Está en la página 1de 5

UNIDAD EDUCATIVA “DIEZ DE

AGOSTO”
NOMBRE.- JUSTIN PANAMA GRADO.- 1RO DE BGU

FECHA.- 4 de septiembre de 2022

ACTIVIDADES:
-Investigar acerca de la ciudadanía de (Grecia, Roma, Moderna) y de los derechos humanos.

CIUDADANIA DE GRECIA
-El término ciudadanía proviene del vocablo latino civitas, que significa ciudad-estado y
su origen se remonta a la antigua Grecia. Las ciudades griegas, llamadas polis, eran
espacios pequeños, de gran desarrollo científico y artístico, donde vivía poca gente. Cada
polis tenía su forma de gobierno. Las ciudades más importantes fueron Atenas y
Esparta; la primera, cuna de la democracia.
La sociedad griega estaba organizada en dos grupos: los ciudadanos y los no ciudadanos.
En Atenas, los ciudadanos eran los varones, hijos de padre y madre atenienses. Podían
tener mucho o poco dinero y podían ser agricultores, comerciantes, soldados, nobles,
gobernantes, sacerdotes, profesionales. Estos participaban en la política, ocupaban
cargos públicos, poseían propiedades, accedían a la justicia, practicaban un culto,
ejercían el sacerdocio, acudían a fiestas. Pero también tenían obligaciones como pagar
los impuestos y servir en la milicia.

Los no Ciudadanos 
Los no ciudadanos eran las personas esclavizadas, los extranjeros y las mujeres,
quienes no participaban en la política ni poseían propiedades. Las personas esclavizadas
eran hijos de personas en la misma condición de esclavitud o eran los prisioneros de
guerra. Tenían dueños, trabajaban en el campo o en actividades domésticas. Los
extranjeros eran libres, se dedicaban al comercio y artesanía, pagaban impuestos,
podían pertenecer a la milicia, pero no podían tener propiedades. En Atenas, las
mujeres salían poco de casa y solo a matrimonios, funerales y actividades
religiosas. Solo las mujeres cultas asistían a reuniones con varones y discutían sobre
filosofía, poesía o música. Las mujeres pobres se dedicaban a ser vendedoras, nodrizas o
parteras.

La ciudadanía en Esparta
Esparta, una ciudad griega ubicada en la península del Peloponeso, se enfocaba en la
formación de guerreros. La educación era gratuita y a las clases asistían hombres y
mujeres para ser entrenados en la milicia. Según Scott Rusch (2011) todos los
ciudadanos estaban destinados al combate. Las mujeres tenían derechos como los
varones, participaban en las asambleas, con voz y voto, su salud era muy cuidada y
participaban
en deportes a fin de formar su cuerpo para engendrar hijos fuertes, que serían los
futuros soldados. Los niños enfermos o débiles eran sacrificados, por no ser útiles para
la guerra (Gomez, 2017).

El concepto de ciudadanía en la Roma Antigua


-A lo largo del desarrollo histórico de la República y los primeros tiempos del Imperio el
concepto de ciudadanía en todas sus variantes resulta clave para comprender muchos de
los factores que influyeron en la evolución de la sociedad romana y los profundos
cambios que ésta sufrió a medida que la Urbe afianzaba su control sobre el
Mediterráneo. Debemos partir de la base de que este concepto de ciudadano es
completamente diferente en el mundo romano que en el de otras culturas
contemporáneas. Desde luego, nada tiene que ver con el mundo de las ciudades
orientales, pero también posee profundas diferencias con otro ejemplo que,
habitualmente, suele equiparársele: la ciudadanía griega. La ciudadanía ateniense era
exclusiva y restrictiva, siendo esto especialmente cierto en tiempos de la democracia
radical, lo que causó su imposibilidad de extensión y ocasionó en gran medida el fracaso
de la hegemonía ática (Era el comienzo de un Imperio sometido a Atenas, que era quien
dirigía la armada, la marina y la diplomacia y que quiso además establecer en las
ciudades su propio régimen político). Sin embargo, la ciudadanía romana, siendo
también un derecho exclusivo e incompatible con otras ciudadanías, mantuvo siempre
una concesión salvo iure gentis( Era la denominación que daba el derecho romano a
aquella parte del derecho público aplicable a sus relaciones con otros pueblos, y que ha
terminado aplicándose en el mundo jurídico como sinónimo de derecho internacional,
aunque los romanos nunca usaron el concepto de estado ni de nación) lo que permitió
que aquellos que la recibían no quedasen por completo desvinculados de sus
comunidades primigenias. No debemos olvidar que para el romano, la ciudadanía es un
concepto exclusivamente jurídico, sin componente ninguno de tipo racial o familiar.
Estos dos factores hicieron posible la expansión de los derechos de ciudadanía a medida
que Roma expandía su área de influencia y aumentaba el territorio y las comunidades
bajo su control. La Urbe, según iba conquistando nuevas tierras y adueñándose de sus
campos de cultivo, como contrapartida ve la tendencia a extender derechos de
ciudadanía en diverso grado a las comunidades o a los individuos vencidos. Estos, al
verse integrados de alguna manera en el sistema político y militar romano, pasaban a
jugar un papel de capital importancia en la defensa y explotación de estos nuevos
territorios. Estos derechos de ciudadanía podían concederse desde el nacimiento, por
manumisión de un esclavo, o por concesión política individual o colectiva (Lopez, 2016).
CIUDADANIA MODERNA
-Según el concepto podemos catalogar que la ciudadanía es el sentimiento de
pertenencia a un lugar o alguna categoría esta siendo totalmente avalada por registros
que comprueben tal mención, esto obviamente le da acceso a ciertos derechos
dependiendo del territorio o nación designado además la ciudadanía es la expresión de
pertenencia que una persona tiene hacia una sociedad determinada en la que participa.
En la tradición occidental el ciudadano es un conjunto de atributos legales y a la vez un
miembro de la comunidad política Ser ciudadano es tener desarrollado el sentido de
identidad y pertenencia en el lugar donde se interactúa socialmente en el hábitat donde
se desenvuelven los individuos con responsabilidad, derechos y obligaciones. En
el Consejo Europeo se es cada vez más consciente de que términos como «ciudadano» y
«ciudadanía» no son estables ni admiten una definición única. El término ciudadano
puede definirse en términos generales como «una persona que coexiste en una
sociedad». Esto no significa que la idea de ciudadano en relación con el Estado-nación
ya no sea pertinente o aplicable, sino que, como el Estado-nación ha dejado de ser el
único centro de autoridad, ha tenido que darse una definición más general del
concepto.La gran diferencia entre estas nuevas aproximaciones de la ciudadanía y los
enfoques que le han precedido (enfoque liberal y teoría de Marshall), estriba en que los
conceptos más recientes dirigen especialmente su atención a los contextos de ejercicio
de los derechos y a los fenómenos de exclusión social y discriminación. Así, los
elementos constitutivos de estos nuevos modelos de ciudadanía brindan referentes para
la evaluación sistémica de las limitaciones económicas, sociales e institucionales que
afectan los derechos, así como proponen nuevas herramientas conceptuales que
orienten las políticas y recursos que se emplean para superar dichas limitaciones. En
este sentido, las ideas de capacidad y exclusión social, pueden ser entendidas como
reformulaciones que permiten sobrepasar la dicotomía libertad/igualdad y el sesgo
individualista de nuestros conceptos primigenios de discriminación. (AÑAZCO**, 2010).

