Está en la página 1de 16

EL TEATRO Y SUS ELEMENTOS

¿Qué es el teatro?
El teatro es una de las actividades culturales y artísticas más antiguas que conoce
la humanidad. Es una de las artes escénicas, es decir, aquellas que tienen lugar sobre un
escenario, y consiste en la recreación de una o varias historias de distinta índole mediante
actores, discursos, música y escenografía.

El teatro ha sido cultivado a lo largo de la historia con muy distintos fines, pero siempre
comprendido como una herramienta para comunicar ideas masivamente. De hecho, los
antiguos griegos lo empleaban como un instrumento de educación religiosa y ciudadana,
poniendo en escena sus mitos y sus célebres tragedias.

Elementos del teatro


Toda pieza teatral consta de los siguientes elementos:

 Un escenario. Que es el fondo sobre el cual transcurre la acción y que puede o


no identificarse con el mundo real. En él suelen hallarse los elementos de la
escenografía, que forman parte del decorado, y que le aportan atmósfera a la
representación. Muchas piezas, sin embargo, prescinden de escenografía y
simplemente usan la actuación para suscitar el fondo, el decorado e incluso la
utilería.
 Objetos de utilería. Que son objetos con los cuales los actores interactuarán:
espadas, flores, árboles, vasos, mesas, y un largo etcétera. Pueden hallarse en
escena, siendo reales o simulados, o pueden suscitarse mediante la actuación y
la imaginación.
 Los actores. Lo más importante de toda pieza teatral, quienes encaran toda
clase de personajes y llevan adelante la obra al representar las acciones de la
trama.
 El guion. O sea, el texto dramático que contiene las indicaciones para
representar la obra y que puede ser más o menos obedecido por el director de la
obra.

ORIGEN DEL TEATRO

Aunque distintas formas de representación teatral o escénica, como danzas chamánicas,


bailes religiosos o ceremonias de todo tipo tuvieron lugar en la sociedad humana desde sus
épocas más primitivas, el teatro como forma de arte proviene de la antigüedad clásica,
específicamente de la Grecia antigua.

Eso no significa que no hubiera antecedentes importantes en culturas anteriores, como la


egipcia. Por ejemplo, era común en el Imperio Medio la presencia de actores que,
disfrazados con máscaras, relataban los mitos fundacionales de la muerte y resurrección de
Osiris.

Sin embargo, fueron los griegos los primeros en cultivarlo profundamente: incluso la
palabra «teatro» deriva del vocablo griego théatron, que traduce “sitio para contemplar”
(del verbo theáomai, “mirar”, del que proviene también “teoría”). Las representaciones de
la época se daban en un espacio central para la actividad cívica, y solían asistir
los ciudadanos de todas las edades, como parte de su educación cívica, política y religiosa.

Según explica Aristóteles en su Poética, los griegos antiguos consideraban el teatro un


lugar en el que podían purgarse las pasiones bajas del ser humano, a través de la puesta
en escena de situaciones conmovedoras. Este proceso era llamado catarsis, y garantizaba
que salieran del teatro mejores ciudadanos de los que entraban.

Inicialmente, estas representaciones eran rituales religiosos de culto a dioses específicos,


como Dionisos. Posteriormente fue desarrollándose como un género artístico (“poético”,
diría Aristóteles).

Así, los grandes dramaturgos clásicos de Grecia (Sófocles, Eurípides y Esquilo) emplearon
la tragedia (y en menor medida, la comedia) como forma de interpelar su cultura y exponer
los dramas culturales de la época, centrales en la construcción del imaginario de Occidente.
No en balde se estudian y representan todavía en el presente, y su influencia se puede
hallar en los grandes dramaturgos de las épocas posteriores.

TEXTO TEATRAL

Texto principal. Es la obra teatral en cuestión, la trama sobre la que hablan y se mueven los
personajes. Este texto se suele presentar mediante la acción y las intervenciones de los
personajes que puede realizarse en formato de diálogo o monólogo.

