Está en la página 1de 58

T1 HIPERPLASIA BENIGNA DE PROSTATA

R1

Pregunta 1
Según la historia natural de la enfermedad de la Hiperplasia Benigna de Próstata; ¿Qué
afirmación es correcta?
Seleccione una:

a. Los grupos de placebo de los ensayos de tratamiento son útiles porque no tienen sesgos.

b. Un estudio longitudinal basado en la población tiene la menor cantidad de sesgos y es el


tipo de estudio más útil.

c. los grupos de placebo tienen menos sesgos de selección en comparación con estudios
poblacionales.

d. No se han realizado estudios.

e. Grupos de control de ensayos de intervención o terapia médica reflejan la historia natural de


la enfermedad en personas no seleccionadas hombres que viven en la comunidad.

Pregunta 2
Con respecto a la Testosterona, señale lo VERDADERO:
Seleccione una:

a. La testosterona es sintetizada parcialmente por las células de Sertoli de los testículos.

b. La aromatasa convierte los estrógenos en testosterona.

c. La testosterona es sintetizada por las células de Leydig de los testículos.

d. La testosterona es sintetizada por las células de Leydig de los testículos.

e. La 5α-reductasa es una enzima que convierte la DHT en testosterona.

Pregunta 3
Paciente varón de 70 años, refiere desde hace 6 meses; presenta aumento de la frecuencia
miccional, debe levantarse 5 veces por la noche para orinar, tiene la sensación de no terminar
la micción, goteo post miccional, dificultad para iniciar la micción; lo que genera que angustia y
mal humor en su vida diaria.
¿Cómo clasificaría los síntomas?

Seleccione una:

a. Síntomas Moderados.

b. Síntoma Moderado – Severo.

c. Síntomas Leves.

d. Síntomas Severos.

e. Síntoma Leve – Moderado.


Pregunta 4
Un puntaje de la encuesta de la Asociación Americana de Urología es de 20, muestra clasificación
severa:
Seleccione una:

a. Hiperplasia Benigna de Próstata

b. Síntomas de Tracto Urinario Inferior

c. Obstrucción de la salida de la vejiga.

d. Vejiga hiperactiva

e. Disfunción de la vejiga

Pregunta 5
Paciente varón de 65 años. Refiere desde hace 4 meses; presenta aumento de la frecuencia
miccional, debe levantarse 3 veces por la noche para orinar, tiene la sensación de no terminar
la micción. Consume alcohol 2-3 veces semana, en 3 ocasiones tuvo que acudir a urgencias para
la colocación de sonda Foley. Ecografía: Próstata de 50g Residuo Post Miccional 60cc. Riñones
normales.

Con respecto a la enfermedad hepática y Hiperplasia Benigna de Próstata, ¿cuál de las siguientes
afirmaciones ¿es verdad?

Seleccione una:

a. La ingesta de etanol puede disminuir los niveles séricos de testosterona por diferentes
mecanismos.

b. El consumo de etanol aumenta los niveles circulantes de estrógenos

c. El riesgo de someterse a una cirugía para la Hiperplasia Benigna de Próstata aumenta con
bebedores.

d. La mayoría de los estudios de autopsia encuentran una mayor prevalencia de Hiperplasia


Benigna de Próstata en hombres con cirrosis hepática.

e. En hombres con enfermedad hepática, las muestras histológicas de próstata presentan una
influencia similar del estrógeno, como se ve en cáncer de próstata tratado hormonalmente.

Pregunta 6
La eyaculación retrógrada se asocia más frecuentemente con:
Seleccione una:

a. Finasterida

b. Tamsulosina

c. Silodosina

d. Alfuzosina

e. Terazosina
Pregunta 7
Paciente varón de 70 años, refiere desde hace 6 meses; presenta aumento de la frecuencia
miccional, debe levantarse 4 veces por la noche para orinar, goteo post miccional, dificultad para
iniciar la micción; lo que genera que preocupación y ansiedad. ¿Cuál sería el método diagnóstico
gold estándar para llegar al diagnóstico?
Seleccione una:

a. Uroflujometría

b. Perfil de PSA

c. Urodinamia

d. Ecografía Reno Vesico Prostática

e. Cistoscopía

Pregunta 8
Paciente varón de 60 años, hipertenso, diabético y asmático controlado; sexualmente activo.
Refiere desde hace 4 meses; presenta aumento de la frecuencia miccional, debe levantarse 3
veces por la noche para orinar, tiene la sensación de no terminar la micción. Ecografía: Próstata
de 50g Residuo Post Miccional 60cc. Riñones normales.

Cómo podría ampliar la anamnesis, con respecto a los medicamentos. ¿Influyen los
medicamentos en los síntomas y la velocidad de flujo?
Seleccione una:

a. Los antihistamínicos y broncodilatadores disminuyen significativamente tasas de flujo


urinario.

b. Los bloqueadores de los canales de calcio y los bloqueadores β-adrenérgicos reducen tasas
de flujo urinario significativamente.

c. Los antidepresivos, antihistamínicos y broncodilatadores aumentan La puntuación de los


síntomas por varios puntos.

d. No hay influencia documentada de ningún medicamento en síntomas o tasa de flujo.

e. Los agentes anticolinérgicos disminuyen el flujo urinario máximo marcadamente.

Pregunta 9
Paciente varón de 70 años, refiere desde hace 6 meses; presenta aumento de la frecuencia
miccional, debe levantarse 5 veces por la noche para orinar, tiene la sensación de no terminar
la micción.
¿Qué incluiría en su evaluación inicial?
Seleccione una:

a. Historia clínica, tacto rectal, PSA, ecografía.

b. Historia clínica, examen de orina, PSA sérico, tacto rectal.

c. Historia clínica, tacto rectal, tabla de volumen de frecuencia miccional.

d. Examen físico incluyendo tacto rectal, PSA, Creatinina.

e. Historia, examen de orina, PSA sérico, tacto rectal, urodinamia.


Pregunta 10
Paciente varón de 60 años, hipertenso, diabético y asmático controlado; sexualmente activo.
Refiere desde hace 4 meses; presenta aumento de la frecuencia miccional, debe levantarse 3
veces por la noche para orinar, tiene la sensación de no terminar la micción. Ecografía: Próstata
de 50g Residuo Post Miccional 60cc. Riñones normales.

Cómo podría ampliar la anamnesis, con respecto a los medicamentos. ¿Influyen los
medicamentos en los síntomas y la velocidad de flujo?
Seleccione una:

a. Los antihistamínicos y broncodilatadores disminuyen significativamente tasas de flujo urinario

b. No hay influencia documentada de ningún medicamento en síntomas o tasa de flujo.

c. Los antidepresivos, antihistamínicos y broncodilatadores aumentan La puntuación de los


síntomas por varios puntos.

d. Los bloqueadores de los canales de calcio y los bloqueadores β-adrenérgicos reducen tasas
de flujo urinario significativamente.

e. Los agentes anticolinérgicos disminuyen el flujo urinario máximo marcadamente.

R2

Pregunta 1
El hallazgo de trabeculación vesical sugiere:
Seleccione una:

a. Residuo Post miccional Alto

b. Tumor vesical

c. Ninguna.

d. Inflamación crónica.

e. Éxito después de la cirugía de próstata

Pregunta 2
Paciente varón de 65 años, hipertenso, diabético. Refiere desde hace 8 meses; presenta
aumento de la frecuencia miccional, chorro adecuado, leve disuria. Ecografía: Próstata de 40g.
Residuo Post Miccional 60cc. Las opciones de tratamiento definitivo más apropiadas para el
paciente:

Seleccione una:

a. Anticolinérgicos

b. Observación y cambios de estilo de vida

c. Cirugía

d. Inhibidores de la 5 α reductasa

e. α-adrenérgicos de acción prolongada


Pregunta 3
Paciente varón de 70 años, refiere desde hace 6 meses; presenta aumento de la frecuencia
miccional, debe levantarse 5 veces por la noche para orinar, tiene la sensación de no terminar
la micción, episodios de sangre al finalizar la micción, goteo post miccional, dificultad para iniciar
la micción; lo que genera que angustia y mal humor en su vida diaria. Una indicación absoluta
para la cirugía (RTUP o prostatectomía abierta) es:
Seleccione una:

a. Episodios únicos de retención urinaria aguda.

b. Falta de respuesta a un alfabloqueante.

c. Síntomas severos

d. Residuo Post miccional de 300 ml o más.

e. Hematuria macroscópica refractaria secundaria a Hiperplasia Benigna de Próstata

Pregunta 4
Paciente varón de 60 años, hipertenso, diabético y asmático controlado; sexualmente activo.
Refiere desde hace 4 meses; presenta aumento de la frecuencia miccional, debe levantarse 2
veces por la noche para orinar, tiene la sensación de no terminar la micción. Ecografía: Próstata
de 50g Residuo Post Miccional 300cc. Riñones normales. ¿Cuál es el siguiente paso para un
hombre con un Residuo Post Miccional de 250cc?
Seleccione una:

a. RTUP

b. Repetir la medición del Residuo Post Miccional

c. Imagen del tracto urinario superior

d. Cistoscopia

e. Pruebas urodinámicas

Pregunta 5
Paciente varón de 75 años, hipertenso, diabético. Refiere desde hace 8 meses; presenta
aumento de la frecuencia miccional, debe levantarse 5 veces por la noche para orinar, tiene la
sensación de no terminar la micción. Ecografía: Próstata de 150g + divertículo vesical. Residuo
Post Miccional 300cc. Luego del Diagnóstico se ofrecerle una Prostatectomía Laparoscópica o
asistida por robot. ¿Cuál sería su ventaja en comparación con la cirugía abierta?
Seleccione una:

a. Estancia hospitalaria más larga.

b. Curva de aprendizaje más corta.

c. Disminución de la necesidad de anestesia.

d. Tiempo operatorio más rápido.

e. Disminución de la necesidad de transfusión de sangre.


Pregunta 6
Con respecto a la Testosterona, señale lo VERDADERO:
Seleccione una:

a. La aromatasa convierte los estrógenos en testosterona.

b. La testosterona es sintetizada por las células de Leydig de los testículos.

c. La testosterona es sintetizada parcialmente por las células de Sertoli de los testículos.

d. La testosterona es un precursor directo de la pregnenolona.

e. La 5α-reductasa es una enzima que convierte la DHT en testosterona.

Pregunta 7
La principal ventaja de la prostatectomía simple sobre la Resección Transuretral de la Próstata
(RTUP) en el tratamiento quirúrgico del adenoma prostático incluye:
Seleccione una:

a. Disminución de la hemorragia perioperatoria.

b. Período de convalecencia acortado.

c. Disminución del riesgo de hipernatremia.

d. Extirpación del adenoma prostático bajo visión directa.

e. Preservación de la función eréctil.

