Está en la página 1de 22

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Universidad Experimental Rómulo Gallegos

(UNERG)

TRABAJO SERVICIÓ COMUNITARIO II

Inntegrantes

Glesdeimyli Díaz CI 26580165

Anyela Cuicas CI 23414148

Jeraldine Ramírez CI 23425512

Mariana Fariñas. CI 26020687

Valencia-Carabobo 2022
INTRODUCCION

Los profesionales deben ser conscientes de las realidades sociales; de tal modo que sean capaces de
ocuparse de las futuras necesidades de la asistencia sanitaria de enfermería de la población
cambiante. El profesional de enfermería debe poseer un conocimiento básico de las diferentes
creencias y prácticas que se dan entre los muy diversos grupos existentes en nuestro País. .

Del mismo modo, con el tiempo será posible observar diferentes orígenes étnicos y culturales en los
propios profesionales de enfermería, y cuando estos sean capaces de transmitir al paciente y su
familia que son conscientes de sus creencias y prácticas sanitarias, se establece una relación que
facilita asistencia sanitaria multicultural segura y eficaz.

El fondo cultural del individuo comprende primordialmente sus normas internas de comportamiento
y los valores o actitudes compartidos con su comunidad. Las normas de un grupo determinado, sin
embargo, no están claramente definidas ni expresadas y varían entre los diferentes miembros del
grupo. Muchos miembros de un grupo determinado no se ajustan a las conductas y normas,
mientras que otros presuponen que todos los miembros de la comunidad comparten los mismos
comportamientos, valores y actitudes.

Para que un profesional de enfermería pueda proporcionar asistencia a un paciente con un fondo
cultural o étnico distinto del propio, es preciso que se produzca una comunicación intercultural
eficaz. El perfil demográfico está cambiando rápidamente y la necesidad de conciencia y
comprensión interculturales está aumentando drásticamente. Puesto que la enfermera trata con los
pacientes de manera personal, debe interaccionar y relacionarse con todo tipo de personas.

La salud y los cuidados son universales pero las formas de llevar a cabo esos cuidados y de concebir
la salud vienen definidas de manera diferente según las culturas. En el contexto multicultural en el
que vivimos se ha de valorar las creencias y valores de nuestros pacientes para así poder
proporcionar cuidados enfermeros efectivos, satisfactorios y coherentes con su cultura.
SER HUMANO

Algunos investigadores están convencidos de que el ser humano no es más que un primate, un
mamífero de enorme éxito evolutivo, que por la selección natural de los que mejor se reproducían,
ha llegado a tener las características que hoy goza

El ser humano constituye desde el punto de vista biológico una especie animal bajo la denominación
científica de Homo sapiens (del latín Homo=hombre, sapiens=sabio) y pertenece a la familia
Hominidae.

Es también llamado genéricamente como el hombre o los hombres, aunque ese término es ambiguo
pues se usa mayormente para referirse a los individuos de sexo masculino.[ ]Los seres humanos
pueden llegar a poseer capacidades mentales que les permiten inventar, aprender y utilizar
estructuras lingüísticas complejas, matemáticas, escritura, ciencia, tecnología. Los humanos son
entes sociales, capaces de concebir, transmitir y aprender conceptos totalmente abstractos. Algunos
humanos han sido capaces de visitar la Luna, y aún no se tiene evidencia de que exista otra forma de
vida con dichas capacidades –o superiores– en el universo. (del latín Homo=hombre, sapiens=sabio)
y pertenece a la familia Hominidae.

Es también llamado genéricamente como el hombre o los hombres, aunque ese término es ambiguo
pues se usa mayormente para referirse a los individuos de sexo masculino.[ ]Los seres humanos
pueden llegar a poseer capacidades mentales que les permiten inventar, aprender y utilizar
estructuras lingüísticas complejas, matemáticas, escritura, ciencia, tecnología. Los humanos son
entes sociales, capaces de concebir, transmitir y aprender conceptos totalmente abstractos. Algunos
humanos han sido capaces de visitar la Luna, y aún no se tiene evidencia de que exista otra forma de
vida con dichas capacidades –o superiores– en el universo.
LOS GRUPOS COMO SISTEMAS Y SUBSISTEMAS

Se define grupo como el conjunto de dos o más individuos que se relacionan y son
interdependientes y que se reunieron para conseguir objetivos específicos.

