Está en la página 1de 17

Pruebas de columna cervical (Cabeza)

1. Pruebas de rotación de la columna vertebral


cervical

Procedimiento. El paciente se encuentra en sedestación. Con


ambas manos, el clínico sujeta la cabeza el enfermo por la
región parietal y, desde la posición neutral, provoca una
rotación hacia la derecha y otra hacia la izquierda.

Valoración: es necesario determinar la amplitud del


movimiento en cada lado y compararla.

 En casos normales se aprecia cierta elasticidad al


final de cada movimiento
 Cuando hay alteración se observa un
endurecimiento al final de los movimientos
 Las limitaciones con presencia de dolor constituyen
la expresión de una disfunción segmentaria
(artrosis, bloqueo, infección o acortamiento
muscular)
 Cuando al final de la rotación es brusca, es
indicación de trastornos degenerativos como
espondilosis o espondilo artrosis.
 Una detención suave del movimiento se debe a un acortamiento del musculo largo del cuello
 Los mareos o nistagmos a alteraciones de la arteria vertebral o trastornos circulatorios

Observación:

La amplitud del movimiento activo siempre es inferior a la del pasivo, por que en el
primero participan los músculos que ocasionan dolor y en el segundo el dolor
aumenta.

Una amplitud del movimiento activo superior a la del pasivo sugiere la agravación del
trastorno.

2. Prueba de rotación de la cabeza en extensión Máxima

Prueba para la parte inferior de la columna vertebral cervical

Procedimiento: el px se encuentra en sedestación. El clínico, sujeta la cabeza del px


con una mano en la nuca y la otra en el mentón, efectúa un movimiento de extensión
pasiva hacia atrás y un movimiento lateral hacia cada lado el mov se relaciona con una
ligera inclinación lateral de la columna vertebral cervical.

Valoración:

 Durante el mov de extensión Máxima, la región articular de encuentra


bloqueada y la rotación puede efectuarse en los segmentos inferiores de la
columna cervical (cervicotoraxica)
 Las limitaciones de mov con presencia de dolor indican una disfunción
segmentaria, cuyas causas son, en primer lugar, alteraciones en la zona media e inferior de la columna cervical (espondilosis o espondilo
artrosis)
 Mareos = alteración vascular leves causados por arteria vertebral.

3. Prueba de rotación de la cabeza en flexión máxima

Prueba funcional de la parte superior de la columna cervical.

Procedimiento: el px se encuentra en sedestación. El clínico, sujeta la cabeza del px con una


mano en la nuca y la otra en el mentón, efectúa un movimiento de flexión pasiva hacia adelante
y un movimiento lateral hacia cada lado el mov se relaciona con una ligera inclinación lateral de
la columna vertebral cervical.

Valoración: durante el movimiento de flexión máxima, los fragmentos inferiores a C2 se


encuentran bloqueados y la rotación se produce en las articulaciones craneales.

Las limitaciones del mov con presencia de dolor indican una disfunción segmentaria y sugieren
alteraciones degenerativas, inestabilidad, inestabilidad y cambios inflamatorios.
4. PRUEBADE SOTO-HALL

Prueba funcional cervical inespecífica.

Procedimiento. El paciente se encuentra en de cubito supino y levanta ligeramente la cabeza, con el fin de acercar el mentón al esternón. A
continuación, el clínico efectúa un movimiento pasivo de la cabeza del enfermo, hacia delante, al tiempo que presiona ligeramente el esternón con la
otra mano.

valoración:

El dolor en la nuca, cuando se presiona ligeramente el esternón al elevar pasivamente la


cabeza, sugiere una enfermedad ósea o ligamentosa en la zona cervical. Asimismo, los
dolores tensionales que aparecen durante la elevación activa de la cabeza indican un
acortamiento de la musculatura cervical.

5. PRUEBA DE percusión

Procedimiento. Con la cabeza del paciente ligeramente inclinada hacia delante, el clínico
percute sobre las apófisis espinosas de las vértebras cervicales.

valoración: La aparición de dolor localizado, no radicular, indica una fractura o alteración


ligamentosa o muscular. Los síntomas radiculares orientan hacia un trastorno ligamentoso
con irritacion de las raíces nerviosas.

6. PRUEBA DE O'DONOGHUES

Diferencia el dolor cervical de tipo ligamentoso y el de tipo muscular.

Procedimiento. El clínico mueve de un lado a otro y de forma pasiva la cabeza del


paciente, qua se encuentra en sedestación. A continuación se pide al enfermo que
mueva la cabeza intentando vencer la resistencia qua ofrecen las manos del
investigador, qua hacen fuerza hacia el lado opuesto.

valoración:

La aparición de dolor durante el movimiento activo, con contracción isométrica de la


musculatura paravertebral, especialmente ipsolateral, pero también contralateral, es
indicativo de disfunción muscular. El dolor durante el movimiento pasivo de las
vértebras cervicales sugiere un trastorno ligamentoso o articular/degenerativo.

7. PRUEBA DE TRACCION DE LA COLUMNA VERTEBRAL CERVICAL

Diferencia dolores radiculares y ligamentosos/musculares de los dolores de


nuca/hombros/brazos.

Procedimiento. El paciente se encuentra en sedestación. El clínico toma al enfermo por la


mandíbula y al occipucio, y efectúa una tracción axial en dirección craneal.

Valoración: La tracción de la columna vertebral cervical implica una descarga de los cartílagos
intervertebrales o de las raíces nerviosas a modo de segmentos cuando se producen al mismo
tiempo movimientos deslizantes de las articulaciones de la columna vertebral. La disminución de
las molestias radiculares -también en movimientos pasivos de rotación- durante la tracción indica
irritación de las raíces nerviosas (ocasionada por los cartílagos intervertebrales). Si durante los
movimientos de tracción y de rotación el dolor aumenta de intensidad, debe pensarse en una
alteración de la columna vertebral cervical de tipo muscular/ligamentosa o articular/degenerativa.

8. PRUEBA DE COMPRESI6N DE JACKSON

Procedimiento. El paciente se encuentra en sedestación. El clínico se sitúa detrás del enfermo, coloca sus manos encima de la cabeza de este y la
mueve hacia ambos lados. En una posición de inclinación lateral Máxima, el clínico efectúa una presión axial sobre la columna vertebral.
valoración. La compresión lateral conduce a un aumento de la presión, con cargo de los
cartílagos intervertebrales y las zonas de salida de las raíces nerviosas, así como de las
carillas articulares. Al efectuar presión sobre los agujeros intervertebrales aparece un dolor
Periférico, no circunscrito a segmentos vertebrales, come consecuencia de cambios en las
pequeñas articulaciones vertebrales. Si se produce una irritación de las raíces nerviosas,
aparecen síntomas de dolor radicular. El dolor localizado puede ser consecuencia de la
distensión de la musculatura contralateral del cuello.

9. MANIOBRA DE VALSALVA

Procedimiento. El paciente, que se encuentra en sedestación, debe intentar expulsar de la boca el dedo pulgar que retiene frunciendo los labios
soplando hacia fuera.

Valoración:

Con la presión quo se genera se produce un incremento de la contracción intraespinal. De este modo es posible detector formaciones quo ocupan
volumen, como prolapsos ligamentosos, tumores, estenosis osteofitarias e inflamaciones de tejidos blandos. Todo ello provoca síntomas radiculares
circunscritos al dermatoma correspondiente.