Pregunta 8
Paciente varón de 83 años, hipertenso, diabético. Refiere desde hace 8 meses; presenta
aumento de la frecuencia miccional, debe levantarse 5 veces por la noche para orinar, tiene la
sensación de no terminar la micción, sin mejora luego de tratamiento. Ecografía: Próstata de
70g. Residuo Post Miccional 300cc. Se decide realizar una intervención quirúrgica, Resección
Transuretral de Próstata; que posible complicación principal debería tener en cuenta

Seleccione una:

a. Eyaculación retrógrada

b. Hiponatremia

c. Infección urinaria

d. Disfunción eréctil

e. Anemia Aguda

Pregunta 9
Paciente varón de 75 años, hipertenso, diabético. Refiere desde hace 8 meses; presenta
aumento de la frecuencia miccional, debe levantarse 5 veces por la noche para orinar, tiene la
sensación de no terminar la micción. Ecografía: Próstata de 150g + divertículo vesical. Residuo
Post Miccional 300cc. Las opciones de tratamiento definitivo más apropiadas para el paciente:

Seleccione una:

a. Prostatectomía simple con diverticulectomía vesical


b. RTUP y cistectomía parcial.

c. Prostatectomía abierta retropúbica con fulguración del divertículo vesical

d. α-adrenérgicos de acción prolongada y antibióticos profilácticos.

e. RTUP seguida de diverticulectomía vesical en 3 meses.

Pregunta 10
Paciente varón de 70 años, hipertenso, diabético. Refiere desde hace 8 meses; presenta
aumento de la frecuencia miccional, debe levantarse 5 veces por la noche para orinar, tiene la
sensación de no terminar la micción. Ecografía: Próstata de 70g. Residuo Post Miccional 100cc;
infecciones urinarias recurrentes. Las opciones de tratamiento definitivo más apropiadas para
el paciente:

Seleccione una:

a. Prostatectomía simple

b. α-adrenérgicos de acción prolongada y antibióticos profilácticos.

c. Vaporización de próstata

d. Resección Transuretral de Próstata

e. Prostatectomía abierta retropúbica.

R4

Pregunta 1
En Hiperplasia Prostática Benigna, los síntomas de tracto urinario inferior están en relación con:

Seleccione una:

a. El grado de obstrucción.

b. Los factores subjetivos

c. La inflamación vesical

d. El crecimiento de la próstata

e. La infección agregada

Pregunta 2
Paciente varón de 65 años. Refiere desde hace 8 meses; presenta aumento de la frecuencia
miccional, chorro adecuado, leve disuria. Ecografía: Próstata de 40g. Residuo Post Miccional
60cc. Las opciones de tratamiento más apropiadas para el paciente:
Seleccione una:

a. Inhibidores de la 5 α reductasa

b. α-adrenérgicos de acción prolongada

c. Observación y cambios de estilo de vida

d. Cirugía

e. Anticolinérgicos
Pregunta 3
Identifique la zona donde se desarrolla primero la Hiperplasia Benigna de Próstata:
Seleccione una:

a. Transicional

b. Cuello vesical

c. Uretral

d. Periférica

e. Central

Pregunta 4
¿Cuál es el efecto adverso más importante de la tamsulosina?
Seleccione una:

a. Disfunción eyaculatoria

b. Estreñimiento

c. Hipotensión postural

d. Vejiga hiperactiva

e. Visión borrosa

Pregunta 5
Paciente varón de 60 años con síntomas irritativos y obstructivos urinarios, Flujometria: Q max
11 ml/s, volumen 230ml, ecografía: vejiga rpm 40 %, volumen de próstata de 60cc, PSA 1,2ng/dL.
El diagnóstico más probable es:

a. Prostátitis crónica

b. Hiperplasia de próstata

c. Cálculos en vejiga

d. Cáncer de próstata

e. Vejiga hiperactiva

Pregunta 6
Paciente varón de 70 años. TE: 8 meses, presentaba nicturia 2 veces y polaquiuria, portador de
sonda Foley, con episodios de hematuria macroscópica, e infecciones urinarias recurrentes.
Ecografía: Próstata de 90g. Residuo Post Miccional 200cc. ¿Cuál, entre las siguientes
circunstancias, NO establece por sí misma indicaciones de cirugía?:
Seleccione una:

a. lnfecciones de orina de repetición.

b. Retención urinaria que requiere sondaje vesical permanente.

c. Residuo postmiccional mayor de 200 cc.

d. Nicturia de dos veces.


e. Hematuria severa recurrente.

Pregunta 7
¿Cuál es una indicación para tratamiento quirúrgico de la Hiperplasia Benigna de Próstata?
Seleccione una:

a. Infección urinaria recurrente

b. Eyaculación Retrógrada

c. Nicturia Intermitente

d. Hiperplasia benigna de próstata Grado IV

e. Disfunción Eréctil

Pregunta 8
Paciente varón de 83 años, hipertenso, diabético. TE: 8 meses, polaquiuria, nicturia 5 veces,
tenesmo vesical, sin mejora luego de tratamiento. Ecografía: Próstata de 70g. Residuo Post
Miccional 300cc. Se decide realizar una intervención quirúrgica, Resección Transuretral de
Próstata; la complicación más importante es:
Seleccione una:

a. Hiponatremia

b. Infección urinaria

c. Eyaculación retrógrada

d. Anemia Aguda

e. Disfunción eréctil

Pregunta 9
Se sospecha de síndrome de Post Resección Transuretral de Próstata cuando el paciente
presenta:
Seleccione una:

a. Confusión mental

b. Midriasis

c. Hipercapnia

d. Hiperkalemia

e. Taquicardia

Pregunta 10
Paciente varón de 70 años, hipertenso, diabético. TE: 8 meses; presenta aumento de la
frecuencia miccional, nicturia 5 veces, tenesmo vesical. Ecografía: Próstata de 60g. Residuo Post
Miccional 100cc; infecciones urinarias recurrentes. Las opciones de tratamiento definitivo más
apropiadas para el paciente:

Seleccione una:

a. Resección Transuretral de Próstata


b. α-adrenérgicos de acción prolongada y antibióticos profilácticos.

c. Vaporización de próstata

d. Prostatectomía simple

e. Prostatectomía abierta retropúbica.


T2 - CANCER UROLOGICO I

R1

1. Paciente de sexo masculino de 62 años, asiático, asintomático urológico, con tacto rectal
negativo, PSA total en 7,1ng/ml., PSA libre en 0,42ng/ml. y ecografía que informa volumen
prostático de 25cc. con residuo postmiccional de 9%. Que estudio diagnóstico le indicaría:

a. Tomografía pélvica con contraste

b. Biopsia de próstata

c. Ecografía prostática transrectal

d. Elastografía prostática

2. El tipo histológico más común en cáncer de próstata es:

a. Microcarcinoma

b. Adenocarcinoma

c. Carcinoma urotelial

d. Carcinoma epidermoide

3. El incremento de los niveles séricos de antígeno prostático específico (PSA), en la patología


prostática, son específicos de:

Seleccione una:

a. Ninguna de las anteriores

b. Cáncer

c. Hiperplasia

d. Prostatitis

4. Paciente de sexo masculino de 62 años, asiático, asintomático urológico, con tacto rectal
negativo, PSA total en 7,1ng/ml., PSA libre en 0,42ng/ml. y ecografía que informa volumen
prostático de 25cc. con residuo postmiccional de 9%. Su impresión diagnóstica es:

a. Prostatitis aguda

b. Cáncer de próstata

c. Hiperplasia benigna de próstata

d. Prostatítis crónica

5. Son criterios para definir grupos de riesgo en cáncer de próstata los siguientes, excepto:

a. Score de Gleason

b. Estadio clínico del tumor

c. Antígeno prostático específico

d. Fosfatasa acida prostática


6. Paciente de sexo masculino de 62 años, asiático, asintomático urológico, con tacto rectal
negativo, PSA total en 7,1ng/ml., PSA libre en 0,42ng/ml. y ecografía que informa volumen
prostático de 25cc. con residuo postmiccional de 9%. Sus factores de riesgo para desarrollar
cáncer de próstata son:

a. Edad y herencia

b. Herencia y raza

c. PSA y edad

d. Raza y PSA

7. Son alternativas de tratamiento de cáncer de próstata órgano confinado con intención


curativa, excepto:

a. Prostatectomía radical

b. Radioterapia Externa

c. Supresión androgénica

d. Braquiterapia

8. Paciente de sexo masculino de 62 años, asiático, asintomático urológico, con tacto rectal
negativo, PSA total en 7,1ng/ml., PSA libre en 0,42ng/ml. y ecografía que informa volumen
prostático de 25cc. con residuo postmiccional de 9%. Si se confirmara cáncer de próstata, para
estadiar la enfermedad le solicitaría:

a. Urografía excretora y tomografía

b. Ecografía transrectal y urografía excretora

c. Gammagrafía ósea y ecografía transrectal

d. Tomografía y gammagrafía ósea

9. Son factores de riesgo de cáncer de próstata, excepto:

a. Predisposición genética

b. Ingesta de alcohol

c. Incremento de edad

d. Origen étnico

10. Paciente de sexo masculino de 62 años, asiático, asintomático urológico, con tacto rectal
negativo, PSA total en 7,1ng/ml., PSA libre en 0,42ng/ml. y ecografía que informa volumen
prostático de 25cc. con residuo postmiccional de 9%. Si el cáncer se encuentra localizado en la
próstata y está en grupo de bajo riesgo, las opciones de tratamiento son excepto:

a. Vigilancia activa

b. Radioterapia Externa

c. Inmunoterapia

d. Prostatectomía radical
R2

1. Paciente de sexo masculino de 48 años, afroamericano, hipertenso, con antecedente de


hermano con diagnóstico de cáncer de próstata. Acude a chequeo. Que estudios de tamizaje
realizaría:

a. PSA y tacto rectal

b. Ecografía transrectal y PSA

c. Tomografía y ecografía transrectal

d. Tacto rectal y tomografía

2. Paciente de sexo masculino de 48 años, afroamericano, hipertenso, con antecedente de


hermano con diagnóstico de cáncer de próstata. Al tacto rectal se encontró un nódulo de 1cm,
los bordes estaban libres, el PSA total fue 8,3ng/ml., y el PSA libre 0,51ng/ml. y ecografía
informó volumen prostático de 20cc. con residuo postmiccional mínimo. La patología
confirmó el cáncer de próstata con un Gleason de 7(4+3). Qué estudio no es de primera línea
en estadiaje:

a. Resonancia Magnética de próstata

b. Gammagrafía ósea

c. Ecografía transrectal

d. Tomografía de tórax, abdomen y pelvis

3. Paciente de sexo masculino de 48 años, afroamericano, hipertenso, con antecedente de


hermano con diagnóstico de cáncer de próstata. Al tacto rectal se encontró un nódulo de 1cm,
los bordes estaban libres, el PSA total fue 8,3ng/ml., y el PSA libre 0,51ng/ml. y ecografía
informó volumen prostático de 20cc. con residuo postmiccional mínimo. La patología
confirmó el cáncer de próstata con un Gleason de 7(4+3) y los estudios de estadiaje fueron
negativos para metástasis. Según el grupo de riesgo, que tratamiento no le corresponde:

a. Espera vigilada

b. Vigilancia activa

c. Radioterapia Externa

d. Prostatectomía radical

4. Paciente de sexo masculino de 59 años, afroamericano, cardiópata y anticoagulado. Refiere


discreta disminución en fuerza y calibre del chorro de orina de larga data, toma tamsulosina
regularmente. Desde hace 2 días disuria, polaquiuria y dolor lumbar moderado que calma con
AINES. Con los resultados de los estudios se decidió hacer una biopsia. Cuál de las siguientes
afirmaciones no es correcta:

a. Se debe realizar profilaxis antibiótica

b. La decisión se basa principalmente en la prueba de PSA y el tacto rectal

c. La resección transuretral de próstata debe usarse como herramienta alternativa para el


diagnóstico de cáncer
d. La hematuria, hemotoquezia y hematosperma son complicaciones inmediatas posibles