Los grupos pueden ser formales o informales. Por grupos formales nos referimos a los que define la
estructura de la organización, con asignaciones determinadas de trabajo que fijan tareas. En los
grupos formales, el comportamiento de los individuos está estipulado y dirigido hacia las metas de la
organización. Los seis miembros de la tripulación de un avión son ejemplo de un grupo formal. En
cambio, los grupos informales son alianzas que no tienen una estructura formal ni están definidos
por la organización. Estos grupos son formaciones naturales del entorno laboral que surgen en
respuesta a la necesidad de contacto social. Tres empleados de diferentes departamentos que
comen periódicamente juntos son un ejemplo de grupo informal.

Todavía es posible clasificar las agrupaciones en grupos de mando, de tareas, de interés y de amigos.
Los grupos de mando y de tareas, están dictados por la organización formal, en tanto que los grupos
de interés y de amigos son alianzas informales.

Un grupo de mando está determinado por el organigrama de la empresa. Está compuesto por los
individuos que reportan directamente a determinado jefe. Los grupos de tareas, que también
determina la organización, representan la asociación de aquellos que se unen para culminar una
encomienda de trabajo. Sin embargo, los límites de un grupo de tareas no terminan con el superior
jerárquico inmediato sino que pueden cruzar las relaciones de mando.

Empleados que forman parte no de un mando único o un grupo de tareas pueden congregarse para
alcanzar un objetivo específico que les toca: se trata de un grupo de interés. Los empleados que se
unen para modificar sus calendarios de vacaciones, defender a un compañero despedido o tratar de
mejorar sus condiciones laborales forman una entidad que atiende a su interés común.

También se crean grupos porque sus integrantes comparten una o más características. Llamamos
grupos de amigos a estas formaciones. Las alianzas sociales, que con frecuencia rebasan el contexto
laboral, se basan en una edad o unos orígenes semejantes, la afición por un equipo de fútbol o de la
defensa de opiniones políticas afines, por citar unas pocas características.

Los grupos informales prestan un servicio muy importante puesto que satisfacen las necesidades
sociales de sus miembros. Debido a las interacciones que resultan por la proximidad física o
ejecución de tareas, se observa que muchas veces los trabajadores emprenden actividades en
conjunto, como jugar al golf, trasladarse en grupo del trabajo a casa, tomar el almuerzo y hablar en
los descansos. Debemos reconocer que estas relaciones entre individuos, aunque informales,
influyen hondamente en su comportamiento y desempeño..

Las razones más importantes para que las personas formen grupos son:

Seguridad: Al unirse a un grupo los individuos reducen la inseguridad de "estar a solas". Se sienten
más fuertes, tienen menos dudas personales y resisten mejor las amenazas cuando pertenecen a un
grupo.
Estatus: Entrar en un grupo que los demás consideran importante confiere a los miembros
reconocimiento y una posición.

Autoestima: Los grupos infunden en las personas sentimientos de valía; es decir, además de
comunicar una posición a los foráneos, pertenecer a un grupo, también fomenta la sensación de
valer a los propios integrantes.

Afiliación: Los grupos satisfacen necesidades sociales. A las personas les gusta el trato frecuente al
que se prestan los grupos. Para muchas personas estos intercambios en el trabajo son el principal
factor de sus necesidades de afiliación.

Poder: La acción de un grupo consigue a menudo lo que no puede el individuo solo. Hay una fuerza
en la suma.

Consecución de metas: Hay ocasiones en las que se requiere más de una persona para realizar una
tarea: cuando hace falta reunir dotes, conocimientos o fuerza para terminar el trabajo. En tales
casos, la administración recurre a un grupo formal.

Etapas del desarrollo de los grupos

En general, los grupos pasan en su evolución por una secuencia básica que denominamos modelo de
las cinco etapas del desarrollo de los grupos. Ahora bien, en estudios recientes se indica que los
grupos que deben realizar tareas específicas en un tiempo determinado, siguen un esquema muy
diferente.

Modelo de las cinco etapas

Los grupos pasan por cinco fases: formación, conflicto, regulación, desempeño y desintegración.

La 1ra etapa, de formación, se caracteriza por una gran incertidumbre sobre el propósito, la
estructura y el liderazgo del grupo. Los miembros "sondean las aguas" para determinar que
conductas son las aceptables.

La 2da etapa concluye cuando los miembros comienzan a considerarse parte del grupo. La etapa de
conflicto se distingue, precisamente, por los conflictos internos que en ella se dan. Los miembros
aceptan la existencia del grupo personas se resisten a las restricciones que les impone a su
individualidad. Por añadidura, se presentan conflictos sobre quién controlará el grupo. Al culminar
las etapas, el grupo cuenta con una jerarquía de liderazgo relativamente clara.