10. PRUERA DE SPURLING

Valora el dolor de una carilla articular vertebral y la irritación radicular.

Procedimiento. El paciente se encuentra en sedestación e inclina y rota la cabeza hacia


cada lado. El clínico, que se encuentra detrás del enfermo, coloca una mano encima de
la cabeza de este y con la otra golpea ligeramente sobre ella. Si el paciente tolera el
golpe inicial, se procede a, repetir la prueba con la columna vertebral cervical en
extensión.

Valoración: Esta prueba ayuda a detectar síndromes facetarios y compresiones


radiculares. Si existe una irritación de las carillas articulares o una comprensión de las
raíces nerviosas, la exploración resulta muy doloroso. Durante la extensión de la
columna vertebral cervical se produce un estrechamiento del agujero intervertebral
del 20-30 %. Con este movimiento, la intensidad del dolor radicular se acentúa.

Pruebas funcionales de hombro


IMPINGEMENT
Prueba de pinzamiento de Neer:
Lesión sub acromial (Bursa subacromial)
Se estabiliza la escapula con la mano del examinador mientras el hombro del paciente es elevado
pasivamente hasta su rango máximo de movilidad. Si existe
compromiso subacromial el dolor aparece alrededor de los
80-90º y desaparece al superar los 120º.

Prueba de Hawkins-Kennedy:
Atrapamiento sub acromial.
El examinador sujeta el hombro a 90°, el codo a 90° y realiza rotación interna máxima del brazo.
Se considera positivo con la aparición de dolor.

Prueba de pinzamiento interno:


Sub escapular
En decúbito supino el paciente abduce a 90° y realiza rotación interna máxima. Se considera positivo
cuando se presenta dolor en la región posterior del hombro.

Test de Yocum
Se sitúa el brazo en aducción horizontal con la mano situada sobre el hombro contralateral. En esta
posición el paciente debe levantar el codo contra la resistencia del terapeuta. El test es positivo si
aparece dolor al movimiento, indicando que existe un compromiso del espacio subacromial.
PATOLOGÍA MANGUITO
ROTADOR

Prueba del rascado de Apley


Manguito rotador

Test de Patte:
Infraespinoso y redondo menor
Se abduce el brazo a 90º con 30º de
flexión. De este modo se puede evitar la participación del músculo deltoides en la rotación externa.
El paciente debe tratar de rotar el brazo todavía más hacia afuera contra la resistencia del
terapeuta. Cuando se realiza una rotación externa de más de 45º, se valora principalmente la
función del músculo redondo menor.

Test de Gerber
Subescapular
Con el hombro en aducción y rotación interna, el paciente intenta separar la mano de la espalda
contra la resistencia del explorador

Prueba de Jobe:
Musculo supraespinoso (Proceso inflamatorio o degenerativo)
Paciente con el brazo en abducción y rotación interna, se solicita al paciente que incremente
la abducción con el pulgar hacia el suelo. Terapeuta ejerce resistencia a la elevación del
hombro Como resultado positivo habrá dolor o debilidad en la región posterior del hombro.

PATOLOGÍA DE LA ARTICULACIÓN ACROMIOCLAVICULAR

Test de compresión activa de O’Brien: Identifica articulación AC


sintomática o lesión de SLAP: El paciente en bipedestación con el
hombro en flexión de 90º y ADD de 10 a 15º, codo en E completa. El
fisioterapeuta en el lado del paciente, empuja su antebrazo hacia el
suelo, y el paciente mantiene una contracción isométrica. La prueba se
repite con el hombro en RE y el antebrazo en supinación. Es positiva si
el dolor se refleja en la parte superior del hombro, aliviándose si el
pulgar mira hacia el techo (RE). Si hacemos la prueba haciendo el
recorrido completo y escuchamos el choque del troquín contra el labrum
superior, es indicativo de lesión SLAP.

Test de Scarf (Bufanda): Evalúa las lesiones de la articulación AC. El paciente con el codo en flexión
de 90º y el brazo horizontal, es empujado por el fisioterapeuta llevando el brazo a ADD. Es positiva si
hay dolor en la articulación y en el dermatoma de C4.

Test de Shear (cizallamiento): El paciente se coloca con el brazo colgando en posición


neutra. El fisioterapeuta comprime la articulación en sentido posteroanterior y anteroposterior,
cerrando el ángulo cleidoescapular. Es positiva si hay dolor o un aumento anormal de
moviiento.

PATOLOGÍA BICIPITAL
Maniobra de speed
Tendón largo del bíceps
Se le pide al paciente que eleve el hombro a 45° en el plano de la escápula, con el antebrazo en
máxima supinación. Posteriormente, el examinador ejercerá fuerza hacia abajo y el paciente debe
resistirse. Se recomienda realizar esta prueba en los dos hombros simultáneamente y si el paciente
refiere dolor durante la prueba, ésta se considera positiva.
Maniobra de Yergason
Con el hombro comprometido en posición neutra al costado del cuerpo, el codo flexionado a 90° y
el antebrazo en completa pronación, se pide al paciente que realice una supinación del antebrazo
mientras el examinador realiza una fuerza contraria a la supinación, esto es, tratando de mantener
el antebrazo en pronación. Se considera una prueba positiva si el paciente refiere dolor en la parte
anterior del hombro durante la maniobra.

PRUEBAS FUNCIONALES DE CODO

PRUEBAS DE ESTABILIDAD:

Pivot shift para el codo: Pone de manifiesto una inestabilidad rotatoria póstero-lateral del codo.

Procedimiento. El paciente se posiciona en decúbito supino, con el hombro flexionado entre 160º-180º y en
rotación externa máxima. El examinador está de pié, en la cabecera de la camilla. Con la mano distal apresa
el tercio inferior del antebrazo, mientras la mano proximal hace lo propio con el codo. De este modo,
partiendo de la extensión completa del codo y supinación del antebrazo, se imprime una fuerza valguizante
sobre el codo a medida que éste se flexiona

Valoración. Un hallazgo positivo vendrá dado por una reacción aprensiva por parte del paciente, que se
acompaña de la subluxación de la articulación húmero-cubital.

PRUEBAS PARA EPICONDILITIS:

Prueba de la silla

Procedimiento. Se pide al paciente que levante una silla; durante esta acción el brazo debe estar en extensión y el
antebrazo en pronación.

Valoración. La aparición o el aumento de las molestias en el epicóndilo


lateral y en la musculatura extensora del antebrazo indican epicondilitis.

Prueba de Bowden

Procedimiento. Se pide al paciente que efectúe una presión determinada hasta 30 mm Hg sobre el manguito
de un esfigmomanómetro, mientras el clínico intenta simultáneamente mantener una presión sobre el
manguito

Valoración. La aparición y el incremento de las molestias en la zona del epicóndilo lateral y en la


musculatura extensora del antebrazo indican epicondilitis.

Prueba de Thomson (signo del codo del tenista)

Procedimiento. Se pide al paciente que con la mano en ligera extensión dorsal, cierre el puño con fuerza y
extienda el codo. Con una mano, el clínico fija la articulación de la muñeca del paciente por la cara ventral
mientras con la otra sujeta el puño. El paciente debe continuar la extensión de la mano venciendo la
oposición del clínico, quien intenta hacer presión para flexionar el puño (en posición de extensión dorsal)
venciendo la oposición del enfermo

Valoración. La aparición de dolor intenso en el epicóndilo lateral y en la parte radial de la musculatura


extensora es muy indicativa de epicondilitis lateral.

