Está en la página 1de 2

Construcción de la Identidad Profesional 2023

FICHA DE LECTURA

Estudiante Ignacio Esteban Troncoso Hidalgo


Carrera Pedagogía General en Educación Básica Sección:
Título texto El Cerebro Docente y el Fin del Recipiente Vacío
Autor Vanessa Rodríguez

● Idea(s) principal(es) del texto (máximo 3)

1.- La idea principal del texto consiste en analizar críticamente sobre el hecho de que ciertos estudios
y políticas públicas se ha construido la idea de que enseñar es lo mismo que aprender, sin embargo,
es un grave error pensar que estos dos conceptos son lo mismo. Entonces, se afirma que cerebro
docente debe ser estudiado de manera independiente, ya que el maestro no es una mera
herramienta de aprendizaje subordinada al cerebro del que aprende. En otras palabras, es una
falacia la idea de que el maestro es un transmisor de conocimiento para los estudiantes (teoría de la
enseñanza del recipiente vacío), y más bien ese conocimiento aprendido emerge a través de las
interacciones entre el alumno y su contexto, dado que cuando los estudiantes aprenden, aceptan
una información que comienza a formar una estructura interna que replica las propiedades de la
información importada en relación con su entorno. Asimismo, aquello implica que debe
reconceptualizarse la enseñanza como una habilidad instintiva, metacognitiva altamente
evolucionada y específica de los humanos, que tiene como meta la interacción humana o la sincronía
entre dos o más humanos que interactúan. Finalmente, la educación debe ser entendida como un
complejo sistema social dinámico donde múltiples cerebros interactúan, y debe ser desarrollada
desde este modelo integral.

● Citas textuales que sostienen esta(s) idea(s) principal(es)


1.- “La enseñanza es una función interna que evoluciona y se desarrolla con el tiempo, no al servicio o
como un subproducto del aprendizaje, sino como lo que Csibra y Gergely (2011) llamarían un
"sistema cognitivo adaptativo seleccionado de forma independiente" (Ashley & Tomasello, 1998;
Astington & Pelletier, 1996; Wood et al., 1995). Estos estudios ayudan a desechar la creencia de que
la enseñanza es un acto desinteresado que existe con el único propósito de aprender y donde
cualquier herramienta de aprendizaje (es decir, computador, iPhone, libro de texto) se considera un
maestro. Para cambiar desde nuestro pensamiento actual, necesitamos conceptualizar la enseñanza
como una habilidad que es distinta del aprendizaje, aunque también se desarrolla dinámicamente y
dentro del contexto.” (p. 7)

2.- “La enseñanza es una interacción humana intencional que nos ayuda a sincronizarnos como
especie. La medida de la enseñanza efectiva no es evaluar si un individuo ha aprendido, sino evaluar
si el alumno y el maestro se acercan más en pensamiento y habilidad. En cierto sentido, deberían fluir
juntos con éxito dentro del contexto del otro.” (p. 9)

3.- “La revisión de Clark y Lampert (1986) concluyó que "el trabajo del docente es producir cambios
intelectuales y de comportamiento en las personas que aportan todo su ser a la situación de
aprendizaje y están cambiando constantemente ese ser en la interacción entre ambos". Por lo tanto,
el conocimiento del maestro, similar al conocimiento de los alumnos, o la mente/cerebro que
aprende, es dinámico, variable y dependiente del contexto (Clandinin, 1985).” (p. 5)

4.- “La investigación respalda que el aprendizaje no es una transmisión física, sino que el que acepta
la información comienza a formar una estructura interna que replica las propiedades de la
información importada en relación con su entorno (van Geert & Fischer, 2009). A medida que el
aceptante, o aprendiz, procesa esta nueva información, él o ella puede exhibir un desarrollo dinámico
o similar a una etapa. (…) Comprender este tipo de desarrollo humano como dinámico requiere el
reconocimiento de la ecología del individuo: factores externos como las circunstancias del individuo,
el entorno, la meta, el estado, el apoyo y otras variables (Bronfenbrenner & Morris, 2006). El
contexto afecta al individuo y es afectado por él o ella. Por lo tanto, el "conocimiento" no es algo que
se transmita como un objeto que existe de forma independiente. En cambio, el "conocimiento"
emerge a través de las interacciones entre el alumno y su contexto (Battro, Fischer, & L ́ena, 2008;
Fischer & Rose, 2001; Fischer, Rose, & Rose, 2007; van Geert & Steenbeek, 2005).” (p. 8)

5.- “Los esfuerzos de educación basada en el cerebro aún tienen que considerar un nuevo paradigma
para la enseñanza. Si continuamos estudiando la enseñanza solo a través de la lente del aprendizaje
de los estudiantes, nos faltará siempre una comprensión de la neurociencia de la enseñanza, lo que
nos impedirá comprender la interacción (exitosa y no exitosa) entre el alumno y el maestro (Battro,
2010; Rose, Daley y Rose, 2011; Strauss, 2005).” (p. 10)

6.- “Los investigadores y los formuladores de políticas deben cambiar su enfoque hacia la
comprensión de las interacciones entre múltiples cerebros para comprender mejor el complejo
sistema social de la educación (Aoki et al., 2010). A través del uso de DST, podemos comenzar a
conectar el estudio del aprendizaje y la enseñanza para formar una mejor comprensión de cómo
practicar de manera efectiva la educación integral basada en el cerebro y, así, comprender realmente
la enseñanza y la calidad de los maestros.” (p. 11)

También podría gustarte