Está en la página 1de 84

SERVICIO SOCIAL DE SALUD RURAL OBLIGATORIO

UNIDAD EDUCATIVA JULIO SANJINÉS

HÁBITOS ALIMENTARIOS Y ESTADO NUTRICIONAL DE LOS

NIÑOS EN EDAD ESCOLAR DE LA UNIDAD EDUCATIVA JULIO

SANJINÉS DE FEBRERO A MARZO DEL 2023

Interno S.S.S.R.O: David Heredia Quinteros

Fecha de inicio: febrero de 2023

Fecha de conclusión: marzo de 2023

Camiri, 2023
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por brindarme la sabiduría y fortaleza para cumplir cada una de

mis metas propuestas, y sobre todo por bendecirme con una linda familia y buenos

amigos.

A la Unidad Educativa Julio Sanjinés que viene contribuyendo a la formación de la

niños y jóvenes, a mis docentes mi carrera que compartieron sus conocimientos y

experiencia; de manera especial un agradecimiento a todas las personas que

supieron ayudarme y guiarme acertadamente, para así llegar a cumplir mi objetivo

final que es la culminación este trabajo.

A mi familia por todo lo que me han dado para realizar este sueño, por su apoyo y

ayuda en todo momento, y a todos que de alguna manera me apoyaron para el

desarrollo de este trabajo, les dejo constancia de mi más sincero sentimiento de

gratitud y amistad.

David Heredia Quinteros

i
DEDICATORIAS

Quiero dedicar el presente trabajo a Dios porque está conmigo en cada paso que

doy, dándome fortaleza para seguir adelante y guiándome a lo largo de mi carrera.

A cada uno de los que son parte de mi familia, por hacer de mí una persona

íntegra, por guiarme y apoyarme en cada una de mis decisiones, depositando su

entera confianza en cada reto que se me presentaba sin dudar ni un solo

momento de mis capacidades.

A mis compañeros y amigos que siempre me brindaron su amistad incondicional,

gracias por hacer este camino placentero con alegrías, anécdotas y tristezas

compartidas; siempre estarán en mi corazón gracias por su amistad.

A mí mismo, por mis deseos de superación y crecimiento personal y profesional,

que me permitió dar lo mejor de mí para alcanzar mis metas propuestas.

David Heredia Quinteros

ii
RESUMEN

OBJETIVOS DEL TRABAJO: Determinar los hábitos alimentarios y estado


nutricional de los niños en edad escolar de la Unidad Educativa Julio Sanjinés. De
febrero a marzo de 2023.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: En los últimos años se ha evidenciado que


los estados de hábitos alimentarios y estado nutricional de los niños en edad
escolar, el sobrepeso u obesidad en niños a nivel mundial han dejado de ser una
condición exclusiva de los países en vía de desarrollo.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: ¿Cuáles son los hábitos alimentarios y estado


nutricional de los niños en edad escolar de la Unidad Educativa Julio Sanjinés de
febrero a marzo del 2023?

METODOLOGÍA: En cuanto al diseño metodológico a utilizarse en este trabajo de


investigación es del tipo descriptiva y cuantitativa, para responder a las preguntas
de nuestra encuesta y datos estadísticos a realizarse, mediante el enfoque de
nuestro tema de estudio.

RESULTADOS: Los resultados y discusión se apoyan en gráficos, tablas, figuras


o citas según corresponda. En este tema de estudio los resultados corresponderán
a la tabulación de datos de la encuesta para dar como resultados los gráficos y su
respectivo análisis, atravez del uso del algún programa informático y estadístico.

CONCLUSIONES:

La prevalencia de los hábitos alimentarios y estado nutricional de los niños en


edad escolar de la Unidad Educativa Julio Sanjinés de febrero a marzo del 2023,
en cuanto a los hábitos alimentarios de los niños que participaron en el estudio,
reportó bajo consumo de frutas y verduras diarias.

PALABRAS CLAVES: Hábitos alimentarios, estado nutricional, niños y edad


escolar.

iii
ÍNDICE

AGRADECIMIENTOS.................................................................................................i

DEDICATORIAS........................................................................................................ii

RESUMEN.................................................................................................................iii

ÍNDICE......................................................................................................................iv

ÍNDICE DE TABLAS................................................................................................viii

ÍNDICE DE GRAFICÓS.............................................................................................x

ÍNDICE DE CUADROS............................................................................................xii

ÍNDICE DE ANEXOS..............................................................................................xiii

1. INTRODUCCIÓN..........................................................................................1

1.1. Antecedentes................................................................................................2

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...........................................................4

2.1. Formulación del problema.............................................................................5

3. OBJETIVOS DEL TRABAJO........................................................................5

3.1. Objetivo general............................................................................................5

3.2. Objetivos específicos....................................................................................5

4. JUSTIFICACIÓN...........................................................................................6

iv
4.1. Justificación personal....................................................................................6