En la 3ra etapa se traban relaciones estrechas y el grupo manifiesta su cohesión. Se despierta un


sentido agudo de identidad y camaradería. Esta etapa de regulación se da por concluida cuando
solidifica la estructura del grupo, y éste ha asimilado un conjunto común de expectativas sobre lo
que se define como el comportamiento correcto.

La 4ta etapa es de desempeño. La estructura en este punto es completamente funcional, es


aceptada por el grupo. La energía de los miembros ya no se dirige conocerse y entenderse, sino a
realizar la tarea que los ocupa.
Para los grupos de trabajo permanentes, la etapa de desempeño es la última de su desarrollo. en
cambio, tratándose de comisiones, equipos, fuerzas de tarea y otros grupos temporales que tienen
una tarea limitada, queda una fase de desintegración.

5ta etapa.En esta etapa, el grupo se prepara para disolverse y su prioridad ya no es un desempeño
superior, sino que se dirige la atención a las actividades conclusivas. Los integrantes responde de
diversas maneras: mientras que algunos están animosos, gozando de los logros del grupo, otros se
entristecen por la pérdida de camaradas y amigos ganados durante la existencia del grupo.

Muchos intérpretes del modelo de las cinco etapas suponen que el grupo hace más eficaz a medida
que pasa por las primeras cuatro fases. Aunque esta disposición sea verdadera, lo que hace que un
grupo sea más eficaz es más complicado de lo que este modelo indica.

Aparte los grupos no siempre proceden claramente de una etapa a la siguiente. De hecho, en
ocasiones transcurren al mismo tiempo varias etapas, como cuando los grupos se hallan a la vez en
la etapa de conflicto y en la del desempeño.

También los grupos llegan a retroceder a las fases anteriores. Por tanto incluso los defensores más
firmes del modelo no suponen que todos los grupos siguen exactamente las 5 etapas ni que la fase
4ta. Sea la mejor..

Un sistema:

Es un conjunto ordenado de elementos que están interrelacionados y que interactúan entre sí para
lograr un objetivo. Otra manera de definir un sistema es describirlo como el conjunto de elementos,
partes o unidades que componen un todo. Un sistema es una parte del universo con una limitada
extensión en cuanto al espacio y tiempo. Los sistemas presentan límites o fronteras, que son
barreras entre el sistema y el ambiente. Esos límites marcan todo aquello que está dentro y fuera del
sistema. La materia, energía y recursos que entran y salen de un sistema lo hacen a través de esos
límites.

Cada una de las partes que forma el sistema tiene una función específica, pero para mantener el
conjunto en funcionamiento unas dependen de otras, es decir, actúan de manera integrada. Para
poder analizar un sistema se hace necesario conocer sus componentes y las relaciones existentes
entre esos componentes.

De acuerdo a su origen, un sistema puede ser natural, artificial (hecho por el hombre) o híbrido (una
combinación de los dos anteriores). Es así que un sistema natural puede ser representado por un
lago, un río, una planta o un animal, un sistema artificial por una escuela, un automóvil o una
computadora y un sistema híbrido por una central hidroeléctrica. Respecto de su funcionamiento,
los sistemas pueden ser aislados, cerrados o abiertos. Son aislados cuando su frontera o límite
impide cualquier tipo de intercambio, ya sea de materia, energía, recurso o información.

Por lo tanto, no reciben ningún recurso externo por ser herméticos a cualquier acción del ambiente.
Un ejemplo de sistema aislado sería una reacción química que tenga lugar en un recipiente
totalmente sellado. Un sistema es cerrado cuando su límite solo permite el intercambio de energía,
por ejemplo, una olla a presión.
Un sistema es abierto cuando presenta relaciones de intercambio con el ambiente, a través de
entradas y salidas. Los sistemas abiertos intercambian materia y energía regularmente con el medio
ambiente. Son eminentemente adaptativos, o sea que para sobrevivir deben reajustarse

Desde el punto de vista de la organización, existen sistemas, subsistemas y suprasistemas, es decir,


hay niveles entre ellos de acuerdo al interés que se trate. Es así que un país puede considerarse
como un sistema, formado por subsistemas que serían sus provincias o estados. Por otra parte, ese
país como sistema es, a su vez, un subsistema dentro de un sistema mayor denominado
suprasistema, que vendría a ser el continente geográfico al que pertenece esa nación.

