Está en la página 1de 39

UNIDAD DE COORDINACIÓN Y EJECUCIÓN

DEL
PROGRAMA MAS INVERSIÓN PARA RIEGO
UCEP MI RIEGO

“ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE


PREINVERSION DEL PROYECTO DE
CONSTRUCCION SISTEMA DE RIEGO
TECNIFICADO PUCA MAYU (TARVITA)”

“INFORME HIDROLOGICO”

ELABORADO POR:

CONSULTORA IAPESUR

1
INDICE GENERAL ESTUDIO HIDROLOGICO TOMA PUCA MAYU

Contenido
ESTUDIO HIDRÓLOGICO TOMA PUCA MAYU ........................................................ 3
1. Generalidades ...................................................................................................... 3
1.1. Antecedentes ................................................................................................ 3
1.2. Propósitos del proyecto ................................................................................. 3
1.3. Ubicación ...................................................................................................... 3
1.4. Características de la cuenca hidrográfica y/o sub cuenca inmediata y de las
fuentes de agua ....................................................................................................... 4
1.4.1. Morfología de la Cuenca ........................................................................ 5
1.4.2. Características Fisiográficas .................................................................. 9
1.5 Fuentes de agua superficiales .................................................................... 11
1.6. Aforos.......................................................................................................... 11
1.7. Análisis y procesamiento de datos de parámetros hidrometereológicos.... 11
1.7.1. Precipitación anual ................................................................................... 11
1.8 Análisis de consistencia y distribución de la Estación de trabajo ................ 14
1.9 Calculo del coeficiente de escorrentía ....................................................... 17
1.10 Caudales Mensuales................................................................................... 24
1.11 Estudio de crecidas ..................................................................................... 26
1.12 Hietograma de la crecida.- .......................................................................... 29
1.13 Crecidas Máximas Simulación del Modelo HEC-HMS.- .............................. 31
1.13.1 Componentes del modelo HECHMS ....................................................... 31
1.13.2 Método del número de curva CN del SCS .............................................. 32
1.13.3 Grupo hidrológico de suelos .................................................................... 33
1.13.4 Condición de humedad antecedente ....................................................... 34
1.13.5 Caudales de diseño................................................................................. 35
1.14 Características de la cobertura y uso de suelos de la cuenca .................... 36
Conclusiones. ............................................................................................................ 38

2
ESTUDIO HIDRÓLOGICO TOMA PUCA MAYU
PROYECTO:“ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PREINVERSION DEL PROYECTO DE
CONSTRUCCION SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO PUCA MAYU (TARVITA)”

1. Generalidades
El estudio hidrológico del Proyecto “ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PREINVERSION
DEL PROYECTO DE CONSTRUCCION SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO PUCA MAYU
(TARVITA)”, tiene por objeto conocer todas las características tanto físicas como
morfométricas de la cuenca de la toma Puca Mayu, de esta forma se contarán con datos y
cálculos hidrológicos necesarios para el apoyo del Estudio.
1.1. Antecedentes
Los antecedentes más importantes del estudio hidrológico son los siguientes:
• Realizar una revisión de todos los datos de las estaciones cercanas al lugar del
proyecto.
• Observar que el ciclo dentro de los registros sea completo o en su caso rellenar con
diferentes métodos, lo cual no es necesario en este caso, ya que trabajamos con datos
GMET y con la estación de Azurduy que tiene datos completos la misma extraída de la
plataforma INADHI (Información nacional de datos hidrometeorológicos) perteneciente
al SENAMHI.
• El ciclo debe tener como mínimo diez años. Para este estudio se utilizó la serie de
tiempo de 2000 al 2020.
1.2. Propósitos del proyecto
El propósito del estudio de la cuenca, es conocer todas sus características, los detalles
pueden ser de carácter físico y morfométrico:
• Identificar los ríos que alimentan a la cuenca de la toma Puca Mayu, estos pueden ser
intermitentes o constantes.
• Conocer la topografía del lugar del proyecto, apoyados en las Cartas Nacionales de
Bolivia (I.G.M’s), que tienen escala 1 a 50:000 o el uso de herramientas Gis.
• Obtener datos hidrológicos, los cuales ayudarán a determinar la demanda de agua,
tanto en caudales máximos y caudales mensuales que servirán para realizar el
Balance Hídrico.
1.3. Ubicación
La fuente de agua se encuentra ubicada en la Comunidad de Puca Mayu, en el Municipio de
Tarvita, Provincia Azurduy del departamento de Chuquisaca del Estado Plurinacional de
Bolivia.

3
El área de la cuenca de la toma Puca Mayu ha sido determinado utilizando las cartas IGM
(Esc. 1:50.000) e imágenes DEM de 12.5x12.5 Alos Palsar AP_26563_FBS_F6780 , además
de la utilización del Software Google Earth PRO, GLOBAL MAPPER V.23.0. y el Arc Gis
10.8.

1.4. Características de la cuenca hidrográfica y/o sub cuenca inmediata y de las


fuentes de agua
La cuenca de drenaje de una corriente, es el área de terreno donde todas las aguas caídas
por precipitación, se unen para formar un solo curso de agua. Cada curso de agua tiene una
cuenca bien definida, para cada punto de su recorrido y la delimitación de una cuenca se
realiza sobre las curvas de nivel siguiendo las líneas de Divortium acuarum (parteaguas).
En la siguiente figura se observa la delimitación de la cuenca de la toma Puca Mayu.
FIGURA N°1: Delimitación de la cuenca

Fuente: Elaboración propia


4
La cuenca total de aporte al sistema de riego, presenta una forma regular hasta el punto de
control.
Estas cuencas permiten un escurrimiento intermitente, hasta el punto de control, se
caracterizan por la presencia de relieves montañosos, con pendientes moderadas,
especialmente en la parte alta de la cuenca con altitudes como se indican a continuación:
FIGURA N°2: HISTOGRAMA DE ALTURAS DE LA CUENCA

Fuente: Elaboración propia


CUADRO Nº1: DATOS DE LAS ELEVACIONES DE LA CUENCA

Parametro < a 2970 m 2970--3195 3195--3420 3420--3645 > a 3645 m


CUENCA
% de Sup 17.46 29.18 22.21 20.01 11.15
Cuenca
PUCA MAYU Area en
1.68 2.81 2.14 1.93 1.07
Kms²
Fuente: Elaboración propia

1.4.1. Morfología de la Cuenca


a. Área de la Cuenca

El cálculo del área de la cuenca se obtuvo mediante el uso del Software Google Earth Plus y
el QGis, tomando como base las cartas IGM’s del Municipio de Azurduy y las imágenes Alos
Palsar con resolución 12.5x12.5m. El área utilizada en todo este estudio es el área total de
aporte del sistema y el detalle del área de la cuenca es el siguiente:

TABLA N°1: Área de la cuenca


Cuenca Área Cuenca Km²
Cuenca 9.64
Fuente: Elaboración propia

5
FIGURA Nº 3 PARAMETROS DE LA CUENCA

Fuente: Elaboración propia


b. Perímetro
La determinación del perímetro se determinó por medio de la digitalización de una línea
utilizando como referencia las cartas IGM’s y georeferenciando en el paquete computacional
AutoCAD 2021, además del uso del QGis, los resultados son los siguientes:
TABLA N°2: Perímetro de la cuenca
Cuenca Perímetro de la cuenca (Km)
Cuenca de la toma Puca 17.68
Mayu
Fuente: Elaboración propia
c. Elevación Media
La elevación de la cuenca de la toma Puca Mayu hasta el punto de control, varía desde los
3870 msnm hasta los 2745 msnm..
En la Figura 1 se tiene el mapa de elevaciones de la cuenca de la toma Puca Mayu en la
cual se muestra las elevaciones.