5. Paciente de sexo masculino de 48 años, afroamericano, hipertenso, con antecedente de


hermano con diagnóstico de cáncer de próstata. Al tacto rectal se encontró un nódulo de 1cm,
los bordes estaban libres, el PSA total fue 8,3ng/ml., y el PSA libre 0,51ng/ml. y ecografía
informó volumen prostático de 20cc. con residuo postmiccional mínimo. Que estudio
diagnóstico se le realizaría:

a. Biopsia estereotaxica

b. Biopsia con resonancia magnética

c. Biopsia sextante ecodirigida

d. Biopsia con aguja fina transrectal

6. Paciente de sexo masculino de 59 años, afroamericano, cardiópata y anticoagulado. Refiere


discreta disminución en fuerza y calibre del chorro de orina de larga data, toma tamsulosina
regularmente. Desde hace 2 días disuria, polaquiuria y dolor lumbar moderado que calma con
AINES. Que estudio no le realizaría inicialmente desde el punto de vista urológico:

a. Tacto rectal

b. Urocultivo

c. Ecografía urológica

d. Fosfatasa ácida prostática

7. Paciente de sexo masculino de 59 años, afroamericano, cardiópata y anticoagulado. Refiere


discreta disminución en fuerza y calibre del chorro de orina de larga data, toma tamsulosina
regularmente. Desde hace 2 días disuria, polaquiuria y dolor lumbar moderado que calma con
AINES. Al tacto rectal se encontró una próstata tumoral en todo el lóbulo derecho, fija a
estructuras adyacentes. Los estudios demostraron cáncer de próstata metastásico en huesos
y ganglios. Que tratamiento no le indicaría:

a. Orquiectomía bilateral

b. Prostatectomía radical

c. Quimioterapia

d. Antiandrógenos.

8. Paciente de sexo masculino de 48 años, afroamericano, hipertenso, con antecedente de


hermano con diagnóstico de cáncer de próstata. Nunca se ha realizado ningún estudio y acude
para chequeo. Que factores de riesgo presenta:

a. HTA y edad

b. Raza e HTA

c. Herencia y raza

d. Edad y herencia
9. Paciente de sexo masculino de 59 años, afroamericano, cardiópata y anticoagulado. Refiere
discreta disminución en fuerza y calibre del chorro de orina de larga data, toma tamsulosina
regularmente. Desde hace 2 días disuria, polaquiuria y dolor lumbar moderado que calma con
AINES. Al tacto rectal se encontró una próstata tumoral en todo el lóbulo derecho, fija a
estructuras adyacentes. Los estudios demostraron cáncer de próstata metastásico en huesos
y ganglios. En relación a las metástasis que el paciente presenta, es cierto:

a. La presencia de metástasis define el concepto de cáncer avanzado.

b. Las lesiones óseas son frecuentes en huesos largos y calota

c. Las lesiones óseas líticas son más frecuentes que las blásticas

d. La vía de diseminación a adenopatías retroperitoneales es la hematógena a través del plexo


de Batson

10. Paciente de sexo masculino de 59 años, afroamericano, cardiópata y anticoagulado.


Refiere discreta disminución en fuerza y calibre del chorro de orina de larga data, toma
tamsulosina regularmente. Desde hace 2 días disuria, polaquiuria y dolor lumbar moderado
que calma con AINES. Al tacto rectal se encontró una próstata tumoral en todo el lóbulo
derecho, fija a estructuras adyacentes. Los estudios demostraron cáncer de próstata
metastásico en huesos y ganglios. Cuál es su diagnóstico según estadio clínico (EC):

a. EC III

b. EC IV

c. EC V

d. EC II

R3

1. Paciente de sexo masculino de 62 años, asiático, asintomático urológico, con tacto rectal
negativo, PSA total en 7,1ng/ml., PSA libre en 0,42ng/ml. y ecografía que informa volumen
prostático de 25cc. con residuo postmiccional de 9%. Si el cáncer se encuentra localizado en la
próstata y está en grupo de bajo riesgo, las opciones de tratamiento son excepto:

a. Inmunoterapia

b. Vigilancia activa

c. Prostatectomía radical

d. Radioterapia Externa

2. El incremento de los niveles séricos de antígeno prostático específico (PSA), en la patología


prostática, son específicos de:

a. Cáncer

b. Ninguna de las anteriores

c. Hiperplasia
d. Prostatitis

3. Son alternativas de tratamiento de cáncer de próstata órgano confinado con intención


curativa, excepto:

a. Prostatectomía radical

b. Braquiterapia

c. Supresión androgénica

d. Radioterapia Externa

4. El tipo histológico más común en cáncer de próstata es:

a. Carcinoma epidermoide

b. Microcarcinoma

c. Adenocarcinoma

d. Carcinoma urotelial

5. Paciente de sexo masculino de 62 años, asiático, asintomático urológico, con tacto rectal
negativo, PSA total en 7,1ng/ml., PSA libre en 0,42ng/ml. y ecografía que informa volumen
prostático de 25cc. con residuo postmiccional de 9%. Que estudio diagnóstico le indicaría:

a. Biopsia de próstata

b. Elastografía prostática

c. Ecografía prostática transrectal

d. Tomografía pélvica con contraste

6. Son criterios para definir grupos de riesgo en cáncer de próstata los siguientes, excepto:

a. Score de Gleason

b. Fosfatasa acida prostática

c. Estadio clínico del tumor

d. Antígeno prostático específico

7. Paciente de sexo masculino de 62 años, asiático, asintomático urológico, con tacto rectal
negativo, PSA total en 7,1ng/ml., PSA libre en 0,42ng/ml. y ecografía que informa volumen
prostático de 25cc. con residuo postmiccional de 9%. Si se confirmara cáncer de próstata, para
estadiar la enfermedad le solicitaría:

a. Urografía excretora y tomografía

b. Gammagrafía ósea y ecografía transrectal

c. Tomografía y gammagrafía ósea

d. Ecografía transrectal y urografía excretora


8. Son factores de riesgo de cáncer de próstata, excepto:

a. Origen étnico

b. Ingesta de alcohol

c. Predisposición genética

d. Incremento de edad

9. Paciente de sexo masculino de 62 años, asiático, asintomático urológico, con tacto rectal
negativo, PSA total en 7,1ng/ml., PSA libre en 0,42ng/ml. y ecografía que informa volumen
prostático de 25cc. con residuo postmiccional de 9%. Su impresión diagnóstica es:

a. Prostatitis aguda

b. Prostatítis crónica

c. Cáncer de próstata

d. Hiperplasia benigna de próstata

10. Paciente de sexo masculino de 62 años, asiático, asintomático urológico, con tacto rectal
negativo, PSA total en 7,1ng/ml., PSA libre en 0,42ng/ml. y ecografía que informa volumen
prostático de 25cc. con residuo postmiccional de 9%. Sus factores de riesgo para desarrollar
cáncer de próstata son:

a. Edad y herencia

b. Raza y PSA

c. PSA y edad

d. Herencia y raza

R4

1. En relación al TNM de cáncer de próstata, las siguientes afirmaciones son correctas,


excepto:

a. M1a es la metástasis en ganglios linfáticos no regionales

b. N1 es la metástasis en ganglios linfáticos regionales

c. M1b es la metástasis en huesos

d. NX es no metástasis en ganglios linfáticos regionales

2. En relación al TNM de cáncer de próstata, las siguientes afirmaciones son correctas,


excepto:

a. T2b es el tumor que compromete más de la mitad de un lóbulo pero no ambos lóbulos

b. T4 es el tumor que esta fijo a estructuras adyacentes

c. T3b es el tumor que presenta extensión extracapsular

d. T1b es el tumor hallado incidentalmente en más del 5% del tejido resecado


3. En relación a cáncer de próstata es verdad, excepto:

a. Según GLOBOCAN, el cuarto cáncer en frecuencia para el 2018 fue el de próstata

b. De acuerdo a los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las tasas de incidencia
de CaP son más altas generalmente en países no industrializados

c. Según GLOBOCAN, el número de casos nuevos para el 2018, en ambos sexos para todas las
edades, supero los dieciocho millones.

d. El cáncer constituye un problema de salud pública a nivel mundial,

4. En relación al TNM de cáncer de próstata, las siguientes afirmaciones son correctas,


excepto:

a. T4 es el tumor que esta fijo a estructuras adyacentes

b. T2c es el tumor que compromete ambos lóbulos de la próstata

c. T1c es el tumor identificado en una biopsia core, realizada por PSA elevado

d. T3a es el tumor que compromete las vesículas seminales

5. En relación a los grupos de riesgo de recurrencia bioquímica en cáncer de próstata localizado


y localmente avanzado, sobre BAJO RIESGO, los siguientes criterios correctos, excepto:

a. Gleason Score menor a 7

b. ISUP grado 1-2

c. PSA menor a 10ng/ml

d. cT1 y cT2a

6. En relación al Antígeno Prostático Específico (PSA), cual es la afirmación correcta:

a. Es la única herramientas de tamizaje en cáncer de próstata

b. El PSA es un examen de laboratorio obtenido en una muestra de semen

c. Los antecedentes de uso del PSA datan de la década de 1950

d. Ayuda a la detección temprana del cáncer de próstata

7. En relación al tacto rectal, cual es la afirmación correcta:

a. El resultado es dependiente de la pericia del evaluador

b. Evalúa sólo el tono de esfínter anal, la dureza de la próstata y las vesículas seminales

c. Es la única herramienta de tamizaje en cáncer de próstata

d. Su sensibilidad es de90% y especificidad de 50%

8. En relación al TNM de cáncer de próstata, las siguientes afirmaciones son correctas,


excepto:

a. T1a es el tumor hallado incidentalmente en el 5% o menos del tejido resecado

b. T3c es el tumor que compromete los conductos deferentes


c. T4 es el tumor que esta fijo a estructuras adyacentes

d. T2a es el tumor que compromete la mitad de un lóbulo de la próstata o menos

9. En relación a cáncer de próstata es verdad, excepto:

a. En Perú se detecta la mayoría en estadios III y IV

b. Las guías de manejo en oncología se actualizan cada 2 años

c. En nuestro país el 2018, fue la neoplasia maligna con mayor incidencia y mortalidad
(GLOBOCAN).

d. En países desarrollados se detecta más del 80% de casos en estadios I y II

10. En relación a los grupos de riesgo de recurrencia bioquímica en cáncer de próstata


localizado y localmente avanzado, sobre RIESGO INTERMEDIO los siguientes criterios
correctos, excepto:

a. PSA entre 10 y 20 ng/ml

b. ISUP grado 2/3

c. Gleason Score 7

d. cT2b y cT2c
T3 INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO

R1

Pregunta 1

Paciente diabética de 60 años de edad con sospecha clínica de absceso renal. ¿Cuál sería la
modalidad de imagen más sensible para el diagnóstico?

Seleccione una:

a. Ultrasonografía.

b. Paleografía retrograda.

c. Tomografía computarizada.

d. Urografía excretoria.

Pregunta 2

En un estudio de tomografía de una paciente mujer adulta diabética e hipertensa se observa un


pequeño absceso perirrenal de 3 cc. en un riñón funcional. El tratamiento primario en este caso
es:

Seleccione una:

a. Nefrectomía parcial.

b. Drenaje quirúrgico abierto.

c. Drenaje percutáneo.

d. Drenaje ureteral retrógrado.