Texto secundario. Es otro texto que suele aparecer dentro de los textos teatrales y que
cuenta con las acotaciones e indicaciones marcadas por el autor. En estas indicaciones se
nos explica dónde nos encontramos, se puede describir el espacio escénico en el que se
hallan los personajes, el estado de ánimo de un personaje concreto, la vestimenta, etcétera.
ORIGEN DE LA LENGUA ESPAÑOLA

el español procede del latín, pues la mayor parte de la Península Ibérica, como muchos
otros territorios europeos, fue conquistada por Roma y formó parte de su imperio. Cuando
cayó este en el siglo V, la influencia del latín culto fue disminuyendo poco a poco entre la
gente, pues además ya se hablaba un latín vulgar, es decir, diferente en fonética, sintaxis y
léxico. En el siglo VIII, la Península Ibérica fue conquistada por los árabes y eso hizo que
se formaran dos zonas diferenciadas. En Al-Ándalus se hablaba el mozárabe, un dialecto
romance, y en la zona donde se formaron los reinos cristianos surgieron variantes como la
catalana, la asturiano-leonesa o la gallega, además de la castellana.

El dialecto castellano se originó en Castilla; por eso al español también se le


llama castellano :-). ¿Sabes cuáles son los textos más antiguos que se conocen en español?
Son los Cartularios de Valpuesta (Burgos), una serie de documentos del siglo XII. Están
escritos en un latín muy tardío que ya deja ver algunos elementos del castellano.
Comprenden varios manuscritos donde se copiaron documentos de los archivos de la
corona, de los obispados, de los monasterios, y tratan de donaciones, juicios, ventas y otros
tipos de contratos.

Un tiempo después, en el Monasterio de Yuso, en San Millán de la Cogolla (La Rioja), se


escribieron las Glosas Emilianenses, unas pequeñas anotaciones manuscritas que se
encuentran entre las líneas del texto y los márgenes de algunos pasajes del
códice Aemilianensis, del siglo XI. El monje que las escribió quería, seguramente, aclarar
el significado de algunos pasajes del texto en latín o hacer un comentario sobre el mismo.

Con la Reconquista y la formación de los diferentes reinos, que hemos comentado antes, el
español se extendió por el sur de la Península. En el siglo XV, durante el proceso de
unificación de los reinos que llevaron a cabo los Reyes Católicos, Antonio de Nebrija
publicó su Grammatica. Este es el primer tratado de gramática de la lengua española y
también el primero de una lengua romance. Más adelante, la conquista de América
expandió el idioma por la mayor parte del continente americano y lenguas como el aimara,
el náhuatl, el guaraní o el quechua, contribuyeron a enriquecer el léxico del español. 
ESTRUCTURA DE LA OBRA DRAMATICA

La obra dramática presenta una estructura particular, la que incluye determinados


elementos: Presentación, desarrollo, desenlace, acto, escena y cuadro. Cada uno de ellos
corresponde a determinados momentos dentro de la obra.

 La división estructural de una obra dramática es observada bajo dos puntos de vista
diferentes: el primero, analiza el desarrollo de los acontecimientos y el segundo, ordena la
obra desde un perspectiva formal.

 1.1- Según el desarrollo de los acontecimientos

 a) Presentación del conflicto dramático. Se plantea generalmente desde la tensión entre dos
fuerzas: una protagonista y otra antagonista. 

 b) Desarrollo del conflicto. Corresponde a la serie de acontecimientos desarrollados en


función del comportamiento de los personajes: sus acciones y modificaciones sicológicas y
morales que conducen hasta el clímax. Este momento constituye el de mayor tensión en
toda la obra y en el que se enfrentan las fuerzas.

 c) Clímax. Para que se llegue a producir el desenlace, primero la acción dramática pasa por
el momento de mayor tensión o clímax, lo que posibilita la solución del conflicto.

 d) Desenlace. Es la resolución de la trama en la obra dramática, en la cual el conflicto


presentado se ha solucionado.

