Está en la página 1de 17

DERECHO A SU ATENCION POR EL ESTADO DESDE SU CONCEPCION

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANO CIMA

FACULTAD DE DERECHO

CURSO: DERECHO DEL NIÑO Y ADOLESCENTE

TEMARIO: DERECHO A SU ATENCION POR EL ESTADO DESDE SU CONCEPCION

DOCENTE: DRA HERMINIA SARMIENTO CHAMBI

ALUMNA: MARLENI APAZA CUTIPA

CICLO: OCTAVO

CODIGO: 181029A

TACNA – PERU

2021

INDICE

1 | 17
DERECHO A SU ATENCION POR EL ESTADO DESDE SU CONCEPCION

INTRODUCCION……………………………………………………………………...3
TITULO I: DERECHO A SU ATENCION POR EL ESTADO DESDE SU
CONCEPCION…………………………………………………………………………4
- CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES………………………………4
o ANTECEDENTES………………………………………………….4
o CONCEPTO………………………………………………………..5
o CARACTERISTICAS………………………………………………5

- CAPITULO II: COMENTARIOS SOBRE DERECHO A SU ATENCION


POR EL ESTADO DESDE SU CONCEPCION………………………...6
o MARCO NORMATIVO…………………………………………….6
o COMENTARIO……………………………………………………..6

- CAPITULO III: JURISPRUDENCIA NACIONAL………………………12

CONCLUSIONES………………………..…………………………………………..16

BIBLIOGRAFIA….………………………………………………………….………..17

2 | 17
DERECHO A SU ATENCION POR EL ESTADO DESDE SU CONCEPCION

INTRODUCCION

En la presente monografía nos enfocamos en la evolución del derecho de su atención


por el Estado desde su concepción, dando a conocer los antecedentes, concepto,
comentarios y jurisprudencia sobre la protección de la concepción según el estado con
la finalidad de prevalecer su vida y dignidad como ser humano ante la sociedad.

Desde una connotación jurídica desde la vida humana se inicia con concepción, dice el
art. 1 del Código Civil. El Código y las principales normas legales consideran en el
mismo sentido que el inicio de la vida y, desde ya, su protección jurídica empieza en
dicho momentum. Así tenemos, la Constitución Política (art.2, inc.1), la Ley de política
nacional de población [1] (inc. 1 del art. IV), la Ley General de salud (art. III del Título
preliminar). Por su parte, el Código de los Niños y Adolescentes es más detallista y
hace dicha mención en sus normas preliminares (art. I). Por tanto, que lo
Independientemente del nomen que la medicina le otorgue al fruto de la concepción o
que el Derecho Genético contemporáneo le haya asignado (preembrión, embrión,
feto), el acto biológico de la concepción es para el Derecho un hecho jurídico que
genera un sujeto de derecho, denominado concebido (nasciturus), digno de la más alta
protección.

Pero, no necesariamente se requiere ser consecuencia de la concepción. La vida


puede procrearse y crearse. La primera mediante procesos de fecundación natural a
través de la relación sexual coital y, la segunda, a través de técnicas de reproducción
humana asistida (clonación, partenogénesis, fusión, fisión, transferencia nuclear, etc.).

Finalmente se tiene que tener en cuenta que debemos pensar en un replanteamiento


de la norma legal, me refiero al artículo 1 del Código, de manera que se reconozca
que “la vida humana se inicia con la concepción o con cualquier otro medio tendente a
producirla”.

3 | 17
DERECHO A SU ATENCION POR EL ESTADO DESDE SU CONCEPCION

TITULO I: DERECHO A SU ATENCION POR EL ESTADO DESDE SU


CONCEPCION

- CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES:


o ANTECEDENTES:

La Declaración Universal de los Derechos Humanos establece que "todo individuo


tiene derecho a la vida", sin más especificaciones. El Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos añade que este derecho "es inherente a la persona humana" y que
estará protegido por la ley sin que pueda serle negado arbitrariamente. Similares
garantías otorga el Convenio Europeo de Derechos Humanos (CEDH) al derecho de
"toda persona" a la vida. La Carta Africana sobre los Derechos Humanos y de los
Pueblos se pronuncia en el mismo sentido.4 Sin embargo, ninguno de estos
instrumentos internacionales determina el alcance del reconocimiento de este derecho;
en concreto, si su ámbito de protección se extiende a los seres humanos no nacidos y
en su caso cuál sería el grado de protección.