Pregunta 3

El tratamiento de la bacteriuria asintomática está más indicado en que pacientes:

Seleccione una:

a. Embarazadas.

b. Incontinentes.

c. Mayores.

d. Cateterizadas.

Pregunta 4

La validez de una muestra de orina a mitad de camino debe cuestionarse si la microscopía revela:

Seleccione una:

a. Bacterias.

b. Hematíes.

c. Células epiteliales escamosas.


d. Leucocitos.

Pregunta 5

La ruta ascendente de infección es menos potenciada por:

Seleccione una:

a. Agentes espermicidas.

b. Micción frecuente.

c. Catéter permanente.

d. Cateterización.

Pregunta 6

La alta tasa de mortalidad asociada con el absceso perinéfrico se atribuye principalmente a:

Seleccione una:

a. Terapia antimicrobiana inapropiada.

b. Diabetes mellitus.

c. Drenaje inadecuado.

d. Retraso en el diagnóstico.

Pregunta 7

El factor de virulencia que es mas importante para la adherencia es:

Seleccione una:

a. Pili.

b. Hemolisina.

c. Antígeno K.

d. Producción de colicina.

Pregunta 8

Mujer de 36 años de edad a quien no se pudo negativizar el urocultivo a pesar de la terapia


antimicrobiana más comúnmente eso se debería a:

Seleccione una:

a. Cálculo coraliforme.

b. Desarrollo de resistencia bacteriana.

c. Reinfecciones rápidas.

d. Resistencia bacteriana inicial.

Pregunta 9
La muestra de orina más confiable se obtiene mediante:

Seleccione una:

a. Cateterización uretral.

b. Aspiración suprapúbica.

c. Aspiración del catéter.

d. Chorro medio.

Pregunta 10

Acude a emergencia mujer de 28 años de edad con pielonefritis aguda, fiebre persistente y dolor
en el costado por 24 horas justifica:

Seleccione una:

a. Tomografía computarizada.

b. Ultrasonografía.

c. Observación.

d. Cambio en la terapia antibiótica.

R2

Pregunta 1

Varón de 28 años con lesión de la medular por TVM, teniendo en cuenta la tasa de
complicaciones más baja usted aconseja:

Seleccione una:

a. Drenaje suprapúbico.

b. Cateterización intermitente limpio.

c. Presión suprapúbica.

d. Catéter permanente.

Pregunta 2

Paciente mujer de 26 años de edad, sexualmente activa, a quien se diagnostica cistitis no


complicada ¿Cuál de las siguientes opciones terapéuticas es de primera elección?

Seleccione una:

a. TMT/SMX 880/160 mg c/12h por 3 días.

b. Nitrofurantoina 100 mg c/6h por 7 días.

c. Amoxicilina clavulánico 500/125 mg c/8h por 3 días.

d. Ofloxacino 200 mg c/12h por 3 días.

Pregunta 3
Varón de 78 años con antecedente de cirugía ureteral secundaria a lesión incidental hace 3 años,
se presenta con un cuadro de pielonefritis aguda, con fiebre de 39 °C y dolor en flanco. Análisis
de orina patológico y leucocitosis de 15 000. ¿Cuál es la mejor definición del cuadro clínico?

Seleccione una:

a. Urosepsis.

b. Choque séptico.

c. Bacteriemia.

d. Pielonefritis complicada.

Pregunta 4

Hombre de 65 años, sometido a cistoscopía hace 3 días por protocolo de hematuria, se presenta
al servicio de urgencia por urosepsis por pielonefritis. ¿Cuál de los siguientes enunciados NO es
correcto?

Seleccione una:

a. La ITU complicada asociada con instrumentación y cuidados de la salud sugiere organismos


resistentes.

b. La urosepsis es indicación de terapia antibiótica empírica con quinolonas.

c. La ITU complicada y severa es indicación de terapia antibiótica empírica con carbapenémicos,


cefalosporinas tercera generación y penicilinas/inhibidores de betalactamasas con cobertura
para Pseudomonas.

d. La instrumentación urinaria obliga a considerar la cobertura de Gram positivos.

Pregunta 5

Hombre de 70 años, con historia de prostatitis aguda hace cuatro semanas tratada con
quinolonas por tres semanas, que se suspendieron hace una semana; remitió sintomatología,
sin embargo, recurrió con síntomas urinarios compatibles con cistitis desde hace 24 horas, que
además se acompañaron de un análisis de orina patológico. La mejor definición del cuadro es:

Seleccione una:

a. Recaída de ITU.

b. ITU complicada.

c. ITU recurrente.

d. ITU no resuelta.

Pregunta 6

En un paciente diabético de 38 años de edad en su quinto día postoperatorio de peritonitis,


portador de sondaje uretrovesical, el factor predisponente más común para las infecciones
urinarias adquiridas en el hospital en este caso es:

Seleccione una:
a. Diabetes mellitus.

b. Cateterización.

c. Terapia antimicrobiana.

d. Edad.

Pregunta 7

Mujer de 53 años referida de atención primaria por pielonefritis aguda. ¿Cuál de los siguientes
datos clínicos es constante en esta patología, cuya ausencia hace cuestionar el diagnóstico?

Seleccione una:

a. Escalofríos.

b. Sensibilidad a la percusión del ángulo costovertebral.

c. Nausea.

d. Disuria.

Pregunta 8

Mujer de 45 años, acude por dolor en el ángulo costovertebral izquierdo intermitente desde
hace 9 meses, actualmente continuo y pérdida de 10 kg de peso en dicho periodo. Al examen
físico se tumor en cuadrante superior izquierdo, doloroso, dependiente de riñón. TAC
hidronefrosis, con atrofia de parénquima renal, pielolitiasis, contracción de la pelvis renal y
cambios inflamatorios perirrenales. Se sospecha:

Seleccione una:

a. Hidronefrosis infectada.

b. Malacoplaquia.

c. Tuberculosis renal.

d. Pielonefritis xantogranulomatosa.

Pregunta 9

Paciente mujer de 43 años de edad con hallazgo imagenológico de pielonefritis


xantogranulomatosa, el germen más común que esperamos encontrar es:

Seleccione una:

a. Escherichia coli.

b. Klebsiella.

c. Proteus mirabilis.

d. Pseudomonas.

Pregunta 10

Acude a consulta un varón de 70años de edad a quien se descarta obstrucción, el tratamiento


de la bacteriuria asintomática en este caso:
Seleccione una:

a. Reduce la morbilidad.

b. Reduce la mortalidad.

c. Es innecesario.

d. Previene la falla renal.

R3 IGUAL QUE LA 1

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

R4

Pregunta 1

De los siguientes factores, ¿Cuál es el que se asocia con mayor frecuencia con absceso renal?

Seleccione una:

a. Diabetes mellitus

b. Obstrucción del tracto urinario

c. Inmunosupresión

d. Urolitiasis

Pregunta 2

Las infecciones del tracto urinario relacionadas con asistencia sanitaria o nosocomiales:

Seleccione una:

a. Pueden suprimirse con dosis bajas de terapia antimicrobiana

b. Son causados por bacterias intestinales comunes

c. Se deben a reinfección

d. Aparece en relación con el uso de catéteres urinarios

Pregunta 3

Con respecto a las infecciones de tracto urinario es FALSO:

Seleccione una:

a. El flujo urinario cumple un rol importante en la eliminación de bacterias

b. La vía urinaria no es estéril en toda su extensión

c. Las probabilidades de ITU se multiplican por 60 en las primeras 48 horas tras la relación sexual

d. Las bacterias por vía ascendente pueden alcanzar la vejiga, pero no la pelvis renal

Pregunta 4
4. La alta tasa de mortalidad asociada con el absceso perinéfrico se atribuye principalmente.
REPETIDA

Seleccione una:

a. Drenaje inadecuado

b. Hemólisis bacteriana

c. Diabetes mellitus

d. Retraso en el diagnóstico

Pregunta 5

Papel de la fenazopiridina en el tratamiento de una infección del tracto urinario:

Seleccione una:

a. Antiséptico

b. Analgésico

c. Bactericida

d. Bacteriostático

Pregunta 6

El germen más frecuentemente implicado en una pielonefritis en un paciente diabético es:

Seleccione una:

a. Proteus mirabilis

b. Escherichia coli

c. Klebsiella pneumoniae

d. Pseudomona aeruginosa

Pregunta 7

Bacteriuria sin piuria es indicativo de:

Seleccione una:

a. Infección

b. Colonización

c. Tuberculosis

d. Contaminación

Pregunta 8

La medida más efectiva para reducir la infección urinaria asociada al catéter es:

Seleccione una:
a. Drenaje cerrado

b. Cateterización intermitente

c. Irrigación del catéter

d. Profilaxis antimicrobiana

Pregunta 9

¿Cuál de las siguientes no es una indicación de la obtención de urocultivo en el contexto de una


infección del tracto urinario?

Seleccione una:

a. Síntomas atípicos

b. Síntomas que no se resuelven con el tratamiento o recurren en un periodo de 2 a 4 semanas


después del tratamiento

c. Pielonefritis aguda

d. En una mujer sexualmente activa con síntomas urinarios irritativos

Pregunta 10

Piuria estéril se podría encontrar en los siguientes casos excepto:

Seleccione una:

a. Tumor urotelial

b. Litiasis urinaria

c. Cuando hay reinfección

d. Ingesta previa de antimicrobianos


T4 ANOMALIAS CONGENITAS UROLOGICA

R1

Pregunta 1

A partir de la clasificación internacional de reflujo vesicoureteral, la definición de moderada


dilatación del uréter, pelvis renal y cálices con mínimo abombamiento de los fórnices
corresponde al:

Seleccione una:

a. Grado 4

b. Grado 2

c. Grado 3

d. Grado 1

Pregunta 2

¿Cuál de las siguientes opciones es correcta con base en la formación del ureterocele?

Seleccione una:

a. Falla en la ruptura de la membrana distal del orificio ureteral.

b. Alteración en la regresión del conducto mesonéfrico.

c. Alteración en la degeneración en los conductos de Wolff.

d. Alteración en la degeneración de conductos de Müller.

Pregunta 3

En pacientes con alteraciones vesicales secundaria a valvas de uretra posterior, ¿Cuál de las
siguientes opciones no se considera para la realización de ampliación vesical?

Seleccione una:

a. Alta presión al llenado vesical.

b. Hiperactividad del detrusor resistente al tratamiento.

c. Capacidad vesical disminuida.

d. Litiasis vesical.

Pregunta 4

Madre acude con neonato a control por falta de descenso de testículo derecho que se verifica
en el examen físico. Entonces usted le explica que el descenso espontaneo testicular puede
ocurrir hasta los:

Seleccione una:

a. 6 meses.

b. 12 meses.
c. 9 meses.

d. 3 meses.

Pregunta 5

¿Cuál de los siguientes defectos no forma parte de la triada clásica que hace el diagnóstico de
hipospadias?

Seleccione una:

a. Fístula uretrocutánea.

b. Meato uretral proximal.

c. Prepucio ventralmente deficiente.

d. Cuerda peniana.

Pregunta 6

¿Cuál de las siguientes malformaciones urológicas es la más común asociada con obstrucción de
la unión ureteropiélica?

Seleccione una:

a. Displasia renal.

b. Riñón en herradura.

c. Agenesia renal.

d. Obstrucción de la unión ureteropiélica contralateral.