E=
ea
A
E = Elevación media [m.s.n.m]
6
∑a*e = Suma del Área entre cada curva de nivel [km²] y la Elevación media entre cada curva
de nivel [m.s.n.m]
A = Área de la cuenca [km²]
Por lo tanto, la elevación media de la cuenca es: 3258.11 m.s.n.m.
FIGURA Nº 4 ELEVACIONES DE LA CUENCA DE LA TOMA PUCA MAYU

Fuente: Elaboración propia

d. Pendiente Media de la Cuenca (Índice de pendiente)

Para la obtención de la pendiente media se utilizó el cálculo del índice de pendiente


mediante el software ArcGis 10.2.2, A continuación se muestra resumen del valor medio de
las pendientes:

1 h  B
Ip = *
L 1000

7
FIGURA Nº 5 PENDIENTES DE LA CUENCA DE LA TOMA PUCA MAYU

Fuente: Elaboración propia

FIGURA Nº 6 DETALLE DE PENDIENTES DE LA CUENCA DE LA TOMA PUCA MAYU

Fuente: Elaboración propia


8
1.4.2. Características Fisiográficas
a. Pendiente Media del río

La Pendiente Media se determina por la siguiente fórmula, tomando como longitud del cauce
principal río L= 2450,00 m :

TABLA N°3: Pendientes de la cuenca


Cuenca Pendiente del río
(%)
Cuenca de la toma Puca 13.50
Mayu
Fuente: Elaboración propia

Por las características topográficas del área de la cuenca, las pendientes varían desde el
orden de una inclinación máxima de 41.2% – -9.2%, con una pendiente media del 20.60% --
-6.9%.
FIGURA Nº 7 PERFIL DEL CAUCE DEL RIO PRINCIPAL

Fuente: Elaboración propia

9
b. Tiempo de Concentración
El tiempo de concentración es el tiempo que tarda una gota de agua en llegar desde la parte
más alta de la cuenca hasta el punto de control. Para la estimación del tiempo de
concentración, existen las siguientes formulas empíricas:
CUADRO Nº2: TIEMPOS DE CONCENTRACION
METODO FORMULA RESULTADO
(HRS)
FORMULA DE GIANDOTTI
1.25

FORMULA CALIFORNIANA
0.45

FORMULA VENTURA Y
0.42
HERAS
FORMULA CHEREQUE
0.46

FORMULA DE KIRPICH
0.46

Fuente: Elaboración propia

TABLA Nº 4.- TIEMPOS DE RETRASO


TIEMPOS CARACTERÍSTICOS DEL HIDROGRAMA
Tiempo de concentración (horas) Tiempo de
Subcuenca Ventura y retraso Tlag
Kirpich California Tc (hrs) (min)
Heras
CUENCA TOMA PUCA MAYU 0.46 0.45 0.42 0.44 16.0
Fuente: Elaboración propia

A continuación, se presenta un resumen:


TABLA Nº 5.- CARACTERISTICAS GEOMORFOLOGICAS DE LA CUENCA

CARACTERÍSTICA VALOR
Longitud de río mts.: 4,480.00
Cota Sup. Cuenca m.s.n.m.: 3,870.00
Cota Inf. Cuenca m.s.n.m.: 2,745.00
Cota Sup. Río m.s.n.m.: 3,350.00
Cota Inf. Río m.s.n.m.: 2,745.00
Pendiente río %: 13.50
Area de la cuenca Km2: 9.64
Precipitación media mensual mm: 47.40
10
CARACTERÍSTICA VALOR
Precipitación media anual mm: 568.40
Precipitación del mes +lluvioso mm: 74.80
Temperatura media anual °C: 15.50
Coeficiente de escorrentía: 0.23
Kirpich Hrs. 0.46
California Hrs. 0.45
Ventura y Heras Hrs. 0.42
Fuente: Elaboración propia

1.5 Fuentes de agua superficiales


Por las características de la cuenca, los cauces de los ríos reciben el aporte de las
quebradas que vierten sus aguas a los ríos naciendo en regiones cercanas a la zona y
escurren durante la época de lluvias principalmente, posibilitando un escurrimiento superficial
y subsuperficial y de manera permanente, aportando a las aguas de escorrentía necesarias
para los fines del proyecto, en las visitas de campo se pudo observar que si se cuenta con
una fuente de agua sobre la quebrada del proyecto.
1.6. Aforos

Respecto a información histórica fluviométrica, la cuenca de la toma Puca Mayu dispone de


registros de aforos realizados durante el estudio. En ese sentido, durante el presente EDTP
se realizaron trabajos de monitoreo hidrológico incluyendo aforos e implementación de punto
de monitoreo de nivel.

Durante la duración del estudio se tomaron dos aforos, los cuales se midieron por el método
volumétrico y del flotador, los resultados se muestran a continuación:

CUADRO Nº3: AFOROS


CAUDAL
FECHA LUGAR MÉTODO (lit/seg) ESTUDIO
Río sector obra de
05-Enero-2022 Flotador 377.59 ITCP
captación proyectada
Río sector obra de
05-Febrero-2023 Flotador 62.67 EDTP
captación proyectada
Fuente: Elaboración propia

1.7. Análisis y procesamiento de datos de parámetros hidrometereológicos

1.7.1. Precipitación anual


a. Inventario de estaciones
De acuerdo al instituto encargado de la recopilación de datos climatológicos “SENAMHI”
regional Chuquisaca, la información pluviométrica utilizada, consiste en registros a nivel

11
diario del pluviómetro de la estación de Azurduy ,elegida en base a criterio de proximidad al
área de estudio y mediante Polígonos Thiessen para la definición de la estación de trabajo.
Hacer notar que la estación de Azurduy presenta datos completos y es la más próxima al
proyecto.

Cabe recalcar que SENAMHI es fuente de información oficial para el presente estudio siendo
la Entidad rectora de la actividad meteorológica, hidrológica y actividades afines; como
institución técnico científica presta servicios especializados que contribuyen al desarrollo
sostenible del Estado Plurinacional de Bolivia, proporcionando información
hidrometeorológica.

También se analizaron los datos GMET para la obtención de datos de precipitación total,
obtenidos de las coordenadas del centroide de la cuenca de estudio, obteniendo valores de
la serie histórica desde el año 1980 al 2016.