4.2. Justificación social.........................................................................................6

4.3. Justificación disciplinar..................................................................................7

4.4. Justificación teórica.......................................................................................7

4.5. Justificación practica.....................................................................................7

4.6. Justificación metodológica............................................................................8

5. DELIMITACIONES........................................................................................8

5.1. Delimitación espacio/geográfica...................................................................8

5.2. Delimitación temporal....................................................................................8

5.3. Delimitación temática....................................................................................8

5.4. Delimitación sustantiva.................................................................................9

5.5. Delimitación del area y el aspecto................................................................9

5.6. Delimitación del comitente............................................................................9

6. MARCO CONTEXTUAL..............................................................................10

6.1. Historia de LA U.E. JULIO SANJINÉS.......................................................10

7. MARCO TEÓRICO......................................................................................15

7.1. Estado nutricional........................................................................................15

v
7.2. Determinación de la ingesta de nutrientes:..................................................16

7.3. Hábitos alimentarios....................................................................................18

7.3.1. Alimentos como medio de recaudación de fondos.....................................20

7.3.2. Alimentos utilizados en el salón de clase como incentivo o recompensa. .20

7.4. Actividad física............................................................................................21

7.4.1. La evaluación de la actividad física............................................................24

8. METODOLOGÍA, MATERIALES Y MÉTODOS..........................................25

8.1. METODOLOGÍA..........................................................................................25

8.1.1. Tipo de investigacion..................................................................................25

8.1.1.1. La investigacion descriptiva....................................................................26

8.1.2. Enfoque de la investigacion........................................................................26

8.1.3. Alcance de la investigación.........................................................................27

8.2. MATERIALES MÉTODOS..........................................................................27

8.2.1. La unidad de análisis..................................................................................27

8.2.2. El plan de análisis.......................................................................................27

8.2.3. Población.....................................................................................................28

8.2.4. Muestra........................................................................................................28

vi
8.2.5. Criterios de Inclusión...................................................................................29

8.2.6. Criterios de Exclusión.................................................................................29

8.2.7. Trabajo de campo e instrumentos..............................................................29

8.2.8. La Observación...........................................................................................30

8.2.9. Fuentes de información...............................................................................30

8.2.9.1. Fuentes de información primaria............................................................30

8.2.9.2. Fuentes de información secundaria........................................................30

8.2.9.3. La encuesta.............................................................................................31

9. Resultados y discusión...............................................................................31

10. Análisis de la información...........................................................................31

11. ANALISIS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS...................................32

CONCLUSIONES....................................................................................................41

RECOMENDACIONES............................................................................................43

BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................44

ANEXOS..................................................................................................................47

vii
ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1. Resultados de la dimensión de la MOTIVACIÓN ALIMENTICIA de los

hábitos alimentarios y estado nutricional de los niños en edad escolar de la Unidad

Educativa Julio Sanjinés de febrero a marzo del 2023...........................................27

TABLA 2. Resultados de la dimensión de la PREFERENCIA ALIMENTICIA de los

hábitos alimentarios y estado nutricional de los niños en edad escolar de la Unidad

Educativa Julio Sanjinés de febrero a marzo del 2023...........................................28

TABLA 3. Resultados de la dimensión FRECUENCIA ALIMENTICIA de los hábitos

alimentarios y estado nutricional de los niños en edad escolar de la Unidad

Educativa Julio Sanjinés de febrero a marzo del 2023...........................................29

TABLA 4. Resultados de la dimensión LUGAR DE ALIMENTACIÓN de los de los

hábitos alimentarios y estado nutricional de los niños en edad escolar de la Unidad

Educativa Julio Sanjinés de febrero a marzo del 2023...........................................30

TABLA 5. Resultados de los de las variable HÁBITOS ALIMENTICIOS y estado

nutricional de los niños en edad escolar de la Unidad Educativa Julio Sanjinés.. .31

TABLA 6. Resultados de la dimensión PESO / TALLA del estado nutricional.......31

de los niños en edad escolar de la Unidad Educativa Julio Sanjinés.....................32

TABLA 7. Resultados de la dimensión PESO / EDAD del estado nutricional........33

de los niños en edad escolar de la Unidad Educativa Julio Sanjinés.....................33

viii
TABLA 8. Resultados de la dimensión TALLA / EDAD del estado nutricional.......34

de los niños en edad escolar de la Unidad Educativa Julio Sanjinés.....................34

TABLA 9. Resultados de la dimensión del ESTADO NUTRICIONAL de los niños

en edad escolar de la Unidad Educativa Julio Sanjinés.........................................35

ix
ÍNDICE DE GRAFICÓS

GRAFICÓ 1. Resultados de la dimensión de la MOTIVACIÓN ALIMENTICIA de los

hábitos alimentarios y estado nutricional de los niños en edad escolar de la Unidad

Educativa Julio Sanjinés de febrero a marzo del 2023...........................................27

GRAFICÓ 2. Resultados de la dimensión de la PREFERENCIA ALIMENTICIA de

los hábitos alimentarios y estado nutricional de los niños en edad escolar de la

Unidad Educativa Julio Sanjinés de febrero a marzo del 2023...............................28

GRAFICO 3. Resultados de la dimensión FRECUENCIA ALIMENTICIA de los

hábitos alimentarios y estado nutricional de los niños en edad escolar de la Unidad

Educativa Julio Sanjinés de febrero a marzo del 2023...........................................29