Prueba de Mill

Procedimiento. La exploración se efectúa con el paciente en bipedestación, con el brazo en ligera pronación,
la articulación de la mano en extensión dorsal y el codo flexionado. Con una mano, el clínico sujeta la
articulación del codo y sitúa la otra en sentido lateral a la parte distal del antebrazo del paciente, rodeándolo.
Se pide entonces al paciente que efectúe una supinación del antebrazo y venza la oposición que el clínico
realiza con su mano.

Valoración. La aparición de dolor en el epicóndilo lateral y/o en la musculatura extensora lateral indica
epicondilitis

Prueba de Cozen

Procedimiento. La exploración debe efectuarse con el paciente en sedestación. El clínico fija con una mano
la articulación del codo y coloca la otra encima del puño, que se encuentra en extensión dorsal. Se pide al
paciente que realice una extensión dorsal de la mano venciendo la oposición del clínico, mientras el
explorador intenta efectuar una flexión de la mano del enfermo venciendo la oposición de éste

Valoración. La presencia de dolor localizado en el epicóndilo lateral del húmero o en la musculatura


extensora radial indica epicondilitis.

PRUEBAS PARA EPITROCLEITIS:


Prueba de Cozen invertida

Procedimiento. El paciente se encuentra en sedestación. El clínico palpa con una mano el epicóndilo
medial y coloca la otra sobre la articulación de la muñeca del paciente, que se encuentra en
supinación. El paciente intenta flexionar la mano (extendida) venciendo la oposición que ofrece la
mano del clínico.

Valoración. La musculatura flexora de la mano y el músculo pronador redondo tienen su origen en el


epicóndilo medial. La aparición de un dolor agudo y punzante en el epicóndilo medial indica
epicondilitis medial

En esta prueba es especialmente importante estabilizar el codo; ya que de otro modo un


movimiento forzado de retirada o una pronación podrían
intensificar un síndrome de atrapamiento en la zona de la musculatura pronadora (síndrome del pronador).

Signo del codo de golfista

Procedimiento. El paciente flexiona el codo y efectúa una flexión palmar de la mano. El clínico sujeta con una
mano la mano del enfermo y con la otra fija el brazo. El paciente debe intentar extender el brazo venciendo la
resistencia del clínico

Valoración. La aparición del dolor en el epicóndilo medial indica una epicondilopatía (codo del golfista).

PRUEBAS DEL SÍNDROME DE ATRAPAMIENTO

Signo de Tinel para el Nervio Cubital

Procedimiento. El paciente se encuentra en sedestación. El clínico sujeta el brazo del enfermo y golpea
suavemente con el martillo de los reflejos o con el dedo índice(16) de la mano libre sobre el surco del
nervio cubital (canal epitrocleo-olecraniano)

Valoración. El nervio cubital discurre por un surco óseo detrás del epicóndilo medial. Debido a su
situación relativamente superficial a menudo aparecen trastornos del nervio por presión. Las heridas,
las distensiones, las inflamaciones, las cicatrizaciones o una alteración por presión crónica son las
causas más habituales de la neuropatía cubital. La aparición de descarga eléctrica o parestesias en el
antebrazo o el brazo durante la percusión del surco del nervio cubital sugiere una alteración del nervio
por presión.

PRUEBAS FUNCIONALES DE MUÑECA

Prueba de Allen: Prueba diseñada para determinar la permeabilidad de la comunicación vascular de la mano.
El examinador palpa las arterias radiales y cubitales, entonces pide al paciente que abra y cierre los dedos de forma rápida de tres a cinco veces para
que la piel palmar se palidezca. Después se libera la presión desde ambas, la arteria radial y la cubital, y se observa la rapidez con la que la mano vuelve
a ganar color.
Un resultado positivo de la prueba indica que existe una comunicación menor o no existe comunicación entre arco cubital superficial y arco radial
profundo.

Prueba de Bunnel-Littler: Diseñada para identificar contracturas de los músculos intrínsecos o articulares en las articulaciones interfalángica proximal.
El examinador flexiona la articulación IFP al máximo mientras mantiene la articulación metacarpofalángica enn extensión ligera.
El resultado de la prueba es positiva para contractura de capsula articular si la articulación IFP no se puede flexionar.

Prueba de Finkelstein: Diseñada para determinar la presencia de tenosinovitis en los tendones del abductor largo del pulgar y extensor corto del
pulgar. (Enfermedad de Quervain).
El px cierra el puño mientras sostiene el pulgar dentro de los dedos, intenta realizar una desviación cubital el primer metacarpiano y extender la
articulación proximal del pulgar.
Si el px experimenta dolor, la prueba es +.

Prueba de los musculos intrínsecos: Diseñada para identificar el acortamiento de los musculos intrínsecos de la mano. Esta prueba es útil y especifica
cuando se examina la mano del paciente con artritis reumatoide, particularmente en las primeras etapas antes de cualquier destrucción o deformidad
de la mano.
En esta prueba, la articulación MCF del dedo que se examina esta hiperextendida. Las articulaciones mediales y distales se flexionan levemente debido
a la acción pasiva de los tejidos. Entonces el examinador intenta flexionar de forma pasiva la articulación IFP del dedo. Cualquier restricción grave de
este movimiento se considera un signo +.

Prueba de Phalen: Diseñada para determinar la presencia del síndrome del túnel del carpo.
Las muñecas del paciente son flexionadas de forma máxima por el examinador, quien mantiene esta posición sosteniendo las muñecas del paciente
juntas durante 1 minuto.
El resultado de la prueba es + si hay parestesias en el pulgar, dedo índice y la mitad media o lateral del dedo anular.
Signo de Froment: Diseñado para determinar la presencia de debilidad del aductor del pulgar por parálisis del nervio cubital. El paciente intenta
agarrar un trozo de papel entre las puntas del pulgar y el lado radial del dedo índice. El resultado de la prueba es + si la falange terminal del pulgar del
paciente se flexiona o si la articulación MCF del pulgar se hiperextiende cuando el examinador intenta tirar del papel que agarra el px.

Signo de Tinel: Prueba diseñada para detectar el síndrome del túnel carpiano de la muñeca. El resultado de la prueba es + si el paciente informa
parestesia distal en la muñeca

PRUEBAS FUNCIONALES REGIÓN DORSAL Y LUMBAR

Prueba de Johnson.-

 Objetivo: Valorar el alineamiento vertical de la columna dorsal.


 Posición del px: En bipedestación.
 Posición de examinador: De pie, detrás de px y subido en un banco.
 Ejecución: El examinador, situado detrás del px posa ambas manos sobre los hombros de este y aplica una compresión axial en sentido
descendente.
 Hallazgo positivo: Aumento o aparición de dolor en el área estudiada.
Prueba de Wadsworth.-

 Objetivo: Valorar el grado de inestabilidad vertebral de la columna dorsal baja.