La Convención Americana de Derechos Humanos (CADH) incorpora una redacción


parecida a la recogida en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; pero,
al contrario de lo establecido por este último tratado internacional, la Convención
Americana de Derechos Humanos especifica que el derecho a la vida estará protegido
"en general", "a partir del momento de la concepción". Esta mención es la única que se
explicita en los instrumentos internacionales en materia de derechos humanos y que
se refiere al ámbito de aplicación inicial del citado derecho fundamental. Una simple
lectura de su contenido es suficiente para considerar comprendido dentro de su ámbito
de protección a los no nacidos (alcance subjetivo). No obstante, la redacción de este
derecho fundamental deja sin determinar el margen de protección del que gozaría el
no nacido hasta el momento en el que se produjera el nacimiento (alcance objetivo).
Este tratado internacional —al igual que ocurre con otros instrumentos internacionales
señalados en esta parte introductoria— concibe el derecho a la vida como un derecho
que no tiene carácter absoluto; peculiaridad que también comparte con el resto de
derechos fundamentales. Su protección se encuentra sometida a un régimen de
limitaciones. Sin embargo, tales limitaciones sólo se prevén para las personas ya
nacidas y no para los que no han nacido aún. Por este motivo, el grado de protección
concedido a estos últimos se encuentra indefinido. Ante la falta de concreción
apuntada, la interpretación y aplicación del derecho a la vida realizada por los órganos
de control de estos tratados internacionales, resulta de especial importancia.
4 | 17
DERECHO A SU ATENCION POR EL ESTADO DESDE SU CONCEPCION

Precisamente, el presente trabajo de investigación tiene por objeto analizar la


jurisprudencia existente al respecto a fin de delimitar, a través de esta vía, el alcance
de la protección del no nacido; en particular, cuál es el alcance subjetivo y objetivo de
dicha protección que se deriva del derecho fundamental a la vida. Para llevar a efecto
la finalidad propuesta, hemos seleccionado los principales casos judiciales en la
materia, centrándonos, principalmente, en la jurisprudencia europea en la que se ha
abordado el mayor número de casos planteados.

o CONCEPTO:

Es el proceso durante el cual se concibe o empieza a gestarse un hijo en el útero de la


madre o hembra de un animal. Opinión o juicio que una persona tiene formada en su
mente acerca de una persona o cosa: las personas tienen una concepción distinta del
mundo según su cultura, concepto, idea. Además de la Formación en la mente de una
idea, una opinión o un proyecto. Y geográficamente hablando suele ser un término
utilizado por diferentes naciones del mundo para denominar a algún territorio, área,
pueblo, provincia o localidad de su suelo.

o CARACTERISTICAS:

La etapa Pre-natal: Se desarrolla en el vientre materno, desde la concepción


del nuevo ser hasta su nacimiento. Pasa por tres periodos:

- Período zigótico: Se inicia en el momento de la concepción, cuando


el espermatozoide fecunda al óvulo y se forma el huevo o zigoto.
Este comienza entonces a dividirse y subdividirse en células y
aumenta de tamaño hasta formar el embrión, que al final de la
segunda semana se arraiga en el útero.
- Período embrionario: Dura unas 6 semanas, en las cuales el embrión
se divide en tres capas que se van diferenciando hasta formar el
esbozo de los diversos sistemas y aparatos corporales.
- Período fetal: Es la culminación del embrión. El feto ya tiene la
definida forma de un ser humano, que después de desarrollarse
aceleradamente durante 7 meses, abandona el claustro materno en
el acto del nacimiento.1[ CITATION BAN \l 3082 ]

5 | 17
DERECHO A SU ATENCION POR EL ESTADO DESDE SU CONCEPCION

CAPITULO II: COMENTARIO SOBRE EL DERECHO A SU ATENCION POR


EL ESTADO DESDE SU CONCEPCION

- MARCO NORMATIVO:

- LEY Nº 27337

LIBRO PRIMERO DERECHOS Y LIBERTADES

CAPITULO I DERECHOS CIVILES

- Artículo 2º.- A su atención por el Estado desde su concepción.

“Es responsabilidad del Estado promover el establecimiento de


condiciones adecuadas para la atención de la madre durante las etapas
del embarazo, el parto y la fase postnatal. El Estado otorgará atención
especializada a la adolescente madre y promoverá la lactancia materna y
el establecimiento de centros de cuidado diurno. La sociedad coadyuvará
a hacer efectivas tales garantías.”

