Está en la página 1de 9

8.

1 Diseño de investigación

Diseño descriptivo: como método de investigación que hace referencia a la

captura de información que se requiere, para desarrollar la indagación sobre uso

correcto de los dispositivos médicos (glucómetro y/o tensiómetro digital y el

consumo responsable de medicamentos de control para la diabetes o alteraciones

de la presión arterial, así como el manejo uso racional de los medicamentos de

venta libre y su importancia.

8.2 Las hipótesis

1. Cuanto más unidos de forma integral este el sistema de comunidad

farmacéutica con la población elegida en cuanto al manejo y uso de

medicamentos de venta libre y dispositivos médicos, en su importancia,

contenido y características, e interdisciplinariamente trabajen en equipo en

conjunto con las unidades médicas siendo el un prescriptor de recetas

medicinales se implementarán efectivamente mejores resultados sanitarios.

2. Cuanto mayor es la participación ciudadana en los procesos de asistencia

farmacéutica mejor desarrollo y fortalecimiento técnico tendrá la población


en el proceso de uso y manejo adecuado de medicamentos de venta libre y

dispositivos médicos

3. Si la población participa activamente en la medicación de medicamentos de

venta libre, lee su prospecto para conocer que ingiere, presta atención a las

indicaciones de su uso y manejo evitara problemas de salud.

8.3 Las variables dependientes, independientes e intervinientes 1

Realizando encuestas a vecinos de la zona de forma aleatoria del conocimiento y

significación de una farmacia comunitaria, sus funciones, servicios y uso racional

de los medicamentos farmacéuticos, haciendo énfasis en los seguimientos y

tratamientos farmacológicos, realizando como actividades toma de presión arterial

y monitoreo de los niveles de azúcar en la sangre de la comunidad elegida,

contribuyendo de esta manera al derecho del disfrute de una calidad y servicio en

salud más óptimo.

Teniendo como desarrollo investigación preliminar, que atreves de reuniones,

entrevistas, cuestionarios, recolección de datos, y talleres a la comunidad del

sector referente de nuestro tema investigativo farmacia comunitaria,

1
sensibilizamos conceptos básicos sobre el uso adecuado de medicamentos de

venta libre y dispositivos médicos, establecimos dos variables una dependiente y

otra independiente: la variable dependiente, nuestra población o usuarios que

encontraran sus medicamentos en las farmacias de su comunidad Fontibón y la

independiente las droguerías o boticas comunitarias.

8.4 Población y muestra (proceso de selección)

La población en el presente estudio está conformada por la comunidad del

barrio Versalles de la localidad de Fontibón – Bogotá, comprendida por 40

personas cuyas. edades oscilan entre 35 y 75 años de edad.

Los padres son guardas de seguridad, unos dedicados a labores de la

agricultura, a oficios varios, al comercio, enfermeros y las mujeres al hogar,

trabajos independientes, servicios generales y enfermeras, su nivel educativo

máximo hasta tecnólogo y otras son bachilleres sin empleo ni estudio

profesional por falta de recursos para seguir una carrera.

8.5 Población, muestra (proceso de selección) y lugar de desarrollo de la

investigación2

2
Esta fase como estudio de investigación y acción participativa de tipo

descriptivo, de corte transversal y marco lógico donde se caracteriza los

conocimientos previos y técnicos de los habitantes de Fontibón – localidad de

Bogotá, los cuales se realizaron intervenciones farmacéuticas, como la etapa

de acercamiento a la población de 40 personas del barrio Versalles,

socialización del proyecto en su orden, gestión de encuestas y charlas con el

fin de explicarles los objetivos, actividades, herramientas, conceptos e

inquietudes de forma creativa, lúdica e innovadora enfocado a explicarles el

uso correcto de determinados productos sanitarios de venta libre, la posología

y contradicciones de determinados fármacos, interacciones medicamentosas

que se pueden producir con el objetivo de fomentar un uso responsable de los

medicamentos de venta libre y dispositivos médicos, maximizando sus

beneficios y reducir los riesgos de que se produzca reacciones adversas


8.6 Diseño de investigación

8.7 Las hipótesis

8.8 Las variables dependientes, independientes e intervinientes 3

Ejemplos de variables

Variable Tipo Valor

Edad Cuantitativ Años cumplidos

a continua

Sexo Cualitativa Masculino (1), Femenino (2)

nominal

Nivel escolar Cualitativa Primaria (1), Media vocacional (secundaria)