 Posición del px: Decúbito prono, con los miembros inferiores fuera del plano de la camilla y los pies reposando en el suelo.
 Posición de examinador: De pie, a la altura de la pelvis.
 Ejecución: La prueba consta de dos fases. En la primera el examinador aplica el 2° y el 3° dedo en yugo y provoca un deslizamiento
posteroanterior sobre la apófisis transversa mientras el px reposa los pies en el suelo. En la segunda, el examinador ejecuta la misma
maniobra, mientras el px mantiene los pies suspendidos.
 Hallazgo positivo: Aparición de dolor cuando los pies se apoyan en el suelo, pero no al efectuar la extensión bilateral de las caderas, porque
bajo esta circunstancia la musculatura para espinal es solicitada, estabilizando el segmento vertebral correspondiente.
Prueba de aproximación escapular.-
 Objetivo: Demostrar una alteración mecánica en las vértebras dorsales altas.
 Posición del px: Decúbito prono, con los miembros superiores a lo largo del cuerpo.
 Posición de examinador: De pie, a la altura de las caderas.
 Ejecución: El examinador trata de aproximar ambas escapulas mediante tracción del hombro hacia arriba y atrás.
 Hallazgo positivo: Aparición de dolor sobre las raíces correspondientes a D1 y/o D2.
Prueba de Lasegue.-
 Objetivo: Poner de manifiesto la existencia de una radiculopatia lumbar de origen mecánico.
 Posición del px: Decúbito supino estricto.
 Posición de examinador: De pie, lateral al paciente, una mano sobre el muslo cerca de la rodilla y la otra en la cara plantar del antepie.
 Ejecución: El examinador flexiona la cadera 70° manteniendo la rodilla en extensión y aplicando la ligera rotación interna y aducción de
cadera.
 Hallazgo positivo: Aparición de dolor en la zona lumbar y en la cara posterior del miembro inferior, por tensión del nervio ciático o de
cualquiera de sus raíces.

Prueba de Brudzinski-kering.-
 Objetivo: Evidenciar la presencia de una lesión mecánica de la columna lumbar.
 Posición del px: Decúbito supino, con las manos entrelazadas y situadas detrás de la cabeza.
 Posición de examinador: De pie, lateral al px.
 Ejecución: El examinador efectúa una flexión forzada de la cabeza sobre el pecho, mientras el px mantiene una flexión bilateral de cadera y
rodilla. A continuación, extiende pasiva y lentamente la rodilla del lado afecto.
 Hallazgo positivo: El px refiere dolor en el cuello y especialmente, en la zona lumbar durante la extensión de rodilla.
Prueba de Naffziger II.-
 Objetivo: Poner de manifiesto una posible compresión mecánica en la zona lumbar.
 Posición del px: Decúbito supino.
 Posición de examinador: De pie, a la cabecera del px.
 Ejecución: El examinador, con las yemas de los dedos de ambas manos, aplica presión suave sobre ambas venas yugulares durante 10
segundos. Se le pide al paciente que tosa.
 Hallazgo positivo: Aparición de dolor al toser en la región lumbar.
Prueba de Cram
 Objetivo: Poner en manifiesto la existencia de una radiculopatia lumbar de origen mecánico.
 Posición del px: Decúbito supino.
 Posición de examinador: Semisentado a los pies de la camilla. El talón del paciente descansa sobre el hombro del examinador, que apoya sus
dos manos sobre la rodilla.
 Ejecución: El examinador mantiene la rodilla extendida, lo que provoca aparición de dolor a lo lardo de la xara posterior del miembro
inferior. Posteriormente aplica una discreta flexión de rodilla –unos 20°- y los síntomas desaparecen; en ese momento presiona con los
pulgares de ambas manos en línea media del hueco poplíteo durante unos segundos.
 Hallazgo positivo: Aparición de dolor ciático al aplicar la presión, bien en la zona lumbar baja o en la glútea.
Prueba de Milgram
 Objetivo: Comprobar la presencia de compromiso intratecal lumbar.
 Posición del px: Decúbito supino, con los brazos cruzados sobre el pecho.
 Posición de examinador: Indiferente
 Ejecución: Se le pide al px que, manteniendo ambos miembros inferiores extendidos, los eleve unos 10 cm sobre el plano de la mesa de
exploración y mantenga esta posición durante 30 seg.
 Hallazgo positivo: Aparición de dolor en la zona lumbar y la cara posterior del muslo, que indica compromiso intratecal.
Prueba de Pheasant.-
 Objetivo: Diferenciar el dolor neurológico del dolor mecánico en la columna lumbar.
 Posición del px: Decúbito prono.
 Posición de examinador: De pie, lateral al px y a la altura de sus caderas.
 Ejecución: El examinador con la mano cefálica aplica presión sobre las vértebras lumbares bajas. Con la mano caudal, tomando la cara
anterior de ambos tobillos, provoca flexión de rodilla, aproximando lo más posible los talones a los glúteos. Se mantiene la posición durante
45 a 60 seg y después las rodillas vuelven a 90° de flexión, valorando entonces los reflejos de la rodilla y el tobillo.
 Hallazgo positivo: Supresión o abolición de los reflejos y/o manifiesto aumento de debilidad del extensor largo del primer dedo, tibial
anterior o tríceps sural debido a la compresión de las raíces L3 o L4
 Comentarios:
Prueba de inspiración/espiración.-
 Objetivo: Evidenciar una fractura costal.
 Posición del px: Decúbito supino.
 Posición de examinador: Indiferente.
 Ejecución: Se pide al paciente que respire normalmente y que, tras una inspiración profunda, efectué una rápida espiración.
 Hallazgo positivo: Presencia de dolor tanto en la inspiración profunda como en la espiración rápida, lo cual es sintomático de fractura costal
o subluxación costocondral.
Prueba de la caída.-
 Objetivo: Valorar una disfunción neurológica de origen medular.
 Posición del px: Sentado, con las rodillas al borde de la camilla. Los antebrazos cruzados en la espalda.
 Posición de examinador: De pie, lateral al px y a la altura de los muslos de este.
 Ejecución: La prueba consta de varias fases. La primera se le pide al px a que deprima el tronco dejándolo caer hacia delante en flexión de las
columnas dorsal y lumbar.
En una segunda fase se le solicita una flexión activa de la cabeza procurando acercar el mentón al pecho; en este momento el examinador
aplica su mano sobre la zona occipital del px y produce una sobrepresión. En la tercera fase, el examinador con la mano libre toma el ante pie
del px y provoca una dorsiflexion máxima del pie. Desde esta posición se le pide al px que efectué extensión de rodilla.
 Hallazgo positivo: Incapacidad para extender la rodilla a causa del dolor.
Prueba del cuadrante.-
 Objetivo: Detectar disfunciones articulares lumbares.
 Posición del px: De pie, los brazos caen a lo largo del cuerpo.
 Posición de examinador: de pie, detrás del px, con las manos sobre los hombros de este.
 Ejecución: Se le pide al px que efectué una extensión de columna, siendo
controlado para ello por el examinador a nivel de los hombros. La cabeza del px
reposa sobre el hombro del examinador. Acto seguido se le pide al px que
incline y rote el tronco hacia el lado afecto.
 Hallazgo positivo: Aparición de dolor en la zona lumbar baja.
PRUEBAS FUNCIONALES DE CADERA
PRUEBA DEL PIRIFORME EN LATEROCUBITO
Esta prueba sirve para evaluar posible afectación del musculo piramidal.

Ejecución del test: Paciente de cubito lateral con el segmento a evaluar arriba con una
flexión de 60* de la articulación coxofemoral y 100* de flexión de
rodilla. El terapeuta fija cadera y rodilla y procede a empujar la
rodilla a la camilla.

Interpretación del test: Si presenta un cuadro antológico en el glúteo será positiva.

