque diferencial para el goce efectivo de los derechos de las
personas en situación de desplazamiento con discapacidad en Colombia del MSPS,
publicada en el 2011; el documento Preguntas frecuentes sobre las víctimas con
discapacidad de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV);
las Reflexiones sobre la política pública para la atención de la discapacidad desde la
perspectiva de los derechos humanos, publicadas por la Defensoría del Pueblo en el 2010,
y finalmente, a nivel internacional, la guía de Rehabilitación Basada en la Comunidad de la
Organización Mundial de la Salud (OMS) del 2010.

En relación a la participación activa de la ciudadanía, como primera medida se realizó un


evento de coordinación interinstitucional y de convocatoria que reunió a ciudadanos del
departamento así como a las instituciones que en particular conocen de los principales
temas que esta política afectará con el propósito de hacer el primer acercamiento y
presentar la metodología y alcance en la formulación. Posterior a este evento se realizaron
entrevistas a la población directamente afectada y con base en sus experiencias se alimentó
el diagrama de árbol de problemas, el cual se socializó con los participantes. Todas las
sugerencias y propuestas fueron atentamente escuchadas, de modo que el diagrama se
ajustó en su contenido de acuerdo con las diversas perspectivas implicadas y su aprobación
se controló a través de formatos de sugerencias así como del envío, a través de correos
electrónicos, de los avances logrados en la formulación.

A partir de la consolidación de este primer diagrama se produjo el segundo, es decir, el


árbol de objetivos, el cual nutrió la construcción de la matriz de marco lógico y esta a su vez
la estructuración de las líneas de acción, las cuales se socializaron en todo el departamento
a través de la realización de un taller de prospectiva, de modo que la retroalimentación
obtenida dirigió las principales estrategias a aplicar, las cuales también fueron socializadas
con los participantes. Posteriormente se procedió a la construcción final del documento
que para su aprobación se realizaron siete eventos de socialización y validación (uno por
municipio), lo cual permitió presentar tanto en la comunidad como en las diferentes mesas
técnicas el documento. De estas socializaciones se obtuvieron sugerencias y/o
recomendaciones que fueron registradas y ajustadas para consolidar la versión final del
documento. Esta serie de actividades desarrolladas representa el compromiso del
departamento en la construcción de una política pública incluyente y participativa.

Es por ello que este documento se rige por los principios de prevención y reducción del
riesgo, mitigación y superación de la condición de la discapacidad, tal cual lo estableció el
ya mencionado CONPES 80. En ese sentido, se imprimen esfuerzos para identificar y
disminuir significativamente barreras de acceso, generar estilos de vida saludables, acceso

2
oportuno a la seguridad social, detección temprana de la condición de la discapacidad,
inclusión de trabajadores informales en el sistema de seguridad social, aumentar la oferta
institucional a favor de las familias en condición de discapacidad, garantía en el acceso a la
educación, fomento de los procesos organizativos comunitarios y de la formación
productiva.

Finalmente, con el propósito de asegurar la inclusión social, esta política pública está
armonizada con los marcos de referencia del Ministerio de Salud y Protección Social
(MSPS), los cuales son, a saber: protección social básica, cohesión social y equiparación
para el desarrollo. Las acciones aquí propuestas se acogen a las tres áreas que el MSPS ha
destacado como prevención, habilitación y rehabilitación, y fomento de la realización
humana.

3
2. MARCO JURÍDICO
Con el ánimo de dar sustento legal a las estrategias y acciones aquí contempladas, en este
apartado se presenta una síntesis sobre las Leyes, Decretos y demás acuerdos de orden
tanto nacional como internacional que atañen a esta política pública.

2.1 NORMATIVIDAD DE ORDEN INTERNACIONAL

En mayo de 2011 Colombia ratificó su participación en el Convenio sobre los derechos de


las personas con discapacidad. En él, los Estados signatarios se comprometieron a trabajar
por la promoción, protección y aseguramiento de las condiciones de igualdad de derechos y
libertades para todas las personas con discapacidad. Es así que, por medio del marco legal
doméstico que cada nación adopta para personas con discapacidad (PCD), el propósito de
los esfuerzos públicos se convierten en la promulgación de la no discriminación.

Adicionalmente, existen normas internacionales que comprometen a los Estados a brindar


atención, generar las condiciones de vida y proteger de manera integral a la PCD. Cabe
resaltar que dichos compromisos no están contemplados en diferentes Convenios
Internacionales y por esta razón no son de carácter obligatorio pero que vinculan a los
Estados como los principales responsables de la PCD.

A partir de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada en el año 1948


por la Asamblea General de las Naciones Unidas, surgen en 1976 dos pactos que
complementan dicha Declaración, pues enmarcan los derechos humanos en los contextos
de cada país, es decir en las condiciones económicas y sociales particulares. Estos pactos
son: El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos. También se encuentra la Declaración de
Derechos de las Personas con Retardo Mental aprobado en 1971. Luego, en el año 1975
surge la Declaración de los Derechos de los Impedidos que señala la clasificación de las
diferentes condiciones de discapacidad. Por ende surge, en el año 1979, la Declaración
sobre las personas sordo-ciegas y se incluye gran parte de la PCD en el marco jurídico
internacional. Finalmente, la Asamblea General de Naciones Unidas promueve, para 1982,
el Decenio de Acción Mundial para las Personas con Discapacidad.

2.1. NORMATIVIDAD DE ORDEN NACIONAL

Por otro lado, a nivel nacional se resaltan los mecanismos de integración social que hacen
partícipes a las personas con alguna limitación. Estos mecanismos están enfocados hacia la
prevención, educación, rehabilitación, integración y facilitación del acceso de la Personas
con Discapacidad (PCD) a los espacios públicos. La Ley 361 de 1997, reglamentada por el
Decreto 734 de 2012, especifica estos mecanismos, los cuales están basados en los artículos
13, 47, 54 y 58 de la Constitución Nacional y determina las condiciones de una vida digna
para personas con limitación, de tal manera que el Estado se compromete a garantizar el

4
cumplimiento de los derechos fundamentales, económicos, sociales y culturales para logar
una plena integración social de las personas con limitaciones graves y profundas.

Además, para el año 2005 a través de la Ley 982 se definieron las normas para brindar
oportunidades a las personas sordas y sordociegas, dicha Ley tiene en cuenta todas las
limitaciones físicas en lo que se refiere a la pérdida de audición y la visión. El artículo 3
obliga al Estado a apoyar los mecanismos de comunicación para garantizar y mejorar el
nivel educativo de las personas sordas y sordociegas. El Estado brindará el apoyo
necesario para conformar equipos de intérpretes, guías que puedan enseñar Lengua de
Señas en todo el país y demás formas de comunicación, de esta manera se garantiza los
derechos de acceso a la información para la personas con discapacidad.

Esta Ley se acata para el cumplimiento de la Declaración de los Derechos Humanos


proclamada por las Naciones Unidas en 1948, y específicamente de la Declaración de los
Derechos del Deficiente Mental que fue aprobada por las Naciones Unidas en el año 1971,
así como de la Declaración de los Derechos de las Personas con Limitación, aprobada por la
Resolución 3447 de la misma Organización, el 9 de diciembre de 1975 y del en el Convenio
159 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), junto con la recomendación 168 de
la de 1983 de esta misma organización.

La Ley 1145 del 2007 define la organización del Sistema Nacional de Discapacidad a través
de la formulación de su estructura general, el establecimiento de sus funciones principales
y la especificación de su utilidad. De esta manera se le brinda un carácter participativo a la
personas con discapacidad a nivel nacional a través del establecimiento de mecanismos de
representación a nivel departamental, municipal y local.

Después de la expedición de la Sentencia T-025 del 2004, la Corte Constitucional reconoció


un contexto de desplazamiento forzado e impartió el Auto 006 de 2009, el cual tiene como
objetivo, entre otras cosas, la protección de los derechos fundamentales de la PCD, que ha
sido desplazada por la violencia.

Ahora bien, durante los últimos años se han creado a nivel nacional los lineamientos
generales para hacer que el Sistema Nacional de Discapacidad sea más eficiente al asociarlo
con el Sistema de rehabilitación para la población discapacitada. En ese sentido, en el año
2010 se estableció la Cartilla o normas integrales de protección a la discapacidad en
Colombia. Estos lineamientos consisten en el conjunto de normas para la protección de los
derechos laborales a partir de la inclusión de la población discapacitada en el mercado
laboral. Lo relevante de la creación de estos lineamientos es que están enfocados a mejorar
las condiciones salariales y a la creación de mecanismos para brindar oportunidades un
carácter de igualdad a la población desplazada.

Finalmente, en el año 2013 se estableció la Ley estatutaria 1618, que define las líneas para
el desarrollo y protección de los derechos de la población con discapacidad. Con esta Ley se
amplió la cobertura de salud a través de la obligatoriedad de la inclusión de la habilidad y
rehabilitación integral; es decir que la garantía del pleno desarrollo humano de la PCD en

5
cuanto a educación, cultura y deporte, es de obligatorio cumplimiento por parte de los
entes del Sistema General de Seguridad Social y Salud.

6
3. DIAGNÓSTICO
En este apartado se presentan los principales problemas identificados en la población con
discapacidad del departamento de Arauca por medio de indicadores que dan cuenta de sus
condiciones de vida. La metodología que se empleó fue la de árbol de problemas, en donde
éstos y sus respectivas consecuencias fueron categorizados a partir de unos ejes
transversales ya construidos (ver Anexo N° 1). El problema central fue identificado a través
de la aplicación de una matriz Vester, de la cual se desprenden todas las causas que
ocasionan el mismo así como sus efectos (ver Anexo N° 2).

El ejercicio de categorización de los problemas y su ordenación lógica entre causas y


efectos permitió la elaboración de los objetivos en forma de situaciones deseadas que se
encaminan hacia la solvencia del problema central. Estos objetivos fueron ordenados en la
matriz de marco lógico (ver Anexo N° 3).

7
En el departamento de Arauca, según cifras del Departamento Administrativo Nacional de
Estadística (DANE), en el año 2005 había 9.094 personas identificadas como miembros de
la Personas con Discapacidad (PCD). De ello se sigue que, en relación con la población total
del entonces, alrededor del 6,6% de mujeres y 6,8% de hombres tenía algún tipo de
discapacidad. Hasta el 2014 (con corte a julio), la Unidad Administrativa Especial de Salud
de Arauca (UAESA) ha logrado registrar el 69,15% de esta población, es decir 6.289
personas1. Según datos de esta entidad, para el año 2013, del total de PCD, 2.354 son
mujeres y las 2.839 restantes, hombres2.
Gráfica 1. Número de hombres y mujeres miembros de la PCD en el departamento de
Arauca, corte septiembre de 2013.
3.000 2.839

2.500 2.354

2.000

Hombres
1.500
Mujeres

1.000

500

Fuente: Registro de Localización y Caracterización de Población Discapacitada (RLCPD).