 1.2- Según la perspectiva de ordenamiento formal

 a) Acto: Corresponde a cada una de las partes principales en las cuales se puede dividir
temáticamente una obra dramática.
 

b) Escena: Es un fragmento del acto. Su inicio y su término están determinados por la


entrada y/o salida de los personajes respectivamente. 

 c) Cuadro: Se define por la ambientación física, es decir, cada cuadro se relaciona con un
tipo de escenografía, y cambia conforme cambia la escenografía. 

 
1.3- Recursos Paraverbales

 Las obras dramáticas no presentan una narración que exponga los acontecimientos, ya que
son los personajes quienes explicitan las acciones o, en el caso de las representaciones
teatrales, las llevan a cabo. Los hechos y acciones de los personajes reemplazan cualquier
información que se quiera entregar. Además, ciertos elementos llamados recursos
paraverbales, como gestos, entonación de la voz, disposición de los elementos en la puesta
en escena y movimientos físicos, no hacen necesaria narración alguna.

 En los textos dramáticos, los recursos paraverbales corresponden a indicaciones del


autor, las que van entre paréntesis e indican alguna actitud o algún movimiento realizado
por determinado personaje. Los dos puntos (:) manifiestan, al igual que en el género
narrativo, la introducción de un parlamento. Antes de ellos va el nombre del personaje y
después lo dicho por éste. La seguidilla de nombres y dos puntos estructuran un diálogo.
También el guion de parlamento o raya se utiliza para tal efecto, ante lo cual se omite, en la
mayoría de los casos, el nombre de un personaje.

LA TRAGEDIA

Es uno de los subgéneros literarios más importantes del género dramático, cultivado en la
antigüedad y desarrollado a partir de una gran cantidad de exponentes de la Literatura que
llevarán sus composiciones a la representación escénica basando sus obras en situaciones
de conflicto fatales que deberán enfrentar irremediablemente como su destino o el mandato
de los dioses, donde muchas terminarán en la muerte, el exilio o la locura del protagonista
de la historia. 

Por su procedencia, el término -tragedia-, también ha sido usado para referirse a una
situación lamentable, acontecimientos desgraciados y momentos de gran tristeza que tienen
el poder de afectar a una persona o a una comunidad en particular, ya sean desastres
naturales, eventos trágicos, accidentes, entre otros. 

Aristóteles va a definir la tragedia como una de las manifestaciones y representaciones


artísticas más elevadas de la literatura, dado que exponía las situaciones al público de forma
directa, sin la aparición de los narradores, exaltando lo que se es realmente y la caída
irreparable en la desgracia. 

De esta manera se dibuja progresivamente en la tragedia la caída del protagonista y


reprendido, en muchos casos por el coro como representación de la voz del pueblo. 
LA PUESTA EN ESCENA DE UN TEXTO TEATRAL

En teatro, la puesta en escena es el trabajo que un director de teatro hace para escenificar
una obra. Es decir, es el responsable de convertir un texto dramático en una representación
teatral.

Por tanto, se puede decir que la puesta en escena es el arreglo de todo lo que aparece en el
escenario, como los actores, decorados, vestuario, utilería, sonido e iluminación. Ello con la
finalidad de crear una ambientación y una personificación acorde a la obra a realizar.

Debido a que una interpretación de teatro está compuesta por una sucesión de escenas, el
director de teatro (también llamado director de escena) se encarga de dictar las acciones y
movimientos que los actores, objetos y demás elementos deben tener a lo largo de la
presentación.

Una representación teatral hace referencia a la encarnación de una historia, la cual es


simulada por “elementos reales”, como actores, escena, vestuario y maquillaje. De este
modo, se recrea una obra visual a partir de una obra textual, y el público pasa de ser lector a
espectador.

Dentro de una representación teatral los actores resultan imprescindibles, ya que son estos
los encargados de personificar, relatar los hechos, y transmitir el mensaje final de la obra.