DERECHOS HUMANOS

Los derechos humanos son normas que reconocen y protegen la dignidad de todos los
seres humanos. Estos derechos rigen la manera en que los individuos viven en sociedad
y se relacionan entre sí, al igual que sus relaciones con el Estado y las obligaciones del
Estado hacia ellos. Las leyes relativas a los derechos humanos exigen que los gobiernos
hagan determinadas cosas y les impide hacer otras. Las personas también tienen
responsabilidades; así como hacen valer sus derechos, deben respetar los derechos de
los demás. Ningún gobierno, grupo o persona individual tiene derecho a llevar a cabo
ningún acto que vulnere los derechos de los demás.

 Universalidad e inalienabilidad. -Los derechos humanos son universales e


inalienables. En todas partes del mundo, todas las personas tienen derecho a ellos.
Nadie puede renunciar voluntariamente a sus derechos. Y nadie puede arrebatárselos a
otra persona.

 Indivisibilidad. -Los derechos humanos son indivisibles. Ya sean civiles, políticos,


económicos, sociales o culturales, son inherentes a la dignidad de todas las personas.
Por consiguiente, todos comparten la misma condición como derechos. No hay derechos
“pequeños”. En los derechos humanos no existen jerarquías.

 Interdependencia e interrelación. -El cumplimiento de un derecho a menudo


depende, total o parcialmente, del cumplimiento de otros derechos. Por ejemplo, el
ejercicio efectivo del derecho a la salud puede depender del ejercicio efectivo del derecho
a la educación o a la información.

Igualdad y no discriminación. -Todas las personas son iguales como seres humanos
y en virtud de su dignidad intrínseca. Todas las personas tienen derecho al disfrute de
sus derechos humanos, sin discriminación alguna a causa de su raza, color, género,
origen étnico, edad, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen
nacional o social, discapacidad, posición económica, circunstancias de su nacimiento u
otras condiciones que explican los órganos creados en virtud de tratados de derechos
humanos.

Participación e inclusión. -Todas las personas y todos los pueblos tienen derecho a
contribuir, disfrutar y participar activa y libremente en el desarrollo civil, político,
económico, social y cultural, a través de lo cual los derechos humanos y las libertades
fundamentales pueden hacerse efectivos.

Rendición de cuentas y Estado de Derecho. -Los Estados y otros garantes de


derechos deben respetar las normas y los principios jurídicos consagrados en los
instrumentos de derechos humanos. Cuando no lo hacen, los titulares de derechos que
han resultado perjudicados tienen derecho a entablar un proceso ante un tribunal
competente u otra instancia judicial, en busca de una reparación apropiada, y de
conformidad con las normas y los procedimientos previstos en la ley (UNICEF, 2015).

Bibliografía
AÑAZCO**, Y. Z. (17 de julio de 2010). CIUDADANÍA Y GÉNERO. REPRESENTACIONES Y
CONCEPTUALIZACIONES EN EL PENSAMIENTO MODERNO . Obtenido de Rev Derecho U Norte:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rducn/v17n2/art06.pdf

Gomez, A. O. (18 de junio de 2017). La ciudadanía en la Grecia antigua. Obtenido de Educacion para la
ciudadania : https://educacionparalaciudadaniablog.wordpress.com/la-ciudadania-en-la-grecia-
antigua/

Lopez, L. M. (11 de Noviembre de 2016). El concepto de ciudadanía en la Roma Antigua. Obtenido de


Portal Clasico: https://portalclasico.com/el-concepto-de-ciudadania-en-la-roma-antigua

UNICEF. (21 de agosto de 2015). ¿Qué son los derechos humanos? Obtenido de UNICEF :
https://www.unicef.org/es/convencion-derechos-nino/que-son-derechos-humanos

También podría gustarte