De la población registrada, la mayor parte reside en la capital del departamento 3, seguida


por el municipio de Saravena, Fortul y Tame, respectivamente:

1
Según la Caracterización sobre discapacidad a nivel nacional realizada por la Fundación Saldarriaga y Concha, este
registro equivalió en el 2008 al 0,47% del Registro de Localización y Caracterización de Población Discapacitada
(RLCPD) manejado por el DANE en todo el país (Caracterización sobre Discapacidad a Nivel Nacional, 2008, p. 17).
2
Cabe resaltar que dada la situación de conflictividad que adolece el departamento, la cifra de PCD con filiación
étnica ha aumentado a causa de las Minas Antipersonal (MAP) que han explotado en territorios indígenas, dejando
para el presente año 16 indígenas en condición de discapacidad según el RLCPD.
3
Una aproximación a la tasa de crecimiento de la PCD en el departamento puede establecerse a partir del
aumento de esta población en la capital: para el año 2005, según datos del DANE consignados en el actual Plan de
Desarrollo Municipal, había 1.462 personas en situación de discapacidad (Plan de desarrollo de Arauca (2012-
2015), 2012, p. 105). A la vuelta de ocho años, esta cifra aumentó en 1.435 personas, lo cual es una tendencia de
un promedio de 12,5% anual.

8
Gráfica 2. Distribución por municipio de la PCD en el departamento de Arauca, corte
septiembre de 2013.
3500

2897
3000
Arauca
2500 Saravena
Fortul
2000
Tame
1500
Arauquita
960
1000 Puerto Rondón
595 550
405 San José de cravo norte
500
135
0

Fuente: Registro de Localización y Caracterización de Población Discapacitada (RLCPD).

La composición por edades de la población registrada arroja que la mayoría de la PCD


cuenta con 60 o más años, seguida de la franja poblacional de adolescentes, jóvenes y
adultos, es decir personas entre los 15 y los 44 años:
Gráfica 3. Composición etaria de la PCD en el departamento de Arauca, corte
septiembre de 2013.
2500
2196

2000
1708 0-1 años
1-4 años
1500
5-14 años
15-44 años
1000 791
45-59 años
451 60 o más años
500

1 50
0

Fuente: Registro de Localización y Caracterización de Población D iscapacitada


(RLCPD).
En cuanto a escolarización de la PCD, tan solo el 32,8% de la población registrada tiene
estudios de básica primaria y el 11% estudios secundarios4:

4
Según los datos de la Dirección de Censos y Demografía del Departamento Administrativo Nacional de Estadística
(DCD – DANE) citados en algunos estudios de la Defensoría del pueblo, para el año 2010 menos del 2% de la PCD
en Arauca correspondía con Niños, Niñas y Adolescentes (NNA), de los cuales menos del 50% asiste regularmente a
clases (Reflexiones sobre la Política Pública para la Atención de la Discapacidad desde la Perspectiva de los
Derechos Humanos, 2010, p. 99 y ss.). Asimismo, según datos del Sistema Integral de Matrículas de la Secretaría de
Educación Departamental (SIMAT – SED), para el año 2009 ocho miembros de la PCD terminaron estudios de

9
Gráfica 4. Grado de escolaridad de la PCD en el departamento de Arauca, corte
septiembre de 2013.
2000 1.840
1800
1600
1400 Preescolar

1200 Básica primaria


1000 Básica secundaria
800 635 Técnico o tecnológico
600 Universitario
400 266
200 47 31
0

Fuente: Registro de Localización y Caracterización de Población Discapacitada


(RLCPD).
En cuanto a la tipología de la discapacidad, la mayoría de los casos se encuentra como no
especificada, puesto que quienes la adolecen no están al tanto de cuál es su condición
médica:
Gráfica 5. Tipología de la condición de discapacidad en el departament o de Arauca,
corte septiembre de 2013.
3.500
3.172
No definido
3.000
Enanismo
Mental Cognitivo
2.500
Mental Psicosocial
Movilidad
2.000
Múltiple
No la sabe nombrar
1.500
Piel, Uñas y Cabello
916 Sensorial auditiva
1.000
Sensorial (Gusto-Olfato-Tacto)
439 Sensorial Visual
500
207 139 173 Sistémica
3 38 35 4 7 17 51
Voz y Habla
0

Fuente: Registro de Localización y Caracterización de Población D iscapacitada


(RLCPD).

Los órganos y facultades más comprometidos por la condición de la discapacidad afectan


en mayor medida a la percepción sensorial:

básica primara y una de bachillerato; para el 2010, 16 y 8; para el 2011, 15 y 10; para el 2012, 31 y 8, y para el 2013
90 y 14, respectivamente.

10
Gráfica 6. Sistemas y órganos comprometidos por la condición de discapacidad en las
personas con discapacidad en el departamento de Arauca, corte septiembre de 2013.
3.500 El sistema nervioso
3.172

3.000 La piel

Los ojos
2.500
Los oídos
2.000
Olfato, tacto o gusto
1.500 La voz y el habla
916
1.000 Deficiencias cardiovasculares y
respiratorias
500 Metabolismo
207 139 173
3 38 35 4 7 El sistema genital y reproductivo
0
Extremidades del cuerpo

Fuente: Registro de Localización y C aracterización de Población Discapacitada


(RLCPD).

De otro lado, en relación a la seguridad social, el 63,18% de la PCD pertenece al régimen


subsidiado de salud y el 36,82% restante a otro tipo de sistemas:
Gráfica 7. Modalidades de la seguridad social en el departamento de Arauca, corte
septiembre de 2013.
3.500 3.286

3.000

Cesantias: especial
2.500
Cesantías tradicionales
2.000
No aplica
1.500
Pensiones de excepción
1.000
571 Pensiobes de fondos
412 440 especiales
500 249 290
44 15 4 21
0

Fuente: Registro de Localización y Caracterización de Población Discapacitada


(RLCPD).

El hecho de que la mayoría de la PCD acceda a los servicios de salud a través del régimen
subsidiado concuerda con que gran parte de esta población pertenece al primer nivel del
Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (SISBEN):

11
Gráfica 8. Cantidad de potenciales beneficiarios de programas sociales en el
departamento de Arauca, corte septiembre de 2013.
2500 2287

2000

1500 Nivel I
Nivel II
1000 No aplica

500
212 190

Fuente: Registro de Localización y Caracterización de Población Discapacitada


(RLCPD).

Y asimismo, la mayoría de la PCD pertenece al primer estrato socio-económico:

Gráfica 9. Pertenencia de la PCD a los estratos socioeconómicos en el departamento


de Arauca, corte septiembre de 2013.
4.500
3.932
4.000

3.500

3.000
Estrato 1
2.500
Estrato 2
2.000 Estrato 3
Estrato 4
1.500 Sin estrato
943
1.000

500 146 175


5
0
Estrato socio-económico
Fuente: Registro de Localización y Caracterización de Población Discapacitada
(RLCPD).

En cuanto a la actividad económica, el 87,5% de la PCD no indica ocupación alguna y por lo


tanto el 71,79% no tiene ingreso monetario:

12
Gráfica 10. Ocupación laboral de la PCD en el departamento de Arauca, corte
septiembre de 2013.
5000
4.552
4500
Agrícola
4000
Comercio
3500
3000 Industria

2500 No aplica

2000 Otra actividad

1500 Pecuaria

1000 Servicios
500 144 120 74 174 119 No definido
11 7
0

Fuente: Registro de Localización y Caracterización de Población Discapacitada


(RLCPD).

Por otra parte, en cuanto a los docentes preparados en Necesidades Educativas Especiales
(NEE), tan solo hay nueve en el departamento, los cuales, según datos de la Secretaría de
Educación Departamental (SED), hacen presencia en los municipios de Tame, Arauca y
Saravena con uno, tres y cinco profesores, respectivamente.

En relación a la seguridad social en salud, específicamente en cuanto a las ayudas técnicas


para PCD con movilidad restringida y rehabilitación, se tiene que, según datos del Plan de
Desarrollo Departamental (PDD), para el 2012 aún faltaban por cubrir 2.119 familias (Plan
de Desarrollo Departamental 2012-2015, 2012, p. 118). Para ese mismo año se entregaron
70 productos de apoyo, 161 en el 2013, y en el 2014 (hasta el mes de junio) 59, según datos
de la UAESA.

En cuanto a los equipamientos colectivos, es decir espacios públicos accesibles y


apropiados para la movilidad de la PCD, se tiene que, según cifras de la Secretaría de
Infraestructura Física (SIF) del 2007, en el municipio de Arauca había identificados cuatro
equipamientos entre plazas, hospitales y cementerios con alta prioridad de intervención
por difícil acceso y deterioro; asimismo, en el municipio de Saravena había enlistados seis
entre plazas, canchas y vallas; en el municipio de Tame había identificados cinco entre
hogares de paso, plazas y parques; en el municipio de Arauquita se identificaron cuatro
entre parques y canchas; en el municipio de Cravo Norte había identificados siete entre
plazas, parques y construcciones oficiales; en el municipio de Puerto Rondón había cuatro
identificados entre plazas, parques y mataderos, y solamente uno en el municipio de Fortul.

En materia de seguridad vial, según el Instituto de Tránsito y Transporte de Arauca (ITTA),


para facilitar la movilidad de la PCD se han implementado “señales verticales,
semaforización de intersecciones de alto riesgo de accidentes, la instalación de reductores
de velocidad en trayectos viales conflictivos de alta velocidad y la realización de campañas

13
educativas para la prevención de la discapacidad” 5. Sin embargo, puntualmente sólo existe
una señal de tránsito para PCD, que es la SI-25, la cual informa sobre la ubicación de
accesos tipo rampa en andenes y cruces de vías.

En materia de atención social se tiene que por ser la capital del departamento la que aloja
la mayor cantidad de PCD, en el 2013, se beneficiaron 1.434 miembros de esta población6 a
través de programas liderados por la Alcaldía.

Así las cosas, resulta evidente que la PCD del departamento de Arauca no cuenta con
posibilidades de ocupación laboral y que por lo tanto gran parte de esta población afronta
difíciles condiciones de pobreza; de ello, se sigue que sus derechos son constantemente
violados y en general, son una población marginal. Del mismo modo ocurre con el sector
educación, que aún no se adecúa a las necesidades de infraestructura y talento humano que
este tipo de población requiere, tal cual como ocurre en materia de salud y de seguridad
social. De otro lado, el acceso a espacios de Cultura, Recreación y Deporte (CRD) es mínimo,
así como también la participación en política y en la vida social del departamento.

5
Información consignada en el oficio número 2014051012780-1 del nueve de junio de 2014.
6
Cálculos propios a partir de la información plasmada en el oficio número 2014051013419-1 del 17 de junio de
2014.

14
4. OBJETIVOS + LÍNEAS DE ACCIÓN =
ESTRATEGIAS
A partir del ejercicio planteado en el árbol de problemas y de la identificación de los nexos
causales que los sustentan, se planteó la construcción de un árbol de objetivos (ver Anexo
N° 4) en el que se consolidaron los fines de la intervención de la política pública.