SIGNO DE TRENDELENBURG
Esta prueba se utiliza para valorar una posible afectación de la musculatura pélvica

Ejecución del test : El terapeuta le pide al paciente que se pare de un pie del suelo a través de un flexión de la articulación
coxofemoral y de la rodilla dl mismo lado de tal forma que se encuentre en un apoyo monopodal . Seguidamente observa la
postura que adopta el paciente . Se repite la acción con el miembro inferior contralateral .
Interpretación del test: Si el terapeuta observa que la hemipelvis contra lateral al miembro en apoyo se encuentra despedida en comparación a la otra
hemipelvis, se puede pensar en un afección de la
musculatura pélvica (glúteo medio ).

PRUEBA DE OBER
Esta prueba se utiliza para evaluar la posible afección de
la musculatura abductora de la articulación coxofemoral
, especialmente al musculo tensor de la fascia lata.

Ejecución del test : Se sostiene la pierna con una mano


proximal estabilizando la pelvis y con la mano caudal se realiza una extensión de rodilla y de cadera del muslo. La pierna libre (superior) se deja caer
por acción de la gravedad para que aduzca la cadera tanto como sea posible hasta contactar la camilla.

Interpretación del test: Resulta positivo si la rodilla no contacta con la camilla, esto significa que existe un acortamiento de la banda o cintilla iliotibial.

TEST DE LA PUNTAS DE LOS DEDOS

Esta prueba se utiliza para evaluar una posible afectación de la musculatura isquiotibial.

Ejecución del test : Paciente en sedestación. El paciente flexiona la pierna a nivel de la cadera y la rodilla y con el otro brazo del mismo lado la acerca
hacia la parte superior del cuerpo. La otra pierna debe permanecer extendida.

Se pide al paciente que con el brazo que no tiene ocupado se toque los dedos del pie de la pierna extendida con las puntas de los dedos de la mano.Se
debe repetir la prueba en el lado contralateral.

Interpretación de test : Cuando existe una contractura de los músculos isquiocrurales, el paciente sólo consigue acercarse al pie con las puntas de los
dedos y refiere un dolor tirante en la cara posterior del muslo.La prueba se valora positiva cuando se encuentra una diferencia en las molestias entre
los dos lados.La causa es un acortamiento de la musculatura isquiocrural. La capacidad de
movimiento del paciente puede verse limitada de forma secundaria por una enfermedad de la
columna o una coxartrosis.

TEST DE THOMAS

Ejecución del test : El paciente se coloca en decúbito supino. Se realiza una flexión de la articulación
de la cadera de la pierna no afectada, que se eleva hasta la lordosis lumbar.
El fisioterapeuta coloca una mano entre la columna lumbar y la camilla. En esta posición se fija la
pelvis en su posición normal.
 
Interpretación del test : Cuando el paciente tiene una contractura en flexión, la cadera que se desea
explorar no se puede mantener extendida sobre la camilla
y se producirá una flexión progresiva de la cadera y de la pelvis.
La contractura en flexión se puede estimar midiendo el ángulo que se forma entre la pierna afectada en
flexión y la camilla.

PRUEBA DE ELY

Valoración de una posible distensión del músculo recto femoral.

Ejecución del test: El paciente se coloca en decúbito prono. El fisioterapeuta valora la flexión pasiva de la
articulación de la rodilla de forma bilateral.

Interpretación del test: Un aumento de la distancia entre el talón y la musculatura glútea o la flexión
espontánea de la articulación de la cadera del mismo lado indican un acortamiento funcional del
músculo recto femoral.

 PRUEBA DE LA CONTRACTURA DEL MUSCULO RECTO FEMORAL

Esta prueba se utiliza para la valorar una posible afectación del musculo recto anterior del cuádriceps.

Ejecución del test: Paciente en decúbito dorsal, desplazamiento el aborde caudal de la camilla de tal
forma que la rodilla coincida con el margen inferior de esta y las tibias cuelguen. el paciente ha de
llagar a cabo una flexion máxima de cadera y rodilla del lado contrario al que se evalúa y tomar
contacto con ambas manos abarcando la posición anterior de la tibia al mismo.

Interpretación de test: Si el terapeuta percibe que la pierna del lado a valorar se eleva de la camilla cuando la contralateral va hacia el pecho, se
puede pensar en una posible afectación muscular del recto anterior de cuádriceps.
TEST DE PATRICK - FABER

Esta prueba evalúa la musculatura aductora de la articulación sacoiliaca

Ejecución de test:

paciente: En decúbito supino, se flexiona la rodilla del lado a testar con la pierna (maléolo peroneo)
descansando proximal a la rótula de la pierna contralateral extendid. Con una mano se estabiliza la
pelvis contralateral, sobre la cara interna de la rodilla flexionada se aplica una fuerza dorsal o
posterior, la cual estresa la articulación
sacroilíaca.

Interpretación del test: El test será positivo si el paciente refiere dolor en la zona del glúteo
indica una disfunción sacroilíaca.

TEST DE FADDER

Ejecución de test: Paciente en decúbito supino. El terapeuta lleva la cadera del paciente a una
“flexión” de 90° de cadera, se coloca la mano proximal sobre la rodilla que permita hacer una
fuerza axial sobre el fémur o “compresión” (puede ayudarse con el peso corporal) en la cadera y
con la mano distal la “rotación interna”
Interpretación del test: el test es positivo si aparece dolor en la articulación
coxofemoral

RUEBA DIAGNÓSTICO PARA EVALUAR ASIMETRÍAS LONGITUDINAL EN MMII

Esta prueba se utiliza para valorar la presentica de asimetría en mmii

Ejecución del test: Paciente de cubito supino con los miembros inferiores
levemente abducidos , se realizará las medidas real y aparente con una cinta
métrica entre esto puntos:

Real : ELIAS – maléolo interno

Aparente : Ombligo – maléolo interno

Interpretación del test: Si las medidas varía entre los miembros mayor a
1cm es posible que haya una dismetría .

PRUEBA DE GALEAZZI

Esta prueba se utiliza para evaluar asimetrías en miembros inferiores.

Ejecución de test :

Paciente en decúbito dorsal, con los brazos a lo largo del cuerpo y las
rodillas y caderas flexionadas, de tal forma que las plantas de los pies se
encuentren en contacto con la camilla.El fisioterapeuta sitúa su mirada
horizontalmente a la altura de las rodillas y observa la situación y la altura
de las mismas. Luego lleva a cabo la misma acción pero esta vez
observando lateralmente al paciente.

Interpretación del test: En condiciones normales, en la posición en la que se encuentra el paciente las rodillas se ven de forma simétrica, a la misma
altura y a la misma profundidad en caso de presentar asimetría o mayor profundidad es positivo.
Si el fisioterapeuta percibe una rodilla presenta mayor altura que la otra, se puede pensar en una
afectación por asimetría tibial.
Si percibe que una rodilla está más profunda que la otra, es decir, una sobresale más que la otra
en un plano anteroposterior, se puede pensar en una afectación por un fémur asimétrico.

PRUEBA DE ORTOLANI

Es una prueba que se utiliza para detectar la luxación de la cadera.

Ejecutar el test : Se la realiza con el neonato en decúbito supino y relajado; se flexionan las
caderas y rodillas y se unen las rodillas. Luego el examinador coloca una mano sobre cada rodilla
del neonato, con el dedo medio sobre el trocánter mayor y el pulgar sobre la cara medial del
muslo llevándolo a una abducción.