GRAFICÓ 4. Resultados de la dimensión LUGAR DE ALIMENTACIÓN de los

hábitos alimentarios y estado nutricional de los niños en edad escolar de la Unidad

Educativa Julio Sanjinés de febrero a marzo del 2023...........................................30

GRAFICÓ 5. Resultados las variables HÁBITOS ALIMENTICIOS y estado

nutricional de los niños en edad escolar de la Unidad Educativa Julio Sanjinés.. .31

GRAFICÓ 6. Resultados de la dimensión PESO / TALLA del estado nutricional de

los niños escolares de la Unidad Educativa Julio Sanjinés....................................32

GRAFICÓ 7. Resultados de la dimensión PESO / EDAD del estado nutricional de

los niños en edad escolar de la Unidad Educativa Julio Sanjinés..........................33

GRAFICÓ 8. Resultados de la dimensión TALLA / EDAD del estado nutricional de

x
los niños escolares de la Unidad Educativa Julio Sanjinés....................................34

GRAFICÓ 9. Resultados de la dimensión del ESTADO NUTRICIONAL de los

niños en edad escolar de la Unidad Educativa Julio Sanjinés del..........................35

xi
ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO 1. Niveles de actividad física según equivalente metabólico (MET).

(OMS, 2014)............................................................................................................17

xii
ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1. Registro de peso y talla de los niños Del nivel inicial............................41

ANEXO 2. Niños medidos y pesados nivel inicial...................................................42

ANEXO 3. Registro de peso y talla niños de nivel primaria....................................42

ANEXO 4. Registro de peso y talla de los niños del nivel inicial.............................43

ANEXO 5. Niños medidos y pesados nivel primaria...............................................44

ANEXO 6. Control de talla niños nivel primaria.......................................................45

ANEXO 7. Control de peso niño de nivel primaria..................................................46

ANEXO 8. Control de peso a niña de nivel primaria...............................................47

ANEXO 9. Registro y refrigerios del desayuno escolar por parte de la Unidad

educativa..................................................................................................................48

ANEXO 10. Charlas informativas sobre los grupos de alimentos niños de nivel

primaria....................................................................................................................49

ANEXO 11. Charlas informativas sobre los alimentos, nivel inicial........................50

ANEXO 12. Juegos recreativos sobre los alimentos, nivel inicial...........................51

ANEXO 13. Juegos didácticos sobre los alimentos, nivel inicial.............................52

ANEXO 14. Roll de preguntas sobre los alimentos, nivel inicial.............................53

ANEXO 15. Clasificación de los alimentos, niños nivel inicial................................53

xiii
ANEXO 16. Videos educativos sobre alimentación niños nivel inicial....................54

ANEXO 17. Charla informativa sobre los grupos de alimentos, nivel primaria.......55

ANEXO 18. Feria de salud, sobre alimentación saludable y desayuno saludable. 56

ANEXO 19. Participación de niños en las charlas informativas sobre la

alimentación saludable............................................................................................56

ANEXO 20. Participación de padres e hijos en la feria de salud............................57

ANEXO 21. Refrigerios saludables.........................................................................57

ANEXO 22. Juegos recreativos con niños del Nivel inicial.....................................58

ANEXO 23. Roll de preguntas sobre alimentación.................................................59

ANEXO 24. Juegos recreativos...............................................................................60

ANEXO 25. Refrigerios saludables con los alumnos de la Unidad Educativa........61

xiv
1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación de S.S.S.R.O. monográfico esta dirigidos a

todo el público en general, pero en especial a los padres de familia, en que se

tratara de abordar el tema de los hábitos alimentarios y estado nutricional de los

niños en edad escolar de la Unidad Educativa Julio Sanjinés de febrero a marzo

del 2023, para llegar a realizar un estudio descriptivo, cuantitativo y de revision

bibliográfica documentada, para tratar de alcanzar una posible solución al

problema planteado y a los objetivos expuestos en este tema de estudio.

La edad escolar es el periodo de seis a doce años de vida de un niño, llamado así

debido a que a los seis años el niño comienza su educación escolar y termina a

los doce años con presencia de la pubertad.

Durante este periodo, se produce una desaceleración en la velocidad de

crecimiento en comparación con el período anterior (preescolar) y por ello una

disminución de las necesidades de nutrientes y del apetito. (M. I. Hidalgo, 2011)

La nutrición se refiere a todo lo que un niño come y bebe. Su cuerpo utiliza

nutrientes de los alimentos para funcionar correctamente y permanecer saludable.

Los nutrientes incluyen carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas y minerales. En

las cantidades correctas, los nutrientes le dan energía para que crezca, aprenda y

esté activo.