Pregunta 7

En una ecografía fetal de gestante que acude a control se demuestra dilatación del sistema
colector del riñón fetal ¿Cuál es la causa más común de este hallazgo?

Seleccione una:

a. Obstrucción de la unión ureterovesical.

b. Obstrucción de la unión ureteropiélica

c. Reflujo vesicoureteral.

d. Valvas de uretra posterior.

Pregunta 8

Neonato con sospecha de reflujo vesicoureteral. ¿Cuál es el estándar de oro diagnóstico que le
permite confirmar dicha patología?

Seleccione una:

a. Cistograma asistido por USG.

b. Cistouretrograma.
c. Urografía excretora.

d. Cistouretrograma con radionúclido.

Pregunta 9

Acude a control un niño prepuberal con criptorquidia bilateral y testículos palpables. ¿Cuál sería
su actitud médica?

Seleccione una:

a. Solo vigilancia.

b. Realizar un estudio hormonal.

c. Biopsia testicular, para descartar malignidad testicular.

d. Realizar orquidopexia.

Pregunta 10

Lactante de 6 meses de edad que acude por sospecha de criptorquidia. ¿Cuál sería su actitud
médica a realizar?

Seleccione una:

a. Solicitar una resonancia magnética con o sin angiografía.

b. Solicitar una tomografía computarizada.

c. Solicitar ultrasonido testicular.

d. Realizar una exploración física.

R2

Pregunta 1

De acuerdo con la frecuencia de presentación de la estenosis ureteropiélica ¿Cuál de las


combinaciones ocurre de forma más común?

Seleccione una:

a. Mujeres de lado izquierdo.

b. Hombres de lado izquierdo.

c. Hombres de lado derecho.

d. Mujeres de lado derecho.

Pregunta 2

Neonato con diagnóstico prenatal de valvas de uretra posterior que fallece en los primeros días
de nacido ¿Cuál es la causa más común de muerte en este caso?

Seleccione una:

a. Litiasis urinaria.
b. Insuficiencia renal aguda.

c. Hipoplasia pulmonar.

d. Infección de vías urinarias.

Pregunta 3

Neonato con sospecha de valvas de uretra posterior ¿Cuál es el estudio diagnóstico más
importante?

Seleccione una:

a. Ultrasonografía (USG).

b. Uretrocistograma miccional.

c. Urografía excretoria.

d. Gammagrama renal.

Pregunta 4

Un feto femenino de 34 semanas tiene evidencia de líquido amniótico normal e


hidroureteronefrosis unilateral del polo superior sin evidencia de un ureterocele intravesical.
¿Qué representa esto probablemente?

Seleccione una:

a. Uréter ectópico obstructivo.

b. Obstrucción de la unión ureteropiélica.

c. Reflujo vesicoureteral (RVU).

d. Malformación cloacal.

Pregunta 5

Se espera que un bebé de 2 meses, nacido a las 32 semanas de gestación tenga:

Seleccione una:

a. Nefrogénesis incompleta y habilidades funcionales renales inmaduras.

b. Nefronas funcionalmente maduras, pero formación continua de nefronas adicionales.

c. Completaron tanto la nefrogénesis como la maduración funcional renal.

d. Nefrogénesis completa, pero habilidades funcionales renales inmaduras.

Pregunta 6

¿Cuál es una causa secundaria de obstrucción ureteropiélica?

Seleccione una:

a. Reflujo vesicoureteral.

b. Vaso aberrante.
c. Intrínseca.

d. Extrínseca.

Pregunta 7

Neonato con diagnóstico duplicación ureteral completa ¿Cuál es la anormalidad asociada de


forma más común?

Seleccione una:

a. Litiasis.

b. Ureterocele.

c. Obstrucción de la unión ureteropiélica.

d. Reflujo vesicoureteral.

Pregunta 8

Un bebé varón de 2 meses de edad, con antecedentes prenatales de hidronefrosis moderada a


severa izquierda, tiene una ecografía posnatal a las 24 horas de vida que demuestra
hidronefrosis leve. Un seguimiento de ultrasonido a los 2 meses demuestra una hidronefrosis
severa izquierda. Esto puede explicarse por:

Seleccione una:

a. Empeoramiento de la obstrucción.

b. Hidronefrosis cambiante intermitente consistente con RVU.

c. Oliguria fisiológica en el recién nacido.

d. Desproporción de ureterocele.

Pregunta 9

Un niño de 2 semanas de edad con hidronefrosis moderada bilateral que nació a las 30 semanas
de gestación tiene una creatinina sérica de 0.7 mg / dL. Esto sugeriría:

Seleccione una:

a. Función renal normal sin evidencia de obstrucción.

b. Disfunción renal moderada no relacionada con su hidronefrosis.

c. Probable muestra hemolizada con un nivel de creatinina inexacto.

d. Disfunción renal significativa, posiblemente debido a válvulas uretrales posteriores.

Pregunta 10

Neonato con diagnóstico de valvas de uretra posterior ¿Cuál de las siguientes opciones se
considera en el manejo inicial?

Seleccione una:

a. Vesicostomía.
b. Nefrostomía.

c. Cistotomía.

d. Sonda transuretral.

R3

Pregunta 1

¿Cuál de los siguientes defectos no forma parte de la triada clásica que hace el diagnóstico de
hipospadias?

Seleccione una:

a. Cuerda peniana.

b. Prepucio ventralmente deficiente.

c. Meato uretral proximal.

d. Fístula uretrocutánea.

Pregunta 2

Neonato con sospecha de reflujo vesicoureteral. ¿Cuál es el estándar de oro diagnóstico que le
permite confirmar dicha patología?

Seleccione una:

a. Cistouretrograma.

b. Urografía excretora.

c. Cistouretrograma con radionúclido.

d. Cistograma asistido por USG.

Pregunta 3

¿Cuál de las siguientes malformaciones urológicas es la más común asociada con obstrucción de
la unión ureteropiélica?

Seleccione una:

a. Displasia renal.

b. Riñón en herradura.

c. Obstrucción de la unión ureteropiélica contralateral.

d. Agenesia renal.

Pregunta 4

Madre acude con neonato a control por falta de descenso de testículo derecho que se verifica
en el examen físico. Entonces usted le explica que el descenso espontaneo testicular puede
ocurrir hasta los:
Seleccione una:

a. 9 meses.

b. 3 meses.

c. 12 meses.

d. 6 meses.

Pregunta 5

En una ecografía fetal de gestante que acude a control se demuestra dilatación del sistema
colector del riñón fetal ¿Cuál es la causa más común de este hallazgo?

Seleccione una:

a. Obstrucción de la unión ureterovesical.

b. Valvas de uretra posterior.

c. Reflujo vesicoureteral.

d. Obstrucción de la unión ureteropiélica

Pregunta 6

¿Cuál de las siguientes opciones es correcta con base en la formación del ureterocele?

Seleccione una:

a. Alteración en la degeneración en los conductos de Wolff.

b. Alteración en la regresión del conducto mesonéfrico.

c. Falla en la ruptura de la membrana distal del orificio ureteral.

d. Alteración en la degeneración de conductos de Müller.

Pregunta 7

En pacientes con alteraciones vesicales secundaria a valvas de uretra posterior, ¿Cuál de las
siguientes opciones no se considera para la realización de ampliación vesical?

Seleccione una:

a. Hiperactividad del detrusor resistente al tratamiento.

b. Alta presión al llenado vesical.

c. Capacidad vesical disminuida.

d. Litiasis vesical.

Pregunta 8

Lactante de 6 meses de edad que acude por sospecha de criptorquidia. ¿Cuál sería su actitud
médica a realizar?
Seleccione una:

a. Solicitar una tomografía computarizada.

b. Solicitar una resonancia magnética con o sin angiografía.

c. Solicitar ultrasonido testicular.

d. Realizar una exploración física.

Pregunta 9

A partir de la clasificación internacional de reflujo vesicoureteral, la definición de moderada


dilatación del uréter, pelvis renal y cálices con mínimo abombamiento de los fórnices
corresponde al:

Seleccione una:

a. Grado 1

b. Grado 3

c. Grado 2

d. Grado 4

Pregunta 10

Acude a control un niño prepuberal con criptorquidia bilateral y testículos palpables. ¿Cuál sería
su actitud médica?

Seleccione una:

a. Realizar orquidopexia.

b. Solo vigilancia.

c. Biopsia testicular, para descartar malignidad testicular.

d. Realizar un estudio hormonal.

R4

Pregunta 1

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?

Seleccione una:

a. La mayoría de anomalías se acompañan de RVU

b. La obstrucción de la unión ureteropélvica (OUUP) y el reflujo vesicoureteral (RVU) es mayor


en varones

c. El megauréter primario se encuentra casi unánimemente en las mujeres

d. La OUUP y los riñones displásicos multiquísticos (RDMQ) a menudo son unilaterales

Pregunta 2
Es la anomalía más frecuente del pene

Seleccione una:

a. Epispadias

b. Enfermedad de Peyronie

c. Pene bífido

d. Hipospadias

Pregunta 3

En la obstrucción de la unión ureteropélvica es cierto:

Seleccione una:

a. La obstrucción contralateral y el reflujo vesicoureteral en estos casos es rara

b. En RN y lactantes se debe a debe a compresión extrínseca por vaso accesorio renal

c. Muchos casos se diagnostican antes del nacimiento

d. En la infancia y adolescencia se debe a una obstrucción intrínseca de la zona

Pregunta 4

Con respecto al ureterocele es cierto:

Seleccione una:

a. Se diagnostica prenatalmente a las 6 semanas

b. La heminefrectomía en un caso de una unidad renal funcional no es una opción

c. Es una dilatación quística del uréter proximal

d. La punción transuretral la descomprime de manera mínimamente invasiva

Pregunta 5

Los siguientes enunciados, en relación a las valvas de uretra posterior (VUP), son ciertos
EXCEPTO:

Seleccione una:

a. Son la causa más frecuente de la obstrucción de salida de la vejiga en los RN varones

b. En casos graves hay hipoplasia pulmonar y facies de Potter

c. Las VUP no tienen consecuencias sobre múltiples sistemas del organismo

d. La ecografía prenatal a menudo permite detectar las VUP (signo de la cerradura)

Pregunta 6

¿Cómo se produce el descenso testicular?