La Estación de Azurduy ubicada en la localidad del mismo nombre cuenta con registros
climáticos desde el año 2000 hasta el año 2021, con algunos periodos incompletos, se
trabajó con el periodo del 2000 al 2020 ya que son los años de la serie histórica que están
más completos y tienen buena continuidad y consistencia.

De acuerdo a lo recomendado por la “GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE


RIEGO", se deberían utilizar al menos 10 años de registros de datos de la serie histórica; sin
embargo se decidió realizar el estudio hidrológico con una cantidad de 21 años (2000 - 2020)
de la estación de Azurduy extraída de la plataforma INADHI (Información nacional de datos
hidrometeorológicos) perteneciente al SENAMHI.

b. Estimación de Precipitaciones medias

La precipitación medía anual sobre la cuenca para años secos (80% de Probabilidad de
excedencia), normales (50% de Probabilidad de excedencia) y húmedo (20% de
Probabilidad de excedencia).
CUADRO Nº4: UBICACIÓN ESPACIAL DE LAS CUENCAS DE ESTUDIO
Estaciones que intervienen para el relleno:
1. Estación Azurduy
2. Estación Dorado
3. Estación Villar
4. Estación Sopachuy
5. Estación Catana
6. Estación Turuchipa

12
7. Estación Oronkota
8. Estación de San Lucas
9. Estación de Padcoyo

Fuente: Elaboración propia

Se realizaron los polígonos de Thiessen para determinar la estación de trabajo como se


observa a continuación, en la cual se puede ver que la estación de Azurduy encierra
totalmente a la cuenca de estudio, es por eso que se asume como la estación de trabajo la
ya que es la más cercana y presenta los datos más completos para poder trabajar con la
cuenca de estudio, además de contar con una serie histórica completa con varios años de
registros completos.

A continuación, se muestran los Polígonos Thiessen de Estudio.

FIGURA Nº 8 POLIGONOS THIESSEN

Fuente: Elaboración propia

13
La mayoría de las estaciones colindantes carecen de información, siendo la más completa
para el estudio la estación de Azurduy, teniendo como apoyo a las estaciones de el Dorado,
El Villar, Sopachuy, San Lucas y Padcoyo; todas las estaciones siendo fuente verificada del
SENAMHI - INADHI.

1.8 Análisis de consistencia y distribución de la Estación de trabajo

Se realizó el análisis de consistencia y continuidad de la Estación de Azurduy con el uso del


Software CHAC Versión 5.01 Beta1, del CEDEX (Centro de estudios y Experimentación de
Obras Públicas), integrando al grupo de estaciones de el Dorado, El Villar, Sopachuy, San
Lucas y Padcoyo, en la cual se pudo verificar la consistencia y continuidad de la estación de
Azurduy.

El análisis de consistencia que se hizo para la estación base (Azurduy), misma que
considera años consecuentes.

CUADRO Nº 5 SERIE HISTORICA ESTACION DE AZURDUY “mm”


Estación: Azurduy Latitud Sud: 20º 06' 02"
Longitud
Departamento: Chuquisaca Oeste: 64º 24' 36"
Provincia: Azurduy Altura m/s/n/m: 2,530.00

DATOS DE : PRECIPITACIÓN TOTAL (mm)

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
2000 250.00 133.40 170.40 11.90 6.40 0.40 1.00 1.00 2.90 78.90 27.50 96.90 780.7
2001 226.30 213.40 92.90 52.40 20.00 3.00 0.80 4.65 9.10 61.05 27.85 66.00 777.5
2002 184.20 135.45 114.95 33.15 18.75 2.50 4.30 8.30 15.30 43.20 28.20 35.10 623.4
2003 142.10 57.50 137.00 13.90 17.50 2.00 7.80 0.00 4.70 67.30 40.10 159.30 649.2
2004 112.20 143.20 62.80 65.10 0.00 0.00 19.00 13.00 21.50 4.50 108.00 68.90 618.2
2005 148.00 148.20 100.90 70.80 8.00 2.00 3.00 9.00 16.80 63.70 50.00 207.70 828.1
2006 205.80 100.50 104.50 52.50 2.00 0.00 0.00 0.00 4.00 89.40 38.20 100.00 696.9
2007 101.00 58.00 139.00 0.00 15.00 0.00 0.00 0.00 34.50 21.00 92.10 204.10 664.7
2008 463.40 115.60 27.00 16.50 0.00 0.00 0.00 28.50 2.00 19.60 69.00 182.70 924.3
2009 92.00 123.10 112.60 21.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 24.70 147.90 521.4
2010 138.70 121.50 38.50 9.20 5.00 2.00 14.10 0.00 11.00 17.20 18.00 134.10 509.3
2011 57.00 184.70 78.90 0.00 19.50 3.00 0.00 0.00 40.00 33.30 28.80 141.40 586.6
2012 155.10 177.60 55.80 47.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 105.50 57.80 107.50 706.7
2013 125.30 127.30 17.00 20.00 0.00 1.20 0.00 5.00 17.20 67.10 12.50 47.60 440.2
2014 78.70 97.90 22.50 5.00 6.00 0.00 0.00 3.00 32.40 48.20 28.60 49.60 371.9
2015 118.80 84.80 77.80 31.60 6.20 0.00 0.00 0.00 16.60 18.60 25.20 51.60 431.2
2016 53.00 154.20 35.20 11.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 46.20 71.90 29.40 400.9
2017 23.30 56.90 40.80 16.00 5.00 0.00 0.00 0.00 12.10 9.20 6.20 27.00 196.5
2018 239.70 80.10 94.30 2.00 2.00 0.00 0.00 6.00 17.50 39.50 49.90 76.40 607.4
2019 36.60 153.50 55.80 11.80 0.00 10.00 14.50 0.00 0.00 36.00 18.60 25.10 361.9

14
Estación: Azurduy Latitud Sud: 20º 06' 02"
Longitud
Departamento: Chuquisaca Oeste: 64º 24' 36"
Provincia: Azurduy Altura m/s/n/m: 2,530.00

DATOS DE : PRECIPITACIÓN TOTAL (mm)

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
2020 55.80 64.60 26.80 3.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.20 9.10 31.50 45.40 238.4
MEDIA 143.2 120.5 76.5 23.5 6.3 1.2 3.1 3.7 12.4 41.8 40.7 95.4 568.4
Fuente: Elaboración propia (Senamhi)

FIGURA Nº 9 SERIE DE LA ESTACION DE ESTUDIO

Fuente: Elaboración propia (Senamhi)

Se puede apreciar la Estación de Azurduy, no presenta anomalías e irregularidades de los


datos de la serie histórica, pero si presenta la falta de datos continuos, pero como tenemos
una serie consistente se procede con el rellenado de los datos faltantes, por el método de la
regresión bivariada.