Los hábitos alimentarios y estado nutricional de los niños en edad escolar son muy

importantes, las calorías son la cantidad de energía en los alimentos y bebidas

1
que consume un niño. Ellos necesitan cierta cantidad de éstas para crecer y

desarrollarse. Pero si ingieren más de las que su cuerpo necesita, las calorías

adicionales se almacenarán como grasa corporal. (M. I. Hidalgo, 2011)

1.1. Antecedentes

Los hábitos alimentarios y estado nutricional de los niños en edad escolar, son

procesos influenciados por aspectos biológicos, ambientales y socioculturales y

que durante la infancia contribuyen a un desarrollo y crecimiento óptimo, así como

una maduración biopsicosocial, es necesario que los niños adquieran durante esta

etapa hábitos alimentarios saludables. (Macias, Gordillo, & Camacho, 2012)

Cabascango ME. (2018) este estudio tuvo como objetivo identificar hábitos

alimentarios y estado nutricional de los niños en edad escolar de la Unidad

Educativa Julio Sanjinés de febrero a marzo del 2023. Por lo tanto, en la

recolección de datos sociodemográficos, datos antropométricos de los escolares

(peso, longitud), alimentación y estilos de vida de cada familia.

Sánchez JC., Urrutia JA. (2017) Donde tuvieron como objetivo determinar el

estado nutricional y su asociación con los estilos de vida en los niños en edad

escolar.

Álvarez RI., Cordero GR., Vásquez MA., Altamirano LC., Gualpa MC. (2016), En

esta investigación existe suficiente evidencia científica de que la nutrición influye

en la salud a lo largo de la vida.

Una dieta suficiente desde la gestación se vincula con retardo del crecimiento,

2
desarrollo psicomotor e intelectual, y una dieta excesiva conduce a sobrepeso,

obesidad y a enfermedades crónicas no transmisibles. Tiene como objetivo

estimar la asociación de los hábitos alimentarios y estado nutricional de los niños

en edad escolar de la Unidad Educativa Julio Sanjinés de febrero a marzo del

2023.

Sin embargo, para ello es necesario considerar factores de tipo fisiológicos,

sociales y familiares, donde estos últimos ejercen una fuerte influencia en los

patrones de consumo. No obstante, los hábitos alimentarios se han ido

modificando por factores que alteran la dinámica familiar tales como la menor

dedicación y falta de tiempo para cocinar y la pérdida de autoridad en cuanto a la

cantidad y calidad de los alimentos que consumen los niños. (Macias, Gordillo, &

Camacho, 2012)

En el desarrollo emocional, en la edad escolar es un periodo de operaciones

concretas, comprenden que las comidas nutritivas tienen un efecto beneficioso

para el crecimiento y la salud, pero, el cómo y por qué ocurre esto, es muy

limitado. Las comidas entre horas adquieren un significado social.

Hay una gran influencia de los amigos y medios de comunicación con un papel

destacado de la televisión. Los padres siguen teniendo influencia en lo que los

niños comen, deben seguir proporcionando cuánto comen.

Es muy importante que las familias coman juntas en un ambiente agradable.

Igualmente, es necesaria la supervisión de refrigerios que los niños pueden

comprar con su dinero, ya que son ricos en grasa, azúcares refinados y bajos en

3
nutrientes. (Macias, Gordillo, & Camacho, 2012)

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años se ha evidenciado que los estados de hábitos alimentarios y

estado nutricional de los niños en edad escolar, el sobrepeso u obesidad en niños

a nivel mundial han dejado de ser una condición exclusiva de los países

desarrollados, pues en las últimas décadas, ha pasado a ser una problemática

adicional en los países en vía de desarrollo mostrando cifras desalentadoras.

como son: que de 42 millones de niños en el mundo que presentan sobrepeso u

obesidad, con mayor prevalencia en el área urbana. (OMS, 2014).

A la anterior problemática se suma la evidencia encontrada con respecto a la

inactividad física, ocupando el cuarto factor de riesgo de mortalidad más

importante en todo el mundo, a causa de la evolución tecnológica que lleva a los

niños a estar más tiempo frente al televisor, los video juegos, en internet; los

medios de transporte que evitan que se camine más, la falta de actividades

recreativas, junto con los cambios en la alimentación (OMS, 2010).

El aumento en el consumo de alimentos hipercalóricos ricos en grasas y azucares,

y la disminución del consumo de alimentos ricos en minerales y micronutrientes,

han generado preocupación a nivel de la salud pública; puesto que se estima que

un 10% de los niños en edad escolar en el mundo padecen de sobrepeso,

llevando al aumento de enfermedades crónicas no transmisibles como las

4
cardiopatías, accidentes cerebro vasculares, cáncer, diabetes tipo 2. (OMS, 2004).

En la etapa escolar es fundamental el aprendizaje y adquisición de hábitos y

conductas saludables, para lo cual es importante identificar los hábitos

alimentarios y niveles de actividad física, así mismo, el estado nutricional de los

individuos, que permita orientar acciones preventivas y de promoción de hábitos

de vida saludable, que contribuye a asociaciones positivas entre el desarrollo

físico, mental, nutricional y social del niño, que será un futuro adulto que aporte a

la sociedad (Gómez, 2012).

2.1. Formulación del problema

¿Cuáles son los hábitos alimentarios y estado nutricional de los niños en edad

escolar de la Unidad Educativa Julio Sanjinés de febrero a marzo del 2023?

3. OBJETIVOS DEL TRABAJO

3.1. Objetivo general

Describir los hábitos alimentarios y estado nutricional de los niños en edad escolar

de la Unidad Educativa Julio Sanjinés de febrero a marzo del 2023.