Así mismo, una obra teatral es planificada, organizada, ejecutada y orientada hacia un
determinado público, por lo que al momento de realizarse debe haber una audiencia
presente. En otras palabras, sin espectadores la ejecución de una obra carecería de sentido.

ORACIONES COMPLEJA Y COMPUESTA

Una oración compuesta es aquella que está formada por la unión de dos o más
oraciones (o proposiciones), cuando la relación que se establece entre ellas es de
coordinación o yuxtaposición. Más adelante se expondrán las propiedades
específicas de la yuxtaposición, por lo que ahora vamos a centrarnos en la relación
de coordinación entre dos oraciones

Dos o más oraciones (proposiciones) establecen una relación de coordinación


cuando se encuentran en el mismo nivel jerárquico, es decir, cuando las dos tienen
cierta autonomía sintáctica y semántica y ninguna depende de la otra. Para formar
la oración compuesta, estas dos oraciones se unen mediante un nexo:
¿Lo has leído en el periódico  o  lo has visto en la televisión?

En el ejemplo podemos comprobar que cada una de las proposiciones tiene


sentido completo y su independencia respecto de la otra si las analizamos por
separado. Sin embargo, en este caso aparecen unidas mediante el nexo «o» para
crear una oración compuesta coordinada.

 Una oración compleja es aquella que está formada por la unión de dos o


más oraciones (o proposiciones) entre las que se establece una relación de
subordinación.

Dos o más oraciones establecen una relación de subordinación cuando no se


encuentran en el mismo nivel jerárquico. Esto quiere decir que en este caso va a
haber una «oración principal» y otra u otras que sean «oraciones subordinadas» a
la principal; por ello la oración subordinada (aunque interiormente tendrá su propio
significado y estructura sintáctica) desempeñará un «papel» o tendrá una función
sintáctica dentro de la principal.

Hoy necesito  [que  cuides de tus hermanos pequeños].

En el ejemplo observamos cómo la segunda proposición es secundaria o


subordinada a la primera, pues cumple una función sintáctica dentro de ella: como
se explicará más adelante, la subordinada tiene aquí la función de CD del verbo
«necesito» de la principal.

LA EXPOSICIÓN

Una exposición es la acción y efecto de exponer algo para que sea visto, oído y
apreciado por otras personas. La palabra, como tal, proviene del
latín expositio, expositiōnis.

El término puede hacer referencia a las exhibiciones públicas de cosas u objetos de


interés artístico, científico, cultural, arqueológico, histórico, tecnológico, educativo o
divulgativo. Por lo general, estas exposiciones se hacen con finalidad cultural o comercial,
principalmente para dar a conocer ciertas cosas a la gente.

Una exposición es también el acto de exponer de manera oral o escrita un tema o


asunto para un auditorio. En este sentido, una exposición puede ser una presentación, una
conferencia, una ponencia o un discurso en el cual se desarrolla un aspecto específico de un
tema para someterlo a la discusión e interpretación del público.

La música entiende por exposición la parte inicial de una composición musical en la cual
son presentados los temas que a continuación serán desarrollados en el resto de la obra.

Para la literatura, por su parte, se refiere al conjunto de noticias que se dan al principio
de las obras, sean épicas, dramáticas o novelescas, sobre los antecedentes y causas de la
acción.

Por otra parte, también se llama exposición a la situación de un objeto en relación con los
puntos cardinales. Así, por ejemplo, podremos decir que el frente de una casa tiene
exposición al este, o que una plantación tiene exposición hacia el sur.

Asimismo, como exposición también se denomina la acción de exponerse a la acción de


ciertos agentes, como la luz del sol. Del mismo modo, también se utiliza exposición
como sinónimo de riesgo: “Le preocupada la exposición de los niños a los peligros de la
calle”.

Exposición oral y escrita

La exposición es la forma más habitual de presentar un tema o asunto, realizando una


explicación detallada de su contenido, abordando y desarrollando los aspectos más
importantes de una manera clara y convincente. En la exposición, como tal, predomina
la función informativa, pues lo que se pretende es trasmitir una serie de conocimientos,
ideas o propuestas. Podemos hacer exposiciones de manera oral, valiéndonos de material
de apoyo digital o físico, mediante el cual estructuramos y desarrollamos nuestro tema de la
manera más interesante y amena para nuestro público, o de manera escrita, redactando un
texto en el cual se desarrolle de manera clara y precisa un tema o asunto.