Seleccione una:
a. Migración transinguinal

b. Migración transabdominal e inguinoescrotal

c. Migración extrainguinal

d. Migración transabdominal

Pregunta 7

En relación al riñón en herradura es cierto, excepto:

Seleccione una:

a. Hasta la mitad de los niños con esta anomalía presentan reflujo vesicoureteral asociado

b. La incidencia de tumor de Wilms es mayor que en la población general

c. La litiasis en los adultos es poco prevalente

d. Es la anomalía de fusión más frecuente

Pregunta 8

En el reflujo vesicoureteral (RVU) es cierto, EXCEPTO:

Seleccione una:

a. Se clasifica mediante cistouretrografía miccional seriada (CUMS) en grados I al V

b. Se recomienda profilaxis antibiótica continua en RN con RVU grado I y II

c. La profilaxis antibiótica previene infecciones recurrentes

d. Resolución espontanea en el 50% en los pacientes con RVU grado III

Pregunta 9

Anomalía del sistema nefrítico que se caracteriza porque los metanefros no ascienden:

Seleccione una:

a. Malrotación renal

b. Riñón ectópico

c. Uréter bífido

d. Riñón en herradura

Pregunta 10

En relación a la criptorquidia es cierto, excepto:

Seleccione una:

a. Los riesgos de no tratar esta anomalía son deterioro de la fertilidad, cáncer y torsión testicular

b. La incidencia es mayor en los RN pretérmino

c. Se recomienda se practique la orquidopexia a partir de los dos años de edad


d. Son de causa multifactorial: predisposición familiar y exposición ambiental
T5 INCONTINENCIA URINARIA

R1

1.Paciente mujer de 45 años, acude por incontinencia urinaria de 1 año de evolución; a la


consulta externa, indique que información sería la menos relevante a recoger:

a. Uso o no de protección de ropa interior

b. Presencia o no de patología pulmonar

c. Tipo de incontinencia: esfuerzo, urgencia o mixta

d. Cronología y severidad de incontinencia

e. Historia ginecológica y obstétrica

2.En pacientes con síntomas del tracto urinario inferior de carácter neurológico, no es cierto
que:

a. En pacientes con hiperactividad del detrusor, los tratamientos con anticolinérgicos y β


agonistas tienen el mismo nivel de evidencia científica

b. Es típico de las lesiones suprapontinas la hiperactividad del detrusor y la normoactividad


esfinteriana

c. La inyección de toxina botulínica en el detrusor es el tratamiento más efectivo para reducir la


hiperactividad del detrusor

d. La vídeo-urodinamia la técnica diagnóstica invasiva gold standard

e. La primera línea de tratamiento médico en casos de hiperactividad del detrusor deben ser los
β agonistas

3.Hay una mayor incidencia de incontinencia urinaria después de prostatectomía en hombres


con:

a. Esquizofrenia.

b. Hipertiroidismo

c. Síndrome de Isaacs.

d. Miastenia gravis.

e. Gastroparesia

4.¿Cuál de los siguientes factores fisiopatológicos es compartido por hombres y mujeres con
incontinencia urinaria (falta de almacenamiento) debido a la falta de actividad de salida?

Seleccione una:

a. Esfínter estriado no relajante

b. Disfunción intrínseca del esfínter

c. Hipermovilidad uretral proximal

d. Hiperactividad vesical
e. Disfunción del cuello de la vejiga

5.Paciente mujer de 35 años, con un tiempo de enfermedad de 2 años refiere escape de orina
con deseo miccional. Al examen: Genitales Externos no prolapso, no escape de orina a la
maniobra de Valsalva. Ecografía reno vesical: Normal ¿Cuál de los siguientes NO le indicaría a la
paciente como tratamiento?

Seleccione una:

a. Botox

b. Antimuscarínicos

c. Entrenamiento de la vejiga

d. Entrenamiento muscular del piso pélvico

e. Duloxetina

6.Paciente varón de 65 años, refiere que desde el Accidente Cerebrovascular que sufrió hace 6
meses presenta fuga de orina al toser y con deseo miccional. En la evaluación inicial del hombre
con incontinencia urinaria incluye todos , EXCEPTO:

Seleccione una:

a. Prueba de flujo

b. Análisis de orina.

c. Tabla de frecuencia / volumen.

d. Cuestionario de calidad de vida.

e. Urodinamia invasiva. Incorrecta

7. Señale en que caso usted solicitaría una Urodinamia:

a. En pacientes en quienes el cuadro clínico no está claro

b. En pacientes en quienes los síntomas no pueden ser confirmados por el clínico

c. En pacientes que han sido sometidos a cirugías de piso pélvico.

d. Todas

e. En pacientes en quienes las medidas conservadoras han fallado

8. Mujer de 37 años, madre de 2 hijos por parto no complicado, que desde hace 3 años, sufre
pérdidas de orina cuando realiza ejercicio físico, que le obligan a llevar una toalla higiénica en
las carreras que realiza. Aficionada a las carreras de media distancia por la montaña, de manera
global, se ejercita durante unas 10 horas semanales, en sesiones de 2 horas y media diarias con
3 días de descanso. Qué le puedes decir:

a. Puede ser normal y no requiere más tratamiento si no se agrava.

b. A la larga, la incontinencia se va a agravar.

c. Posiblemente, sea debido a infecciones urinarias concomitantes. Debe realizarse cultivos de


orina tras el ejercicio.
d. Debe abandonar inmediatamente esta actividad

e. Es debido a una excesiva hidratación durante el ejercicio. Debe moderar el consumo de


líquidos.

9. Paciente varón de 65 años, refiere que desde el Accidente Cerebrovascular que sufrió hace 6
meses presenta disfunción miccional, caracterizado por urgencia, frecuencia e incontinencia de
urgencia se caracterizaría más comúnmente por tener:

a. Vejiga neurogénica autónoma.

b. Vejiga neurogénica sensorial.

c. Vejiga neurogénica refleja.

d. Vejiga paralítica motora.

e. Vejiga neurogénica no inhibida.

10. Paciente mujer de 35 años, con un tiempo de enfermedad de 2 años refiere aumento de la
frecuencia miccional día y noche, escape de orina con deseo miccional, refiere no llega al
inodoro, además tenesmo vesical, dolor pélvico que mejora al evacuar orina. ¿Cuál de los
siguientes es un requisito absoluto para que la paciente sea incluida en el síndrome de vejiga
hiperactiva?

a. Hiperactividad del detrusor

b. Nocturia

c. Frecuencia urinaria

d. Incontinencia de urgencia

e. Urgencia

R2

1.Paciente mujer 54 años, G: 6 P: 6006 con antecedente de partos domiciliarios. Acude por
presentar fuga de orina cuando ríe, tose o al subir gradas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

a. Prolapso genital

b. Infección del tracto urinario

c. Incontinencia oculta

d. Incontinencia de esfuerzo

e. Incontinencia de urgencia

2.Paciente mujer de 65 años refiere sensación de bulto en vagina, incontinencia urinaria de


esfuerzo. El examen muestra la etapa 3 anterior prolapso y sin prolapso apical o posterior. En
urodinamia, tiene una vejiga estable y se descarta la incontinencia urinaria de esfuerzo. El
siguiente paso es repetir las pruebas de estrés con:

a. Al reducir el prolapso

b. Retirando el catéter uretral


c. Catéter uretral de menor calibre

d. Se redujo el prolapso y se retiró la sonda uretral.

e. Se retiran tanto los catéteres rectales como los uretrales.

3.La incontinencia urinaria constituye uno de los principales síndromes geriátricos. ¿Cuál de las
siguientes afirmaciones es INCORRECTA?:

Seleccione una:

a. Su prevalencia es más elevada en pacientes con patología neurológica crónica y/o síndrome
de inmovilidad que en los pacientes hospitalizados por una enfermedad aguda.

b. El tipo clínico más frecuente de incontinencia urinaria, en la población mayor en general, es


la incontinencia de urgencia.

c. Ninguna de las anteriores

d. El tratamiento de la incontinencia de urgencia con antimuscarínicos está recomendado en


pacientes con deterioro cognitivo o demencia en fase grave.

e. El tratamiento farmacológico ha demostrado una mayor efectividad clínica en la incontinencia


de urgencia / vejiga hiperactiva que en otros tipos de incontinencia.

4.La incontinencia urinaria de urgencia en la mujer post-menopausica se debe:

a. Pérdida de la inervación del cuello vesical

b. Pérdida del ángulo uretra vesical posterior

c. Infecciones crónicas inevitables de vías urinarias que ocurren en mujeres post-menopaúsicas

d. Trigonitis senil

e. Aumento del ángulo uretra vesical posterior

5.En pacientes con incontinencia urinaria de esfuerzo, los ejercicios de Kegel están diseñados
para reforzar el músculo:

Seleccione una:

a. Elevador del ano

b. Pubococcigeo

c. Esfínter uretovesical

d. Puborectal

e. Isquiocavernoso

6.¿Cuál de los siguientes no es un factor de riesgo para la incontinencia urinaria?

Seleccione una:

a. Aumento del índice de masa corporal (IMC)

b. Incontinencia fecal
c. Consumir tabaco

d. Género masculino

e. Aumento de la edad

7.Paciente mujer de 50 años, desde hace 14 días, presenta fuga de orina con deseo miccional,
disuria y polaquiuria. ¿Qué pruebas diagnósticas solicitaría?

Seleccione una:

a. Cistoscopía

b. Examen completo de orina

c. Ecografía reno vesical

d. Urodinamia

e. Colonoscopía

8.De los posibles mecanismos de producción de incontinencia urinaria tras una prostatectomía
radical, señale la respuesta FALSA:

a. Afectación contráctil del detrusor

b. Disinergia vesico-esfinteriana

c. Déficit esfinteriano

d. Hiperactividad del detrusor

e. Baja acomodación vesical

9.Paciente varón de 65 años, refiere que desde hace 6 meses, presenta fuga de orina al toser y
con deseo miccional. Operado de prostatectomía. ¿Cuál es su impresión diagnóstica?

Seleccione una:

a. IU de esfuerzo

b. IU Mixta

c. IU de urgencia

d. Uropatía Obstructiva

e. Cistitis

10.Paciente mujer de 54 años, que refiere deseo imperioso de miccionar y que no le permite
inclusive llegar al baño. ¿Qué tipo de incontinencia urinaria presenta?

Seleccione una:

a. Cistitis

b. Uropatía Obstructiva

c. IU de urgencia
d. IU de esfuerzo

e. IU Mixta

R3

1.Mujer de 37 años, madre de 2 hijos por parto no complicado, que desde hace 3 años, sufre
pérdidas de orina cuando realiza ejercicio físico, que le obligan a llevar una toalla higiénica en
las carreras que realiza. Aficionada a las carreras de media distancia por la montaña, de manera
global, se ejercita durante unas 10 horas semanales, en sesiones de 2 horas y media diarias con
3 días de descanso. Qué le puedes decir:

Seleccione una:

a. Puede ser normal y no requiere más tratamiento si no se agrava.

b. Posiblemente, sea debido a infecciones urinarias concomitantes. Debe realizarse cultivos de


orina tras el ejercicio.

c. A la larga, la incontinencia se va a agravar.

d. Debe abandonar inmediatamente esta actividad

e. Es debido a una excesiva hidratación durante el ejercicio. Debe moderar el consumo de


líquidos.

2.Paciente varón de 65 años, refiere que desde el Accidente Cerebrovascular que sufrió hace 6
meses presenta fuga de orina al toser y con deseo miccional. En la evaluación inicial del hombre
con incontinencia urinaria incluye todos , EXCEPTO:

Seleccione una:

a. Prueba de flujo

b. Cuestionario de calidad de vida.

c. Tabla de frecuencia / volumen.

d. Análisis de orina.

e. Urodinamia invasiva.

3.Paciente mujer de 45 años, acude por incontinencia urinaria de 1 año de evolución; a la


consulta externa, indique que información sería la menos relevante a recoger:

a. Presencia o no de patología pulmonar

b. Uso o no de protección de ropa interior

c. Tipo de incontinencia: esfuerzo, urgencia o mixta

d. Historia ginecológica y obstétrica

e. Cronología y severidad de incontinencia

4.Hay una mayor incidencia de incontinencia urinaria después de prostatectomía en hombres


con:

a. Hipertiroidismo
b. Miastenia gravis.

c. Síndrome de Isaacs.

d. Gastroparesia

e. Esquizofrenia.

