Está en la página 1de 8

COMUNICACIÓN LINGÜISTICA

• Es el tipo de comunicación donde para participar en el proceso comunicativo los


sujetos utilizan palabras para transmitir un mensaje, es decir, el lenguaje.
• Lo contrario, es decir la comunicación no lingüística que son los gestos, sonidos,
objetos, imágenes o señales.
• El lenguaje se manifiesta a través de lenguas (idiomas).
• Un idioma es un sistema de comunicación que utiliza palabras propia de una
sociedad determinada, surgido a raíz del desarrollo histórico de la humanidad
condicionado por las circunstancias geográficas, socioeconómicas y de poder o
dominación político-social que ha sufrido dicha sociedad.
Disciplinas que componen la Lingüística
1. GRAMÁTICA: es la disciplina lingüística que estudia el conjunto de normas y reglas para
la correcta comunicación de una lengua.
2. FONOLOGÍA: es la parte de la lingüística que estudia el desarrollo, evolución de los
fonemas para la formación de las palabras que integran una lengua. Fonema: es el sonido
vocálico o consonántico que forman las palabras.
3. FONÉTICA: es la disciplina que estudia los sonidos físicos de la lengua humana.
4. SEMÁNTICA: es la parte de la lingüística que estudia el léxico en general, es decir como
las palabras se estructuran y combinan entre sí para formar distintos significados.
5. LEXICOLOGÍA: es la parte de la lingüística que estudia el significado, sentido e
interpretación de las expresiones léxicas, es decir las palabras. Es decir, estudia como las
palabras de una lengua de forma individual.
COMUNICACIÓN CIENTIFICA
• La comunicación científica consiste en el sistema mediante el cual se deben de
transmitir las leyes, teorías, métodos y demás contenido de carácter científico, con el
fin de mantener la mayor objetividad posible, para lo cual deben de observarse los
métodos de redacción y referencia generalmente aceptadas. Según Borgman, la
comunicación científica es “el estudio de cómo los investigadores de cualquier
campo utilizan y difunden información a través de canales formales e informales”,
los cuales se han concretado de diversas formas y que para ello, se han establecido
ciertas normas a nivel mundial.
COMUNICACIÓN JURÍDICA
• Es el conjunto de métodos, técnicas y aplicaciones orientadas a la transmisión de las teorías,
normas, principios y leyes que conforman el universo jurídico, así también las diversas
formulaciones y argumentaciones de los profesionales del derecho ante los demás
miembros de su profesión y las autoridades administrativas o jurídicas.
• ESTA CONFORMADA POR:
• LEXICOLOGÍA JURÍDICA
• TEORÍA DE LA REDACCIÓN JURÍDICA
• LÓGICA JURÍDICA
• ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
• ORATORIA FORENSE
LECTURA ACADÉMICA
• Comprensión Lectora:
• La comprensión lectora corresponde a un proceso que se construye y desarrolla gracias a los
aportes del texto y por el conocimiento del lector previamente, es decir, “el oyente o lector
participa activamente en la construcción o reconstrucción del significado intencionado por el
hablante/autor.” (Cáceres, et al, 2012, p. 60). La comprensión lectora es un proceso en el que el
lector debe apropiarse de la lectura, para desarrollar mencionado proceso debe utilizar sus
habilidades y destrezas para interactuar con el texto e ir asociándola a sus conocimientos
previos, para ello cada individuo posee sus propios esquemas mentales y actúa de diferente
forma cuando se enfrentan a un texto.
Niveles de comprensión
• NIVEL DE COMPRENSIÓN LITERAL: Hernández indica que “Este nivel se le
conoce también como el grado elemental de lectura”. Los lectores en este nivel de
comprensión solo necesitan atender a los datos explícitos en el texto, es decir, la
información clara y literal que se encuentra en dicho texto.
• NIVEL DECOMPRENSIÓN INFERENCIAL: Va más allá que la información
explícita, busca reconocer e interpretar los sentimientos impregnados en el texto por el
autor. El lector utiliza sus propias experiencias para formular conjeturas e hipótesis.

• NIVEL ANALÍTICO: Gordillo & Flores indican que A este nivel se le considera el
ideal, ya que el lector es capaz de emitir juicios sobre el texto leído, aceptarlo o
rechazarlo, pero con argumentos”. Es el nivel de lectura necesaria para una educación
superior, en virtud que el lector toma un carácter evaluativo, donde debe evaluar, juzgar y
críticar lo leído, es decir, “se enjuicia la opinión del autor”.
ANALFABETISMO FUNCIONAL
• Para la VI Conferencia General de la UNESO de 1958 se comprendió al
analfabetismo como “La ausencia de destrezas elementales de lecto-escritura y
cálculo”, pero a través del tiempo se determino que no solamente era necesario
crear las aptitudes de lectura del individuo, sino como esas actitudes se
complementan con el entorno económico-social donde se desenvuelve ese
individuo.
• Podemos establecer al analfabetismo funcional como la incapacidad de un
individuo de utilizar su capacidad de lectura y escritura para su desarrollo personal
en virtud que no puede utilizarlos de forma eficiente en las situaciones habituales
en los que son requeridos en la vida.
FASES DE LA LECTURA ACÁDÉMICA
• Velásquez sintetiza en el siguiente gráfico los procesos aconsejables para cualquier lectura
que tenga como propósito adquirir un nuevo conocimiento o afianzar los ya adquiridos.

DURANTE:
* Lectura funcional
* Anotaciones y
ANTES: DESPUES:
subrayado
* Elección del Texto * Esquema
* Lectura Explorativa * Síntesis
* Conocimientos Previos * Fichas
* Reseña

También podría gustarte