Exposición de motivos

Se conoce como exposición de motivos al texto por medio del cual se hace una explicación
detallada de las razones que llevan a alguien a tomar una decisión, actuar de un modo
específico o aplicar alguna medida.

En derecho, por su parte, la exposición de motivos, también conocida como preámbulo o


considerandos, es el texto que antecede a una normativa, ley o reglamento en que el
legislador expone las razones que lo llevaron a establecer una norma y sus sanciones y
explica las finalidades de la misma.
Exposición en fotografía

La exposición es, en fotografía, la cantidad de luz que recibe el material fotosensible


(tratándose de fotografía química), o el sensor de imagen (refiriéndonos a fotografía
digital), para que la imagen se impresione. En este sentido, la exposición es una
combinación del tiempo y el nivel de luz recibido por el material fotosensible.

EL SIGNO TEATRAL

 Los signos que se emplean en el teatro, pertenecen todos a la categoría de signos artificiales. Son
consecuencias de un proceso voluntario casi siempre creados con meditación. Tiene por objeto de
comunicar instantáneamente, lo cual no es de sorprender, en un arte que no puede existir sin
público, emitidos voluntariamente, con plena conciencia de comunicar, los signos teatrales son
perfectamente funcionales.
Análisis de los trece signos del teatro con la obra el medico a palos. Los subrayado representa los
signos del teatro según su inciso.
1.- LA PALABRA: (auditivo): Se trata de las palabras pronunciadas por los actores durante la
representación. Puede darse en tres diferentes planos así: El plano semántico, el plano fonológico,
prosódico y el plano sintáctico.
---BARTOLO.  Perdóname, mujer. Estoy cansado, y me senté un rato a fumar un cigarro.
2.- EL TONO: (auditivo)
Corresponde a la forma en que se pronuncia la palabra. Forma parte de la función expresiva de los
lenguajes.
---MARTINA. ¿A mí? Bribón,   tunante, canalla . ¿A mí?
3.- LA MÍMICA: (visual)
Se refiere a la expresión corporal del actor, a los signos espaciales, temporales, creados por las
técnicas del cuerpo humano. Los signos musculares del rostro tienen un valor expresivo tan
grandes que a veces reemplazan y con éxito la palabra.
---MARTINA. Sí, señor (Señalando adentro por el lado derecho.) Ve usted aquellas tapias caídas
junto aquél noguerón? Pues todo derecho
4.- EL GESTO: (visual)
Movimiento a actitud de la mano, el brazo, de la pierna, de la cabeza, del cuerpo entero, para crear
o comunicar signos. El gesto es el medio más rico y flexible de expresar los pensamientos, es decir,
el sistema de signos más desarrollado. Los gestos pueden ser los que acompañan a la palabra, los
que reemplazan un elemento del decorado, un accesorio, o los gestos de emoción.
---MARTINA. ¡Qué lástima! Pues... (Aparte, con expresión de complacencia. ¡Ay, qué idea se me
ocurre!)

5.- EL MOVIMIENTO ESCÉNICO DEL ACTOR: (visual)


Se refiere al movimiento del actor y sus posiciones dentro del espacio escénico. Aquí podemos
mencionar, las entradas o salidas, los movimientos colectivos, las formas de desplazarse.
----MARTINA. (Sale por el lado derecho del teatro). Holgazán, ¿qué haces ahí sentado, fumando
sin trabajar? ¿Sabes que tienes que acabar de partir esa leña y llevarla al lugar, y ya es cerca
de mediodía? 
6.- EL MAQUILLAJE: (visual)
Tiene por objeto resaltar el valor del rostro del actor que aparece en escena en ciertas condiciones
de luz. El maquillaje puede crear signos relativos a la raza, la edad, estado de salud, el
temperamento.
---DOÑA PAULA: su cara parece pálida ya que tiene que aparentar que esta enferma.