- Concordancias:

-Conv.D.N.: Art. 2º

- C.C: Art. 1º

- COMENTARIO:

I. La determinación de la libertad sexual y de la autonomía sexual para el


desarrollo de una maternidad y paternidad responsable

Del contenido de los derechos fundamentales podemos desarrollar la facultad


de ejercer la maternidad o paternidad en función a un criterio de
responsabilidad tanto individual como compartida, como un derecho
consistente en decidir; procrear o abstenerse de hacerlo, el cual se activa en
forma individual en las mujeres que optan por desarrollar un embarazo o
continuar el mismo hasta el alumbramiento de un hijo.

6 | 17
DERECHO A SU ATENCION POR EL ESTADO DESDE SU CONCEPCION

Esta facultad se deriva del ejercicio de los derechos reproductivos, los cuales
se desarrollan en:

1. Autonomía reproductiva

Incluye el derecho de las personas a decidir libremente si procrean o deciden


interrumpir el embarazo. Este concepto se enfatiza sobre todo en las mujeres.
En forma paralela, es factible ampliar este concepto a dos niveles paralelos:

a) Respecto de la capacidad que tienen las parejas varones respecto de la


gestación de sus parejas.
b) La teoría de género en forma incorrecta excluye toda participación del
varón en la gestación. Error que parte por generalizar una situación de
desigualdad entre los géneros. Por tanto, se debe evaluar la posición
positiva (continuar con la gestación) como negativa (plantear una IVE)
del varón frente al embarazo de la pareja. A nuestro criterio, el único
criterio admisible para incluir al varón en la autonomía reproductiva de la
pareja, resultaría ser cuando existe una recomendación médica que
sugiere el aborto terapéutico. b) Respecto de la facultad de los
progenitores, cuando la gestante es una menor de edad con incapaz
absoluta.

2. Autodeterminación reproductiva

En virtud de este derecho se reconoce, respeta y garantiza la facultad de las


personas, en especial de las mujeres, de decidir libremente sobre la posibilidad
de procrear o no, cuándo y con qué frecuencia. En este sentido, el derecho a la
autodeterminación reproductiva reconoce a las personas el derecho a estar
libres de todo tipo de interferencias en la toma de decisiones reproductivas,
incluida la violencia física y psicológica, la coacción y la discriminación, pues no
se deben sufrir tratos desiguales injustificados por razón de las decisiones
reproductivas (autonomía reproductiva), sea que se decida tener descendencia
o no.

3. El derecho a un acceso a los servicios de salud reproductiva Implica el


reconocimiento, respeto y garantiza el acceso a servicios de salud
reproductiva, que incluyen:

7 | 17
DERECHO A SU ATENCION POR EL ESTADO DESDE SU CONCEPCION

i) educación e información sobre toda gama de métodos


anticonceptivos,

ii) acceso a los mismos y posibilidad de elegir aquél de su preferencia.


Estos servicios están reconocidos en el artículo 24 de la Convención sobre los
Derechos del Niño y la Niña. Debe entenderse que el acceso a una educación
sexual incluye a los menores incapaces absolutos en un contexto negativo,
esto es garantizándoseles la defensa de sus derechos. En este sentido, el
Ministerio de Educación del Perú ha planteado en forma reiterativa, desde el
20082, la necesidad de incluir mecanismos de protección a la integridad sexual
del menor en los textos escolares, priorizando el factor de autoprotección ante
cualquier acto agresivo y la posterior denuncia de este hecho. Las propuestas
señaladas enfatizan el hecho de que si un menor conoce lo: actos que pueden
resultar atentatorios contra su persona, puede denunciarlo. N< implica, por
tanto, el conocimiento de otras facetas de la educación sexual, limitándose todo
supuesto infundado que denuncia una supuesta sexualización de h educación
escolar, II, La atención de la madre durante las etapas del embarazo, parto y
fasi postnatal En el análisis de la realidad de la maternidad observamos una
serie de contextos que se complementan y que inciden negativamente en la
determinación de políticas públicas para la atención a este problema social.
Problema social porque el embarazo, tanto en adolescente como en mujeres
jóvenes, no es una figura relativamente asimilable en términos positivos por la
misma adolescente/mujer joven, por la familia, por la familia del padre de la
criatura en gestación, por parte de la comunidad social y por parte del Estado.
Así se generan una serie de situaciones que identifican negativamente esta
realidad y por ello nuestra determinación en considerarla un problema social: 1.
Respecto de la adolescente Constituye un problema especial, específico y
estructural que prácticamente condicionará su propio desarrollo personal,
familiar y económico de por vida. La madre adolescente, por lo general,
provoca el deterioro económico de la familia en forma estructural al no generar
los mecanismos necesarios para que las condiciones de vida mejoren tanto en
lo individual como en lo familiar y de este modo los recursos económicos y
materiales que la familia dispone resultan insuficientes para el propio auto
8 | 17
DERECHO A SU ATENCION POR EL ESTADO DESDE SU CONCEPCION