En general, hablar de sistema, subsistema o suprasistema varía de acuerdo al interés en donde uno
se ubique para el análisis. El sistema nervioso y el sistema digestivo son subsistemas de un sistema
mayor que es el individuo, a la vez incluido dentro de un suprasistema que sería la población donde
vive ese individuo

LA FAMILIA COMO SISTEMA

Desde la perspectiva de la teoría general de sistemas, la familia es considerada como un sistema


dinámico viviente que está sometido a un continuo establecimiento de reglas y de búsqueda de
acuerdo a ellas.

Recordando que un Sistema es un Conjunto de reglas o principios sobre una materia, relacionados
entre sí. Se destacan la interacción y el orden a una finalidad. Si se toma a la “teoría general de
sistemas”, bajo la concepción de Von Bertalanffy, caracteriza al sistema por un estado estable,
dinámico, que permite un cambio constante de componentes mediante asimilación y desasimilación.
La familia como sistema juega un papel importante no sólo en el proceso generador de la
enfermedad sino en el proceso de su rehabilitación, a medida en la que cumpla con sus funciones
básicas.

Consideramos a la familia como un sistema integrador multigeneracional, caracterizado por


múltiples subsistemas de funcionamiento interno e influido por una variedad de sistemas externos
relacionados.

En el grupo familiar, el comportamiento de cada sujeto está conectado de un modo dinámico con el
de los otros miembros de la familia y al equilibrio del conjunto. Por lo tanto la familia ha de ser
contemplada como una red de comunicaciones entrelazadas en la que todos los miembros influyen
en la naturaleza del sistema, a la vez que todos se ven afectados por el propio sistema.

Cuando la familia exige una fusión o dependencia excesiva entre sus miembros limita la superación y
realización personal e individual de éstos, pero por el contrario, cuando la relación familiar es muy
abierta y defiende mucho la individualidad, tienden a anularse los sentimientos de pertenencia
familiar

Objetivos del sistema familia:

La finalidad por excelencia, determinada por la especie, es la reproducción, es decir generar nuevos
individuos a la sociedad. Para alcanzar esta finalidad debe cumplir con una serie de objetivos
intermedios:

*Dar a todos y cada uno de sus miembros seguridad afectiva.

*Dar a todos y a cada uno de sus miembros seguridad económica.

*Proporcionar a la pareja pleno goce de sus funciones sexuales, dar a los hijos la noción firme y
vivenciada del modelo sexual, que les permita identificaciones claras y adecuadas.

* Enseñar respuestas adaptativas a sus miembros para la interacción social.

Partiendo del paradigma sistémico, el análisis del grupo familiar se centra en la observación de las
relaciones que se han establecido entre sus componentes. La familia es al mismo tiempo, un sistema
abierto y por lo tanto, en continua transformación, viviendo cambios y modificaciones que son
distintos en cada momento de su evolución.

La comunicación en el sistema familiar:

En la familia hay sujetos que se comunican aquí y ahora independientemente de que tal
comunicación tenga que ponerse en relación con la biografía personal que cada uno ha ido
elaborando a lo largo de su pasado. Las experiencias pasadas no dejan de influir en el tipo de
interacción. Ver la interacción de los distintos miembros de la familia, supone, que no es suficiente
con tener una idea de los acontecimientos que actúan sobre lo que “ahora mismo” es percibido
como un

Conflicto familiar.
La comunicación transporta las reglas que prescriben y limitan los comportamientos individuales en
el seno familiar. La comunicación también establece como deben ser expresados, recibidos e
interpretados los sentimientos y emociones de sus miembros.

La estructura y subsistemas del grupo familiar:

La concepción sistémica de familia intenta modificar su organización. Al transformar la estructura del


grupo familiar se modifican en consecuencia, las posiciones de sus miembros. Como resultado de
ello se modifican las experiencias de cada individuo.

El “observador sistémico” lee la forma en que los miembros de la familia se sostienen y califican
mutuamente. Desarrolla entonces una teoría interaccionar para explicar el fenómeno que se
observa.

Los subsistemas familiares son reagrupamientos de miembros de la familia, según criterios de


vinculación específica de la que se derivan relaciones particulares.

El “subsistema conyugal” se forma cuando dos adultos se unen con la intención explícita de formar
una familia, compartiendo intereses, metas y objetivos.

El “subsistema parental” pueda estar constituido por las mismas personas que él conyugal, el
vinculo que lo estructura es el hecho de ser ambos esposos progenitores de nuevas personas y se
constituye al nacer el primer hijo.

El “subsistema filial” o subsistema fraterno, está constituido por los hijos que constituyen un núcleo
diferenciado de miembros del sistema.