7.- EL PEINADO: (visual)
Determina rasgos de algunas áreas geográficas en la representación del actor. Se encuentra
muchas veces determinado por el maquillaje.
------LUCAS: tiene el pelo lago esta dividido en tres partes, dos partes que le cuelgan a los lados y
la otra parte esta hacia atras, las partes de los lados se mira que tiene tubos para hacer colochos.
----MARTINA: Ella tiene el pelo totalmente recogido y usa un gorro para que no se le observe.
----GINES: tiene el pelo semi largo despeinado.
8.- EL TRAJE: (visual)
Constituye en el teatro, el medio más extenso, más convencional de definir al individuo. Dentro de
los limite de cada una de sus categorías y más allá de ellas, el traje puede señalar toda clase de
matices, como la situación material del personaje, sus gustos, ciertos rasgos de su carácter.
---DON JERONIMO: El señor de la casa anda vestido con una camisa blanca, un chaleco dorado
un saco largo de color rojo, un pantalón rojo medias altas de color blanco y zapatos negros al estilo
de la edad media. 
9.- EL ACCESORIO: (visual)
Se sitúa dentro del traje y el decorado, constituye un sistema autónomo de signos, el cual se usa
como auxiliar para interpretar diferentes circunstancias dentro de una obra teatral.
----BARTOLO: uso del sombreo, la pluma en el sombro y el baston
10.-EL DECORADO: (visual)
También se llama aparato escénico o escenografía su principal tarea consiste en representar un
lugar. Dentro del decorado, se puede mencionar, los muebles, cuadros, ventanas, jarrones, flores,
etc.
---ESCENARIO: Tiene dos puestas al fondo una a la derecha y otra a la izquierda tiene varios
elementos como: sillas, una mesa al centro al fondo una estantería, un reloj, una mesita de noche,
un cuadro y un espejo, una alfombra, una ventana y cortinas.
11.-LA ILUMINACIÓN: (visual)
En el teatro, puede delimitar el lugar teatral. Se utiliza para tener un papel semiológico, autónomo o
sea para dar a interpretar diferentes matices en una obra.

ILUMINACIÓN: al inicio de la obra apagan las luces y enfocan con una luz blanca a Bartolo y
Martina para que sobresalgan en la escena.

12.-LA MÚSICA: (auditivo)
Su papel consiste en subrayar, ampliar, desarrollar, a veces contradecir los signos de los demás
sistemas, o reemplazarlos.

MÚSICA: La obra inicia con música de violín, una música tranquila y va disminuyendo  según va
apareciendo Bartolo y cuando comienza hablar la música ya no suena para no interrumpir el
dialogo del personaje.
13.-EL SONIDO: (auditivo)
Este representa el plano sonoro del espectáculo, no pertenece a la palabra, ni a la música.

SONIDOS: cuando Bartolo esta en el bosque se escuchan sonidos de aves y todo tipo de animales
que habitan el bosque.

ELEMENTOS DE LA DRAMATICA

El género dramático consta de diferentes elementos, tanto para su escritura como para su
representación escénica:

 La acción. El conjunto de acciones e intercambios que tienen lugar en escena


durante la representación de la obra, y no todos los cuales están contemplados
necesariamente en el texto escrito. En general, la acción compone el argumento
de la obra, es decir, la historia que se desarrolla frente a nuestros ojos.
 La espacialidad. El escenario o lugar ficcional en donde ocurre la obra,
representado a través de elementos escénicos reales (decorados, instrumentos,
etc.) o imaginarios (aquellos que se hacen “aparecer” mediante la actuación).
 La temporalidad. En la obra coinciden dos formas muy distintas de tiempo,
que son el tiempo de la obra, es decir, el tiempo que abarca el despliegue de la
acción y que pueden ser minutos, semanas, meses o años, dependiendo de la
anécdota contada; y el tiempo de la representación, que es el tiempo real que
toma contar la anécdota, o sea, el tiempo de duración del espectáculo,
usualmente comprendido entre una y tres horas.
 Los personajes. Cada actor en escena le pone cuerpo a un personaje de la
anécdota, de acuerdo a lo contemplado en el guión. Los personajes pueden ser
protagónicos o secundarios, y pueden presentarse al público acompañados de
disfraces, o no. En la antigüedad griega los actores empleaban máscaras que
dejaban en claro a qué personaje encarnaban.
 El conflicto. En toda obra dramática hay un conflicto que es la fuente de la
tensión en la historia, o sea, que genera suspenso y ganas de seguir
contemplando la obra (o seguirla leyendo). Dicho conflicto surge a partir de los
deseos del protagonista y su encuentro con la realidad del resto de los
personajes, es decir, cuando dos o más visiones de mundo se enfrentan en el
argumento.

EL AUTO SACRAMENTAL

Se denomina auto sacramental a una obra de teatro de carácter religioso. Se trata de


un drama litúrgico que suele tener un acto y se basa en alegorías.

Desde el siglo XVI y hasta el siglo XVIII, era habitual que el auto sacramental se
representase durante el Corpus Christi. Sin embargo, en 1765 este género fue prohibido
por impulso de los pensadores ilustrados. Con el tiempo, diversos autores retomaron los
autos sacramentales, como Rafael Alberti y Gonzalo Torrente Ballester.

Características de un auto sacramental

Los autos sacramentales se basan en dilemas morales o en representaciones de escenas de


la Biblia. En sus comienzos, las obras se presentaban directamente en las iglesias o en
plazas, aunque luego pasaron a los teatros.

Los autos sacramentales comienzan con una loa a modo de introducción y se cierran
con música y baile y un final apoteósico. De acuerdo a la temática, los autos sacramentales
se dividen en bíblicos, teológicos, marianos o hagiográficos, entre otros.

Puede afirmarse que el objetivo principal de un auto sacramental es contribuir a la difusión


de la doctrina católica. Estas obras recurren a personajes arquetípicos y permiten que el
espectador saque sus propias conclusiones de los acontecimientos representados.
PROPOSICIONES SUBORDINADAS

una proposición subordinada es aquella que mantiene una dependencia sintáctica con
respecto a la principal. Por eso desempeñan una función, dentro de la principal. Existen tres
tipos de proposiciones subordinadas: sustantivas, adjetivas y adverbiales.

Una proposición es sustantiva cuando desempeña la misma función que un sustantivo o


pronombre; por lo tanto, podemos sustituirla por un sustantivo o pronombre. Ten cuidado
para no confundir un pronombre (demostrativo) con un determinante (demostrativo). Solo
son subordinadas sustantivas aquellas que desempeñan la misma función que un
pronombre.

Me prometió que vendría a mi casa por mi cumpleaños

  eso

Una proposición es adjetiva cuando desempeña la misma función que un adjetivo y, por lo


tanto, podemos sustituirlo por él.

La mesa que hizo el cristalero está rayada

  azul (o cualquier otro adj.)  

Una proposición es adverbial cuando desempeña la misma función que un adverbio y, por


lo tanto, podemos sustituirlo por él. Observa los siguientes ejemplo: (y recuerda los pasos
que debes seguir para analizar una subordinada):

Iré a tu casa cuando llegue la noche

  entonces
TEXTOS ORALES

Los textos orales son todos aquellos que se van reproduciendo de forma oral; por lo
general, estos textos provienen de una tradición a la otra y así se van transmitiendo.

Los textos orales también se pueden definir como aquellos que se reproducen con sonidos.

Estos textos se caracterizan porque surgen de la interacción entre varias personas que van
conformando o dando forma al texto.