Utilizando el Método de Mann – Kendall para verificar la homogeneidad de los registros


máximos diarios para la estación, se obtuvo la siguiente información:

Para un nivel de significancia de 5%

a. Análsisis de homogeneidad
Se verifico que la Estación de Azurduy se adecua a la distribución de Gumbel, por lo tanto,
los datos se ajustan a la distribución Gumbel, con un nivel de significación del 5%.
Serie de datos X:
----------------------------------------
N° X
----------------------------------------
1 74.8
2 50.5
3 46.4
4 48.5
15
5 34.0
6 43.0
7 45.0
8 42.0
9 42.5
10 42.2
11 60.1
12 32.0
13 23.0
14 58.2
15 20.4
16 26.5
17 70.0
18 11.2
19 16.0
20 21.0
----------------------------------------
Cálculos del ajuste Smirnov Kolmogorov:
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
m X P(X) G(Y) Ordinario G(Y) Mom Lineal Delta
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1 11.2 0.0476 0.0087 0.0166 0.0389
2 16.0 0.0952 0.0355 0.0521 0.0597
3 20.4 0.1429 0.0890 0.1121 0.0539
4 21.0 0.1905 0.0987 0.1223 0.0918
5 23.0 0.2381 0.1353 0.1599 0.1028
6 26.5 0.2857 0.2126 0.2359 0.0731
7 32.0 0.3333 0.3551 0.3705 0.0217
8 34.0 0.3810 0.4088 0.4205 0.0279
9 42.0 0.4286 0.6077 0.6052 0.1791
10 42.2 0.4762 0.6121 0.6093 0.1359
11 42.5 0.5238 0.6186 0.6154 0.0948
12 43.0 0.5714 0.6294 0.6255 0.0580
13 45.0 0.6190 0.6703 0.6641 0.0513
14 46.4 0.6667 0.6970 0.6893 0.0303
15 48.5 0.7143 0.7337 0.7243 0.0194
16 50.5 0.7619 0.7653 0.7547 0.0034
17 8.2 0.8095 0.8588 0.8466 0.0492
18 60.1 0.8571 0.8759 0.8639 0.0188
19 70.0 0.9048 0.9378 0.9282 0.0330
20 74.8 0.9524 0.9558 0.9477 0.0034
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
16
-------------------------------------------------------
Ajuste con momentos ordinarios:
-------------------------------------------------------
Como el delta teórico 0.1791, es menor que el delta tabular 0.3041. Los datos se ajustan
a la distribución Gumbel, con un nivel de significación del 5%.

CUADRO Nº6: GRÁFICOS ANÁLISIS DE DISTRIBUCIÓN

Fuente: Elaboración propia

CUADRO Nº7: PARÁMETROS DE LA DISTRIBUCIÓN GUMBEL


Parámetros de la distribución Gumbel
Con momentos ordinarios:
Parámetro de posición (µ)= 32.476
Parámetro de escala (alfa)= 13.6673
Con momentos lineales:
Parámetro de posición (µl)= 31.8949
Parámetro de escala (alfal)= 14.6741

Fuente: Elaboración propia

1.9 Calculo del coeficiente de escorrentía


Se realizó el cálculo del coeficiente de escorrentía por siete metodologías para la cuenca de
estudio, a continuación, a continuación se muestran las metodologías utilizadas:

17
• Metodología 1
FORMULA DE NADAL

Area (Km2) K1 P (mm) K2 Cuenca K3


10 2.60 200 0.25 Llana y permeable 0.5 - 0.7
20 2.45 300 0.50 Ondulada 0.5 - 1.2
40 2.15 400 0.75 Montañosa e impermeable 1.2 - 1.5
100 1.80 500 1.00
200 1.70 600 1.10
500 1.40 700 1.17
1000 1.30 800 1.25
5000 1.00 900 1.32
10000 0.90 1000 1.40
20000 0.87 1200 1.50

9.64 2.61 568.40 1.07 Ondulada 0.5

C= 0.35

• Metodología 2
TABLA SEGÚN ENRIQUE BLAIR

Smc(%) 44.37 (Pendiente media de la cuenca)


Covertura de la cuenca Vegetación dispersa

C= 0.21

18
• Metodología 3
TABLA SEGÚN PREVERT

Smc(%) 44.37 (Pendiente media de la cuenca)


Textura del suelo Areno - limoso
Covertura de la cuenca Vegetación dispersa

C= 0.32

• Metodología 4

TABLA SEGÚN BENITEZ ET AL

Smc(%) 44.37 (Pendiente media de la cuenca)


Tipo de suelo Permeable
Covertura de la cuenca Vegetación dispersa

C= 0.3
19
• Metodología 5 SRHM Simplificado
Está basado en las características de los usos y cobertura vegetal de los suelos de la
cuenca.
La metodología establece tres tipos de suelos para el análisis suelos A,B y C.
Requiere de la determinación de un coeficiente K, según las características de la cuenca,
que se obtiene de la tabla siguiente según el tipo de suelo antes descrito.
Una vez definido este coeficiente K y según su valor, se determina el coeficiente de
escorrentía anual (ea), con las siguientes expresiones:

Donde:
ea = coeficiente de escorrentía anual
Pa = precipitación total anual (mm)
K = coeficiente característico de uso y cobertura del suelo (obtenido de las tablas anteriores).

Finalmente, pueden obtenerse los volúmenes mensuales y los caudales mensuales en forma
similar al anterior método.
El coeficiente de escorrentía anual debe calcularse también en forma anual.

Coeficientes de
AÑO Panual (mm) escorrentía
SRHM
Simplificado
2000 780.7 0.138
2001 777.5 0.138
2002 623.4 0.118
2003 649.2 0.121
2004 618.2 0.117
2005 828.1 0.144
2006 696.9 0.127
2007 664.7 0.123
2008 924.3 0.156
2009 521.4 0.105
2010 509.3 0.103
2011 586.6 0.113
2012 706.7 0.129
2013 440.2 0.095
2014 371.9 0.086
2015 431.2 0.093
20
Coeficientes de
AÑO Panual (mm) escorrentía
SRHM
Simplificado
2016 400.9 0.090
2017 196.5 0.064
2018 607.4 0.116
2019 361.9 0.085
2020 238.4 0.069
568.4 0.111
Fuente: Elaboración propia

• Metodología 6 SRHM Comparación


Consiste en establecer un coeficiente de escorrentía anual en función al área de la cuenca,
la precipitación anual y la cobertura vegetal
Es necesario determinar coeficientes parciales para estos tres elementos.
El coeficiente de escorrentía anual (ea):

Donde:
K1 = coeficiente parcial de escorrentía, según el tamaño de la cuenca.
K2 = coeficiente parcial de escorrentía, según la precipitación total anual.
K3 = coeficientes parciales de escorrentía en función al tipo de cobertura vegetal existente en
la cuenca.
Los valores de estos tres coeficientes se muestran en las tablas siguientes.