Existen también otros subsistemas interaccionados con la familia:

1. Subsistema de autonomía:

2. Subsistema de cuidados mutuos.

3. Subsistema afectivo-empático.

4. Subsistema de definición de límites intergeneracionales.

5. Subsistema de resolución de conflictos.

6. Subsistema de hermanos.

7. Subsistema sensorial-sexual.

8. Subsistema comunicacional.

Las reglas y rituales familiares:

La familia es un sistema gobernado por reglas. Entendemos a reglas por “acuerdos relacionales que
prescriben o limitan los comportamientos individuales en una amplia gama de áreas
comportamentales, organizando su interacción en
Un sistema razonablemente estable”. En otras palabras existe un “acuerdo” entre los miembros de
la familia para obrar de un determinado modo. La mayoría de las veces se trata de un acuerdo que
no puede decirse que sea consciente e incluso a veces, no es ni conocido por los propios familiares.

Entre los posibles modelos de reglas pueden destacarse:

1. Reglas conocidas. Son las reglas que se han establecido explícitamente y de manera directa y
abierta al iniciarse la relación que origina la familia.

2. Reglas implícitas. Estas reglas facilitan funcionamientos sobreentendidos sobre los que la familia
no tiene la necesidad de hablar de modo explicito.

3. Reglas secretas. Son las más difíciles de descubrir al estudiar una familia.

Desencadenan modos de actuar con los que un miembro de la familia bloquea las acciones de otro
de ellos. Las reglas de la familia llevan a configurar sus rituales relacionales, que, a la vez, sirven para
reforzar las reglas. Ejemplos de rituales: El saludo, el sentarse a la mesa. Todo ello configura el
“estilo familiar” particular de cada familia.

Los mitos: El mito se conceptualiza como “número de creencias bien sistematizadas y compartidas
por todos los miembros de la familia respecto de sus roles mutuos y de la naturaleza de su relación”.
Estos mitos familiares contienen muchas de las reglas secretas de la relación que se mantienen
ocultas entre la rutina cotidiana de la vida familiar. Podemos clasificar los mitos en:

1. Mitos de armonía. (Mecanismos: negación e idealización).

2. Mitos de disculpa y redención. (Mecanismo: identificación proyectiva).

3. Mitos de salvación o protección. (Mecanismo: pasivo dependiente).

La homeostasis de la familia:

Lo hace mediante “feedback” negativos en respuesta a los comportamientos de sus

Miembros o toda la información que llega del exterior que pueda estabilizarla.

Cuando se dan situaciones de desequilibrio del sistema, es habitual que unos miembros de la familia
consideren que otros miembros no cumplen con sus obligaciones y les requieran lealtad familiar.
También es bastante frecuente la aparición de maniobras de inducción de culpabilidad de unos
miembros hacia otros.

Las crisis y cambios del grupo familiar:

Los periodos de crisis son etapas de desestabilización del equilibrio, periodos de cambio.

La familia es morfostática cuando tiende a mantener rígidamente su equilibrio y su estructura,


porque tiene muchas dificultades para adaptarse a situaciones nuevas. En el extremo de este tipo
de familias estarían las de transacción psicótica.

Una familia es morfogenética cuando carece de estabilidad, como es el caso de las familias
“súperadaptadas” al contexto social, continuamente cambiantes ante los “feedback” y cuya
identidad colectiva se diluyen en el entorno absorbiendo rápidamente las normas y estereotipos
culturales externos.

La adaptación óptima de una familia se da cuando uno de sus miembros tiene la posibilidad, según
las situaciones que está viviendo, de participar de un modo equilibrado en las decisiones de la
familia.

El sistema familiar en relación al medio:

La familia constituye un sistema abierto y pertenece a los llamados “grupos primarios”.

1. La Familia como grupo primario.

El grupo primario se caracteriza por suponer una asociación y cooperación íntima cara a cara y por
ser fundamental en la formación de la naturaleza social y los ideales del individuo.

Las características que definen a los grupos primarios son:

f La claridad de la relación que los miembros mantienen entre sí. Aunque no exclusivamente, el
grupo primario es un grupo pequeño.

ƒ La asociación de los miembros es cara a cara.

ƒ No hay roles especializados.

ƒ Hay una relativa permanencia.

ƒ La intimidad está presente.

ƒ No predetermina la calidad de la interacción.

2. La individualidad versus la unidad del grupo familiar.

Al igual que el resto de los sistemas vivos, la familia se caracteriza porque el

Comportamiento de cada uno de sus miembros está relacionado con el comportamiento de los otros
y con el de la familia.