3.2. Objetivos específicos

1. Determinar los hábitos alimentarios y estado nutricional de los niños en

edad escolar de la Unidad Educativa Julio Sanjinés de febrero a marzo del

2023, por consumo de alimentos.

5
2. Evaluar el nivel de actividad física en la población estudio por medio de la

encuesta, de los niños en edad escolar de la Unidad Educativa Julio

Sanjinés.

3. Determinar el estado nutricional de la población estudio, de los niños en

edad escolar de la Unidad Educativa Julio Sanjinés.

4. JUSTIFICACIÓN

La justificación del estudio incluye una explicación de porqué es conveniente

realizarlo, los beneficios y recompensas que proporciona, cómo mejorar el

resultado o las consecuencias y porqué razón uno lo hace y si es que hay alguna

debilidad o falla en el tema. La evidencia requiere un amplio conocimiento de las

causas, efectos y objetivos de la investigación. Es necesaria la justificación del

problema para la realización del estudio con las siguientes razones personal,

social, disciplinar, teórica, práctica y metodológica.

4.1. Justificación personal

En tanto a lo personal, se puede llegar a decir que será de una manera muy

importante adquirir el intelecto del tema de estudio e indagación y el aporte que

puede generar en la enseñanza y el aprendizaje de mi persona en cuanto a los

aspectos que abordan la información adquirida, para luego poder ayudar de

alguna forma en la solución del problema.

4.2. Justificación social

6
En este trabajo se trata de desarrollar y realizar una investigacion para dar

información pertinente sobre el tema de estudio, enfocándonos en colaborar y

ayudar de alguna forma en el conocimiento de la población y la sociedad en

general para tratar de resolver el problema presente, llegando a ser conveniente o

funcional para nuestros propósitos.

4.3. Justificación disciplinar

Atravez de una argumentación de la pertinencia disciplinar de la investigación,

diremos que la relevancia más importante de nuestro tema de estudio que es: los

hábitos alimentarios y estado nutricional de los niños en edad escolar de la Unidad

Educativa Julio Sanjinés de febrero a marzo del 2023, siendo esta muy

multifacética y participativa para llegar a determinar su importancia.

4.4. Justificación teórica

Este tema de estudio atravez de su relevancia teórica se tratará de realizar un

aporte mediante su entendimiento teórico, para las personas en su entorno global

que deseen aprender y tener mayor información sobre los hábitos alimentarios y

estado nutricional de los niños en edad escolar de la Unidad Educativa Julio

Sanjinés de febrero a marzo del 2023, siendo esto de un aporte significativo para

el discernimiento y el conocimiento del tema de estudio.

4.5. Justificación practica

7
Mediante la realización de este trabajo de monografía en su aplicación de manera

práctica, se tratará de que los estudiantes puedan aprender con mayor efectividad

referente de los hábitos alimentarios y estado nutricional de los niños en edad

escolar de la Unidad Educativa Julio Sanjinés de febrero a marzo del 2023, sin

llegar a tener ninguna clase de inconvenientes, en la canalización de sus

actividades y en el proceso de la educación impartida por el docente, en su

respectiva área de estudio, del entendimiento y de la epistemología.

4.6. Justificación metodológica

En cuanto a la justificación metodológica serán las razones que sustentarán el

aporte de los métodos, técnicas e instrumentos, modelos o estrategias de

investigación, para generar conocimiento válido y confiable a partir del tema de

estudio y de investigacion, recopilando información de fuentes fidedignas,

utilizando también métodos completamente concretos y de procedimientos

confiables, para la recolección de datos.

5. DELIMITACIONES

5.1. Delimitación espacio/geográfica

El siguiente trabajo de investigación monográfico, mediante la aplicación de su

delimitación espacial o geográfica se realizó en la Unidad Educativa Julio Sanjinés

del Municipio de Camiri de la ciudad de Santa Cruz.

5.2. Delimitación temporal

8
En el presente trabajo de monografía mediante la aplicación de su delimitación

temporal se llevó a cabo en su realización del mes de febrero a marzo del 2023,

para la recopilación de todos sus datos necesarios para ser aplicados en este

trabajo

5.3. Delimitación temática

Atravez de esta nos enfocaremos y abarcaremos en un enunciado normativo y

explicativo, pues de esta depende mucho el estudio de nuestro tema, porque en

esta incluyen todos los aspectos de la creación de un buen título, sobre todo

nuestro contenido y se debe examinar los elementos principales los cuales son: la

perspectiva, punto de vista, visión, óptica, el objeto, el espacio y el tiempo.

5.4. Delimitación sustantiva

Mediante la delimitación sustantiva se establece el alcance teórico, metodológico y

práctico del tema de estudio, de tal manera que se delimitarán el intelecto,

epistemología, discernimiento y el entendimiento, tanto teóricos y prácticos que

serán aplicados al análisis, exploración y observación, a través del uso y

aplicación de métodos oportunos, apropiados, acertados, idóneos y convenientes

para esta investigación e indagación bajo un enfoque epistemológico.

5.5. Delimitación del area y el aspecto

Es así que de esta manera se delimitará el área y aspecto del trabajo de

investigacion realizado el cual será la educación y la salud.