Interpretación del test: Cuando se realiza la abducción, la cabeza del femur luxada se vuelve a deslizar en el acetábulo y se percibe un ruido audible o
palpable "clanc" o "cloc" fuerte y notaremos el resalte del muslo que se alarga. Se debe recalcar que un clic (sin un "cloc" o "clanc" y sin movimiento de
de la cabeza femoral) no indica luxación de la cadera. La maniobra de Ortolani traduce una luxación y coloca una cadera luxada nuevamente en
el acetábulo. Maniobra útil sobre todo hasta los 3 o 4 meses de vida
PRUEBA DE BARLOW

Es una prueba a la inversa de la prueba de Ortolani.

Ejecución del test : Se parte en la última parte de la prueba de ortoloni llevándolo a una
aducción y una compresión hacia la camilla.

Interpretación del test: Cuando se unen las rodillas, se puede percibir el deslizamiento de la
cabeza femoral fuera del acetábulo. Esta maniobra intenta comprobar la luxabilidad de una
cadera puesto que impulsa una cadera luxable fuera del acetábulo

TEST DEL TELESCOPIO

Esta prueba se utiliza para valorar una posible luxación congénita de la articulación coxofemoral

Ejecución del test: Paciente decúbito supino el terapeuta induce en el miembro a valorar una
flexión de la articulación coxofemoral y de la rodilla de 90* cada una seguidamente realiza dos
movimientos alternativos: primero traiciona longitudinalmente del fémur y luego realiza un
empujé en la misma directo pero en sentido opuesto, coaptado la articulación.

Interpretación del test: Si el terapeuta percibe a través de su contacto craneal un movimiento


anormalmente excesivo de la cabeza femoral con respecto a la articulación esta será positiva.

PRUEBA DE LA SIMETRÍA

Esta prueba se utiliza para valorar una posible afectación de la articulación coxofemoral

Ejecución del test: Paciente en dos posiciones 1 primero de cubito supino 2 segundo decúbito
prono los mmii se encuentran aductos y extendidos.

Pliegues a evaluar:

 Decúbito supino: pliegue inguinal


 Decúbito prono: pliegue glúteo y pliegue poplíteo

Interpretación del test: En caso se ser asimétrico será positiva para afectación de la articulación
coxofemoral .

PRUEBAS FUNCIONALES DE RODILLA

Prueba de McMurray

Paciente: Decúbito supino

Examinador: Homolateralmente a la rodilla, coloca el pulgar en la interlínea articular lateral y el resto de los
dedos en la interlínea articular medial. La otra mano realiza una presa sobre el calcáneo que permite
controlar el grado de rotación tibial.

Ejecución: En flexión máxima de rodilla, se efectúan rotaciones extremas en ambos


sentidos. La maniobra puede repetirse a distintos grados de flexión, conservando
siempre el componente rotacional.

Hallazgo positivo: La aparición de un chasquido o un resalte articular audible o palpable,


en ocasiones doloroso, es compatible con un desgarro meniscal, probablemente de
localización posterior.

Prueba de Apley

Paciente: Decúbito prono, con la rodilla en flexión de 90º.

Examinador: Del lado de la rodilla a estudiar. Fija el segmento del muslo con una rodilla
sobre la cara posterior de su
tercio inferior. Con una mano apresa el retropié y con la otra agarra el tercio medio-inferior de
la pierna.

Ejecución: El examinador realiza una presión descendente sobre la pierna. Manteniendo esta
presión, se practica la rotación en ambos sentidos.

Hallazgo positivo: Presencia de dolor y/o chasquido audible en el compartimento lateral al


realizar la rotación interna, o en el opuesto al rotar externamente, que indican lesión meniscal.

Prueba de extensión total

Objetivo: Valorar la integridad de los cuernos anteriores de los meniscos.

Paciente: En decúbito supino.

Examinador: Semisentado sobre la mesa de exploración, con la pierna apoyada sobre el


hombro más próximo al sujeto y con ambas manos sobre la cara anterior del tercio inferior del muslo.
Ejecución: A través de los dos puntos de apoyo, realizamos con las manos un empuje vertical
descendente para obtener una extensión forzada de la rodilla.

Hallazgo positivo: Aparición de dolor selectivo en la porción anterior de la interlínea articular


que indica afectación de los cuernos meniscales anteriores.

Prueba de Lachman

Objetivo: Estudiar la integridad del Ligamento Cruzado Anterior (LCA)

Paciente: Decúbito supino.

Examinador: De pie, frente a la rodilla a estudiar.

Ejecución: El examinador sitúa la rodilla entre la extensión completa y los 15º de flexión. La mano craneal, situada sobre la cara anterior del tercio
inferior del muslo, estabiliza el fémur. Mientras, la otra sostiene la pierna por su tercio
superior y aplica una presión firme cuya finalidad es producir un desplazamiento anterior de
la tibia, para el cual es necesaria la relajación completa de la musculatura anterior.

Hallazgo positivo: Apreciación propioceptiva o visible de una traslación anterior anormal o


excesiva de la tibia respecto al fémur unida a un punto final blando, indicativa de afectación
del LCA.

Prueba de cajón posterior

Objetivo: Valorar la integridad del Ligamento Cruzado Posterior (LCP).

Paciente: Decúbito supino, con las rodillas flexionadas a 90º y las caderas a 45º. Pies
apoyados sobre la camilla.

Examinador: Semisentado sobre el pie del sujeto, bloqueándolo.

Ejecución: El examinador aplica la primera comisura de cada mano sobre la cara anterior de epífisis
proximal de la tibia, pulgares sobre la interlínea, y con el resto de dedos termina de abrazarla. En esta
posición se imprime un empuje en sentido posterior intentando producir un cajón posterior. Este gesto
debe repetirse con la tibia en rotación externa interna.

Hallazgo positivo: Excesiva traslación posterior del extremo proximal de la tibia respecto al fémur.

Prueba de cajón anterior

Objetivo: Valorar la integridad del Ligamento Cruzado Anterior (LCA).

Paciente: Decúbito supino, con las rodillas flexionadas a 90º y las caderas a 45º. Pies apoyados sobre la
camilla.

Examinador: Semisentado sobre el pie del sujeto, bloqueándolo.

Ejecución: El examinador abraza con ambas manos la epífisis proximal de la tibia, sitúa los pulgares sobre la
cara anterior de la interlinea para sentir el grado de desplazamiento anterior o aumento del escalón
femorotibial, e induce una traslación anterior de la tibia, en posición neutra de rodilla.

Hallazgo positivo: Se aprecia un deslizamiento anterior excesivo del extremo proximal de la tibia respecto a
los cóndilos femorales.

Prueba de inestabilidad lateral (varo forzado)

Objetivo: Apreciar el grado de inestabilidad lateral de la rodilla.

Paciente: Decúbito supino.

Examinador: Semisentado, entre ambos miembros inferiores, sitúa la mano proximal en la cara medial de la rodilla, apoyando las eminencias tenar e
hipotenar en los cóndilos mediales del fémur y de la tibia, respectivamente. La otra mano agarra la pierna por su tercio distal, a la altura del maleolo
lateral.

Ejecución: Con la mano más distal se fija el tobillo y con la proximal se imprime una fuerza varizante en
la rodilla. Se lleva a cabo en extensión completa y en unos 30º de flexión.

Hallazgo positivo: La presencia de bostezo articular o aumento del espacio articular correspondiente al
compartimento lateral, frecuentemente acompañado de dolor, alerta sobre la afectación de estructuras
laterales, principalmente del Ligamento Lateral Externo (LLE).