5. En pacientes con síntomas del tracto urinario inferior de carácter neurológico, no es cierto
que:

a. En pacientes con hiperactividad del detrusor, los tratamientos con anticolinérgicos y β


agonistas tienen el mismo nivel de evidencia científica

b. La primera línea de tratamiento médico en casos de hiperactividad del detrusor deben ser los
β agonistas

c. La inyección de toxina botulínica en el detrusor es el tratamiento más efectivo para reducir la


hiperactividad del detrusor

d. La vídeo-urodinamia la técnica diagnóstica invasiva gold standard

e. Es típico de las lesiones suprapontinas la hiperactividad del detrusor y la normoactividad


esfinteriana

6.Paciente varón de 65 años, refiere que desde el Accidente Cerebrovascular que sufrió hace 6
meses presenta disfunción miccional, caracterizado por urgencia, frecuencia e incontinencia de
urgencia se caracterizaría más comúnmente por tener:

a. Vejiga neurogénica refleja.

b. Vejiga paralítica motora.

c. Vejiga neurogénica no inhibida.

d. Vejiga neurogénica autónoma.

e. Vejiga neurogénica sensorial.

7.Paciente mujer de 35 años, con un tiempo de enfermedad de 2 años refiere escape de orina
con deseo miccional. Al examen: Genitales Externos no prolapso, no escape de orina a la
maniobra de Valsalva. Ecografía reno vesical: Normal ¿Cuál de los siguientes NO le indicaría a la
paciente como tratamiento?

a. Antimuscarínicos

b. Entrenamiento de la vejiga

c. Botox

d. Entrenamiento muscular del piso pélvico

e. Duloxetina

8.Señale en que caso usted solicitaría una Urodinamia:

a. En pacientes en quienes el cuadro clínico no está claro

b. Todas
c. En pacientes en quienes las medidas conservadoras han fallado

d. En pacientes en quienes los síntomas no pueden ser confirmados por el clínico

e. En pacientes que han sido sometidos a cirugías de piso pélvico.

9. ¿Cuál de los siguientes factores fisiopatológicos es compartido por hombres y mujeres con
incontinencia urinaria (falta de almacenamiento) debido a la falta de actividad de salida?

a. Hipermovilidad uretral proximal

b. Hiperactividad vesical

c. Disfunción intrínseca del esfínter

d. Disfunción del cuello de la vejiga

e. Esfínter estriado no relajante

10. Paciente mujer de 35 años, con un tiempo de enfermedad de 2 años refiere aumento de la
frecuencia miccional día y noche, escape de orina con deseo miccional, refiere no llega al
inodoro, además tenesmo vesical, dolor pélvico que mejora al evacuar orina. ¿Cuál de los
siguientes es un requisito absoluto para que la paciente sea incluida en el síndrome de vejiga
hiperactiva?

a. Incontinencia de urgencia

b. Nocturia

c. Urgencia

d. Frecuencia urinaria

e. Hiperactividad del detrusor

R4

1.Paciente mujer de 35 años, con un tiempo de enfermedad de 2 años refiere aumento de la


frecuencia miccional día y noche, escape de orina con deseo miccional, refiere no llega al
inodoro, además tenesmo vesical, dolor pélvico que mejora al evacuar orina. ¿Cuál de los
siguientes es un requisito absoluto para que la paciente sea incluida en el síndrome de vejiga
hiperactiva?

a. Urgencia

b. Incontinencia de urgencia

c. Nocturia

d. Frecuencia urinaria

e. Hiperactividad del detrusor

2.La piedra angular del tratamiento para la incontinencia de urgencia persistente es:

a. Oxibutinina

b. Terapia de comportamiento.
c. Flavoxato

d. Solifenacina

e. Tolterodina

3.El síntoma principal asociado con la presencia de prolapso avanzado de órganos pélvicos es la
sensación de:

Seleccione una:

a. Dolor pélvico.

b. Dificultad para miccionar

c. Presión pélvica

d. Bulto vaginal

e. Estreñimiento.

4.¿Cuál es el tratamiento conservador de primera línea para la Incontinencia Urinaria de


esfuerzo?

a. Conos vaginales

b. Estimulación de alta frecuencia

c. Ejercicios de Kegel

d. Estimulación periférica eléctrica

e. Estimulación magnética

5.Paciente mujer de 35 años, con un tiempo de enfermedad de 2 años refiere escape de orina
con deseo miccional. Al examen: Genitales Externos no prolapso, no escape de orina a la
maniobra de Valsalva. Ecografía reno vesical: Normal. ¿Cuál de los siguientes NO le indicaría a la
paciente como tratamiento?

Seleccione una:

a. Botox

b. Entrenamiento muscular del piso pélvico

c. Entrenamiento de la vejiga

d. Antimuscarínicos

e. Duloxetina

6.¿Cuál de los siguientes no es un factor de riesgo para la incontinencia urinaria?

Seleccione una:

a. Fumar

b. Aumento del índice de masa corporal (IMC)

c. Género masculino
d. Aumento de la edad

e. Incontinencia fecal

7.Paciente Mujer de 60 años con escape de orina al toser y estornudar, niego urgencia miccional,
no nicturia ni sensación de bulto vaginal, examen: uretrocistocele I. ¿Qué tipo de incontinencia
presenta?

a. Incontinencia Urinaria paradójica

b. Incontinencia Urinaria mixta

c. Incontinencia Urinaria por rebosamiento

d. Incontinencia Urinaria de esfuerzo

e. Incontinencia Urinaria de urgencia

8.Paciente mujer de 64 años refiere urgencia e incontinencia urinaria pero no se le escapa la


orina cuando tose o estornuda. Sin prescripción de tratamiento. En el examen físico no hay nada
destacable. El residuo post miccional es de 10 ml. Cuenta con examen de orina y urocultivo
normales. ¿Cuál de los siguientes fármacos sería le tratamiento más apropiado?

a. Alfa bloqueantes

b. Antagonistas muscarínicos

c. Manejo de Infección urinaria con quinolonas

d. Terapia hormonal

e. Nitrofurantoina a dosis profiláctica.

9. Señale en que caso usted solicitaría una Urodinamia:

a. En pacientes en quienes el cuadro clínico no está claro

b. En pacientes en quienes las medidas conservadoras han fallado

c. En pacientes en quienes los síntomas no pueden ser confirmados por el clínico

d. Todas

e. En pacientes que han sido sometidos a cirugías de piso pélvico.

10. Paciente mujer de 71 años refiere urgencia - incontinencia urinaria pero no se le escapa la
orina cuando tose o estornuda. Antecedente Post Operado de Colocación de Mala TOT hace 18
meses. Sin tratamiento actual. En el examen físico Normal. El residuo post miccional es de 350
ml. Urodinamia: Patrón obstructivo. Cuenta con examen de orina y urocultivo normales. ¿Cuál
de los siguientes estaría contraindicado?

a. Manejo de Infección Urinaria con quinolonas

b. Alfa bloqueantes

c. Antagonistas muscarínicos

d. Nitrofurantoina a dosis profiláctica.


e. Terapia hormonal
T6 CANCER UROLOGICO II

R1

Pregunta 1

Paciente mujer de 58 años con antecedente de diabetes mellitus e IMC de 32. Hace 2 días en
chequeo ginecológico le realizan ecografía transvaginal y abdominal detectando un tumor de
4x5cm. en anexo izquierdo y masa de 6x5cm dependiente de riñón izquierdo. Refiere perdida
ponderal de 5 kg. en los últimos 2 meses, pero no le dio importancia porque cambio su dieta por
el sobrepeso. De confirmar la presencia de tumor compatible con neoplasia maligna en riñón
izquierdo y ovario ipsilateral, sin otras lesiones, ¿Qué tratamiento plantearía?

Seleccione una:

a. Biopsia renal izquierda e histerectomía radical con SOO bilateral

b. Nefrectomía radical e histerectomía radical con SOO bilateral

c. Biopsia renal izquierda y salpingo-ooforectomía (SOO) izquierda

d. Nefrectomía radical y tumorectomía anexial izquierda

Pregunta 2

Paciente mujer de 58 años con antecedente de diabetes mellitus e IMC de 32. Hace 2 días en
chequeo ginecológico le realizan ecografía transvaginal y abdominal detectando un tumor de
4x5cm. en anexo izquierdo y masa de 6x5cm dependiente de riñón izquierdo. Refiere perdida
ponderal de 5 kg. en los últimos 2 meses pero no le dio importancia porque cambio su dieta por
el sobrepeso. La patología confirmó que se trata del carcinoma renal más frecuente. Señale el
que corresponde:

Seleccione una:

a. Carcinoma renal de células claras

b. Carcinoma cromófobo

c. Carcinoma papilar

d. Adenocarcinoma renal

Pregunta 3

El tipo histológico más común en pene es:

a. Carcinoma urotelial

b. Carcinoma de células pequeñas

c. Adenocarcinoma

d. Carcinoma epidermoide

Pregunta 4

Son factores asociados a cáncer de pene, excepto:

a. Enfermedad de Bowen
b. Condiloma gigante (Buschke-Löwenstein)

c. Balanitis candidiásica

d. Fimosis

Pregunta 5

Paciente mujer de 58 años con antecedente de diabetes mellitus e IMC de 32. Hace 2 días en
chequeo ginecológico le realizan ecografía transvaginal y abdominal detectando una tumor de
4x5cm. en anexo izquierdo y masa de 6x5cm dependiente de riñón izquierdo. Refiere perdida
ponderal de 5 kg. en los últimos 2 meses pero no le dio importancia porque cambio su dieta por
el sobrepeso. ¿Qué estudio de imágenes realizaría para confirmar su probabilidad diagnóstica?

Seleccione una:

a. Urografía excretora

b. Resonancia magnética pélvica

c. tomografía de tórax, abdomen y pelvis

d. tomografía con emisión de positrones

Pregunta 6

Paciente mujer de 58 años con antecedente de diabetes mellitus e IMC de 32. Hace 2 días en
chequeo ginecológico le realizan ecografía transvaginal y abdominal detectando una tumor de
4x5cm. en anexo izquierdo y masa de 6x5cm dependiente de riñón izquierdo. Refiere perdida
ponderal de 5 kg. en los últimos 2 meses pero no le dio importancia porque cambio su dieta por
el sobrepeso. Todas son probabilidades diagnósticas, excepto?

Seleccione una:

a. Tumor de riñón, probable neoplasia maligna

b. Neoplasia maligna múltiple

c. Cáncer de riñón metastásico a ovario

d. Tumor de ovario, probable neoplasia maligna

Pregunta 7

Es el principal factor relacionado al cáncer de urotelio:

a. Aminas aromáticas

b. Litiasis

c. Infección por parásitos

d. Tabaquismo

Pregunta 8

Son factores etiológicos de cáncer renal:

a. Diabetes, hipertensión, tabaquismo


b. Tabaquismo, obesidad, diabetes

c. Hipertensión, tabaquismo, obesidad

d. Obesidad, diabetes, hipertensión

Pregunta 9

Son factores de riesgo de cáncer de testículo, excepto:

a. Microlitiasis testicular

b. Criptorquidea

c. Cáncer de testículo contralateral

d. Sd. Klinefelter

Pregunta 10

Paciente mujer de 58 años con antecedente de diabetes mellitus e IMC de 32. Hace 2 días en
chequeo ginecológico le realizan ecografía transvaginal y abdominal detectando una tumor de
4x5cm. en anexo izquierdo y masa de 6x5cm dependiente de riñón izquierdo. Refiere perdida
ponderal de 5 kg. en los últimos 2 meses pero no le dio importancia porque cambio su dieta por
el sobrepeso. Si los estudios de imágenes confirman que se trata de un tumor renal de 6cm.,
exofítico, localizado en cara anterior e inferior y una lesión quística simple en ovario. Indique el
tratamiento que le corresponde de acuerdo protocolo.