Coeficientes
de
AÑO Panual (mm) escorrentía
SRHM
Comparación
2000 780.7 0.231
2001 777.5 0.231
2002 623.4 0.228
2003 649.2 0.229
2004 618.2 0.228
2005 828.1 0.234
2006 696.9 0.230
2007 664.7 0.229
2008 924.3 0.242
2009 521.4 0.226
2010 509.3 0.226

21
Coeficientes
de
AÑO Panual (mm) escorrentía
SRHM
Comparación
2011 586.6 0.227
2012 706.7 0.230
2013 440.2 0.224
2014 371.9 0.223
2015 431.2 0.224
2016 400.9 0.223
2017 196.5 0.219
2018 607.4 0.228
2019 361.9 0.223
2020 238.4 0.220
568.4 0.227
Fuente: Elaboración propia

• Metodología 7 Turc
El coeficiente de escorrentía anual (ea) puede ser determinado con la fórmula de Turc:

Donde:
P = precipitación total anual (mm/año)
D = déficit de escurrimiento (mm/año)
Para la determinación del parámetro D se utiliza la expresión:

Donde:
L = parámetro térmico, que puede ser calculado con la relación:

Siendo T la temperatura media anual (°C)


Una vez definido el coeficiente de escorrentía anual, se procede a la desagregación
mensual, y posteriormente al cálculo de los volúmenes mensuales y los caudales mensuales
según las metodologías antes descritas.
Este coeficiente de escorrentía anual también se lo debe calcular en forma anual.

22
Coeficientes
de
AÑO Panual (mm) escorrentía
Turc

2000 780.7 0.245


2001 777.5 0.226
2002 623.4 0.141
2003 649.2 0.151
2004 618.2 0.140
2005 828.1 0.256
2006 696.9 0.177
2007 664.7 0.165
2008 924.3 0.271
2009 521.4 0.127
2010 509.3 0.108
2011 586.6 0.159
2012 706.7 0.228
2013 440.2 0.093
2014 371.9 0.062
2015 431.2 0.058
2016 400.9 0.055
2017 196.5 -0.028
2018 607.4 0.140
2019 361.9 0.034
2020 238.4 -0.016
568.4 0.133
Fuente: Elaboración propia

• Datos a utilizados
Datos de la cuenca
Área= 9.64 Km2
Pm= 568.40 mm
Smc= 44.37 %
Cobertura= Vegetación dispersa

• Resultados de los coeficientes de escorrentía

Considerando que los valores obtenidos por los métodos son relativamente próximos uno del
otro se podría tomar el promedio, sin embargo, el diseño debe irse al lado de la seguridad
por lo que adoptaremos como coeficientes de escurrimiento la metodología de SRHM
comparación teniendo un valor promedio de Ce=0.227, ya que se tienen calculados
coeficientes de escorrentía para cada año de estudio.

23
TABLA N°6: Coeficiente de escorrentía
Metodología Cuenca de la toma
Puca Mayu
Fórmula de Nadal 0.35
Enrique Blair 0.21
Prevert 0.32
Benitez Et Al 0.30
SRHM Simplificado 0.111
SRHM Comparación 0.227
Turc 0.133
Fuente: Elaboración propia

Ya teniendo el detalle de los coeficientes de escorrentía se procedió a calcular la oferta de


agua la cuenca, en función de las precipitaciones totales, y tomando el área de la cuenca, la
simulación se la hizo con un 75% de probabilidad.
Se realizó la simulación más el caudal base aforado, en este caso se considera un aporte
base de 9.0 l/s siendo el 15% del caudal aforado considerado, considerado el caudal más
crítico.
- Quebrada Toma Puca Mayu
CUADRO Nº8: Oferta de agua al 75% de probabilidad de ocurrencia

Oferta mensual de agua al 75% de probabilidad de excedencia (m3)

Método ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Total
SRHM
194,736.5 224,246.8 129,014.9 42,949.5 27,005.7 22,646.6 22,302.3 22,176.2 32,840.5 73,081.9 74,605.0 147,223.4 1,012,829.4
Comparación

Fuente: Elaboración propia

Quedando como oferta de agua 1.012.829,40 m3 de oferta anual de la cuenca, al 75% de


probabilidad.
1.10 Caudales Mensuales

Teniendo los aportes mensuales a la cuenca, luego se determinaron los caudales mensuales
a un 75% de probabilidad de ocurrencia, para posteriormente poder utilizarlos en el balance
hídrico.

TABLA N°7: CAUDALES MENSUALES EN M3/S


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM.
2000 0.162 0.095 0.126 0.009 0.010 0.009 0.009 0.009 0.009 0.058 0.017 0.056 0.0475
2001 0.142 0.162 0.062 0.040 0.022 0.010 0.009 0.009 0.010 0.043 0.017 0.030 0.0464
2002 0.107 0.097 0.080 0.024 0.020 0.010 0.009 0.012 0.015 0.028 0.018 0.009 0.0359
2003 0.072 0.032 0.099 0.009 0.019 0.009 0.012 0.009 0.009 0.048 0.028 0.108 0.0379
2004 0.047 0.103 0.037 0.051 0.009 0.009 0.022 0.016 0.020 0.009 0.084 0.033 0.0367
2005 0.077 0.108 0.069 0.056 0.012 0.009 0.009 0.013 0.016 0.045 0.036 0.148 0.0498

24
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM.
2006 0.125 0.068 0.072 0.040 0.009 0.009 0.009 0.009 0.009 0.067 0.026 0.059 0.0418
2007 0.038 0.033 0.100 0.009 0.017 0.009 0.009 0.009 0.031 0.010 0.071 0.145 0.0401
2008 0.339 0.080 0.009 0.010 0.009 0.009 0.009 0.029 0.009 0.009 0.052 0.128 0.0577
2009 0.030 0.087 0.078 0.014 0.009 0.009 0.009 0.009 0.009 0.009 0.015 0.099 0.0314
2010 0.069 0.085 0.017 0.009 0.009 0.009 0.018 0.009 0.011 0.009 0.009 0.087 0.0285
2011 0.009 0.138 0.050 0.009 0.021 0.010 0.009 0.009 0.036 0.020 0.018 0.093 0.0352
2012 0.083 0.132 0.031 0.036 0.009 0.009 0.009 0.009 0.009 0.080 0.042 0.065 0.0429
2013 0.058 0.090 0.009 0.013 0.009 0.009 0.009 0.009 0.017 0.048 0.009 0.015 0.0246
2014 0.019 0.066 0.009 0.009 0.010 0.009 0.009 0.009 0.029 0.033 0.018 0.017 0.0197
2015 0.052 0.055 0.049 0.023 0.010 0.009 0.009 0.009 0.016 0.009 0.015 0.018 0.0230
2016 0.009 0.113 0.014 0.009 0.009 0.009 0.009 0.009 0.009 0.031 0.054 0.009 0.0236
2017 0.009 0.032 0.018 0.010 0.009 0.009 0.009 0.009 0.012 0.009 0.009 0.009 0.0120
2018 0.153 0.051 0.063 0.009 0.009 0.009 0.009 0.010 0.017 0.025 0.036 0.039 0.0359
2019 0.009 0.112 0.031 0.009 0.009 0.016 0.018 0.009 0.009 0.022 0.010 0.009 0.0219
2020 0.009 0.038 0.009 0.009 0.009 0.009 0.009 0.009 0.009 0.009 0.020 0.013 0.0127

MEDIA
0.0770 0.0846 0.0491 0.0195 0.0119 0.0095 0.0106 0.0107 0.0148 0.0297 0.0288 0.0567 0.0336
m3/s
MEDIA
76.97 84.60 49.13 19.48 11.89 9.54 10.60 10.67 14.82 29.70 28.81 56.72 33.58
l/s
Fuente: Elaboración propia

FIGURA Nº 10 CAUDALES MEDIOS L/S PROMEDIOS SERIE 2000 AL 2020

Fuente: Elaboración propia

25
1.11 Estudio de crecidas

a) Precipitaciones máximas y lluvia de diseño.-


Se tiene la siguiente serie de precipitaciones máximas de estudio.