9
5.6. Delimitación del comitente

Se identifica como el único y principal comitente, a la Unidad Educativa Julio

Sanjinés, enfocado exclusivamente en el ámbito de la medicina donde su principal

objetivo es la adecuada prestación de servicios en la salud y educación.

6. MARCO CONTEXTUAL

6.1. Historia de LA U.E. JULIO SANJINÉS

La U.E. Julio Sanjinés, fue creada mediante R.M. Nº 855 en el año 1.963.

En sus inicios funcionaba en forma mixta y un 4 de abril abre sus puertas sólo

para varones conservando su nombre.

El personal Docente fue conformado por los siguientes maestros: Director el Prof.

Rubén Aponte, colaborado por los docentes: Vicenta Chávez, Delfina de

Barrientos, Gladis Dávalos, Rosario Medina, Ana María de Mora, Carmen Pereira,

Néstor Chávez y Claudio Montaño.

De acuerdo a instrucciones de la Reforma Educativa es que, a partir del año

1.998, nuevamente nuestra querida Unidad Educativa cobija en sus aulas a niños

de ambos sexos, es decir vuelve a funcionar en forma mixta.

A inicio de gestión 1.999 Fue posesionada como Directora interina la Lic. Blanca

10
Luz García Fernández, contando la U.E. con 5 grados en el Nivel Primario, con un

total de 147 alumnos. En esta gestión se crea el Nivel Inicial con dos secciones.

A inicio de la gestión 1.999 después de haber levantado datos estadísticos sobre

la población infantil de 4 a 5 años en el área concentrada más propiamente en el

casco viejo de la ciudad de Camiri, donde solamente se contaba con un

establecimiento propia para niños y niñas del Nivel Inicial como ser la U.E.”

Graciela de Delgadillo”, el cual no abastecía a este grupo etéreo, por ello previo

diagnóstico de la situación actual de la zona, se realizó un proyecto Educativo de

creación del Nivel Inicial en la Unidad Educativa Julio Sanjinés, cuyo propósito

fundamental fue albergar a niños y niñas de este Nivel que en muchos casos

pertenecían a la misma familia de los educandos del Nivel Primario.

Inició la gestión con dos secciones: Primera sección con un total de 36 niños

regentado por la Prof. Blanca Luz García Fernández que también cumplía

funciones de Directora interina, la segunda sección con un total de 32 niños

regentado por la Prof. Delma Vaca Aguilera.

En la gestión 2.001 se amplía este Nivel con la creación del 6° grado, luego

siguieron los grados 7° y 8°.

En la gestión 2.008 se crea un paralelo de 2da Sección y Primer año de Primaria,

se contaban con 12 grados, 9 en el Nivel Primario y 3 en el Nivel Inicial, con una

población estudiantil de 407 educandos

El Nivel Inicial en Familia Comunitaria se constituye como Anexo del Nivel

11
Primario con SIE 31920017. Con la amplia colaboración de Docentes, Junta

Escolar y PP.FF., la Lic. Blanca Luz García Fernández llevó adelante este

anhelado proyecto, constituyéndose en un referente de Educación del Nivel Inicial

innovadora en el Distrito de Camiri.

En la Gestión 2016 se amplió Inicial en Familia comunitaria contando en la

actualidad con 2 paralelos en ambas secciones donde trabajan las Profesoras

Maudet Cabrera y Sara Fernández y las Lic. Nisa Paola Rodríguez y Celia

Medrano.

En el Nivel Primario Comunitario Vocacional de acuerdo a la Ley 070, se consolidó

la nueva estructura del Subsistema de Educación Regular.

En la gestión 2.015 según la Resolución Ministerial Nº01/2015 en el Artículo 29 en

el inciso b donde se establece que Unidades Educativas de Educación Primaria

Comunitaria Vocacional en poblaciones urbanas se estructuran con seis años de

escolaridad a partir de ésta gestión no se inscribió a estudiantes de 1er y 2do año

de Secundaria Comunitaria Productiva, conforme a lo establecido en el Capítulo I

del subsistema de Educación Regular Artículos 9 y 14 de la Ley Nº070, quedando

en la escolaridad de 1ero a 6to. año de escolaridad de Educación Primaria

Comunitaria Vocacional en la Unidad Educativa.

Desde la Gestión 2018, luego de un proceso de Institucionalización, la Msc.

Yovana Lopez Flores, es designada como DIRECTORA INSTITUCIONALIZADA

de la unidad educativa y has ella hasta la fecha continua como Directora de la

Unidad Educativa., haciendo diferentes gestiones para mejorar la calidad

12
educativa en nuestra unidad educativa.

Durante la crisis de salud en el Mundo debido a la pandemia por el COVID 19,

durante las gestiones 2020 y 2021 tanto docentes, padres de familia y estudiantes

han recibido capacitación en el manejo de diferentes herramientas virtuales para

continuar con el proceso de aprendizaje, reto que fue asumido por todos con

mucha responsabilidad.

