Está en la página 1de 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS

Área de Postgrado
Maestría en Educación Mención Desarrollo Comunitario
San Juan de los Morros – Estado Guárico

ECONOMÍA SOCIAL Y PARTICIPATIVA

EL MODELO DE DESARROLLO ENDÓGENO SUSTENTABLE SU


RELACIÓN CON LA SEGURIDAD AGROALIMENTARIA
LA EMPRESA DE PROPIEDAD SOCIAL (EPS) COMO NUEVO
MODELO PRODUCTIVO

Facilitador: Profa: ARAUJO, THAMARA.


PEDRO, PEÑA

Turmero, Julio 2013


El Desarrollo Endógeno se basa en el cambio del sistema productivo del país para
lograr nuevos mecanismos de distribución de los beneficios económicos. Cada región debe
ser capaz de transformar sus recursos naturales en bienes y servicios que multipliquen el
empleo y el bienestar social, garantizando la calidad de vida y la preservación del
ambiente, como lo establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en
el Artículo 127 y en articulo 1,3,4,35,69 de la Ley Orgánica Del Ambiente.

Por tal motivo el desarrollo endógeno busca la satisfacción de las necesidades básicas, la
participación de la comunidad en un espacio determinado, busca que los procesos locales y
globales se complementen. Su meta es el desarrollo a nivel local, de la comunidad, pero que ese
desarrollo trascienda hacia arriba, hacia la economía del país, hacia el mundo Hoy en día estamos
viviendo un cambio ya que la democracia es una realidad para todos, buscando la
transformación estructural del país. Para el logro de este propósito se busca eliminar las
relaciones de dominación Capitalista que privilegia a un sector minoritario sobre las
mayorías empobrecidas.

En tal sentido es un gran salto adelante en el modelo de sociedad que plantea el


presidente Hugo Chávez Frías. Es importante destacar que con el Desarrollo Endógeno se
busca ampliar y profundizar la democracia económica, enfatizar la cultura del trabajo y la
producción, eliminar la dependencia del ingreso petrolero, estimulando la producción
local, con la participación autogestiona de todos los venezolanos, propiciando diversas
formas de propiedad y de relaciones de producción consumo inclusión social, en donde
están involucrados sectores vinculados a la economía popular, pequeños, medianos y
grandes empresarios.

Por ello, es indispensable garantizar a las ciudadanas y los ciudadanos venezolanos el


acceso oportuno a alimentos de calidad, en cantidad suficiente, con preferencia de
aquellos producidos en el país, sobre la base de las condiciones especiales propias de la
geografía, el clima, la tradición, cultura y Organización social venezolana.

Para un verdadero desarrollo es necesario superar la concepción tradicional de


mercado de alimentos y productos agrícolas, con una visión productivista y rentista, en
detrimento del derecho fundamental de las venezolanas y los venezolanos a alimentarse.

Es por ello, que los modelos productivos responderán primordialmente a las


necesidades humanas y estará menos subordinada a la reproducción del capital. La
creación de riqueza se destinará a satisfacer las necesidades básicas de toda la población
de manera sustentable y en consonancia con las propias exigencias de la naturaleza en
cada lugar específico. El Estado conservará el control total de las actividades productivas
que sean de valor estratégico para el desarrollo del país y el desarrollo multilateral y de las
necesidades y capacidades productivas del individuo social.

Por su parte el Modelo Productivo Socialista estará conformado básicamente por


las Empresas de Producción Social, que constituyen el germen y el camino hacia el
Socialismo del Siglo XXI, aunque persistirán empresas del Estado y empresas capitalistas
privadas.

La nueva forma de generación y apropiación de los excedentes económicos, será


productivamente eficiente y productora de bienes y servicios de calidad, de tal modo que
compitan exitosamente con las empresas privadas capitalistas del país y de los otros países
con los cuales se intercambian bienes y servicios.

De tal forma que la Soberanía y Seguridad Alimentaría deberá alcanzarse


desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria interna. La producción de
alimentos es de interés nacional y fundamental al desarrollo económico y social de la
nación.