sostenimiento de la madre adolescente, y; con el nacimiento del bebé, la madre


adolescente y su hijo se insertarán en su familia nuclear, con lo cual se
provocará la restricción en el acceso a recursos para la atención de las
necesidades básicas de todos los integrantes de la familia.

Por el registro estadístico del INEI en el Perú, el registro de embarazos


adolescentes por lo general se representa en los sectores económicos donde la
pobreza es un problema estructural tanto en lo persona! como en lo familiar y
ello permite determinar que la pobreza se amplía en cuanto a lo generacional

Del contexto que usualmente rodean e! desarrollo del embarazo en una


adolescente surgen dos determinantes que son identificadas en:

a) Determinantes próximos, que se identifican en tres factores:

- Actividad sexual sin planificación y bajo el condicionamiento de la pareja que


no necesariamente es estable.

- Inicio de la actividad sexual sin un nivel de prevención en su etapa inicial, la


cual permite identificar el ratio estadístico de embarazos en la edad escolar en
las niñas.

- Acceso limitado y condicionado al uso de preservativos o métodos de control


de natalidad en las niñas adolescentes, tanto por razones económicas como
por razones culturales, debido al escaso conocimiento de sus derechos
vinculados a la libertad y autonomía sexual.

b) Determinantes intermedios, identificados en tres factores:

- Ambiente socio cultural y familiar condicionado a factores limitativos en el


ejercicio de derechos vinculados a la libertad y autonomía sexual
- Mantenimiento del círculo vicioso de embarazos a temprana edad, factor que
permite identificar el hecho de que en la mayoría de casos donde hay
adolescentes embarazadas, las madres de las mismas han tenido hijos a
temprana edad.
- Identificación personal con la pareja, a efectos de materializar la expectativa
personal de unión permanente y estable con la pareja sexual por medio del
nacimiento de un hijo. En función a lo detallado se puede señalar que en el

9 | 17
DERECHO A SU ATENCION POR EL ESTADO DESDE SU CONCEPCION

Perú, la edad de la iniciación sexual es de aproximadamente a los 15 años (en


promedio), a este factor se le complementan los siguientes:

- Reducido acceso a mecanismos de control de natalidad.

- Facultad limitada (casi nula) para optar por la continuidad de un embarazo no


deseado, como ocurre por ejemplo en España, donde la interrupción voluntaria
del embarazo está aprobada legislativamente a través de la Ley Orgánica 2/2)
10 de salud sexual y reproductiva''. El resultado nos permite señalar que, sobre
todo, las adolescentes tienen un margen muy limitado de ejercer sus derechos
sexuales (capacidad relativa). Adicionalmente, y en forma negativa, es factible
deducir una cifra negra, en cuantio a las prácticas auto abortivas o de inducción
a la interrupción de embarazo provocados por los propios progenitores. Como
resultado de esta evaluación podemos suponer que existe un espaldo oscuro
entre lo que no es abordado por la doctrina nacional, principalmente por ser un
tema tabú.

En Colombia, eventualmente surge una alternativa, la Corte Constitucional


facultó a que una niña de doce años (María) y su madre (Flor) continúen y ejet
liten una interrupción de embarazo, sobre el argumento de que la menor tenía
problemas de frustración y depresión, lo que provocaría complicaciones
obstétricas . Finalmente, el fallo de la Corte Constitucional fue muy tardío y se
produjo el racimiento de una criatura. Un elemento adicional en el caso
indicado es el detalle de que el embarazo se produjo por una relación sexual
aceptada por una menor de doce años con su pareja de dieciséis años. Bajo
nuestra percepción, una menor de doce años no tiene una facultad relativa
para actuar su propia sexualidad, por tanto, su propio desarrollo psicológico y
físico resultan complicados en un eventual embarazo y sólo este factor habilita
el fallo que la Corte Constitucional colombiana sentenció, procediéndose a
viabilizar un aborto. Nuestro criterio sería diferente si la menor tuviera
capacidad relativa. A pesar de la crisis emocional, el embarazo debería
continuar porque existía un consentimiento expreso de mantener relaciones
sexuales con la pareja, también menor de edad. Una crisis emocional en una
menor con capacidad relativa no hubiera justificado un pedido de interrupción
de embarazo.