Seleccione una:

a. Biopsia de tumor renal izquierdo

b. Nefrectomía radical izquierda

c. Terapia ablativa de tumor con radiofrecuencia

d. Nefrectomía parcial izquierda

R2

Pregunta 1

Paciente varón de 66 años, fumador pesado, con antecedente de hipertensión y enfermedad


reumática, sin antecedentes oncológicos. Hace 1 semana presentó un episodio de hematuria
macroscópica que cedió sin tratamiento. Las imágenes informan que no tiene metástasis, que
es un tumor único de 1.5cm. y la patología confirmo que el cáncer no invade el músculo, pero
es de alto grado ¿Qué tratamiento le corresponde de acuerdo a protocolos?

Seleccione una:

a. Quimioterapia intravesical

b. Cistectomía radical

c. Inmunoterapia con BCG

d. Observación
Pregunta 2

Paciente varón de 66 años, fumador pesado, con antecedente de hipertensión y enfermedad


reumática, sin antecedentes oncológicos. Hace 1 semana presentó un episodio de hematuria
macroscópica que cedió sin tratamiento. Las imágenes informan que no tiene metástasis y la
patología confirmó que el cáncer invade la capa muscular profunda. ¿Qué tratamiento no le
corresponde?

Seleccione una:

a. Radioterapia y posterior cistectomía radical

b. Quimioterapia neoadyuvante y posterior cistectomía radical

c. Cistectomía radical y quimioterapia adyuvante

d. Cistectomía radical y derivación urinaria

Pregunta 3

Paciente varón de 22 años, sin antecedentes de importancia. Al examinarse se palpa un tumor


en el testículo derecho. La evaluación fue consistente con neoplasia maligna sin lesiones
metastásicas y las imágenes del testículo informaron un tumor del 40% del tamaño testicular,
por lo que fue operado. ¿Qué tratamiento le indica y qué acceso elegiría?

Seleccione una:

a. Orquiectomía parcial – transescrotal

b. Orquiectomía radical – inguinal

c. Orquiectomía radical – transescrotal

d. Orquiectomía parcial – inguinal

Pregunta 4

Paciente varón de 22 años, sin antecedentes de importancia. Al examinarse se palpa un tumor


en el testículo derecho. La evaluación fue consistente con neoplasia maligna sin lesiones
metastásicas y las imágenes informaron un tumor del 40% del tamaño testicular, por lo que fue
operado. Son tipos histológicos frecuentes en testículo, excepto:

Seleccione una:

a. Coriocarcinoma

b. Carcinoma embrionario

c. Teratoma

d. Carcinoendodermal

Pregunta 5

Paciente varón de 66 años, fumador pesado, con antecedente de hipertensión y enfermedad


reumática, sin antecedentes oncológicos. Hace 1 semana presentó un episodio de hematuria
macroscópica que cedió sin tratamiento. En los estudios realizados se confirmó la presencia de
un tumor papilar en vejiga. ¿Cuál es el tratamiento de elección?

Seleccione una:

a. Resección transuretral de tumor

b. Cistoscopía y biopsia

c. Cistectomía parcial

d. Lavado vesical y citología de orina

Pregunta 6

Paciente varón de 66 años, fumador pesado, con antecedente de hipertensión y enfermedad


reumática, sin antecedentes oncológicos. Hace 1 semana presentó un episodio de hematuria
macroscópica que cedió sin tratamiento. Usted, en su plan de trabajo, inicialmente solicitaría
los siguientes exámenes, excepto:

Seleccione una:

a. Uretrocistoscopía

b. Ecografía de vías urinarias

c. Examen de orina y urocultivo

d. Citología de orina

Pregunta 7

Paciente varón de 66 años, fumador pesado, con antecedente de hipertensión y enfermedad


reumática, sin antecedentes oncológicos. Hace 1 semana presentó un episodio de hematuria
macroscópica que cedió sin tratamiento. La patología confirmo que se trata de cáncer. ¿Cuáles
son los tipos histológicos más frecuentes?

Seleccione una:

a. Epidermoide, adenocarcinoma y neuroendocrino

b. De células pequeñas, carcinoma urotelial y epidermoide

c. Carcinoma urotelial, epidermoide y adenocarcinoma

d. Adenocarcinoma, neuroendocrino y de células pequeñas

Pregunta 8

Paciente varón de 22 años, sin antecedentes de importancia. Al examinarse se palpa un tumor


en el testículo derecho. La evaluación fue consistente con neoplasia maligna sin lesiones
metastásicas y las imágenes informaron un tumor del 40% del tamaño testicular, por lo que fue
operado. La patología fue seminoma y se encontraron factores de riesgo de metástasis. ¿Qué
tratamiento le corresponde de acuerdo a protocolos?

Seleccione una:

a. Quimioterapia
b. Radioterapia

c. Linfadenectomía retroperitoneal

d. Inmunoterapia

Pregunta 9

Paciente varón de 22 años, sin antecedentes de importancia. Al examinarse se palpa un tumor


en el testículo derecho. La evaluación inicial fue consistente con neoplasia maligna. Que
marcadores tumorales solicitaría:

Seleccione una:

a. HCG, CEA y DHL

b. DHL, AFP y HCG

c. CEA, DHL y AFP

d. AFP, HCG y CEA

Pregunta 10

Paciente varón de 22 años, sin antecedentes de importancia. Al examinarse se palpa un tumor


en el testículo derecho. En su plan de trabajo inicialmente plantea los siguientes estudios,
excepto:

Seleccione una:

a. Ecografía de bolsas escrotales y contenido

b. Urotomografía

c. Marcadores tumorales

d. Examen físico de testículos

R3

Pregunta 1

Paciente varón de 66 años, fumador pesado, con antecedente de hipertensión y enfermedad


reumática, sin antecedentes oncológicos. Hace 1 semana presentó un episodio de hematuria
macroscópica que cedió sin tratamiento. Las imágenes informan que no tiene metástasis, que
es un tumor único de 1.5cm. y la patología confirmo que el cáncer no invade el músculo, pero
es de alto grado ¿Qué tratamiento le corresponde de acuerdo a protocolos?

Seleccione una:

a. Inmunoterapia con BCG

b. Observación

c. Quimioterapia intravesical

d. Cistectomía radical
Pregunta 2

Paciente varón de 66 años, fumador pesado, con antecedente de hipertensión y enfermedad


reumática, sin antecedentes oncológicos. Hace 1 semana presentó un episodio de hematuria
macroscópica que cedió sin tratamiento. La patología confirmo que se trata de cáncer. ¿Cuáles
son los tipos histológicos más frecuentes?

Seleccione una:

a. De células pequeñas, carcinoma urotelial y epidermoide

b. Epidermoide, adenocarcinoma y neuroendocrino

c. Carcinoma urotelial, epidermoide y adenocarcinoma

d. Adenocarcinoma, neuroendocrino y de células pequeñas

Pregunta 3

Paciente varón de 22 años, sin antecedentes de importancia. Al examinarse se palpa un tumor


en el testículo derecho. La evaluación inicial fue consistente con neoplasia maligna. Que
marcadores tumorales solicitaría:

Seleccione una:

a. AFP, HCG y CEA

b. HCG, CEA y DHL

c. CEA, DHL y AFP

d. DHL, AFP y HCG

Pregunta 4

Paciente varón de 66 años, fumador pesado, con antecedente de hipertensión y enfermedad


reumática, sin antecedentes oncológicos. Hace 1 semana presentó un episodio de hematuria
macroscópica que cedió sin tratamiento. En los estudios realizados se confirmó la presencia de
un tumor papilar en vejiga. ¿Cuál es el tratamiento de elección?

Seleccione una:

a. Cistectomía parcial

b. Resección transuretral de tumor

c. Lavado vesical y citología de orina

d. Cistoscopía y biopsia

Pregunta 5

Paciente varón de 66 años, fumador pesado, con antecedente de hipertensión y enfermedad


reumática, sin antecedentes oncológicos. Hace 1 semana presentó un episodio de hematuria
macroscópica que cedió sin tratamiento. Las imágenes informan que no tiene metástasis y la
patología confirmó que el cáncer invade la capa muscular profunda. ¿Qué tratamiento no le
corresponde?

Seleccione una:

a. Radioterapia y posterior cistectomía radical

b. Cistectomía radical y derivación urinaria

c. Quimioterapia neoadyuvante y posterior cistectomía radical

d. Cistectomía radical y quimioterapia adyuvante

Pregunta 6

Paciente varón de 22 años, sin antecedentes de importancia. Al examinarse se palpa un tumor


en el testículo derecho. La evaluación fue consistente con neoplasia maligna sin lesiones
metastásicas y las imágenes del testículo informaron un tumor del 40% del tamaño testicular,
por lo que fue operado. ¿Qué tratamiento le indica y qué acceso elegiría?

Seleccione una:

a. Orquiectomía parcial – transescrotal

b. Orquiectomía radical – inguinal

c. Orquiectomía parcial – inguinal

d. Orquiectomía radical – transescrotal

Pregunta 7

Paciente varón de 22 años, sin antecedentes de importancia. Al examinarse se palpa un tumor


en el testículo derecho. En su plan de trabajo inicialmente plantea los siguientes estudios,
excepto:

Seleccione una:

a. Examen físico de testículos

b. Urotomografía

c. Ecografía de bolsas escrotales y contenido

d. Marcadores tumorales

Pregunta 8

Paciente varón de 22 años, sin antecedentes de importancia. Al examinarse se palpa un tumor


en el testículo derecho. La evaluación fue consistente con neoplasia maligna sin lesiones
metastásicas y las imágenes informaron un tumor del 40% del tamaño testicular, por lo que fue
operado. La patología fue seminoma y se encontraron factores de riesgo de metástasis. ¿Qué
tratamiento le corresponde de acuerdo a protocolos?

Seleccione una:

a. Inmunoterapia

b. Quimioterapia
c. Linfadenectomía retroperitoneal

d. Radioterapia

Pregunta 9

Paciente varón de 22 años, sin antecedentes de importancia. Al examinarse se palpa un tumor


en el testículo derecho. La evaluación fue consistente con neoplasia maligna sin lesiones
metastásicas y las imágenes informaron un tumor del 40% del tamaño testicular, por lo que fue
operado. Son tipos histológicos frecuentes en testículo, excepto:

Seleccione una:

a. Teratoma

b. Coriocarcinoma

c. Carcinoma embrionario

d. Carcinoendodermal

Pregunta 10

Paciente varón de 66 años, fumador pesado, con antecedente de hipertensión y enfermedad


reumática, sin antecedentes oncológicos. Hace 1 semana presentó un episodio de hematuria
macroscópica que cedió sin tratamiento. Usted, en su plan de trabajo, inicialmente solicitaría
los siguientes exámenes, excepto:

Seleccione una:

a. Ecografía de vías urinarias

b. Citología de orina

c. Uretrocistoscopía

d. Examen de orina y urocultivo

También podría gustarte