Asimismo, los objetivos construidos se relacionaron con las principales metas propuestas
por el Plan de Desarrollo Departamental (PDD) y el Plan Nacional de Desarrollo (PND). A
partir de ello, se formularon las metas con tiempos específicos y la evaluación de costos
(ver Anexo N° 5) que relacionan de manera detallada las acciones a llevar a cabo para el
cumplimiento de los objetivos sobre el entendido de que las entidades unificarán planes de
acción para brindar rutas de acceso y protección claras a los segmentos poblacionales
directamente beneficiados con esta política pública.

En aras de aportar claridad, también se consignan en este acápite las líneas de acción para
establecer cada una de las actividades propuestas, de manera que el proceder sea expedito,
no llame a equívocos, y así el trabajo mancomunado de las instituciones rinda resultados
con celeridad. Estas líneas de acción proponen atender y resolver los problemas más
atenuantes que afectan a esta población con el objetivo de lograr plena inclusion
economica, pol tica social para la Personas con Discapacidad (PCD) del departamento de
Arauca

4.1. EJE TRANSVERSAL: ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA


Meta: Fortalecer la estructura administrativa para brindar el acompañamiento
necesario a las PCD, familias y cuidadores.

Objetivo general:
 Fortalecer las entidades municipales y departamentales para hacer más accesibles y
cualificados los servicios, programas y proyectos, entre otros, que estos ofrecen en
beneficio de las PCD.

Líneas de acción:
1. Llevar a cabo acciones de coordinación interinstitucional sectorial y territorial con las
organizaciones municipales y departamentales que permita garantizar la gestión,
efectividad y uso adecuado de los recursos dirigidos a favorecer las PCD del departamento.
1.1. Coordinación de las entidades del nivel nacional, departamental y municipal
encargadas de desarrollar programas y estrategias hacia las PCD del departamento.
1.2. Fortalecimiento de los mecanismos de coordinación de la Política Pública de
Discapacidad con otras políticas, programas, planes y proyectos que se implementen
en el departamento.
1.3. Articulación y adecuación de los programas y estrategias nacionales dirigidos a
las PCD del país con las necesidades y particularidades del departamento.
15
1.4. Implementación de mecanismos de seguimiento y monitoreo a las entidades
encargadas de garantizar el goce pleno de los derechos de las PCD. 1.5. Desarrollo de
la normatividad para el efectivo goce de derechos de las PCD del departamento.
1.6. Fortalecimiento de los sistemas de información sobre la situación de las PCD del
departamento.
1.7. Capacitaciones constantes a las funcionarias y funcionarios públicos del
departamento permitiéndose una efectiva apropiación de las estrategias y
programas dirigidos a las PCD del departamento.
1.8. Implementación de alternativas de comunicación con especial uso de medios
electrónicos así como medios de amplia cobertura, para informar a las PCD,
familiares y cuidadores, especialmente a los que habitan las zonas rurales sobre la
oferta de programas, proyectos y estrategias que ofrecen las instituciones para
dicho grupo poblacional.
1.9. Registro de manera permanente de las PCD que han accedido a dichos
programas, proyectos y estrategias entre otros.

4.2. EJE TRANSVERSAL: DERECHO Y JUSTICIA SOCIAL


Meta: Garantizar la accesibilidad de las PCD a recursos jurídicos para la protección de
sus derechos.

Objetivo general:
 Promover el conocimiento de las normas nacionales e internacionales en donde se
reconocen y proclaman los derechos de las PCD así como de los recursos jurídicos a
los que pueden acceder en caso de que sus derechos sean vulnerados.

Líneas de acción:
1. Fomentar programas de socialización de las normas nacionales e internacionales que
protegen a las PCD y de los recursos jurídicos a los que pueden apelar en caso de que sus
derechos sean vulnerados.
1.1. Capacitaciones dirigidas a los comités municipales y departamentales sobre las
normas nacionales e internacionales que regulan la protección de la PCD, así como
de las herramientas jurídicas a las que pueden apelar en caso de vulneración de sus
derechos.
1.2. Programas de difusión y socialización con cobertura en todo el departamento
sobre las normas e instrumentos que protegen la PCD.
1.3. Socialización de los programas y proyectos dirigidos a la PCD por medio de los
cuales se busca materializar y reivindicar los derechos de esta población.

4.3. EJE TRANSVERSAL: SALUD


Meta: Garantizar la accesibilidad y calidad en los servicios de salud para las PCD en el
departamento.

Objetivos generales:
 Garantizar el acceso al sistema de salud, la atención integral y de calidad a las PCD.

16
 Garantizar la inclusión de las PCD en todos los programas de salud pública.
Enfoque diferencial indígenas
 Garantizar el derecho de la salud a las poblaciones indígenas, con especial atención
para aquellos que han sido víctimas de Minas Anti Persona (MAP).

Líneas de acción:
1. Fortalecer e implementar en todos los niveles públicos las rutas de atención integral para
las PCD lo cual permitirá facilitar el acceso a los servicios de salud y atención especializada.
1.1. Difusión de la información de las rutas de atención en salud a las PCD.
1.2. Identificación de los centros de salud, hospitales e IPS que atienden a PCD.
1.3. Inspección y vigilancia a las EPS e IPS en la prestación de servicios de
rehabilitación y habilitación de PCD.

2. Fortalecer proyectos y programas integrales que permitan el mejoramiento de la calidad


de vida de las PCD.
2.1. Fortalecimiento y actualización del Registro de Localización y Caracterización
de Personas con Discapacidad (RLCPD).
2.2. Garantía de continuidad de programas de atención de salud a las PCD.
2.3. Atención integral de psicoterapia clínica, que incluya acompañamiento en
temas de salud sexual y reproductiva de las PCD.
2.4. Promoción y seguimiento de las rutas de atención integral para las PCD, en
donde se incluyan protocolos, herramientas y procedimientos llevados a cabo.
2.5. Fomento de programas de capacitación en el cuidado básico en salud dirigidos a
las familias y cuidadores de las PCD.

3. Promover la capacitación permanente a la planta de personal de los centros de salud,


hospitales e IPSs para la atención de las PCD.
3.1. Capacitación permanente del personal del área de salud que atiende a PCD.
3.2. Fortalecimiento en la atención humanizada por parte de los profesionales hacia
las PCD teniendo en cuenta eficiencia, celeridad, comunicación y dignidad al
momento de prestar el servicio de salud, con especial seguimiento a las EPSs e IPSs
del departamento.

4 Fortalecer programas en cuanto a calidad y acceso a los Centros de Rehabilitación para


las PCD del departamento.
4.1. Modernización y mejoramiento de los equipamientos y las áreas de
rehabilitación funcional existentes.
4.2. Adecuación progresiva de la infraestructura física de los Centros de
Rehabilitación acorde con las necesidades de atención de las PCD.
4.3. Dotación de los insumos médicos y materiales necesarios para la realización de
rehabilitaciones funcionales e integrales de las PCD.
4.4. Fortalecimiento de la estrategia de Rehabilitación Basada en la Comunidad
(RBC) para liderar la atención integral a las PCD.
4.5. Garantía de traslado a las PCD y en caso que lo requiera familiar o cuidador.
4.6. Garantía de la continuidad de las estrategias de RBC.

17
5. Realizar acciones de promoción de estilos de vida saludables y factores protectores
frente al riesgo de adquirir una condición de discapacidad.
5.1. Difusión de campañas de prevención sobre el riesgo de adquirir algún tipo de
discapacidad.
5.2. Realización de campañas de prevención de accidentes de Minas Antipersonas y
Artefactos Explosivos sin explotar.

6. Brindar apoyo para el funcionamiento permanente del Comité Departamental de


Discapacidad.
6.1. Garantía de la movilidad de las PCD que participan del Comité Departamental de
Discapacidad.
6.2. Destinación de los recursos necesarios para la ejecución de las sesiones del
Comité Departamental de Discapacidad.

7. Fortalecer al Banco de Productos de Apoyo de la Unidad de Salud permitiendo la


superación de muchas dificultades para el desarrollo de la vida diaria de las PCD.
7.1. Orientación y asesoramiento a las PCD en cuanto a los procedimientos que
deben llevar a cabo para solicitar productos de apoyo (sillas de rueda, colchones y
almohadas antiescaras y sillas de baño).
7.2. Agilización de la adquisición de los productos de apoyo.
7.3. Fortalecimiento de programas permanentes de entrega de insumos ortopédicos
no cubiertos por el Plan Obligatorio de Salud (POS)

Acciones de enfoque diferencial indígenas:


8. Implementar programas de prevención y atención integral en los territorios indígenas
del departamento que han sido víctimas de Minas Anti Persona (MAP) y demás secuelas del
conflicto, esto se debe hacer en concertación con las autoridades indígenas.

4.4. EJE TRANSVERSAL: EDUCACIÓN


Meta: Garantizar la inclusión de las PCD a programas de educación básica, media,
secundaria, técnica, tecnológica, profesional y especializada.

Objetivos generales:
 Asegurar el acceso y la permanencia de las PCD a la educación con enfoque
diferencial.
 Mejorar la calidad de la educación a las PCD de acuerdo a sus diferentes demandas.

Líneas de acción:
1. Fortalecer las estrategias de escolarización para asegurar el acceso a la educación de las
PCD.
1.1. Identificación, por parte de la Secretaría de Educación Departamental (SED), de
la población en edad escolar con discapacidad que habita en el departamento.
1.2. Promoción e incentivos para la inscripción de la población en edad escolar con
discapacidad a las instituciones educativas más cercanas.

18
1.3. Difusión de campañas de sensibilización hacia la comunidad educativa para
fomentar la inclusión y el respeto a las PCD.
1.4. Garantía de educación a las personas que por la severidad de su discapacidad
no puedan acceder a la educación regular mediante estrategias como la
implementación de programas especiales a domicilio y/o a través del uso de
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) entre otros.

2. Organizar la oferta departamental educativa básica, media, secundaria, técnica,


tecnológica, profesional y especializada para las PCD.
2.1. Identificación de los principales intereses educativos de las PCD para
enmarcarlos en programas de educación básica, media, secundaria, técnica,
tecnológica, profesional y especializada.
2.2. Efectiva vinculación de profesionales capacitados a los programas de educación
básica, media, secundaria, técnica, tecnológica, profesional y especializada para las
PCD.
2.3. Fomento de programas educativos para las PCD y facilidades de vinculación
laboral.

3. Mejorar la calidad educativa de las PCD a través del fomento de programas de


adecuación de las instituciones educativas en cuanto a infraestructura, planta de docentes
especializados y dotación de materiales pedagógicos.
3.1. Determinación, desde la Secretaría de Educación Departamental (SED) del
presupuesto necesario para realizar un estudio detallado sobre el estado de la
infraestructura física y de la planta de profesionales de apoyo de todos los centros e
IE del departamento.
3.2. Implementación de los resultados del estudio en las adecuaciones razonables 7
de los centros e instituciones educativas.
3.3. Contratación de personal capacitado en todos los niveles de educación que
comprenda educadores especiales, personal interdisciplinario, guías e intérpretes
entre otros.
3.4. Capacitación permanente a los docentes regulares para la atención de la PCD.
3.5. Diseño de metodologías y contenidos que tengan en cuenta la enseñanza
comprensible adaptada según las Necesidades Educativas Especiales (NEE) y sean
incluidos en los planes educativos.
3.6. Suministro de materiales especializados para facilitar el aprendizaje de la PCD.
3.7. Evaluación constante de la calidad del servicio educativo prestado por parte de
las instituciones educativas públicas y privadas a la PCD.
3.8. Seguimiento especial y evaluación del desempeño de los estudiantes con
discapacidad.