10 | 17
DERECHO A SU ATENCION POR EL ESTADO DESDE SU CONCEPCION

2. En el contexto de embarazo de mujeres jóvenes La situación es diferente


porque en este tipo de situaciones la autodeterminación de la mujer permite el
desarrollo de una familia (estable o eventualmente sujeta a condiciones
particulares predeterminadas por la pareja sexual) la cual en términos general
implica el desarrollo de un contexto conflictivo diferente al que se observa en el
ámbito del desarrollo de embarazos adolescentes contextos en los cuales la
determinación de los alimentos, del régimen de visitas y donde la
determinación de derechos y obligaciones entre los progenitores de un niño
recién nacido generan conflictos familiares que en el tiempo son judicializados.

3. En el contexto de mujeres que desarrollan la gestación y la crianza de un hijo


en forma autónoma (familia uniparental) Factor de mucha incidencia en el
ámbito social contemporáneo que, más allá de ser gráfico, constituye un patrón
identificable principalmente por la mayor autodeterminación de la mujer de
mantener un desarrollo personal y familiar sin la complementación de una
pareja.

III. Promoción de la lactancia materna y el establecimiento de centros de


cuidado diurno:

Como política pública, el Estado peruano ha diseñado una serie de acciones


vinculantes tanto en el ámbito público como privado con el objeto de considerar
la etapa de lactancia de una madre con su hijo recién nacido, para lo cual ha
desarrollado:

1. Acciones de políticas laborales En este ámbito, la posibilidad de


acumular períodos de licencias por maternidad tanto en la etapa previa al parto
como en la etapa postparto es un factor representativo de este contexto.
Nulidad de toda forma de despedido o de condicionamiento negativo en lo
laboral a una mujer en proceso de gestación o bajo el período temporal del
desarrollo del postparto.

11 | 17
DERECHO A SU ATENCION POR EL ESTADO DESDE SU CONCEPCION

2. Acciones de políticas educativas Está terminantemente prohibido que


una mujer en condiciones de escolaridad sea condicionada negativamente bajo
cualquier consideración.

3. Acciones de promoción de ambientes idóneos para el desarrollo de la


lactancia Diseñadas principalmente para aquellas madres que desarrollan una
actividad económica y laboral productiva en un ambiente ajeno a su entorno
familiar. En este sentido, tanto el establecimiento de horarios flexibles para la
lactancia como para estar en ambientes especiales y diferenciados para el
desarrollo de la lactancia al hijo son elementos representativos de este
punto.2[ CITATION fil \l 3082 ]

CAPITULO III: JURISPRUDENCIA NACIONAL

- STC 02005-2009-PA/TC. Caso ONG “Acción de Lucha


Anticorrupción”. Píldora del día siguiente

Los temas de libertad reproductiva, aborto y control de la natalidad suelen ser


adyacentes en cuanto conciernen al derecho a la vida, y de suyo, resultan
controversiales en la medida que identifican posiciones muy encontradas al
respecto: desde el derecho a la privacidad, que en el caso Roe vs. Wade
(1973, EE.UU.) resulta ser la premisa del derecho a abortar, hasta las defensas
cerradas del derecho a la vida, que subyacen no solo en las concepciones
cristianas sino en los movimientos pro- vida. Precisamente el caso de la Píldora
del Día Siguiente, el cual puede ser leído en
http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2009/02005-2009-AA.html, se inscribe en
ese debate en la medida que opta por prohibir la distribución gratuita de la
píldora, en vista de que no se había aclarado aún científicamente su no efecto
abortivo. El Tribunal opta por una defensa más cerrada del derecho a la vida
frente a la duda respecto al efecto abortivo de la píldora.

Los fundamentos de interés, a juicio nuestro, son los siguientes:

6.2. Análisis en concreto

12 | 17
DERECHO A SU ATENCION POR EL ESTADO DESDE SU CONCEPCION

35. Este Tribunal considera que se debe ser sumamente cauteloso en la


dilucidación de este caso, en el que existen posiciones encontradas desde la
ciencia respecto a los efectos de la píldora en el cuerpo de la madre y en el
proceso vital del nuevo ser.