En el primer trimestre de la gestión educativa 2022, gracias a las gestiones de la

Dirección de la unidad educativa y la Junta Escolar a la cabeza de la señora

Gamaliel Rivera, se logró la Refacción de toda la Planta Alta y los ambientes del

Nivel Inicial que durante más de 8 años sufrían de filtraciones y gruesas goteras

en los cursos, esto ponía en riesgo la salud de los niños y niñas durante las

épocas de lluvia.

En la misma gestión 2022, a iniciativa de la Dirección y la Presidenta de la Junta

Escolar Sra. Gamaliel Rivera, se realizó en el Distrito de Camiri el Primer Festival

Artístico Cultural del NIVEL INICIAL, cuya organización estuvo a cargo de nuestra

unidad educativa. Esta actividad fue organizada en el mes de septiembre en

homenaje al Nivel Inicial, en el cual participaron unidades educativas tanto fiscales

como privadas con sus niños y niñas tanto de primera como segunda Sección de

Inicial, dicho festivas tuvo muchos éxitos gracias a la participación y colaboración

tanto de docentes de la unidad educativa, padres de familia, niños y niñas de la

escuela y las unidades educativas participantes. Los fondos recaudados por la

13
Junta Escolar fueron designados para equipar la Cocina de la escuela,

adquiriéndose una cocina para la elaboración del Desayuno Escolar y compra de

otros utensilios.

Gracias al prestigio del Personal Docente y Administrativo de la unidad educativa,

la estadística se ha ido incrementando considerablemente, tanto en el Nivel Inicial

como en el Nivel Primario. Es así que, actualmente el Nivel Inicial funciona con 4

cursos: dos 1era. Sección “A-B” y dos 2da. Sección “A”-B”, con una estadística

actual de 118 estudiantes. El Nivel Primario funciona de 1ero a 6to. curso con una

estadística de 180 estudiantes, haciendo un total de 298 estudiantes en los dos

Niveles.

Se cuenta con diez cursos, nueve Docentes en el Nivel Primario con pertinencia

Académica y constante actualización docente. En el Nivel Inicial se cuenta con

cuatro maestras con amplia experiencia en la atención a niños y niñas de éste

nivel. Todos ellos dirigidos por la Directora Msc. Yovana Lopez Flores.

“TODA GRAN MARCHA EMPIEZA EN UN PRIMER PASO”

14
7. MARCO TEÓRICO

De los 57 millones de defunciones que se produjeron en todo el mundo en 2008,

casi las dos terceras partes- se debieron a enfermedades no trasmisibles (ENT),

principalmente enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes y enfermedades

pulmonares crónicas. El mayor ritmo de aumento de la carga combinada de estas

enfermedades corresponde a los países, poblaciones y comunidades de ingresos

bajos, en los que imponen enormes costos evitables en términos humanos,

sociales y económicos.

Las ENT se deben en gran medida a cuatro factores de riesgo

comportamentales que se han vigorizado como parte de la transición económica,

los rápidos procesos de urbanización y los modos de vida del siglo XXI: el

consumo de tabaco, las dietas malsanas, la inactividad física y el uso nocivo del

alcohol. (OMS. 2011)

15
7.1. Estado nutricional

Se puede definir como el resultado del balance entre la necesidad y el gasto de

energía alimentario y otros nutrientes esenciales. Es una condición interna del

individuo que se refiere a la disponibilidad y utilización de la energía y los

nutrientes a nivel celular (Willet, 1998). Este se determina mediante la valoración

del crecimiento en los niños y los cambios en la masa corporal de los adultos,

refleja diversos grados de bienestar, que en sí mismos son consecuencia de una

compleja interacción entre la dieta, factores relacionados con la salud y el entorno

físico, social y económico. (F. alimentum, 2014).

La medición del estado nutricional incluye:

7.2. Determinación de la ingesta de nutrientes:

Mide cual es la cantidad ingerida de nutrientes, durante un periodo de tiempo tal que

permita suponer que responde a la dieta habitual; estas se comparan con las

ingestas dietéticas de referencia y objetivos nutricionales permitiendo conocer las

desviaciones tanto de déficit como de exceso. (Aranceta, 2006). Se destacan

como instrumentos de medición (Aranceta, 2006):

Recordatorio de 24 horas: consiste en pedirle al sujeto que recuerde

todos los alimentos consumidos en las últimas 24 horas utilizando modelos

alimentarios para especificar porciones.

Diario dietético: se registran durante 3 o 7 días los alimentos que se

consumen previamente pesados.

16
Cuestionario de frecuencia de consumo: es una lista cerrada de

alimentos donde se registra la frecuencia del consumo de alimentos.

Historia dietética: es una entrevista que se realiza con el propósito de

obtener información sobre los hábitos alimentarios actuales y pasados de

un individuo.

Determinación de la estructura y la composición corporal:

antropometría: su objetivo es determinar las modificaciones en la

constitución y composición corporal a través de medidas física de longitud y

peso. Parámetros antropométricos más usados:

Peso – talla: índices obtenidos a partir de: índice de masa corporal (IMC),

peso deseable, talla deseable y peso habitual.

Masa corporal total: indicadores: peso actual, peso habitual, peso normal

o teórico, porcentaje de pérdida de peso y peso saludable.

Complexión o estructura ósea: es la relación existente entre la longitud y

la anchura de los huesos.