3
Tamayo y Tamayo, M. (1999). Serie Aprender a Investigar, Módulo 5: El proyecto de investigación. Bogotá:
ICFES. https://www.slideshare.net/franciskoleon/aa-i-modulo-5
nominal (2), Pregrado (3), Post grado (4), Sin

estudio (5)

Estrato Cualitativa 1, 2, 3, 4, 5, 6

ordinal

Municipio Cualitativa Bucaramanga (1), Floridablanca (2), Girón

nominal (3), Piedecuesta (4)

Barrio Cualitativa Nombre del barrio

nominal

Seguridad social Cualitativa Si (1), No (2)

nominal

Régimen del Cualitativa Contributivo (1)

Sistema nominal Subsidiado (2)

Seguridad social

de Colombia

EPS Cualitativa Nueva EPS (1), Salud total (2), Coomeva

nominal (3), Cafesalud (4), Comparta (5), Salud vida

(6),  otra (7)

Diagnóstico Cualitativa Enfermedad tromboembólica arterial (1),

(Indicación para nominal Enfermedad tromboembólica  venosa (2),

la fibrilación auricular (3), infarto agudo de

anticoagulación) miocardio (4), válvulas mecánicas (5),

válvulas bioprotésicas (6), trombosis venosa


profunda (7), embolismo pulmonar (8),

trastornos de hipercoagulabilidad (9),

inmovilidad/postoperatorio/trauma (10)

Cambio de Cualitativa Si (1), No (2)

anticoagulante nominal

desde el inicio

del tratamiento

Tipo de Cualitativa Warfarina (1), Acenocumarol (2),

anticoagulante nominal Enoxaparina (3), Rivaroxabán (4),

Dabigatrán (5), Betrixaban (6), Edoxaban

(7), apixabán (8)

Tiempo de Cuantitativ 1 a 3 meses (1), 4 a 6 meses (2), 7 a 9

empleo del a continua meses (3), 8 a 12 meses (4)

anticoagulante

Valoración por Cualitativa 1 (1), 2 (2), 3 (3), 4(4), 5 (5)

consulta externa nominal

Tiempo de Cuantitativ 1 a 3 meses (1), 4 a 6 meses (2), 7 a 9

seguimiento a continua meses (3), 8 a 12 meses (4)

8.9 Población y muestra (proceso de selección)

8.10 Cálculo del tamaño de muestra


Donde:

N = total de la población

𝑍𝛼2 = (1.96)2 = seguridad del 95%

p = proporción esperada 5%

q = proporción de fracaso = 1 – p = 1- 0.05 = 0.95

d = precisión (error admisible)

8.11 Población, muestra (proceso de selección) y lugar de desarrollo de la

investigación4

Ciudad /
Departament Tamaño Muestra
Estudiante Barrio /
o población calculada
Comunidad

4
Guerrero Liliana. (2015). Conceptos población y muestra https://www.youtube.com/watch?
v=RyCTULwHKaI
8.12 Unidades de muestreo

8.13 Tipo de muestreo

8.14 Técnicas de recolección de la información5, 6

8.15 Análisis de los resultados7

8.16 Análisis de los resultados

8.17 Consideraciones éticas y bioéticas8

5
DANE. (2016). Innovación Aprendizaje. Video: Los datos y la información.
https://www.youtube.com/watch?v=IEx7KVfOqfM
6
DANE. (2017). Innovación Aprendizaje. Video: Tipos de pregunta. https://www.youtube.com/watch?v=H9-
2cPbnDYc&t=325s
7
Gallardo, Y., & Moreno, A. (1999). Serie Aprender a investigar. Módulo 4: Recolección de la información.
Bogotá: Instituto Colombiano para el fomento de la educación superior, ICFES, 152.
https://es.slideshare.net/franciskoleon/aa-i-modulo-4
8
Salud, M. D. (1993). Resolución número 8430 de 1993. Obtenido de Recuperado de:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-
1993.PDF

También podría gustarte