Prueba de inestabilidad medial (valgo forzado)

Objetivo: Apreciar el grado de inestabilidad medial de la rodilla.

Paciente: Decúbito supino.


Examinador: Perpendicular al eje del miembro, sitúa la mano proximal en la cara lateral de la rodilla, apoyando la eminencia hipotenar sobre la
articulación tibioperonea superior y la tenar sobre el cóndilo lateral del fémur. La otra mano agarra la pierna por su tercio distal, a la altura del maleolo
medial.

Ejecución: La mano caudal estabiliza el tobillo por su maleolo medial y lleva la rodilla a discreta rotación
externa. La mano cefálica aplica una fuerza sobre la cara lateral de la rodilla hacia el valgo. Se lleva a cabo
en extensión completa y en unos 30º de flexión.

Hallazgo positivo: La presencia de bostezo articular o aumento del espacio articular correspondiente al
compartimento medial, frecuentemente acompañado de dolor, alerta sobre la afectación del Ligamento
Lateral Interno (LLI).

Prueba de Macintosh

Objetivo: Evidenciar una insuficiencia del Ligamento


Cruzado Anterior (LCA).

Paciente: Decúbito supino.

Examinador: Lateralmente al miembro a examinar. Con una mano abarca el pie y con la otra la
cara posterior de la rodilla.

Ejecución: La mano caudal imprime una rotación interna forzada a la pierna desde el pie, al
tiempo que la mano libre induce una flexión pasiva y lenta en sentido valguizante acentuada por
la fuerza de la gravedad. La rotación se mantiene en todo momento.

Hallazgo positivo: En torno a los 25-30º de flexión, y tras apreciar una resistencia, acontece un
súbito resalte que externamente se manifiesta como un salto del platillo tibial lateral delante del
cóndilo femoral homolateral, y que puede llegar a ser palpable y/o doloroso.

Prueba de Noyes

Objetivo: Poner de manifiesto una inestabilidad anterolateral de la rodilla.

Paciente: Decúbito supino.

Examinador: De pie, homolateralmente a la rodilla estudiada, sostiene la tibia con ambas manos: una
en la cara posterolateral del tercio superior y otra en la cara posteromedial del tercio medio. Para
mayor control apresa el tobillo entre su brazo y el tronco.

Ejecución: El examinador lleva pasivamente la rodilla a 20-30º de flexión con ésta en rotación neutra.
Una vez ahí empuja la tibia en sentido posterior.

Hallazgo positivo: Reducción de la subluxación anterior, merced al empuje posterior.

Prueba de Jakob

Objetivo: Poner de manifiesto una inestabilidad posterolateral de la rodilla.

Paciente: Decúbito supino.

Examinador: Del lado de la rodilla a examinar. Con una mano abraza el tobillo del paciente y coloca
el pie contra la pelvis del examinador. La otra mano la coloca en la articulación tibioperonea
superior.

Ejecución: Partiendo de una flexión de 70 u 80º de cadera y rodilla con la pierna externamente
rotada, la mano proximal desplaza la rodilla hacia el valgo mientras la distal acompaña el
movimiento hacia la extensión. La pelvis del examinador proporciona una carga axial adicional a la
maniobra.

Hallazgo positivo: El resalte anterior del platillo tibial lateral a unos 20º de flexión o la reproducción de los síntomas manifiestan la insuficiencia
rotatoria posterolateral.

Prueba de Godfrey

Objetivo: Valorar la presencia de inestabilidad posterior de la rodilla.

Paciente: Decúbito supino, con ambas caderas y rodillas flexionadas a 90º.

Examinador: De pie, a la altura de la pelvis del paciente, con la mirada a la altura de las rodillas.

Ejecución: El examinador sostiene ambas piernas con una mano sujetándolas por los talones y con la otra mantiene los muslos paralelos, con lo que
asegura la completa relajación del sujeto. En esta posición observa el contorno de la rodilla afecta comparándola con la sana.

Hallazgo positivo: Desplazamiento posterior de la tibia del lado afecto, por acción de la gravedad.
Signo de Clarke

Objetivo: Evidenciar una alteración de la biomecánica femoropatelar.

Paciente: Decúbito supino con rodillas extendidas y musculatura relajada.

Examinador: De pie junto al lado afectado.

Ejecución: El examinador desplaza la rótula en sentido caudal aplicando la primera comisura sobre su borde
superior. Manteniéndola en dicha posición, solicita una contracción del cuádriceps.

Hallazgo positivo: La incapacidad para completar la prueba o la aparición de dolor durante la ejecución de la
misma son indicativos de sufrimiento discal.

Prueba de McConell

Paciente: Sentado con la cadera en rotación externa.

Examinador: Sentado, lateral al paciente, una mano sobre el muslo y la otra en la cara anterior del tobillo.

Ejecución: El examinador sitúa la rodilla del paciente en distintas angulaciones (120º, 90º, 60º, 30º y 0º) y
solicita contracciones isométricas en cada una de ellas, manteniendo la contracción unos 10 segundos. Si
aparece dolor en algún punto, el examinador vuelve de manera pasiva la articulación a la
extensión completa. El paciente entonces apoya la pierna sobre la rodilla del examinador,
quien desliza la rótula medialmente y sitúa nuevamente la rodilla en el mismo arco doloroso,
donde el paciente efectúa otra contracción isométrica.

Hallazgo positivo: La aparición de dolor en la parte inicial de la prueba es representativa de


condromalacia femoropatelar. Si al ejecutar la segunda parte el dolor desaparece o decrece,
la primera impresión diagnóstica se ve reforzada.

Signo de Zohler

Objetivo: Valorar la existencia de condromalacia


rotuliana.

Paciente: Decúbito supino con rodillas extendidas.

Examinador: A los pies del paciente, con ambos pulgares tracciona de la rótula en sentido caudal.

Ejecución: En la posición ya descrita, se solicita una contracción del cuádriceps.

Hallazgo positivo: La presencia de dolor indica una probable condromalacia patelar.

Prueba de derrame articular (scratch test)

Objetivo: Evidenciar la presencia de líquido articular.

Paciente: En decúbito supino, con las rodillas extendidas y la musculatura relajada.

Examinador: Sitúa la primera comisura sobre el muslo, a unos 5 cm del borde superior de la rótula. La otra mano
queda libre.

Ejecución: Se realiza una presión en sentido caudal y medial desde los fondos de saco suprarrotulianos y la cara
lateral de la rodilla. Con las yemas de los dedos de la mano superior o de la que quedó libre se deprime la rótula
contra el surco condíleo.

Hallazgo positivo: La sensación de rebote y, en


ocasiones, la observación del desplazamiento del líquido hacia los espacios libres habla en
favor de cantidades anómalas o excesivas de líquido intraarticular. Este rebote es conocido
como chapoteo rotuliano.

Prueba de O’Donoghue

Objetivo: Valorar la integridad de ambos meniscos.

Paciente: Decúbito supino con la rodilla flexionada a 90°.

Examinador: De pie, lateral al paciente. La mano cefálica controla la rodilla y la mano caudal
agarra el pie del paciente.

Ejecución: El examinador flexiona la cadera unos 90° y procede a rotar tanto medial como
lateralmente. Esta movilización se repite en flexión máxima de rodilla.

Hallazgo positivo: La aparición de dolor provocado por las rotaciones en alguna de las posiciones descritas es indicativo de irritación capsular o
desgarro meniscal.
Prueba de Bragard

Objetivo: Valorar la integridad del menisco medial.