Si bien no corresponde zanjar las dudas de la ciencia o definir desde esa


perspectiva cuándo es que la vida comienza, pues la auctoritas de este
Colegiado no es científica, si le corresponde administrar sobre la duda que
genera la inexistencia de consenso y certeza sobre los efectos de la píldora.

36. Para ello, previamente se debe adoptar una posición evidentemente sobre
fundamentos que resulten razonables y justos, y sin olvidar que lo que se está
interpretando es nada menos que la norma constitucional, la cual, “no es otra
cosa que un ensayo, tal vez imposible y casi podríamos calificarlo de “fáustico”,
pero profundamente humano y digno de ser interpretado, de transformar en
derecho escrito los supremos valores, la pretensión de ”encerrar” de “definir” en
una norma positiva, lo que por su naturaleza es inasible e indefinible: lo
absoluto”. [Cappelletti, M. El control judicial de la constitucionalidad de las leyes
en el derecho comparado. Traduc. De Cipriano Lara y Héctor Fix Zamudio,
México, 1996, p. 74].

37. A este Colegiado correspondía pues, dentro del marco constitucional y


sobre la base de los valores y principios que la configura, ponderar
adecuadamente cada una de las posiciones expresadas y mostradas en el
expediente, respecto a lo que la ciencia médica entiende por concepción y el
momento en que ésta se produce. Igualmente debe ponderar lo que dice la
doctrina y normativa jurídica, que no hace sino replicar la controversia
inconclusa sobre este hecho tan trascendental. Este inacabado debate, del que
se ha dado sólo somera cuenta, no hace sino mostrar de manera descarnada
el hecho de que el ser humano, tan orgulloso de sí por el avance científico y
grado de evolución que ha logrado, todavía no es capaz de determinar, sin
lugar a controversia, el instante en el que se ha creado un nuevo miembro de
su especie.

51. (…) atendiendo a que, según lo evidenciado en autos, el mundo científico


se encuentra fisurado respecto a los efectos del AOE sobre el endometrio y la

13 | 17
DERECHO A SU ATENCION POR EL ESTADO DESDE SU CONCEPCION

implantación; es necesario ponderar cada una de las posiciones expresadas, a


fin de definir jurídicamente si tales efectos existen.

Dada esta realidad, y sin desconocer la validez e importancia de las opiniones


presentadas durante el proceso, este Tribunal considera que hay suficientes
elementos que conducen a una duda razonable respecto a la forma en la que
actúa el AOE sobre el endometrio y su posible efecto antimplantatorio, lo que
afectaría fatalmente al concebido en la continuación de su proceso vital. Esta
decisión se adopta fundamentalmente sobre la base de la información
expresada en los insertos de cada una de las presentaciones de los
anticonceptivos orales de emergencia, que en su totalidad hacen referencia a
tal efecto.

52. No obstante ello, la decisión de ninguna manera podría pretender ser


inmutable, pues como reiteradamente se ha señalado, ésta ha debido ser
tomada aun cuando hay importantes razones del lado de la demandada,
importantes pero no suficientes, para vencer la duda razonable aludida, por lo
menos hoy en día. Más aún, atendiendo justamente a esa situación, debe
quedar claro que si en el futuro se llegase a producir niveles de consenso tales
respecto de la inocuidad del levonorgestrel para el concebido, evidentemente
tendría que cambiarse de posición.

8.2. Dilucidación de la controversia

53. Por lo anteriormente expuesto, y teniendo en cuenta, por un lado, que la


concepción se produce durante el proceso de fecundación, cuando un nuevo
ser se crea a partir de la fusión de los pronúcleos de los gametos materno y
paterno, proceso que se desarrolla antes de la implantación; y, por otro, que
existen dudas razonables respecto a la forma y entidad en que la denominada
“Píldora del Día Siguiente” afecta al endometrio y por ende el proceso de
implantación; se debe declarar que el derecho a la vida del concebido se ve
afectado por acción del citado producto. En consecuencia, el extremo de la
demanda relativo a que se ordene el cese de la distribución de la denominada

14 | 17
DERECHO A SU ATENCION POR EL ESTADO DESDE SU CONCEPCION

“Píldora del Día Siguiente”, debe ser declarado fundado: La posición final del
Tribunal es, en rigor, que la duda respecto al efecto abortivo de la píldora del
día siguiente, debe inclinar una decisión estimatoria de la demanda, esto es, la
duda favorece la vida.