7
Se entiende por adecuaciones razonables las reformas a la infraestructura física que facilitan la accesibilidad de la
PCD.

19
4.5. EJE TRANSVERSAL: TRABAJO Y EMPRENDIMIENTO
Meta: Garantizar la inclusión laboral de las PCD, familias y cuidadores en condiciones
de dignidad, calidad y permanencia.

Objetivos generales:
 Incrementar las ofertas laborales para las PCD, familias y cuidadores tanto por parte
del sector público como privado.
 Promover la formación para el trabajo y capacitaciones en labores productivas en
pro de general ingresos para la PCD, familias y cuidadores, considerando las
necesidades e intereses de esta población.
 Orientar a las PCD en la búsqueda de las ofertas de empleo activas en el
departamento de acuerdo a las capacidades y perfiles laborales de cada persona.

Líneas de acción:
1. Fortalecer convenios a nivel departamental con el sector público y privado para la
inclusión laboral de las PCD y/o de sus familias y cuidadores.
1.1. Sensibilización permanente del mercado laboral orientada al sector público y
privado para fomentar la asignación de cuotas de empleo para las PCD, logrando así
compromisos sólidos que pueden ser abarcados desde el ámbito de la
Responsabilidad Social Empresarial.
1.2. Promoción de incentivos tributarios a las empresas para que amplíen su oferta
laboral a las PCD.
1.3. Articulación de la oferta educativa técnica, tecnológica y profesional a
programas de vinculación laboral inmediata de las PCD.
1.4. Formulación de programas concertados con las Cámaras de Comercio del
departamento para la inclusión laboral de las PCD y/o familiares y cuidadores,
especialmente en el caso de que por la severidad de la discapacidad de la persona
esta no pueda desempeñar ninguna actividad laboral ni productiva.
1.5. Fomento de programas de formación y capacitaciones dentro de las empresas
públicas y privadas del departamento dirigidos a las personas con discapacidad en
beneficio de que estos pueda potencializar sus capacidades y así tengan la
posibilidad de acceder a mejores cargos.
1.6. Desarrollo de estudios en cada municipio que den cuenta de los perfiles
laborales de las PCD con el fin de crear un registro de perfiles que facilite la
búsqueda de empleo para esta población y de manera, que sean tenidos en cuenta en
las empresas del departamento.
1.7. Difusión de información oportuna a las PCD de los convenios con el mercado
laboral.
1.8. Informe de los procesos de vinculación de las PCD a los convenios laborales.

2. Fortalecer los mecanismos para que las PCD, familias y cuidadores accedan a Unidades
Agrícolas Familiares (UAF).
2.1. Identificación de las familias campesinas que tienen a cargo a PCD.
2.2. Caracterización de cuáles de estas familias tienen el mayor nivel de Necesidades
Básicas Insatisfechas (NBI).

20
2.3. Asignación del programa a las familias con PCD.
2.4. Acompañamiento de manera constante al desarrollo productivo y tecnológico
adecuado a través de capacitaciones agrícolas y en general de programas de
asistencia técnica rural dirigidos a las PCD, sus familias y cuidadores.

3. Fortalecer los mecanismos de orientación, apoyo, ejecución y acompañamiento de


proyectos productivos presentados por las PCD.
3.1. Adelanto de un diagnóstico situacional sobre las principales fuentes de ingresos
de las PCD en el departamento.
3.2. Incentivos para que las PCD desarrollen actividades de emprendimiento
productivo.
3.3. Organización y ofrecimiento de capacitaciones de emprendimiento productivo
para las PCD.
3.4. Identificación de las PCD que necesitan con premura el capital semilla para
iniciar sus proyectos productivos.
3.5. Establecimiento de la cobertura y presupuesto para brindar capital semilla a las
PCD del departamento.
3.6. Asesoramiento y facilitación para que las PCD, familias y cuidadores puedan
acceder a créditos para financiar sus iniciativas de emprendimiento productivo.
3.7. Asesoramientos y acompañamientos suficientes a los proyectos productivos de
la PCD que así lo precisen.

4. Cualificar los programas de formación laboral y capacitación para la generación de


ingresos de la PCD, considerando las necesidades e intereses de dicha población así como
la demanda laboral del departamento.
4.1. Identificación de los intereses, necesidades y vocación productiva de las PCD en
el departamento.
4.2. Fortalecimiento de las capacidades de desempeño de las PCD, de sus familias y
cuidadores de manera que se fomenten los perfiles laborales que son requeridos por
el mercado laboral.
4.3. Reconocimiento de la demanda laboral del departamento.
4.4 Evaluación de los programas de capacitación para la generación de ingresos
existentes en el departamento identificando si estos responden a los intereses de las
PCD y están acordes con la demanda del departamento.
4.5. Definición de nuevos programas de capacitación que vayan acompañados de
asesoría dirigidos a las PCD en temas organizativos y de formalización empresarial.
4.6. Asesoramiento, capacitación y acompañamiento a las asociaciones de PCD
interesadas en participar en licitaciones públicas.

5. Fomentar el uso de programas de búsqueda de empleo en el departamento tales como el


Servicio Público de Empleo (SPE) y las Agencias de Colocación de Empleo (ACE).
5.1. Difusión de campañas de comunicación que permitan que las PCD conozcan los
programas que facilitan y asesoran la búsqueda de empleo.
5.2. Capacitaciones tecnológicas a las PCD para que esta pueda a través de las TICS
conocer las ofertas laborales activas en el departamento de acuerdo al perfil de cada
persona.
21
4.6. EJE TRANSVERSAL: VIVIENDA
Meta: Garantizar la acesibilidad a vivienda digna por parte de las PCD mejorando así
su calidad de vida.

Objetivo general:
 Garantizar mecanismos de promoción de programas de vivienda y asesoria de las
PCD para acceder a dichos programas.

Líneas de acción:
1. Fortalecer y gestionar la ampliación de programas de vivienda y facilitar créditos en
beneficio de las PCD.
1.1. Caracterización de las PCD del departamento que no cuentan con vivienda
digna, considerando los niveles de pobreza para establecer las condiciones mínimas
de accesibilidad a dichos programas.
1.2. Gestión de las acciones necesarias para ampliar la oferta de programas de
vivienda adecuadas a las necesidades de las PCD.
1.3. Difusión de la información y promoción de la participación de las PCD en las
convocatorias de subsidios de vivienda del departamento y en general de los
programs existentes en los municipios tanto para el mejoramiento y adecuación de
las viviendas como para la entrega de nuevas a las PCD.
1.4. Facilitación y orientación sobre el acceso a créditos de vivienda a largo plazo y
con bajas tasas de interés para las PCD tanto para la adquisición de vivienda como
la adecuación de la misma.

4.7. EJE TRANSVERSAL: MOVILIDAD Y ESPACIO PÚBLICO


Meta: Disminuir los obstáculos en la movilidad de las PCD.

Objetivos generales:
 Facilitar la movilidad de las PCD para que con la mayor independencia posible
tengan acceso a los edificios, vías públicas, transporte y demás instalaciones
públicas y privadas como instituciones educativas y centros de salud, entre otros.
 Concientizar a la población en general para la integración en la movilidad cotidiana
de las PCD del departamento.

Líneas de acción:
1. Generar mecanismos de adecuación de instalaciones y edificios existentes abiertos al
público y de uso público en el departamento para facilitar la movilidad de las PCD, esto
incluye instalaciones educativas, médicas, lugares de trabajo y centros comerciales, entre
otros.
1.1. Realización de ajustes razonables a las instalaciones y edificios existentes
abiertos al público y de uso público que permitan mejorar la movilidad de las
PCD.
1.2. Cumplimiento y aplicación de las normas técnicas de construcción en la
eliminación de barreras arquitectónicas de acceso a las PCD.

22
1.3. Incorporación de las señales en Braille a los edificios e instalaciones
abiertas al público y de uso público.
1.4. Provisión de asistencia humana o animal que comprenda guías e intérpretes
profesionales de la lengua de señas, entre otros que sirvan de apoyo para
facilitar el acceso a edificios y otras instalaciones.

2. Generar acciones de adecuación del espacio público, el complejo vial e implementar


medios de transporte públicos que faciliten la circulación de las PCD.
2.1. Adecuación de las vías intermunicipales y las del interior de cada municipio
a las necesidades de movilidad de las PCD.
2.2. Acondicionamiento de los andenes en cuanto a espacio y fácil acceso que
permitan una movilidad segura para las personas con cualquier tipo de
discapacidad.
2.3. Vigilancia en los diseños urbanísticos para que se incluyan las normas
establecidas para la accesibilidad y movilidad de las PCD.
2.4. Incentivos a las empresas de transporte público para que adecuen los
vehículos de manera que se permita el fácil acceso por parte de las PCD.
2.5. Facilitación de los medios de transporte a las PCD para el acceso al sistema
educativo del departamento, especialmente para aquellos que se encuentran en
zonas rurales.

3. Crear campañas permanentes de sensibilización que permitan hacer del espacio público
un conjunto de entornos accesibles y amigables para las PCD.
3.1. Sensibilización para la prestación con calidad del servicio de transporte
público para las PCD.
3.2 Promoción del respeto ciudadano por el espacio asignado para las PCD, esto
se podría incluir a través de acciones de cultura ciudadana que conduzcan hacia
una perspectiva positiva de convivencia.

4.8. EJE TRANSVERSAL: TEJIDO SOCIAL


Meta: Disminuir las prácticas discriminatorias hacia las PCD.

Objetivo general:
 Avanzar en procesos de cambio cultural que permitan el reconocimiento y la
participación en todos los escenarios sociales de las PCD.

Líneas de acción:
1. Articular a todas las instituciones del departamento para llevar a cabo de manera
conjunta acciones en donde se reconozcan los derechos de las PCD y se evite su
discriminación permitiendo la identificación de esta población como parte de la sociedad,
capaz de aportar en gran medida a la comunidad.
1.1. Formación a funcionarias y funcionarios de manera que se promueva la
necesaria inclusión de esta población en los programas y proyectos del
departamento.