TABLA N°8: PRECIPITACIONES MÁXIMAS DE LA ESTACION DE AZURDUY


DATOS DE : PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 Hrs. (mm)
Estación: Azurduy
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
2000 74.8 54.8 42.8 3.4 3.0 0.4 1.0 1.0 1.6 32.4 20.0 37.8 74.8
2003 37.5 29.5 33.4 7.0 10.1 1.0 7.8 0.0 4.7 22.0 14.0 50.5 50.5
2004 29.5 46.4 8.3 24.0 0.0 0.0 19.0 7.5 19.5 3.0 40.0 20.0 46.4
2005 34.0 29.7 41.2 44.3 8.0 2.0 3.0 9.0 10.3 20.0 9.0 48.5 48.5
2006 22.3 20.1 26.0 34.0 1.0 0.0 0.0 0.0 3.0 25.0 7.2 20.0 34.0
2007 22.0 16.0 43.0 0.0 15.0 0.0 0.0 0.0 18.0 10.0 38.5 35.0 43.0
2008 45.0 31.0 20.0 9.0 0.0 0.0 0.0 23.5 2.0 9.0 23.0 27.5 45.0
2009 28.0 18.9 33.0 9.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 11.2 42.0 42.0
2010 27.4 31.5 17.0 7.2 4.0 2.0 12.9 0.0 10.0 16.2 18.0 42.5 42.5
2011 15.0 42.2 29.8 0.0 14.0 3.0 0.0 0.0 23.5 15.1 11.5 26.6 42.2
2012 60.1 41.0 25.4 12.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 46.0 20.0 30.0 60.1
2013 26.0 32.0 10.0 8.5 0.0 1.2 0.0 5.0 10.2 26.0 6.0 18.6 32.0
2015 22.0 18.0 18.0 8.0 6.2 0.0 0.0 0.0 16.6 7.5 9.4 23.0 23.0
2016 23.0 58.2 10.6 11.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 33.0 30.1 9.0 58.2
2017 7.0 15.0 20.4 8.0 5.0 0.0 0.0 0.0 8.0 5.0 4.2 7.0 20.4
2018 26.5 12.2 18.0 2.0 2.0 0.0 0.0 6.0 8.0 8.0 8.0 11.2 26.5
2019 13.2 70.0 10.0 4.0 0.0 10.0 10.3 0.0 0.0 9.0 6.2 5.2 70.0
2020 11.2 9.0 9.0 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.2 4.0 7.0 11.0 11.2
2021 16.0 11.0 9.3 4.0 0.0 1.0 1.0 0.0 8.0 7.0 7.0 14.0 16.0
2022 10.0 9.0 21.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5.0 7.0 21.0
Fuente: Elaboración propia (SENAMHI-INADHI)

TABLA N°8: PRECIPITACIONES MÁXIMAS

No. Pmáx24h
1 74.8
2 50.5
3 46.4
4 48.5
5 34.0
6 43.0
7 45.0
8 42.0
9 42.5
10 42.2
11 60.1
12 32.0

26
No. Pmáx24h
13 23.0
14 58.2
15 20.4
16 26.5
17 70.0
18 11.2
19 16.0
20 21.0
Fuente: Elaboración propia (SENAMHI-INADHI)

A continuación, se muestra el cálculo de las lluvias de diseño por los siguientes métodos
ajuste de la función de distribución con el uso del Software CHAC Versión 5.01 Beta1, del
CEDEX (Centro de estudios y Experimentación de Obras Públicas):
• Momentos Ponderados
• Momentos
• Máxima Verosimilitud
FIGURA N°11: LLUVIAS DE DISEÑO – PERIODO DE RETORNO – MAX.VEROSIMILITUD

Fuente: Elaboración propia

27
FIGURA N°12: LLUVIAS DE DISEÑO – PERIODO DE RETORNO – MOM.PONDERADOS

Fuente: Elaboración propia

FIGURA N°13: LLUVIAS DE DISEÑO – PERIODO DE RETORNO – MOMENTOS

Fuente: Elaboración propia


28
b) PRECIPITACIÓN MÁXIMA PROBABLE
La precipitación máxima probable según el ajuste de la función de distribución es, los
métodos aplicados fueron los siguientes:

TABLA N°9: PRECIPITACIONES MÁXIMAS Y LLUVIA DE DISEÑO


Máxima Verosimilitud Momentos Ponderados Momentos

Fuente: Elaboración propia

1.12 Hietograma de la crecida.-

Se presenta el hietograma de crecida en función a la lluvia de diseño de un periodo de


retorno de 100 años como indica la Guía de Riego en el Instructivo N°2 en función al tipo de
obra a emplazar, en nuestro caso obra de captación, a continuación se muestran las lluvias
de diseño y los hietogramas disgregados:

TABLA N°10: LLUVIAS DE DISEÑO


ESTACION AZURDUY
PRECIPITACIÓN
PERIODO DE PROBABILIDAD DE
PROBABLE
RETORNO (años) NO EXCEDENCIA
(mm)
2.0 0.50000 38.0
5.0 0.80000 55.0
10.0 0.90000 66.0
25.0 0.96000 81.0
50.0 0.98000 92.0
100.0 0.99000 102.0
200.0 0.99500 113.0
500.0 0.99800 127.0
1,000.0 0.99900 137.0
2,000.0 0.99950 148.0
5,000.0 0.99980 162.0
10,000.0 0.99990 173.0
20,000.0 0.99995 183.0
Fuente: Elaboración propia

29
TABLA N°11: HIETOGRAMA PARA LA CRECIDA MÁXIMA
DISTRIBUCIÓN TEMPORAL LLUVIA DE 6 HORAS

Distribución Distribución Hietograma Hietograma Hietograma Hietograma


Tiempo (horas) P=50años (mm) P=100años (mm) P=500años (mm) P=1000años (mm)
acumulada (%) parcial (%)