La conclusión a la que arribó el supremo intérprete fue controversial en tanto


colisionaba aparentemente con un fallo anterior (vid
http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2006/07435-2006-AC.html). Sin embargo,
este último proceso solo se refería a un proceso de cumplimiento respecto a la
distribución administrativa de la píldora y en tal sentido, la orden de distribución
debía ser acatada.

El fallo ahora en comento no cierra la posibilidad de cambiar de criterio dado el


influjo del incesante avance de la ciencia pero en esta decisión, adopta una
posición que pretendía el equilibrio de la abstención frente a la duda respecto al
efecto abortivo de la píldora.3[ CITATION htt \l 3082 ]

15 | 17
DERECHO A SU ATENCION POR EL ESTADO DESDE SU CONCEPCION

CONCLUSIONES

 Determinar que la concepción es el punto de partida de la vida humana y


de la protección jurídica en su plena y total dimensión, lo cual ha sido
refrendado por el Tribunal Constitucional peruano, sosteniendo que el
inicio de la vida humana se da con la concepción, mas no con la
anidación: “(...) este Colegiado se decanta por considerar que la
concepción de un nuevo ser humano se produce con la fusión de las
células materna y paterna, con lo cual se da origen a una nueva célula
que, de acuerdo al estado actual de la ciencia, constituye el inicio de la
vida de un nuevo ser. Un ser único e irrepetible, con su configuración e
individualidad genética completa y que podrá, de no interrumpirse su
proceso vital, seguir su curso hacia su vida independiente. La anidación
o implantación, en consecuencia, forma parte del desarrollo del proceso
vital, mas no constituye su inicio”

 Según podemos deducir que el Estado peruano como garante de los


derechos humanos de la infancia tiene el deber de respetar, proteger y
realizar, en forma real y concreta, los derechos y garantías de las niñas,
niños y adolescentes del país, entre estos, a gozar de su verdadera
identidad, conforme así lo consagra el artículo 8. ° de la Convención,
razón por la cual la ponderación efectuada por el legislador con la
promulgación del Decreto Legislativo N.°1377 a fin de favorecer la
identidad sobre la presunción de paternidad matrimonial resulta en
consonancia con el referido compromiso estatal.

 Podemos reafirmar y llamar la reflexión sobre la plena realización del


derecho fundamental a la identidad de un niño exige al operador jurídico

16 | 17
DERECHO A SU ATENCION POR EL ESTADO DESDE SU CONCEPCION

sopesar responsablemente la esencia del derecho a la identidad en


forma integral, esto es, tanto desde su fase estática como dinámica, por
cuanto la persona humana no se identifica e individualiza a sí misma en
razón única del dato biológico, sino, que es la conjunción de ambos
aspectos la que determina su singularidad, hecho que cobra mayor
relevancia cuando del proyecto de vida de un niño se trata.

BIBLIOGRAFIA

- BANDRÉS MOYA, Fernando y DELGADO BUENO, Santiago.


Biomedicina y Derecho Sanitario. Ademas Comunicación, Madrid,
2010.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. “Lineamientos para una educación
sexual integral”. En: Mineriu. Recuperado de
www.minedu.gob.pe/Delnteres/lineamientos_ educación^sexua1
integral.pdt
- NACIONES UNIDAS. Potencialidades y aplicaciones de los datos
censales. CEPAL, Santiago de Chile, 2007.
- SCAV0NE, Lucila. Género y salud reproductiva en América Latina.
Libro universitaria región al, Costa Rica, 1999.
- https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dga/nuevo-codigo-ninos-
adolescentes.pdf
- https://laley.pe/art/3489/la-vida-humana-se-protege-desde-la-
concepcion
- https://edwinfigueroag.wordpress.com/2011/03/09/stc-02005-2009-
patc-caso-ong-%E2%80%9Caccion-de-lucha-anticorrupcion
%E2%80%9D-pildora-del-dia-siguiente/
- https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2009/02005-2009-AA.pdf
- file:///C:/Users/Alvaro%20Escobar/Downloads/C%C3%93DIGO
%20DE%20LOS%20NI%C3%91OS%20Y%20ADOLESCENTES
%202018.pdf

17 | 17

También podría gustarte