23
1.2. Diseño e implementación de programas de sensibilización con gran cobertura y
carácter reiterativo encaminados a concientizar a la población en general sobre la
no discriminación e inclusión de las PCD.
1.3. Integración de las PCD a los programas y campañas de sensibilización para la no
discriminación.
1.4. Promoción de programas de formación dirigidos tanto a la población en general
como a las PCD orientados a transformar imaginarios sociales, los cuales
generalmente giran en torno a la subestimación de las capacidades de esta
población y estigmatizaciones que devalúan su identidad. Estos programas se
deben transversalizar con los programas de las instituciones educativas e incluso
incentivar para que en los currículos académicos de todos los niveles educativos se
incluya cátedras en donde se fomente el conocimiento y sensibilización sobre la
discapacidad.
1.5. Incentivos y apoyo a investigaciones y estudios sobre el tema de las PCD de
manera que se permita la comprensión sobre lo que es la discapacidad valorando las
formas propias que esta población tiene para expresarse y participar en la
sociedad.
1.6. Visibilización de las capacidades de las PCD reconociendo que son una
población que tiene mucho que aportar a la comunidad.
1.7. Implementación de estrategias de cultura ciudadana encaminadas a mejorar el
tratamiento social otorgado a la población con discapacidad.

4.9. EJE TRANSVERSAL: PARTICIPACIÓN

Meta: Aumentar la participación y representación de las PCD en el departamento.

Objetivos generales:
 Garantizar y fomentar los canales y escenarios de participación de las PCD en
espacios políticos, sociales y de toma de decisiones en general.
 Cualificar las capacidades y habilidades de las PCD del departamento para que estos
participen de manera plena en los procesos de decisión en el departamento.

Líneas de acción:
1. Fomentar estrategias donde se promocionen y amplíen los espacios de participación
para las PCD, familias y cuidadores.
1.1. Difusión de los espacios y mecanismos de participación existentes en el
departamento.
1.2. Fomento de espacios de encuentro en donde se brinden las condiciones
adecuadas para la participación de las PCD en el diseño, implementación y
evaluación de las diferentes acciones orientadas para esta misma población.
1.3. Fortalecimiento y facilitación del diálogo entre las instituciones y las PCD del
departamento en donde entre otras cosas se permita la rendición de cuentas en
cuanto a gestión.

24
1.4. Promoción de la importancia y fomento de la participación de las PCD, familias y
cuidadores en juntas de acción comunal (JAC), juntas administradoras locales y en
asambleas, entre otros, en cada municipio del departamento.
1.5. Promoción de la participación de las PCD, familias y cuidadores en veedurías y
procesos de control social en el departamento.
1.6. Creación y fortalecimiento de programas de asesorías integrales a las PCD para
la creación de asociaciones, redes y organizaciones entre otras
1.7. Establecimiento de los mecanismos a través de los cuales se apoyarán las
organizaciones y asociaciones de PCD.

2. Implementar y fortalecer estrategias permanentes que promuevan la generación de


capacidades en las PCD, familias y cuidadores para participar en espacios políticos, sociales
y en general de toma de decisiones y para la creación de organizaciones así como redes,
clubes, corporaciones y asociaciones entre otras.
2.1. Capacitaciones de liderazgo y participación dirigidas a las PCD, familias y
cuidadores.
2.2. Garantía de acceso de las PCD a las TICs a través de la habilitación de puntos de
conexión para que esta población pueda a través de estos medios participar en
asuntos de su interés e incluso tomar capacitaciones.

4.10. EJE TRANSVERSAL: CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE


Meta: Garantizar la accesibilidad de las PCD a programas e instalaciones de cultura,
recreación y deporte.

Objetivos generales:
 Crear y promover los programas de Cultura, Recreación y Deporte para las PCD
permitiendo el desarrollo de sus capacidades humanas, sociales, culturales,
artísticas y productivas, entre otras.
 Adecuar los espacios de Cultura, Recreación y Deporte (CRD) del departamento para
que sean plenamente accesibles a las PCD.

Líneas de acción:
1. Fomentar programas permanentes que permitan la participación de las PCD en espacios
deportivos, recreativos, artísticos y culturales, entre otros, en virtud del mejoramiento de la
calidad de vida de dicha población.
1.1. Fortalecimiento e implementación de programas de CRD que por medio de la
formación integral permitan la potencialización y el desarrollo de las capacidades y
habilidades de las PCD.
1.2. Comunicación e incentivos a la participación de los programas de CRD
existentes en el departamento.
1.3. Garantía al fácil acceso a los programas de CRD por parte de las PCD.
1.4. Implementación de programas de CRD cercanos a los lugares de residencia de
las PCD que habitan en las zonas rurales del departamento.
1.5. Garantía de la sostenibilidad y continuidad de los programas de CRD.

25
1.6. Implementación de acciones que faciliten el desplazamiento para la
participación a los programas de CRD por parte las PCD, especialmente las que
habitan en el sector rural
1.7. Financiamiento y asesoría técnica de organización y promoción de los clubes y
ligas deportivas.
1.8. Visibilización de las habilidades y capacidades de la PCD identificadas en los
programas de CRD del departamento.
1.9. Contratación de talento humano capacitado con énfasis en atención a las PCD
para que lleven a cabo los programas de CRD permitiendo el pleno desarrollo de las
habilidades, destrezas y aptitudes de dicha población.
1.10. Garantía de que los programas de CRD cuenten con acompañamiento médico
psicoterapeutas entre otros.
1.11. Dotación de uniformes y materiales especializados para que las PCD pueda
desarrollar sus talentos de manera plena.
1.12. Dotación en los Centros e Instituciones Educativas de materiales necesarios
para el desarrollo de actividades lúdicas dirigidas a las PCD.
1.13. Garantía de recursos para la participación a programas regionales, nacionales e
internacionales relacionados con CRD por parte de PCD sobresalientes en el deporte
o alguna manifestación artística y cultural, entre otras.

2. Fomentar programas permanentes de adecuación de los parques públicos y en general


de los espacios de CRD para el fácil acceso por parte de las PCD.
2.1. Realización de adecuaciones razonables en la infraestructura física de parques
públicos y en general de los espacios destinados al desarrollo de actividades de
CRD.
2.2. Garantía del cumplimiento de la normatividad urbanística en la adecuación y
construcción de espacios de CRD de manera que sean incluyentes para las PCD.

26
5. BIBLIOGRAFÍA
Arauca, Alcaldía municipal de Arauca. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-
2015 ¡Trabajo, Progreso y Solidaridad! [en línea]. [fecha de consulta: 23 de septiembre
de 2014]. Disponible en: http://www.arauca-arauca.gov.co/apc-aa-
files/36303834356637346164393131343332/PROYECTO_PLAN_DESARRO
LLO_DE_ARAUCA_2012_2015.pdf.

Arauca, Gobernación de Arauca. (2012). Ordenanza No. 001E. de 2012 “Por el cual se
adopta el plan de desarrollo para el departamento de Arauca 2012 – 2015 “ES HORA
DE RESULTADOS”. [en línea]. [fecha de consulta: 23 de septiembre de 2014].
Disponible en: http://www.arauca.gov.co/documentos/
ORDENANZA%20001E%20PLAN_DE_DESARROLLO_DEPARTAMENTAL_2012-
2015%20OK.pdf.

Centro de Estudios e Investigación en Salud. (2008). Caracterización sobre


Discapacidad a Nivel Nacional 2008. [en línea]. [fecha de consulta: 23 de septiembre
de 2014]]. Disponible en: http://www.saldarriagaconcha.
org/images/fsc/pdf/biblioteca_virtual/discapacidad/estadisticas_e_investigaciones/0
4_caracterizacion_nal_DISCAP.pdf.

Colombia (1997), Constitución Política, Bogotá, Legis.

Colombia, Congreso de Colombia. (1997). “Le 361 de 1997, por la cual se establecen
mecanismos de integración social de la personas con limitación y se dictan otras
disposiciones”, en Diario Oficial, núm. 42.978, 11 de febrero de 1997, Bogotá.

Colombia, Corte Constitucional. (2004). Sentencia T-025 de 2004. Magistrado


Ponente: Manuel José Cepeda Espinosa.

Colombia, Congreso de Colombia. (2005). “Le 985 de 2005, por la cual se establecen
normas tendientes a la equiparación de oportunidades para las personas sordas y
sordociegas se dictan otras disposiciones”, en Diario Oficial, núm. 45.995, 9 de
agosto de 2005, Bogotá.

Colombia, Congreso de Colombia. (2007). “Le 1145 de 2007, por medio de la cual se
organiza el Sistema Nacional de Discapacidad se dictan otras disposiciones”, en
Diario Oficial, núm. 46.685, julio 10 de 2007, Bogotá.

Colombia, Defensoría del Pueblo. (2010). Reflexiones sobre la política pública para la
atención de la discapacidad desde la perspectiva de los derechos humanos.
Defensoría del Pueblo: Bogotá.

Colombia, Congreso de Colombia. (2013). “Le Estatutaria 1618 de 2013, por medio
de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los
derechos de las personas con discapacidad”, en Diario Oficial, núm. 48.717, 27 de
febrero de 2013, en Bogotá.

27
Colombia, Ministerio de Protección Social. (2011). Directriz de enfoque diferencial
para el goce efectivo de los derechos de las personas en situación de desplazamiento
con discapacidad en Colombia. Ministerio de Protección Social: Bogotá.

Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). Manual de Gestión:


avanzado en la Política de Discapacidad hacia la Inclusión Social. [en línea]. [fecha de
consulta: 23 de septiembre de 2014]. Disponible en:
http://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/3.%20M
ANUAL %20DE%20GESTI%C3%93N.pdf.

Colombia, Presidencia de la República. (2012). “Decreto 734 de 2012, por el cual se


reglamenta el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública y se
dictan otras disposiciones”, en Diario Oficial, núm. 48.400, 13 de abril de 2012, Bogotá.

Departamento Nacional de Planeación. (2004). Documento CONPES 80, Política


Pública Nacional de Discapacidad. Departamento Nacional de Planeación: Bogotá.

Defensoría del pueblo (2010). Reflexiones sobre la Política Pública para la Atención de
la Discapacidad desde la Perspectiva de los Derechos Humanos, Bogotá.

Estocolmo, IV Conferencia Mundial Helen Keller. (1989). DECLARACIÓN DE LAS


NECESIDADES BÁSICAS DE LAS PERSONAS SORDOCIEGAS. [en línea]. [fecha de
consulta: 23 de septiembre de 2014]. Disponible en:
http://www.socieven.org/Content/biblio/Declaraci%C3%B3n%20de%20las%20Nec
esidades%20de%20las%20Personas%20Sordociegas.pdf.

Fundación Saldarriaga Concha. Centro de Estudios e Investigación en Salud. (2008),


Caracterización sobre Discapacidad a Nivel Nacional, Bogotá.

Ministerio de la Protección Social República de Colombia. (2010). Normas Integrales


de Protección a la Discapacidad en Colombia. Ministerio de Protección Social: Bogotá.

Organización Internacional del Trabajo. (1983). Convenio sobre la readaptación


profesional y el empleo de personas inválidas, adopción Ginebra 69° reunión CIT. [en
línea]. [fecha de consulta: 23 de septiembre de 2014].Disponible en:
http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100
_INSTRUMENT_ID:312304.