3. Los límites del sistema familiar.

Las relaciones que mantienen el sistema familiar con sus miembros y con la sociedad dependen de
un conjunto de reglas y de la manera en que se establecen los límites entre el individuo y su sistema
familiar y entre éste y el medio social.

Los límites de un sistema están constituidos por las reglas que definen quienes participan y de qué
manera. La función de los límites consiste en proteger la diferenciación del sistema. Los límites
deben ser flexibles, marcando los territorios de cada cual, a la vez que permeables, a fin de permitir
al sistema los cambios necesarios para su supervivencia. Pero si las fronteras son demasiado
permeables, el sistema pierde su integridad y si son muy rígidas, la interacción del sistema con el
entorno será muy pobre.
La familia con límites difusos recibe el nombre de “familia aglutinada”; la familia con predominio de
límites rígidos, se llama “familia desligada”. La mayoría de las familias se hallan en la zona de
“normalidad”, en el centro de estos dos extremos.

El sistema familiar asume una doble serie de funciones: las funciones “centrípetas” y las funciones
“centrifugas”.

4. De la familia distante o caótica a la familia aglutinada o simétrica:

Perfil de la familia distante o caótica: En esta familia cada persona anda por un lado. Hay
distanciamiento y alejamiento que suele ser prematuro y descompensado, lo que resulta
incompatible con la formación de autenticas individualidades madurativas. Estas familias carentes de
reglas y estructuras estables, facilitan emocionalmente abandono, malos tratos, abusos sexuales y se
constituyen en terreno abonado para las sociopatias y la multiproblematicidad.

Perfil de la familia aglutinada o simétrica: En esta familia sus miembros están mezclados y confusos.
No hay manifestaciones de autonomía ni de dependencia. Alguien quiere hacer de los otros “otro yo
idéntico”. La familia se rige por una dinámica de poder y sometimiento en la que alguien domina y
otros están dominados y controlados. Hay pérdida de identidad y por ello peligro de rotura por no
poder ser “yo mismo”. La individualización y la autonomía personal resultan difíciles y sus miembros
se sienten asfixiados por una dependencia exagerada. En una atmósfera tan densa, no es extraño
que proliferen juegos de relación turbios, a cuya sombra pueden desarrollarse distintos trastornos
psicóticos y graves manifestaciones psicosomáticas.

Perfil de la familia complementaria: En esta familia cada uno; es lo que es. Todos tiene sensación de
ser “yo mismo”, aunque hay una zona de todos, un espacio común de encuentro, que no amenaza ni
rompe la individualidad de cada cual. El que exista un “espacio común” facilita que cada cual vaya a
él cuando lo necesite y quiera sin miedo ser manipulado, sometido o controlado. Es un espacio
abierto para entrar y salir porque sus límites son flexibles y sanos. Cada uno es consciente de su
propio valor y del respeto que le tienen los otros.

Ciclo vital de la familia

Toda familia cuenta con una historia natural que la hace cursar o transitar por sucesivas etapas
mediante las cuales los miembros que la conforman experimentan una serie de cambios que
podríamos definir como leyes naturales que influyen en la conducta y por ende en el modo de vida
de cada individuo.

Cada una de las etapas del ciclo vital de la familia implica determinadas fases y crisis de desarrollo.
Así como ciertos riesgos y determinadas tareas en cada uno de los campos: Biológico, psicológico y
social.

El evaluar cada etapa del ciclo vital de la familia permite al equipo de salud, especialmente a la
enfermera el entendimiento y abordaje de cualquier situación de crisis por la que atraviese una
familia en determinado momento de la vida. De esta manera es posible desarrollar actividades
preventivas y a su vez contribuir con la evolución de una enfermedad dependiendo del estadio que
la familia se encuentre cursando.
GRÁFICO DEL CICLO VITAL DE LA FAMILIA

Tipología de la familia.La tipología familiar hace referencia a unas determinadas composiciones que
permiten identificar los miembros de una familia según sus lazos de filiación, parentesco, afinidad y
afecto.

Por convivencia de generaciones:

La familia nuclear: donde conviven dos generaciones, los padres y los hijos.

La familia extensa: aquella integrada por tres generaciones: abuelos, padres e hijos.

La familia extensa ampliada: integrada por las tres generaciones abuelos, padres e hijos y los
parientes colaterales: tíos, primos u otros familiares de distintas generaciones.

La familia extensa modificada: que reconoce la convivencia bajo un mismo techo de varios núcleos
familiares.