Paciente: Decúbito supino.

Examinador: De pie, lateral al paciente. Con su mano distal sostiene el calcáneo y apoya el
antepié sobre su antebrazo. La mano proximal reposa sobre la cara anterior del muslo.

Ejecución: El examinador flexiona la cadera unos 90° aproximadamente y la rota externamente,


llevándola seguidamente a la extensión.

Hallazgo positivo: Aparición de dolor en la interlínea medial, patognomónico de afectación del


menisco medial, y/o disminución o desaparición del dolor al rotar internamente
y flexionar la rodilla.

Signo de Cabot

Objetivo: Valora la integridad del menisco lateral.

Paciente: Decúbito supino, con la cadera en abducción y la rodilla en flexión, de


modo que el pie reposa sobre la rodilla opuesta, lo que provoca varo y rotación
externa.

Examinador: De pie junto al paciente, aplica el pulgar sobre la interlínea


articular lateral, inmediatamente delante del LCL. El resto de los dedos
completan la presa sobre la cara medial de la rodilla. Con la otra mano abraza el tercio inferior de la pierna.

Ejecución: Se solicita la extensión de la rodilla contra la resistencia que le opone el examinador.

Hallazgo positivo: Aparición de dolor agudo e incapacidad para completar el movimiento, indicativas de lesión degenerativa del menisco lateral.

TOBILLO Y PIE

PRUEBA DE THOMPSON

OBJETIVO: Evidenciar la ruptura completa de tendón de Aquiles


P. DEL Paciente en cubito prono con los pies extendidos y fuera de la mesa.
EJECUCION: Se abarca el tercio medio de la pantorrilla entre el pulgar y el resto de los dedos y se comprime en dirección cefálica
RESULTADO: Positivo ausencia de FLEXION PLANTAR.

PRUEBA DE PERONEOS LATERALES

OBJETIVO: Evidenciar la inflamación de los músculos peroneos lateral cortó y peroneos


lateral largo
P. DEL PACIENTE: en decúbito supino con los pies fuera de la camilla
EJECUCION: Partiendo de una inversión máxima del tobillo, se le pide al paciente que
realiza una eversión, mientras se le resiste el movimiento de la cabeza del 4to y 5to
metatarsiano.
RESULTADO: Positivo
DOLOR en el cuerpo del
tendón o peritendon.

PRUEBA DE DISLOCACION DE LOS TENDONES PERONEOS

OBJETIVO: Valorar la inestabilidad retromaleolar de los tendones peroneos


P. DEL PACIENTE: Decúbito supino con las rodillas extendidas y los tobillos en posición
neutra
EJECUCION: partiendo de cierta inversión, se resiste la eversión desde la cabeza del 4to y
5to metatarsiano
RESULTADO: Positivo si los TENDONES SE DESLIZAN desde su ubicación retromaleolar a la
anterior

PRUEBA DE CAJON ANTERIOR DEL TOBILLO

OBJETIVO: Valorar el grado de inestabilidad del


tobillo
P. DEL PACIENTE: decúbito supino con el pie
relajado
EJECUCION: con una mano se toma el calcáneo y se deja reposar la planta del pie en el antebrazo, con la otra en el tobillo sobre la cara anterior de los
maléolos. Realiza una TRACCION ANTEROR DEL PIE.
RESULTADO: Positivo EXCESIVO DESPLAZAMIENTO DEL ASTRAGALO bajo la mortaja tibioperoneo.

PRUEBA DE INCLINACION ASTRAGALINA

OBJETIVO: Valorar la integridad del ligamento peroneocalcaneo.


P. DEL PACIENTE: En decúbito lateral contra lateral, con la rodilla en ligera flexión,
para relajar el tríceps sural, pies fuera de la mesa de reconocimiento y tobillo a
estudiar en posición neutra.
EJECUCION: Se abraza con ambas manos el tercio distal de la pierna y se sitúa los
pulgares en la inserción calcáneo del ligamento, con esos dedos se efectúa una
presión a la supinación.
RESULTADO: Positivo EXCESIVA SUPINACION DEL RETROPIE que suele acompañarse
de DOLOR

SIGNO DE SUCCION

OBJETIVO: Valorar el compromiso del ligamento


peroneoastragalino anterior
P. DEL PACIENTE: Decúbito supino
EJECUCION: El examinador fija la pierna con una
mano sujetándola a la altura de los maléolos y con
la otra tomando el talón por su cara posterior,
APLICAR TRACCION HACIA ADELANTE.
RESULTADO: Aparición de una DEPRESION QUE
AUMENTA EL ESPACIO de la línea articular

peroneoastragalino.

PRUEBA DE KLEIGER
OBJETIVO: Valorar la integridad del LCM o deltoideo.
P. DEL PACIENTE: sentado al borde la camilla con rodillas flexionadas
a 90º y el pie relajado.
EJECUCION: La mano distal produce a una abducción con un
componente de pronación sobre el antepie.
RESULTADO: DOLOR en la localización medial y lateral y exagerado
DESPLAZAMIENTO ASTRAGALINO sobre la mortaja tibial que indica
una LESION DEL LIGAMENTO DELTOIDEO.

PRUEBA DE ANGULO AQUILEANO


CALCANEO
OBJETIVO: Valorar alineamiento pierna
talón.
P. DEL PACIENTE: En decúbito prono con
los pies fuera de la camilla
EJECUCION: Con un rotulador se marca
dos puntos separados 5 cm a lo largo del
tendón de Aquiles. De igual modo se
marca su punto de inserción en el calcáneo
y el otro punto 1cm más abajo, se trazan 2
líneas una que une los puntos aquileanos y otra los puntos sobre el calcáneo, y
se HALLA EL ANGULO en el punto de intersección, cuando la articulación
astragalina está en posición neutra.
RESULTADO: cuando ambas líneas son paralelas y se manifiesta un ligero varo
entre 2º y 8º, el alineamiento se considera normal. Cifras superiores con el
tendón invertido corresponden a RETROPIE EN VARO , si el talón esta evertido se trata de un TALON EN VALGO

PRUEBA DE TORSION TIBIAL

OBJETIVO: Determinar el grado de torsión tibial


P. DEL PACIENTE: sentado al borde de la mesa de
exploración con las rodillas flexionadas a 90 ª
EJECUCION: Se traza el eje transversal de la rodilla el cual atraviesa la zona más prominente de ambos cóndilos femorales, el examinador sitúa el índice
y el `pulgar sobre el ápex de cada maléolo, con un goniómetro mide ambas líneas imaginarias.
RESULTADO: el ángulo normal se encuentra entre los 12 y 18º medidas mayores es igual a una torsión tibial excesiva.

PRUEBA DE COMPRESION TIBIOPERONEA

OBJETIVO: Valorar la integración de la unión sindesmoide tibioperoneo distal


P. DEL PACIENTE: decúbito supino
EJECUCION: Compresión entre tibia y peroné entre sí.
RESULTADO: DOLOR localización intermaleolar.

PRUEBA DE INVERSION FORZADA DE TOBILLO

OBJETIVO: Manifestar la afección del ligamento peroneoastragalino anterior


P. DEL PACIENTE: decúbito supino con los pies fuera de la mesa y en posición
neutra
EJECUCION: Se induce a una inversión forzada
RESULTADO: DOLOR en el ligamento peroneoastragalino anterior.

También podría gustarte