Organización Internacional del Trabajo. (1983). Recomendación sobre la readaptación


profesional y el empleo de personas inválidas, adopción Ginebra 69° reunión CIT. [en
línea]. [fecha de consulta: 23 de septiembre de 2014]. Disponible en:
http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0
::NO:12100:P12100_INSTRUMENT_ID:312506:NO.

Organización de las Naciones Unidas. (1971). Declaración de los Derechos del


Retrasado Mental Proclamada por la Asamblea General en su resolución 2856 (XXVI),
de 20 de diciembre de 1971. [en línea]. [fecha de consulta: 12 de septiembre de 2014].
Disponible en: http://www.cinu.org.mx/temas/desarrollo
/dessocial/integracion/ares2856xxvi.htm.
28
Organización de las Naciones Unidas. (1975). Declaración de los Derechos de los
Impedidos Proclamada por la Asamblea General en su resolución 3447, de 9 de
diciembre de 1975. [en línea]. [fecha de consulta: 23 de septiembre de 2014].
Disponible en: http://www.cinu.org.mx/temas/desarrollo/dessocia
l/integracion/ares_3477xxx.htm.

Organización de las Naciones Unidas. (1982). Programa de Acción Mundial para las
Personas con Discapacidad Proclamada por la Asamblea General en su resolución
3752, de 3 de diciembre de 1982. [en línea]. [fecha de consulta: 23 de septiembre de
2014]. Disponible en: http://www.un.org/spanish/disabilities/ default.asp?id=500#1.

Organización Mundial de la Salud. (2010). Guía para la Rehabilitación Basada en la


Comunidad (RBC). [en línea]. [fecha de consulta: 23 de septiembre de 2014].
Disponible en: http://www.who.int/disabilities/cbr/ guidelines/es/.
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2014). Preguntas
frecuentes sobre las víctimas con discapacidad. [en línea]. [fecha de consulta: 23 de
septiembre de 2014]. Disponible en:
http://www.unidadvictimas.gov.co/images/interna/boletinsuma/25/discapacidad_
WEB.pdf.

29
6. ABREVIATURAS
 (ACE): Agencias de Colocación de Empleo.
 (CEPAL): Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
 (CONPES): Consejo Nacional de Política Económica y Social.
 (CRD): Cultura, Recreación y Deporte.
 (DANE): Departamento Administrativo Nacional de Estadística.
 (JAC): Juntas de Acción Comunal.
 (MAP): Minas Antipersonal.
 (MSPS): Ministerio de Salud y Protección Social.
 (NBI): Necesidades Básicas Insatisfechas.
 (NEE): Necesidades Educativas Especiales.
 (NNA): Niños, Niñas y Adolescentes.
 (OIT): Organización Internacional del Trabajo.
 (OMS): Organización Mundial de la Salud.
 (PCD): Personas con Discapacidad.
 (PDD): Plan de Desarrollo Departamental.
 (PND): Plan Nacional de Desarrollo.
 (POS): Plan Obligatorio de Salud.
 (RBC): Rehabilitación Basada en Comunidad.
 (RLCPD): Registro de Localización y Caracterización de Población Discapacitada.
 (SED): Secretaría de Educación Departamental.
 (SIF): Secretaría de Infraestructura Física.
 (SIMAT): Sistema Integral de Matrículas de la Secretaría de Educación
Departamental.
 (SISBEN): Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales.
 (SND): Sistema Nacional de Discapacidad.
 (SPE): Servicio Público de Empleo.
 (TICs): Tecnologías de la Información y la Comunicación.
 (UAESA): Unidad Administrativa Especial de Salud de Arauca.
 (UAF): Unidades Agrícolas Familiares.
 (UARIV): Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.

30
7. ANEXO N° 1: EJES TRANSVERSALES
En este apartado se presentan los ejes que se tuvieron en cuenta para categorizar las
problemáticas encontradas; además de ordenar causalmente los problemas, estos permiten
la fácil inclusión del enfoque diferencial en el conjunto de la política pública, en la cual los
grupos poblacionales son efectivamente integrados sin perder de vista sus
particularidades.

31
EJES TRANSVERSALES POLÍTICA PÚBLICA DE DISCAPACIDAD CON INCLUSIÓN SOCIAL

Niñez
Mujer
Indígenas
Grupos Poblacionales Afrodescendientes
Persona mayor
Población rural
Enfoque Diferencial Población con Discapacitadad (PCD)

Desplazamiento forzado
Población vulnerable Víctimas

Estructura administrativa

Derecho y justicia social

Salud

Educación

Trabajo y emprendimiento

Violencia física
Vivienda
Ejes Violencia psicologica
Transversales
Política Pública De Violencia sexual
Movilidad
Discapacidad
Violencia intrafamiliar
Con Inclusión
Social Violencia económica
Violencia y laboral

Espacio público

Tejido social

Identidad

Participación

Cultura, recreación y deporte

Territorio

Medio ambiente

DOCUMENTO: EJES TRANSVERSALES POLÍTICA PÚBLICA DE


Gobernación DISCAPACIDAD CON INCLUSIÓN SOCIAL
de Arauca VERSIÓN: 01 / FECHA: MAYO DE 2014

32
8. ANEXO N° 2: ÁRBOL DE PROBLEMAS
En este acápite se presenta la construcción del árbol de problemas. Esta manera de
organizar problemáticas a través de la identificación de nexos causales se sirve de la
analogía con los árboles puesto que se ordena en raíces, tronco y ramas. En este caso
las raíces se relacionan con las causas de los problemas y las ramas con los efectos,
mientras que el tronco es el problema central que articula tanto a causas como a
consecuencias en un solo conjunto.

33
34
9. ANEXO N° 3: MATRIZ DE MARCO LÓGICO
Con el fin de elaborar un diagnóstico contundente, los problemas y las cifras que los
soportan fueron relacionados con las principales actividades a realizar. Tal relación se
construyó sobre la base del documento Formulación de programas con la metodología de
marco lógico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Dicha metodología está conformada por una matriz de doble entrada que especifica, de un
lado, el fin, el propósito, los componentes y las actividades de la política pública, y de otro el
resumen narrativo, es decir la enunciación de cada elemento, los indicadores, los medios
de verificación de las actividades a realizar, y finalmente los supuestos, esto es, los
acontecimientos, condiciones y decisiones que podrían entorpecer el desarrollo de la
política pública de manera que al avizorarse con la antelación suficiente, se tomen las
medidas pertinentes para impedir cualquier dilación en la aplicación de lo aquí propuesto.

35
OBJETIVOS RESUMEN NARRATIVO INDICADOR MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

Fortalecer las entidades municipales y


departamentales para hacer más
accesibles y cualificados los servicios,
FIN
programas y proyectos, entre otros,
que estos ofrecen en beneficio de las
PCD.

Fortalecer la estructura
administrativa para brindar el
PROPÓSITO Programas de fortalecimiento Las entidades
acompañamiento necesario a las PCD, institucional de entidades encargadas de encargadas de
familias y cuidadores. atender a PCD. Informes de gestión, atención a PCD
Número de municipios
registros de ejecución presupuestal y cuentan con los
COMPONENTE EJE TRANSVERSAL: ESTRUCTURA atendidos / Número
rendiciones de cuentas del elementos y recursos
N° 1 ADMINISTRATIVA total de programas.
departamento, entidades necesarios para la
descentralizadas y municipales según atención de esta
sus funciones. población.
1. Llevar a cabo acciones de
coordinación interinstitucional
sectorial y territorial con las
organizaciones municipales y
ACTIVIDADES
departamentales que permita
garantizar la gestión, efectividad y uso
adecuado de los recursos dirigidos a
favorecer las PCD del departamento.

OBJETIVOS RESUMEN NARRATIVO INDICADOR MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

Promover el conocimiento de las


normas nacionales e internacionales
en donde se reconocen y proclaman los
FIN derechos de las PCD así como de los
recursos jurídicos a los que pueden
acceder en caso de que sus derechos
sean vulnerados.

Garantizar la accesibilidad de las PCD a


PROPÓSITO recursos jurídicos para la protección
Programas de socialización en normas
de sus derechos.
nacionales e internacionales de
protección a PCD realizados. Informes
COMPONENTE EJE TRANSVERSAL: DERECHO Y
1. Número de de gestión, registros de ejecución
N° 2 JUSTICIA SOCIAL
programas de presupuestal y rendiciones de cuentas
La PCD reconoce sus
capacitación realizados del departamento, entidades
derechos y conoce
x año. descentralizadas y municipales según
diversos mecanismos
1. Fomentar programas de 2. Número de PCD sus funciones. Informes de gestión,
de recursos jurídicos.
socialización de las normas capacitadas / Total de registros de ejecución presupuestal y
nacionales e internacionales PCD. rendiciones de cuentas del
que protegen a las PCD y de los departamento, entidades
recursos jurídicos a los que descentralizadas y municipales según
pueden apelar en caso de que sus funciones.
sus derechos sean vulnerados.
ACTIVIDADES

36
OBJETIVOS RESUMEN NARRATIVO INDICADOR MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

Garantizar el acceso al sistema de


salud, la atención integral y de calidad
a las PCD, garantizar la inclusión de
las PCD en todos los programas de
FIN salud pública y garantizar el derecho
de la salud a las poblaciones
indígenas, con especial atención para
aquellos que han sido víctimas de
Minas Anti Persona (MAP).
Garantizar la accesibilidad y calidad
PROPÓSITO en los servicios de salud para las PCD
en el departamento.

COMPONENTE
EJE TRANSVERSAL: SALUD
N° 3

1. Fortalecer e implementar en
todos los niveles públicos las
rutas de atención integral
para las PCD lo cual permitirá
facilitar el acceso a los Programas realizados a funcionarios
servicios de salud y atención sobre las rutas de atención a PCD;
especializada. Programas de calidad en salud para PCD;
2. Fortalecer proyectos y 1. Número de programas Programas de capacitación a los y las
programas integrales que de fortalecimiento funcionarias en atención a PCD;
permitan el mejoramiento de institucional x Programas de prevención en riesgos; La PCD cuenta con
la calidad de vida de las PCD. municipio. Programas de fortalecimiento de los entidades que vigilan
3. Promover la capacitación
bancos de Productos de la UAESA para la y enfocan sus
permanente a la planta de 2. Número de programas atención a PCD; programas de esfuerzos en brindar
personal de los centros de de fortalecimiento en prevención y atención a PCD de total cobertura en
salud, hospitales e IPSs para la atención a PCD x comunidades indígenas frente a las salud en términos de
atención de las PCD. municipio / Total de Minas Anti Persona. Informes de gestión, acceso y calidad.
4 Fortalecer programas en número de programas. registros de ejecución presupuestal y
cuanto a calidad y acceso a los
rendiciones de cuentas del
Centros de Rehabilitación
departamento, entidades
para las PCD del descentralizadas y municipales según sus
departamento. funciones.
5. Realizar acciones de
promoción de estilos de vida
ACTIVIDADES
saludables y factores
protectores frente al riesgo de
adquirir una condición de
discapacidad.
7. Fortalecer al Banco de
Productos de Apoyo de la
Unidad de Salud permitiendo
la superación de muchas
dificultades para el desarrollo
de la vida diaria de las PCD.
8. Implementar programas de
prevención y atención integral
en los territorios indígenas
del departamento que han
sido víctimas de Minas Anti
Persona (MAP) y demás
secuelas del conflicto, esto se
debe hacer en concertación
con las autoridades indígenas.