La familia monoparental: formada por una madre y los hijos o un padre y los hijos.

La familia adoptiva: que reconoce la crianza de un niño o un grupo de niños sin lazos parentales,
pero que actúan como su propia familia, confiriendo derechos, obligaciones y estableciendo vínculos
similares a los que otorga la familia de sangre.

Recursos familiares

Son todos aquellos factores que contribuyen a la constante evolución, desarrollo y crecimiento de
cada uno de los miembros de la familia en todos los aspectos: cultural, social y personal.

· Recursos:

1. Trabajo (financiero)

2. Medios de información.

3. Educacional.

4. Soportes estructurales (vivienda, lecho, etc.)

5. Tiempo (recreacional.)

6. Religioso.

7. Tecnológico.

8. Salud.

9. Especializados: psicólogo, terapista familiar.

10 .Grupos de apoyo social: generales y específicos.


Valoración de la familia

Permite obtener un conocimiento integral del estado general de la salud familiar. Así como identifica
el estado de cada uno de los miembros que la componen.

Brinda al profesional de enfermería las pautas para definir la manera en que las familias se
constituyen, se desarrollan y avanzan. Gracias a un estudio completo y detallado que se obtiene a
través de la anamnesis. Basada en diversos instrumentos como: el familiograma, eco mapa, apgar,
ciclo vital de la familia y tipología familiar.

De esta manera el equipo interdisciplinario puede llevar a cabo diagnósticos con su respectivo plan
de cuidados. Disminuyendo los factores de riesgo que pueden amenazar la integridad de la familia.

INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LOS GRUPOS Y SU ENTORNO

Hoy en día un gran número de enfermeras están comprometidas con una práctica profesional al lado
de personas, familias o comunidades, y son responsables de ofrecer cuidados específicos basados en
las necesidades que viven las personas ante diversas experiencias de salud. De manera general
podemos decir, el centro de interés de la disciplina de enfermería indica aquello que se orienta a la
práctica de la enfermera, sobre lo que dirige su juicio clínico y sus decisiones profesionales. "La
práctica se centra en el cuidado a la persona (individuo, familia, grupo, comunidad) que, en continua
interacción con su entorno, vive experiencias de salud" (Kérouac, 1996). Por lo tanto, " la práctica de
enfermería va más allá del cumplimiento de múltiples tareas rutinarias, requiere de recursos
intelectuales, de intuición para tomar decisiones y realizar acciones pensadas y reflexionadas, que
respondan a las necesidades particulares de la persona.

· El cuidado comprende aspectos afectivos, relativos a la actitud y compromiso, así como elementos
técnicos, los cuales no pueden ser separados para otorgar cuidados, así también la identificación del
significado del cuidado para quien lo otorga y para quien lo recibe, la intención y la meta que se
persigue

Por lo tanto la práctica de enfermería se ocupa más allá del acto de cuidar que une el "qué" del
cuidado y el "cómo" de la interacción persona-enfermera, implica crear un cuidado que recurra a
diversos procesos: la reflexión, la integración de creencias y valores, el análisis crítico, la aplicación
de conocimientos, el juicio clínico, la intuición, la organización de los recursos y la evaluación de la
calidad de las intervenciones.

. Para cuidar en el sentido más amplio, es decir, conocer a la persona, su entorno y apoyarla hacia
mejorar su salud, la enfermera necesita algo que es limitado: "tiempo". Un tiempo muy corto
significa un cuidado de enfermería incompleto, ya que se cumplirá sólo con las actividades rutinarias,
pero entonces se sacrifica una parte esencial del cuidado, el que exige reflexión, apoyo, confort y
educación.

· La gestión del cuidado incluye también la creación de instrumentos para la recolección de datos
de manera sistemática, sobre su experiencia en salud y su entorno (individual, familiar, comunitario).
Incluye el análisis reflexivo de los datos y su elaboración junto con el paciente y la familia de los
objetivos de salud.

La enfermera debe realizar el diagnóstico de enfermería que resuma la respuesta de la persona a su


experiencia en salud y la causa de esta respuesta. La planificación de las intervenciones requiere de
la ciencia y el arte de enfermería, que pueden variar según la concepción de la disciplina, pero que
son generalmente guiadas por los principios inherentes al cuidado.

. Una enfermera que conoce bien a la persona y su contexto de vida puede facilitar las interacciones
y decisiones conjuntas con los otros profesionales de la salud y de los servicios con que se cuenta.