0.00 0.00 0.00 0.0 0.0 0.0 0.0


0.50 3.50 3.50 3.2 3.6 4.4 4.8
1.00 8.00 4.50 4.1 4.6 5.7 6.2
1.50 14.00 6.00 5.5 6.1 7.6 8.2
2.00 23.00 9.00 8.3 9.2 11.4 12.3
2.50 59.00 36.00 33.1 36.7 45.7 49.3
3.00 70.00 11.00 10.1 11.2 14.0 15.1
3.50 78.00 8.00 7.4 8.2 10.2 11.0
4.00 84.00 6.00 5.5 6.1 7.6 8.2
4.50 88.50 4.50 4.1 4.6 5.7 6.2
5.00 92.80 4.30 4.0 4.4 5.5 5.9
5.50 96.50 3.70 3.4 3.8 4.7 5.1
6.00 100.00 3.50 3.2 3.6 4.4 4.8
92.0 102.0 127.0 137.0

Fuente: Elaboración propia

FIGURA N°14: Hietograma de Diseño P=50 años

Fuente: Elaboración propia


FIGURA N°15: Hietograma de Diseño P=100 años

Fuente: Elaboración propia


30
FIGURA N°16: Hietograma de Diseño P=500 años

Fuente: Elaboración propia

1.13 Crecidas Máximas Simulación del Modelo HEC-HMS.-


Para el caso de las crecidas se tomó un periodo de retorno de P=100 años, por ser una obra
de toma como indica las “Guías para la elaboración de estudios de diseño técnico de
preinversión”.

Para este caso se usó el Software HEC-HMS 4.7, Hydrologic Modeling System, es un
modelo de simulación hidrológica creado por el cuerpo de ingenieros de los Estados Unidos.
Está diseñado para simular los procesos hidrológicos completos en cuencas hidrográficas.

El software incluye muchos procedimientos tradicionales de análisis hidrológico, como


infiltración, hidrogramas unitarios y transito hidrológico.

1.13.1 Componentes del modelo HECHMS


El modelo HECHMS se compone principalmente de:
31
• Modelo de Cuenca

• Modelo Meteorológico

• Especificaciones de control

1.13.2 Método del número de curva CN del SCS


Al igual que otros métodos, este método requiere el ingreso de variables que reflejen el
tamaño de la cuenca contribuyente, la cantidad de precipitación, el almacenamiento
potencial de la cuenca, y la distribución areal y temporal de la cuenca; variables que son
traducidas a valores de área de la cuenca, precipitación, tiempo de concentración y un índice
que refleja el uso de la tierra y el tipo de suelo.

La altura de escurrimiento depende sin lugar a dudas de la altura de la precipitación,


existiendo otros factores que afectan al escurrimiento, una hipótesis común en la modelación
hidráulica es dividir la precipitación disponible en tres componentes: escurrimiento directo,
abstracción inicial, y pérdidas. Para el método SCS la precipitación total es separada en tres
componentes: Escurrimiento directo (Q), retención actual (F), y abstracción inicial (Ia). Se
definió que la retención F es una función de las alturas de precipitación, escurrimiento y la
abstracción inicial. La fórmula desarrollada por el SCS es la siguiente:

P = altura de precipitación, en mm.

Ia = abstracción inicial, en mm.

S = retención potencial máxima, en mm

Q = altura de escurrimiento directo o lluvia neta, en mm

En la ecuación anterior existen dos variables que deben ser estimadas; S e Ia. La retención
S es una función de los cinco parámetros siguientes: uso de la tierra, intercepción,
infiltración, almacenamiento en depresiones y humedad antecedente.

Se realizaron otros estudios empíricos para estimar los valores de S, estos encontraron que
S está relacionada al tipo de suelo, cobertura, y la condición hidrológica de la cuenca. Estos
se han representado por un número de curva de escurrimiento CN que es usado para
estimar S, con la siguiente ecuación:

32
1.13.3 Grupo hidrológico de suelos
Las propiedades de un suelo son un factor esencial en el proceso de generación del
escurrimiento a partir de la lluvia y por lo tanto, los suelos deberán ser clasificados por medio
de un parámetro hidrológico: la velocidad de infiltración mínima obtenida para un suelo
desnudo (sin vegetación) después de estar mojado suficiente tiempo. Además, las
influencias de la superficie y de los horizontes del suelo por su superficie y es controlada por
sus condiciones exteriores; entonces, la velocidad de Transmisión, se define como la
velocidad a la cual el agua se desplaza en el suelo y es controlada por los horizontes del
mismo.

El parámetro de Velocidad de Infiltración descrito es un indicador del potencial de


escurrimiento del suelo y es la base de clasificación del Soil Conservation Service, que utiliza
cuatro grupos de suelos hidrológicos de suelos, que son:

Grupo A

(Bajo potencial de escurrimiento). Suelos que tienen altas velocidades de infiltración cuando
están mojados y consisten principalmente de arenas y gravas, con poco limo y arcilla,
también se considera a los loes muy permeables, con bueno a excesivo drenaje. Estos
suelos tienen altas velocidades de transmisión del agua.

Grupo B

Suelos con moderadas velocidades de infiltración cuando están mojados y consisten


principalmente de suelos con cantidades moderadas de texturas finas a gruesas, con drenaje
medio a algo profundo. Son básicamente suelos arenosos, menos profundos que los del
grupo A, también están los loes menos profundos o compactos.

Grupo C

Suelos que tienen bajas velocidades de infiltración cuando están mojados, consisten
principalmente de suelos que tienen un estrato que impide el flujo del agua, son suelos con
texturas finas. Son suelos poco profundos y los que contienen mucha arcilla y coloides,
aunque menos que el grupo D. Estos suelos tienen bajas velocidades de transmisión.

Grupo D

(Alto potencial de escurrimiento). Suelos que tienen muy bajas velocidades de infiltración
cuando están mojados y consisten principalmente de suelos arcillosos con alto potencial de
33
hinchamiento, suelos con nivel freático alto y permanente, suelos con estratos arcillosos
cerca de su superficie, o bien, suelos someros sobre horizontes impermeables. Estos suelos
tienen muy bajas velocidades de transmisión del agua.

1.13.4 Condición de humedad antecedente


La infiltración potencial o retención potencial depende de la humedad que contiene el suelo
en el instante que se produce la lluvia o tormenta, entonces esta situación define la
Condición de Humedad Antecedente (CHA), esta humedad se considera de acuerdo a la
cantidad de lluvia ocurrida en los cinco días previos al de ocurrencia de la tormenta. Debido
a las dificultades para determinar las condiciones precedentes producidas por la lluvia de los
datos normalmente disponibles, las CHA se clasifican en tres niveles:

CHA-I (Condición seco):

Bajo potencial de escurrimiento. Los suelos de la cuenca están secos, pero en buen estado
para ararse y cultivarse. Esta condición no se considera aplicable al cálculo para determinar
la avenida de proyecto.

CHA-II (Condición media):

El caso promedio para avenidas anuales, es decir, un promedio de las condiciones que han
precedido a la ocurrencia de la avenida máxima anual en numerosas cuencas.