37
OBJETIVOS RESUMEN NARRATIVO INDICADOR MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

Asegurar el acceso y la permanencia


de las PCD a la educación con enfoque
diferencial.
FIN
Mejorar la calidad de la educación a
las PCD de acuerdo a sus diferentes
demandas.
Garantizar la inclusión de las PCD a
programas de educación básica,
PROPÓSITO media, secundaria, técnica, La PCD cuenta con
tecnológica, profesional y programas educativos
especializada. Acciones encaminadas a
incluyentes a su
aumentar y mejorar la Programas que promuevan y garantices
condición así como
COMPONENTE oferta educativa a PCD / la inclusión educativa a PCD; Programas
EJE TRANSVERSAL: EDUCACIÓN con los elementos
N° 4 Número de personas de de educación dirigidos a las necesidades
necesarios, las
la PCD inscritos en de la PCD; Programas de mejoramiento
adecuaciones a las
1. Fortalecer las estrategias de programas educativos de la infraestructura así como de
instituciones
escolarización para asegurar el acceso así como inclusión de profesores, elementos y materiales para
educativas y
a la educación de las PCD. programas acordes a las PCD.
profesores con
2. Organizar la oferta departamental necesidades de la PCD.
competencias en
educativa básica, media, secundaria,
formación a PCD.
técnica, tecnológica, profesional y
especializada para las PCD.
ACTIVIDADES
3. Mejorar la calidad educativa de las
PCD a través del fomento de
programas de adecuación de las
instituciones educativas en cuanto a
infraestructura, planta de docentes
especializados y dotación de
materiales pedagógicos.

OBJETIVOS RESUMEN NARRATIVO INDICADOR MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

Incrementar las ofertas laborales para


las PCD, familias y cuidadores tanto 1. Número de programas
por parte del sector público como de formación laboral y
privado, promover la formación para emprendimiento /
el trabajo y capacitaciones en labores Número total de
productivas en pro de general programas del Programas de formación para el trabajo y
ingresos para la PCD, familias y La PCD, sus familias y
FIN departamento. de emprendimiento productivo;
cuidadores, considerando las cuidadores cuentan
programas de promoción y difusión de
necesidades e intereses de esta con mecanismos de
2. Número de programas ofertas laborales que incluyan al sector
población, y orientar a las PCD en la ofertas laborales así
de formación laboral y privados; programas de proyectos
búsqueda de las ofertas de empleo como de formación
emprendimiento x productivos. Informes de gestión,
activas en el departamento de para el trabajo y
municipio / Número registros de ejecución presupuestal y
acuerdo a las capacidades y perfiles emprendimiento
total de programas. rendiciones de cuentas del
laborales de cada persona. productivo que
departamento, entidades
Garantizar la inclusión laboral de las mejora sus
3. Número de personas descentralizadas y municipales según sus
PCD, familias y cuidadores en condiciones de vida.
PROPÓSITO PCD capacitadas en funciones.
condiciones de dignidad, calidad y formación laboral y
permanencia. emprendimiento / Total
de personas PCD en
COMPONENTE EJE TRANSVERSAL: TRABAJO Y edad productiva.
N° 5 EMPRENDIMIENTO

38
1. Fortalecer convenios a nivel
departamental con el sector público y
privado para la inclusión laboral de
las PCD y/o de sus familias y
cuidadores.
2. Fortalecer los mecanismos para que
las PCD, familias y cuidadores accedan
a Unidades Agrícolas Familiares
(UAF).
3. Fortalecer los mecanismos de
orientación, apoyo, ejecución y
acompañamiento de proyectos
ACTIVIDADES productivos presentados por las PCD.
4. Cualificar los programas de
formación laboral y capacitación para
la generación de ingresos de la PCD,
considerando las necesidades e
intereses de dicha población así como
la demanda laboral del departamento.
5. Fomentar el uso de programas de
búsqueda de empleo en el
departamento tales como el Servicio
Público de Empleo (SPE) y las
Agencias de Colocación de Empleo
(ACE).

OBJETIVOS RESUMEN NARRATIVO INDICADOR MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

Garantizar mecanismos de promoción


de programas de vivienda y asesoría
FIN
de las PCD para acceder a dichos
programas.
Garantizar la accesibilidad a vivienda
PROPÓSITO digna por parte de las PCD mejorando 1. Número de programas
así su calidad de vida. de promoción y asesoría
de acceso a vivienda
COMPONENTE dirigidos a PCD por
EJE TRANSVERSAL: VIVIENDA
N° 6 municipio / Total de
programas de
promoción de acceso a
1. Fortalecer y gestionar la vivienda.
ampliación de programas de
vivienda y facilitar créditos en 2. Número de personas
beneficio de las PCD.
PCD participantes de los
programas de Programas de vivienda que incluyan a
promoción y asesoría de PCD. Informes de gestión, registros de
acceso a vivienda / ejecución presupuestal y rendiciones de
Número de personas cuentas del departamento, entidades
PCD que accedieron a descentralizadas y municipales según sus La PCD mejora sus
vivienda. funciones. condiciones de vida.

ACTIVIDADES

39
OBJETIVOS RESUMEN NARRATIVO INDICADOR MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

Facilitar la movilidad de las PCD para


que con la mayor independencia
posible tengan acceso a los edificios,
vías públicas, transporte y demás
instalaciones públicas y privadas
FIN como instituciones educativas y
centros de salud, entre otros, y
concientizar a la población en general
para la integración en la movilidad
cotidiana de las PCD del
1. Número de programas
departamento.
de adecuación de
Disminuir los obstáculos a la instalaciones y espacio
PROPÓSITO público por municipio / Programas de mejoramiento de
movilidad de las PCD.
Número de programas movilidad en términos de adecuación de La PCD cuenta con
realizados en el espacios públicos, programas de espacios públicos de
COMPONENTE EJE TRANSVERSAL: MOVILIDAD Y departamento. vigilancia y control a normatividad en fácil acceso y de
N° 7 ESPACIO PÚBLICO atención a movilidad de PCD; programas movilidad y entidades
2. Número de campañas de sensibilización de entornos seguros públicas y privadas
1. Generar mecanismos de de sensibilización por para PCD. Informes de gestión, registros comprometidas con la
adecuación de instalaciones y municipio / Total de ejecución presupuestal y rendiciones generación de
edificios existentes abiertos al público campañas de de cuentas del departamento, entidades mecanismos de
y de uso público en el departamento sensibilización. descentralizadas y municipales según sus entornos amigables.
para facilitar la movilidad de las PCD, funciones.
esto incluye instalaciones educativas, 3. Número de
médicas, lugares de trabajo y centros participantes a
comerciales, entre otros.
sensibilizaciones.
2. Generar acciones de adecuación
ACTIVIDADES
del espacio público, el complejo vial e
implementar medios de transporte
públicos que faciliten la circulación
de las PCD.
3. Crear campañas permanentes de
sensibilización que permitan hacer
del espacio público un conjunto de
entornos accesibles y amigables para
las PCD.

OBJETIVOS RESUMEN NARRATIVO INDICADOR MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

Avanzar en procesos de cambio


cultural que permitan el
FIN reconocimiento y la participación en
todos los escenarios sociales de las
PCD.

Disminución de las prácticas


PROPÓSITO
discriminatorias hacia las PCD.

COMPONENTE 1. Número de programas


EJE TRANSVERSAL: TEJIDO SOCIAL
N° 8 de articulación
Programas de capacitación a funcionarios La PCD cuenta con
interinstitucional en
1. Articular a todas las y funcionarias en garantía de derechos instituciones
reconocimiento de
instituciones del para PCD. Informes de gestión, registros amigables y con
derechos.
departamento para llevar a de ejecución presupuestal y rendiciones funcionarios con
cabo de manera conjunta de cuentas del departamento, entidades competencias en
2. Número de entidades
acciones en donde se descentralizadas y municipales según sus atención y garantía de
formadas en atención a
reconozcan los derechos de funciones. derechos a PCD.
PCD / Total de entidades
las PCD y se evite su del departamento.
discriminación permitiendo
ACTIVIDADES la identificación de esta
población como parte de la
sociedad, capaz de aportar
en gran medida a la
comunidad.

40
OBJETIVOS RESUMEN NARRATIVO INDICADOR MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

Garantizar y fomentar los canales y


escenarios de participación de las PCD
en espacios políticos, sociales y de
toma de decisiones en general. y
cualificar las capacidades y
FIN
habilidades de las PCD del 1. Número de programas
departamento para que estos de promoción de
participen de manera plena en los estrategias de
procesos de decisión en el participación de PCD x
departamento. municipio / Número de
Aumentar la participación y programas del
PROPÓSITO representación de las PCD en el departamento. Programas de formación en temas de LA PCD sus familias y
departamento. participación dirigidos a PCD; estrategias cuidadores cuentas
2. Número de personas de formación en competencias a PCD con competencias en
COMPONENTE PCD participantes en familias y cuidadores en participación. temas de
EJE TRANSVERSAL: PARTICIPACIÓN programas de Informes de gestión, registros de participación que les
N° 9
promoción de ejecución presupuestal y rendiciones de facilita el acceso a
1. Fomentar estrategias donde se participación / Número cuentas del departamento, entidades espacios y procesos
promocionen y amplíen los espacios de personas de PCD descentralizadas y municipales según sus de tomas de
de participación para las PCD, familias participantes de los funciones. decisiones.
y cuidadores. programas.
2. Implementar y fortalecer
estrategias permanentes que 3. PCD, familias y
promuevan la generación de cuidadores formados en
ACTIVIDADES
capacidades en las PCD, familias y mecanismos de
cuidadores para participar en participación.
espacios políticos, sociales y en
general de toma de decisiones y para
la creación de organizaciones así
como redes, clubes, corporaciones y
asociaciones entre otras.

OBJETIVOS RESUMEN NARRATIVO INDICADOR MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

Crear y promover los programas de 1. Número de programas


Cultura, Recreación y Deporte para las de CDR para PCD por
PCD permitiendo el desarrollo de sus municipio / Total de
capacidades humanas, sociales, programas de CDR para
Espacios de cultura recreación y
FIN culturales, artísticas y productivas, PCD.
deportes adecuados para la práctica de
entre otras y adecuar los espacios de La PCD cuenta con
actividades de la PCD; Programas de CDR
Cultura, Recreación y Deporte (CRD) 2. Número de programas espacios públicos
que incluyan a PCD. Informes de gestión,
del departamento para que sean de adecuación de adecuados a sus
registros de ejecución presupuestal y
plenamente accesibles a las PCD. espacios de práctica de necesidades así como
rendiciones de cuentas del
Garantizar la accesibilidad de las PCD PCD / Total de espacios oferta de programas
departamento, entidades
PROPÓSITO a programas e instalaciones de de práctica de de CDR.
descentralizadas y municipales según sus
cultura, recreación y deporte. actividades de PCD.
funciones.