Es necesario reforzar la capacitación de los asociados de las EPS para mejorar sus
competencias en los puestos de trabajo, hacer una mayor asignación de recursos
financieros para optimizar los medios tecnológicos de las áreas administrativas, como
también es prioritario reorientar los procesos administrativos que permitan aliviar la
excesiva carga de trabajo del personal administrativo y lograr con ello una mejor
productividad.

El Programa de EPS es punta de lanza para crear y fortalecer una conciencia social
dentro del sector productivo venezolano. Al adherirse las empresas al Programa, asumen
voluntariamente una serie de compromisos Sociales que pretenden coadyuvar a la
instauración de nuevas formas de relación sociales y morales entre la empresa y la
comunidad que permiten superar los problemas de privación, desigualdad y pobreza; la
perspectiva de una responsabilidad empresarial humana y la realización de procesos
productivos que lleven hacia un desarrollo regional sostenible y sustentable.

Se precisa mantener una visión integral de la seguridad alimentaría en los


siguientes aspectos:
* Revalorización del papel de la agricultura en el país, no solamente como
productora de alimentos, sino como empleadora de mano de obra y dinamizadora del
resto de la economía.
* Reconocimiento de la diversidad cultural, productiva y socioeconómica de las
poblaciones objetivo.
* Fortalecimiento institucional de los entes encargados de llevar adelante las
estrategias de seguridad alimentaría
* Los programas para la seguridad alimentaría permiten compensar los ingresos
insuficientes o inexistentes, de las familias.
* Deben incorporar elementos para el rescate de la cultura alimentaría tradicional
y estimular la investigación sobre este tema.
* Propiciar la producción nacional de los insumos agrícolas tales como semillas y
fertilizantes.
* Es necesario hacer los mayores esfuerzos para crear una red de sistemas de
información para el seguimiento y evaluación de los programas de seguridad alimentaría
en el país.

No está de más resaltar que estos planes y estas misiones. Son medios para ayudar al
pueblo puesto que fue diseñado para toda la población venezolana , pero en especifico los
que se aprovechan de estos planes sociales son los pobres la gente humilde la gente que
lo necesita ya que en otros mercados o abastos privados cada producto puede duplicar y
hasta triplicar el costo a los de mercal. La revolución bolivariana se ha encargado en
proteger la seguridad social de los pobres, y esta demostrado en estos planes y proyectos.

Por ello es necesario superar la concepción tradicional de mercado de alimentos y


productos agrícolas, con una visión productivista y rentista, en detrimento del derecho
fundamental de las venezolanas y los venezolanos a alimentarse.

En este sentido el modelo de desarrollo endógeno sustentable su relación con la


seguridad agroalimentaria y la empresa de propiedad social (eps) como nuevo modelo
productivo busca minimizar la rentabilidad y el lucro individual y se logre una hegemonía
como motivo de alcanzar la mayor productividad, ya que esta se dirige a obtener la máxima felicidad y
bienestar de la nación entera, fundada siempre en los valores cooperativos y solidarios.
Referencias

FAO, OMS (1995) "Cuestiones relacionadas con la pobreza rural, el empleo y la seguridad
alimentaria". Cumbre Mundial sobre el desarrollo 1995 Mar 6-12; Roma: FAO. Girela
Miguel (2005) "Seguridad alimentaria y nuevos alimentos" Editorial Aranzadi.

INN (2000) "Valores de referencia de energía y nutrientes para la población venezolana".


Caracas, Venezuela, Serie de Cuadernos Azules. Pub N° 53.

Méndez-Castellano y colaboradores (1996) "Estudio Nacional de Crecimiento y Desarrollo


Humanos de la República de Venezuela". FUNDACREDESA, Ministerio de la Secretaría

de la Presidencia, Caracas, Venezuela. Objetivo de la Misión Alimentación. Disponible en


URL:
http://www.minpal.gob.ve/index.php?option=com_content&task=blogcategory&id=34&Ite
mid=65 Logros de Mercal. Disponible en:

http://www.mercal.gob.ve/web/index.php?option=com_content&task=view&id=9&Itemid(
Folleto de desarrollo endógeno MINCI

También podría gustarte