CHA-III (Condición húmeda):

Alto potencial de escurrimiento. La cuenca está prácticamente saturada por las lluvias
antecedentes.

El SCS presenta el siguiente cuadro, para estimar CHA, considerando el antecedente de 5


días de lluvia, el cual es simplemente la suma de la lluvia de los 5 días anteriores a la
tormenta.

CUADRO Nº 4: CONDICIONES DE HUMEDAD


Condición de Humedad Precipitación acumulada de los 5 días
antecedente (CHA) previos al evento en consideración [cm]
Estación seca Estación de crecimiento
I (seca) menor de 1.3 menor de 3.5
II (media) 1.3 a 2.5 3.5 a 5
III (húmeda) más de 2.5 más de 5
Fuente: Elaboración propia

34
FIGURA Nº 17 Representación del Modelo hidrológico de Crecidas en el Hec-Hms

Fuente: Elaboración propia

1.13.5 Caudales de diseño


Una vez realizada la modelación se obtiene el hidrograma de salida para el punto de análisis,
que en este caso se tiene una obra de toma ubicada sobre el río de la quebrada de la toma
Puca Mayu.

A continuación, se muestra un resumen de los caudales de diseño para un periodo de


retorno de 100 años, calculados con el Software Hec- Hms 4.7.

CUADRO Nº 10: CAUDALES DE DISEÑO


PERIODO DE CAUDALES DE
RETORNO (AÑOS) CRECIDA (M3/S)
100 66.9
Fuente: Elaboración propia

CUADRO Nº11: CRECIDA MAXIMA P=100 AÑOS

Fuente: Elaboración propia


35
FIGURA N°18: HIDROGRAMA DE CRECIDAS

Fuente: Elaboración propia

En la figura se muestra el hidrograma de salida del río de la quebrada en el sitio de la obra


de toma. Se trata de una cuenca mediana rectangular medianamente larga y poco ancha con
tiempos moderados de concentración y un pico máximo de 66.9 m3/s asociado a un periodo
de retorno de 100 años.

1.14 Características de la cobertura y uso de suelos de la cuenca

Se realizo un mapa de cobertura con ayuda del Software ArcGis 10.8 en el cual se pudo
clasificar el tipo de suelos de la cuenca en función al tamaño de la cuenca, posteriormente
poder calcular el número de curva.

36
De los datos de los mapas temáticos de cobertura y uso de suelos se llegó a clasificar la
cuenca de manera areal indicando el tipo de cobertura que tiene cada sector, de la misma
manera el uso que se le está dando.

Se trabajo con el DEM de cobertura y uso de suelos, para poder determinar las
características de la cuenca de la toma Puca Mayu.

FIGURA Nº 19 COBERTURA Y USO DE SUELOS

Fuente: Elaboración propia

CUADRO Nº 12: COBERTURA Y USO DE SUELOS EN PORCENTAJE AREAL


Área
CODIGO COBERTURA USO Porcentaje
Kms²
Productivo Agropecuario y Extractivo
Bosque Ralo Andino
Minero: Cultivos alimenticios por
2.2p(g) Montano Bajo 5.521 0.53
sectores; Pastoreo directo;
Subhúmedo
Combustibles fósiles
Productivo Agropecuario, Extractivo
Bosque o Monte Forestal: Pastoreo, Ramoneo,
2.2q(i) Ralo Andino Cultivos alimenticios en algunos 34.354 3.31
Montano Semiárido sectores, Extracción de Leña en
parte
Herbazal Graminoide Extractivo Minero, Productivo
4.6w(j) Vivaz Puna Agropecuario, Protectivo, Vida 0.509 0.05
Altoandina Árida silvestre
Vegetación Dispersa
Extractivo Minero en parte:
Vivaz en pedregales
6.6w(i) Explotación de yacimientos mineros; 58.733 5.66
Puna Altoandina
Por sectores escaso pastoreo directo
semiárida
37
Área
CODIGO COBERTURA USO Porcentaje
Kms²
Depósitos de Arena
8.1 Recreativo: Escénico, Turístico 0.883 0.09
Playas y Dunas
100.00 9.64
Fuente: Elaboración propia

A continuación, se muestra un cuadro resumen del cálculo del número CN:

CUADRO Nº 13: NUMERO DE CURVA “CN”


CLASIFICACIÓN HIDROLÓGICA DE SUELOS CN (II)
2.2p(g) Bosque Ralo Andino Montano Bajo Subhúmedo 66
2.2q(i) Bosque o Monte Ralo Andino Montano Semiárido 69
4.6w(j) Herbazal Graminoide Vivaz Puna Altoandina Árida 75
Vegetación Dispersa Vivaz en pedregales Puna
6.6w(i) 82
Altoandina semiárida
8.1 Depósitos de Arena Playas y Dunas 86

NUMEROS DE CURVA DE ESCORRENTÍA (CN)


CUENCA TOMA PUCA
Tipo de suelo CN(II) MAYU
(%) CNP
2.2p(g) 66 0.0552 3.64
2.2q(i) 69 0.3435 23.70
4.6w(j) 75 0.0051 0.38
6.6w(i) 82 0.5873 48.16
8.1 86 0.0088 0.76
CN (II) 1.00 77
Fuente: Elaboración propia

Cálculo de las abstracciones iniciales:


CUADRO Nº 14: ABSTRACIONES INICIALES

ABSTRACCIONES (Po)
Subcuenca CN 0.2S (mm)

CUENCA TOMA PUCA MAYU 77 15.5

Fuente: Elaboración propia

Conclusiones.

• Los datos meteorológicos utilizados son de la estación Meteorológica de Azurduy,


extraídos del INADHI perteneciente al SENAMHI, de las cuales se utilizó lecturas de
21 años (2000 – 2020).

38
• Se calcularon los datos geomorfológicos de la cuenca de estudio, en los cuales se
calcularon Área de la cuenca 9.64 km2, perímetro de la cuenca 17.68 Km, pendiente
media de la cuenca 44.37 %, entre los principales.

• Se realizó el cálculo del coeficiente de escorrentía por siete metodologías de la parte


hidrológica, se define utilizar el Método de comparación de la Secretaría de Recursos
Hidráulicos - México, siendo el coeficiente de escorrentía 0.227 promedio anual, los
mismos fueron calculados para cada año de estudio y usados de la misma manera.

• En cuanto al aforo, se tienen datos del EDTP, los mismos se reflejan en el


documento.

• Se concluye que la lluvia de diseño para un periodo de retorno de 100 años es de 102
mm, calculada por la estimación de máxima verosimilitud función de Gumbel.

• Si bien se realizó el estudio de crecidas de la cuenca para un periodo de retorno de


100 años como indica la Guía de riego, se tiene una crecida de 66.9 m3/s .

• Se realizó el análisis de la capacidad hídrica de la cuenca en base al método de


precipitación-escorrentía al 75% de probabilidad de ocurrencia, obteniendo un valor
de 1.012.829,40 m3 anuales.

39

También podría gustarte