COMPONENTE EJE TRANSVERSAL: CULTURA, 3. Número de personas


N° 10 RECREACIÓN Y DEPORTE de la PCD participantes
de programas de CDR /

41
1. Fomentar programas Total de PCD.
permanentes que permitan la
participación de las PCD en espacios
deportivos, recreativos, artísticos y
culturales, entre otros, en virtud del
mejoramiento de la calidad de vida de
dicha población.
ACTIVIDADES
2. Fomentar programas permanentes
de adecuación de los parques públicos
y en general de los espacios de CRD
para el fácil acceso por parte de las
PCD.

42
10. ANEXO N° 4: ÁRBOL DE OBJETIVOS
Teniendo en cuenta los nexos causales destacados en el árbol de problemas, se han
planteado soluciones tendientes a disminuir significativamente las problemáticas
identificadas. Este planteamiento se construyó a modo de otro árbol en el que en lugar de
problemas, se establecen los principales objetivos a perseguir.

43
44
11. ANEXO N° 5: METAS CON TIEMPOS
ESPECÍFICOS Y EVALUACIÓN DE COSTOS 8
Cada una de las metas propuestas en este documento cuenta con tiempos específicos y se
relaciona con los programas departamentales que las anteceden. De este modo se
representa porcentualmente el avance que estos programas antecesores representan; es
decir, se construyen las líneas bases de cada meta, se propone un costo aproximado, la
cantidad de recursos propios y las posibles fuentes de financiación.

8
La evaluación de costos se formuló con base en la matriz plurianual de los años 2012, 2013 y 2014. Los costos
están proyectados por año.

45
COSTOS
TIEMPOS ESPECÍFICOS LÍNEA BASE
(VALORES CALCULADOS EN MILES DE PESOS)
No. METAS CANTIDAD
% DE VALOR RECURSOS FUENTES
INICIO FINALIZACIÓN PROYECTO
AVANCE ESTIMADO PROPIOS ADICIONALES

Llevar a cabo acciones de coordinación


interinstitucional sectorial y territorial
con las organizaciones municipales y
JUNIO DE DICIEMBRE DE
1 departamentales que permita 1 NE9 - 220.000,00 220.000,00 -
2015 2025
garantizar la gestión, efectividad y uso
adecuado de los recursos dirigidos a
favorecer las PCD del departamento.
Fomentar programas de socialización
de las normas nacionales e
internacionales que protegen a las PCD JUNIO DE DICIEMBRE DE
2 7 NE - 28.000,00 28.000,00 -
y de los recursos jurídicos a los que 2015 2016
pueden apelar en caso de que sus
derechos sean vulnerados.
Fortalecer e implementar en todos los
niveles públicos las rutas de atención
JUNIO DE
3 integral para las PCD lo cual permitirá 1 JUNIO DE 2016 NE - 35.000,00 35.000,00 -
2015
facilitar el acceso a los servicios de
salud y atención especializada.
Fortalecer proyectos y programas
integrales que permitan el JUNIO DE DICIEMBRE DE
4 N/A NE - 120.000,00 120.000,00 -
mejoramiento de la calidad de vida de 2015 2025
las PCD.
Promover la capacitación permanente
a la planta de personal de los centros ENERO DICIEMBRE DE
5 N/A NE - 1.000.000,0 1.000.000,0 -
de salud, hospitales e IPSs para la DE 2016 2023
0 0
atención de las PCD.
Fortalecer programas en cuanto a
calidad y acceso a los Centros de ENERO
6 1 JUNIO DE 2022 NE - 200.000,00 200.000,00 -
Rehabilitación para las PCD del DE 2016
departamento.
Realizar acciones de promoción de
estilos de vida saludables y factores JUNIO DE DICIEMBRE DE
7 1 NE - 50.000,00 50.000,00 -
protectores frente al riesgo de adquirir 2016 2023
una condición de discapacidad.
Brindar apoyo para el funcionamiento
JUNIO DE DICIEMBRE DE
8 permanente del Comité Departamental 1 NE - 15.000,00 15.000,00 -
2015 2023
de Discapacidad.
Fortalecer al Banco de Productos de
Apoyo de la Unidad de Salud
ENERO DICIEMBRE DE
9 permitiendo la superación de muchas N/A NE - 150.000,00 150.000,00 -
DE 2016 2023
dificultades para el desarrollo de la
vida diaria de las PCD.
Implementar programas de
prevención y atención integral en los
territorios indígenas del departamento
que han sido víctimas de Minas Anti JUNIO DE DICIEMBRE DE
10 1 NE - 120.000,00 120.000,00 -
Persona (MAP) y demás secuelas del 2015 2016
conflicto, esto se debe hacer en
concertación con las autoridades
indígenas.
Generación de
espacios
adecuados
Fortalecer las estrategias de para la
JUNIO DE DICIEMBRE DE
11 escolarización para asegurar el acceso 1 expresión 50% 120.000,00 120.000,00 -
2015 2020
a la educación de las PCD. artística y
cultural para
las personas
con

9
La sigla NE (No Existe) corresponde a una verificación de la actual matriz plurianual de inversiones del departamento a partir
de la que se constató que no hay líneas de inversión destinadas a los componentes aquí expresados, lo cual no quiere decir que
no estén incluidos en el PDD.
46
COSTOS
TIEMPOS ESPECÍFICOS LÍNEA BASE
(VALORES CALCULADOS EN MILES DE PESOS)
No. METAS CANTIDAD
% DE VALOR RECURSOS FUENTES
INICIO FINALIZACIÓN PROYECTO
AVANCE ESTIMADO PROPIOS ADICIONALES

discapacidad.

Apoyo a
población en
condición de
discapacidad
con
necesidades
educativas
Organizar la oferta departamental
especiales
educativa básica, media, secundaria, JUNIO DE DICIEMBRE DE
12 1 (NEE) en 81% 120.000,00 120.000,00 -
técnica, tecnológica, profesional y 2015 2020
establecimien
especializada para las PCD.
tos educativos
oficiales del
departamento
de Arauca
(excepto baja
visión y baja
audición).
Mejorar la calidad educativa de las
PCD a través del fomento de
programas de adecuación de las
JUNIO DE DICIEMBRE DE
13 instituciones educativas en cuanto a 27 NE - 1.320.000,0 1.320.000,0 -
2015 2020
infraestructura, planta de docentes 0 0
especializados y dotación de
materiales pedagógicos.
Apoyo a la
generación de
Fortalecer convenios a nivel
ingresos a
departamental con el sector público y JUNIO DE
14 1 JUNIO DE 2016 personas con 29% 399.000,00 399.000,00 -
privado para la inclusión laboral de las 2015
discapacidad
PCD y/o de sus familias y cuidadores.
en el Dpto de
Arauca.
Fortalecer los mecanismos para que
ENERO
15 las PCD, familias y cuidadores accedan 7 JUNIO DE 2022 NE - 500.000,00 500.000,00 -
DE 2017
a Unidades Agrícolas Familiares (UAF).
Fortalecer los mecanismos de
orientación, apoyo, ejecución y ENERO
16 7 JUNIO DE 2022 NE - 300.000,00 300.000,00 -
acompañamiento de proyectos DE 2017
productivos presentados por las PCD.
Cualificar los programas de formación
laboral y capacitación para la
generación de ingresos de la PCD, ENERO
17 7 JUNIO DE 2022 NE - 14.000,00 14.000,00 -
considerando las necesidades e DE 2017
intereses de dicha población así como
la demanda laboral del departamento.
Fomentar el uso de programas de
búsqueda de empleo en el
departamento tales como el Servicio ENERO
18 1 JUNIO DE 2022 NE - 20.000,00 20.000,00 -
Público de Empleo (SPE) y las DE 2017
Agencias de Colocación de Empleo
(ACE).
Fortalecer y gestionar la ampliación de
JUNIO DE DICIEMBRE DE
19 programas de vivienda y facilitar 1 NE - 15.000,00 15.000,00 -
2016 2019
créditos en beneficio de las PCD.
Generar mecanismos de adecuación de Apoyar la
instalaciones y edificios existentes construcción
abiertos al público y de uso público en y/o
el departamento para facilitar la JUNIO DE DICIEMBRE DE mejoramiento
20 1 5% 700.000,00 700.000,00 -
movilidad de las PCD, esto incluye 2016 2023 de
instalaciones educativas, médicas, infraestructur
lugares de trabajo y centros a para centros
comerciales, entre otros. de atención a
47
COSTOS
TIEMPOS ESPECÍFICOS LÍNEA BASE
(VALORES CALCULADOS EN MILES DE PESOS)
No. METAS CANTIDAD
% DE VALOR RECURSOS FUENTES
INICIO FINALIZACIÓN PROYECTO
AVANCE ESTIMADO PROPIOS ADICIONALES

personas con
discapacidad.

Generar acciones de adecuación del


espacio público, el complejo vial e
ENERO
21 implementar medios de transporte 1 JUNIO DE 2022 NE - 300.000,00 300.000,00 -
DE 2016
públicos que faciliten la circulación de
las PCD.
Crear campañas permanentes de
sensibilización que permitan hacer del
ENERO
22 espacio público un conjunto de 1 JUNIO DE 2022 NE - 50.000,00 50.000,00 -
DE 2016
entornos accesibles y amigables para
las PCD.
Articular a todas las instituciones del
departamento para llevar a cabo de
manera conjunta acciones en donde se
reconozcan los derechos de las PCD y
JUNIO DE DICIEMBRE DE
23 se evite su discriminación permitiendo 1 NE - 24.000,00 24.000,00 -
2015 2023
la identificación de esta población
como parte de la sociedad, capaz de
aportar en gran medida a la
comunidad.
Fomentar estrategias donde se
promocionen y amplíen los espacios ENERO
24 7 JUNIO DE 2019 NE - 28.000,00 28.000,00 -
de participación para las PCD, familias DE 2020
y cuidadores.
Implementar y fortalecer estrategias
permanentes que promuevan la
generación de capacidades en las PCD,
familias y cuidadores para participar
ENERO DICIEMBRE DE
25 en espacios políticos, sociales y en 7 NE - 350.000,00 350.000,00 -
DE 2022 2023
general de toma de decisiones y para
la creación de organizaciones así como
redes, clubes, corporaciones y
asociaciones entre otras.
Fomentar programas permanentes
que permitan la participación de las
PCD en espacios deportivos,
ENERO DICIEMBRE DE
26 recreativos, artísticos y culturales, 1 NE - 120.000,00 120.000,00 -
DE 2041 2023
entre otros, en virtud del
mejoramiento de la calidad de vida de
dicha población.
Fomentar programas permanentes de
adecuación de los parques públicos y ENERO DICIEMBRE DE
27 1 NE - 150.000,00 150.000,00 -
en general de los espacios de CRD para DE 2051 2023
el fácil acceso por parte de las PCD.

TOTAL 6.468.000, 6.468.000,


00 00

48

También podría gustarte