Otro aspecto de la Gestión del cuidado inherente a la práctica de enfermería y que merece ser
señalado, se trata de la colaboración interdisciplinaria que comprende la consulta entre colegas
enfermeras, igual que la participación de enfermeras clínicas en el desarrollo de conocimientos y en
la formación de futuras enfermeras. La colaboración intradisciplinaria puede tener un impacto
importante en la continuidad y la calidad de los cuidados y es algo que poco realizamos las
enfermeras.
Martha Roger: Teoría del Hombre Unitario

Martha Rogers es una de las teóricas que logró trascender por el valor y magnitud de su gran teoría
logrando aportaciones importantes para el cuidado en enfermería. A través de su teoría Martha
logró que la enfermería moderna tuviese una misión más amplia de los seres humanos con su
entorno y de un modo extrasensorial.

Explicación de su Teoría.

De un modo futurista, pero realista, la aplicación de esta teoría innovadora, abre las puertas a la
adquisición de nuevos conocimientos, que al ser aplicados nos dan una visión distinta, particular y
más amplia del concepto hombre y entorno, basada en una diversidad de disciplinas. El modelo de
Rogers es un sistema abierto, abstracto de ideas a partir del cual se ofrece un enfoque del ejercicio
de la enfermería.

En su teoría, Martha Rogers considera al individuo (Ser humano Unitario) como un campo de energía
que coexiste dentro del universo. El individuo está en continua interacción con el entorno y es un
todo unificado, que posee una integridad personal y manifiesta unas características que son más que
las suma de las partes

Considera al hombre como un todo unificado que posee integridad propia y que manifiesta
características que son más que la suma de sus partes y distintas de ellas al estar integrado en un
entorno. “El hombre unitario y unidireccional" de Rogers. Respecto a la Salud, la define como un
valor establecido por la cultura de la persona, y por tanto sería un estado de «armonía» o bienestar.
Así, el estado de Salud puede no ser ideal, pero constituir el máximo estado posible para una
persona, por lo tanto el potencial de máxima Salud es variable.

Se basa en su concepción del hombre. Su modelo teórico se apoyaba en el conjunto de suposiciones


que describen el proceso vital del hombre, el cual se caracteriza por: Ser unitario, Ser abierto, Ser
unidireccional, Sus patrones y organización, Los sentimientos y El pensamiento. Rogers utiliza en su
obra un método dialéctico, en oposición al tradicional enfoque logístico, problemático y operativo;
es decir explica la enfermería a partir de los principios más amplios que se aplican a los seres
humanos. A su vez, estos principios de los seres humanos se exponen en virtud de su relación con
los principios que caracterizan al universo, en la idea de que son las partes las que se organizan a
partir del todo.

El modelo de Rogers de los seres humanos unitarios es de carácter lógico y deductivo.

Estos conceptos conforman la base del sistema conceptual abstracto en el que se definen la
enfermería y la salud. A partir de este sistema, Rogers deduce los principios de la homeodinámica,
disciplina que postula la naturaleza y dirección de la evolución humana.

Aplicación de Su Teoría.
La literatura indica que el marco conceptual de Rogers ha sido utilizado en varios estudios sirviendo
de base a la investigación. Ha sido utilizado por Newman, Parse y otros teorizantes.

Se ha utilizado en combinación de terapias complementarias, orientales y terapéuticas. El modelo


fue aplicado en una clínica de San Diego para orientar a las nuevas enfermeras en su intervención y
aplicación al cuidado del cliente.

Se utilizó durante 5 años, pero no se alcanzó los resultados esperados y que se indicó que el modelo
era difícil de entender. Luego de varios años el modelo pudo ser aplicado, adiestrando a los
enfermeros graduados, brindando varios ejemplos de este modelo en diversidad de situaciones con
clientes, resultando el mismo exitoso y comprensible para la práctica de la enfermería
Conclusión

Como ya hemos mencionado, la administración de cuidados de enfermería requiere el conocimiento


de los múltiples factores del entorno en el que se sitúa la acción de gestión y de las personas que
otorgan cuidados.

La gestión de los cuidados está entonces orientada hacia la persona, el cliente, su familia, el personal
de enfermería, los equipos interdisciplinarios. La gestión se identifica como un proceso humano y
social que se apoya en la influencia interpersonal, del liderazgo, de la motivación y la participación,
la comunicación y la colaboración. Utilizando el pensamiento enfermero, la enfermera gestora
favorece una cultura organizacional centrada en el cuidado de la persona.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

http://comunitarialey.blogspot.com/2012/08/enfermeria-comunitaria-ii-bases.html?m=1

También podría gustarte