Características de los textos orales

Dependiendo de si el texto ha venido de una tradición bastante larga, o si es reciente y se


produce de forma espontánea, hay varias características que remarcar, entre la que se
encuentran las siguientes:

1. Son poco planificados

En muchas ocasiones, los textos orales simplemente surgen y no se tiene un esquema o


planificación. Pero, cuando se trata de textos que han viajado a lo largo de la historia,
entonces es diferente, ya que sí hay un orden o una estructura que se presenta a medida que
se van narrando los hechos.

También, se puede considerar que una conferencia es una especie de texto oral, por lo que,
en este sentido cabe decir que hay planificación y estructura, pues, las conferencias siguen
un orden de ideas.

2. Se requiere de la interacción entre los emisores y receptores

Los dos elementos de la comunicación deben estar presentes en el mismo lugar y al mismo
tiempo para que se pueda dar el fenómeno comunicativo.

Cuando el texto no es planificado, sino que se va dando en la medida que se ejecuta la


comunicación, tanto el emisor como el receptor van dialogando y se pueden ir turnando en
su participación.

En los casos de textos orales que han viajado tras muchas generaciones, generalmente son
los adultos quienes se sientan con los más jóvenes y les narran los hechos para que la
transmisión continúe.

3. Hay comunicación no verbal


Pues, no se trata únicamente de la palabra, sino que la gestualidad también es muy
importante, al igual que lo es el tono, el volumen, el ritmo y otros detalles.

4. Se caracteriza por la sencillez

Si la intención es netamente informativa, el texto oral en estos contextos tendrá una


estructura bastante sencilla; sin embargo, cuando se trata de narraciones con tradición,
entonces se procura que todos los elementos sean mencionados cuidadosamente, sin omitir
la menor cantidad de detalles posibles, para que otras generaciones puedan recibir la
información completa.

Así, dependiendo de la situación, los textos orales también pueden ser de varios tipos.

Tipos de textos orales

Entre los textos orales se encuentran los siguientes:

Textos orales en la comunicación singular

Son todos aquellos que se preparan para hacer exposiciones magistrales, tales como los
presentados en clases o en conferencias. Son singulares porque es una sola persona quien
los expresa. Dentro de esta clasificación también cabe señalar los textos para discursos
políticos.

Textos orales en la comunicación dual

Son aquellos que nacen de la interacción entre dos interlocutores, tal como cuando se
produce una oralidad mediante una llamada telefónica, una entrevista televisiva, una
entrevista laboral, o una conversación entre dos amigos. Se llaman dual porque se
encuentran presentes dos participantes.

Textos orales en la comunicación plural

Estos son los textos que nacen en los debates, reuniones en clases, o con vecinos; también
caben dentro de esta categoría los textos que surgen de la interacción tres personas, o más.

Estos son los tipos de textos orales más comunes, y es así como nacen, tal como se ha
mencionado, bien sea de forma espontánea o planificada, dependiendo del fin. Por ejemplo,
un discurso político, que es un tipo de texto singular, nace para formar parte de la
comunicación oral singular.
Además de estos textos, también hay otros que son muy interesantes, y son los textos
recreativos.

EL ENSAYO

El ensayo es un tipo de texto en prosa, generalmente expositivo-argumentativo, en el cual


un autor reflexiona, evalúa y analiza un tema específico.  Este es un género literario, que
aborda una temática y tiene un formato libre, en el que el autor se vale de información
confiable para formular argumentos propios.

Los ensayos pueden tratar sobre un ilimitado número de temas, en disciplinas como
literatura, sociología, filosofía y economía. La clave para realizar un buen ensayo está en
que, después de presentar las posturas de otros autores, el redactor exponga y defienda su
propia versión sobre ello, a través de enunciados que expresan valoraciones y argumentos
que sustenten su postura.

A continuación conoce cuáles son las características de un ensayo: 

1. No tiene una extensión obligatoria


2. La estructura de un ensayo es libre
3. El ensayo es un texto completamente personal
4. El ensayo va dirigido a un público general
5. A pesar de ser un texto personal y para el público general, el ensayo debe ser
riguroso

EL ENSAYO EN EL SALVADOR

También podría gustarte