Grasa corporal o adiposidad: su medición se hace mediante pliegues

cutáneos: pliegue cutáneo tricipital, pliegue cutáneo bicipital, pliegue

cutáneo supra ilíaco y pliegue cutáneo subescapular.

Relación cintura cadera: determina la acumulación de grasa en esta zona.

Masa muscular: se toma mediante la circunferencia o perímetro del brazo.

17
Diámetros corporales: biacromial, codo, muñeca, sagital, rodilla y tobillo.

Evaluación bioquímica de estado nutricional: permite detectar

deficiencias o excesos nutricionales difíciles de conseguir por otros sistemas

se hace mediante: proteína corporal total (determina depleción corporal),

vitaminas (indican función celular y niveles de ingesta), lípidos (alteraciones

metabólicas lipídicas), entre otros. (Aranceta, 2006).

En nuestro país se mostró que ha habido un aumento de sobrepeso u obesidad en

los jóvenes de 25,9% teniendo esta relación aumenta a medida que se

incrementa el nivel educativo de la madre (9,4% en madres sin educación vs

26,8% en madres con educación superior), así mismo, uno de cada 10 niños y

adolescentes de 5- 17 años presentan retraso del crecimiento.

En la situación nutricional de nuestro país, persiste la desnutrición crónica,

mientras aumenta el problema de sobrepeso y obesidad en la población. La

desnutrición aguda y la desnutrición global no son un problema de salud pública

en nuestro país, pero si, la prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños y

jóvenes de 5 a 17 años de edad. La prevalencia combinada de sobrepeso y

obesidad es un poco más alta en niños de 5 a 9 años de edad (18,9%) que en

jóvenes de 10 a 17 años de edad (16,6%) (Ministerio de Salud, 2013).

7.3. Hábitos alimentarios

El hábito alimentario es la conducta que se repite continuamente al consumir

alimentos y que se toma por aprendizaje, tradición o costumbre del núcleo familiar

18
al que se pertenece. Hace referencia no solo a la ingesta del alimento sino

también a todo lo que rodea esta ingesta como son: selección, ingredientes,

preparación forma de consumo, lugar y hora; el hábito alimentario también tiene

que ver la preparación, repartición y consumo, así como el ambiente y los

cambios socioculturales permitiendo la creación de esquemas culturales que

comunican y dan información a la persona en torno a las preferencias y rechazos

entorno a la comida (Busdiekder, 2000).

Estos se forman desde los primeros años de vida y son el resultado de múltiples

factores que interactúan en el individuo durante todo su crecimiento y desarrollo,

como son la cultura, religión, la ubicación geografía, la edad del individuo, la

economía y su condición fisiológica; estas hacen que se generen diferentes

experiencias con los alimentos, y que formen parte de la vida del individuo,

principalmente durante la niñez, y que contribuirán positiva o negativamente en la

formación de sus hábitos alimentarios (Álvarez, 2013).

En la primera infancia la alimentación está determinada principalmente por los

alimentos ofrecidos por la familia, escuela y colegio de la niña y del niño, ya que

es donde conviven todos los días desarrollando su proceso de socialización y

aprendizaje diario (Serafin, 2012).

La medición de los hábitos alimentarios, se puede realizar en términos: cualitativos

es decir se estudia la vida social en su entorno natural sin modificarla, para ello se

puede elegir la entrevista, todo esto para encontrar y analizar datos descriptivos a

través de las propias palabras de las personas (habladas o escritas) de la

19
conducta observable (alimentos preferidos y rechazos).

La medición cuantitativa busca la reproducción exacta de una experiencia y

generalizaciones y donde se analizan hechos existentes y patrones generales

(recordatorio de 24 h, pesaje de alimentos, entre otros). La semicuantitativa que se

realiza a través de la frecuencia de consumo de un listado de alimentos

previamente elaborado (Chaparro, 2013, Lenart &Willet, 1998).

Existen otros factores relacionados con el ambiente alimentario escolar y que

influyen negativamente en las prácticas alimentarias; entre los más

destacados se encuentran:

7.3.1. Alimentos como medio de recaudación de fondos

Las escuelas venden alimentos que generalmente tienen un alto contenido de

azúcares, grasa y aditivos artificiales (por ejemplo: dulces, pasteles y galletas

producidos industrialmente, papas fritas y bebidas azucaradas (gaseosas, jugos

artificiales)) (Álvarez, 2013).

7.3.2. Alimentos utilizados en el salón de clase como incentivo o

recompensa

Generalmente estos alimentos son altos en grasa y azúcares por ser los que más

les gustan a los alumnos y alumnas.

7.3.3. Publicidad de alimentos

Con alto contenido en grasa, azúcares, sal, aditivos, etc., en las máquinas

20
vendedoras, cubiertas de libros, tableros, paredes de corredores, tiendas

escolares y en los eventos deportivos.

7.3.4. Venta de refrescos

Las ventas de bebidas azucaradas generan un desafío para la educación

nutricional, puesto que estas ventas son en masa y en la mayoría de instituciones

educativas no hay fuentes/bebederos de agua potable contribuyendo a la alta

ingesta de calorías.

7.3.5. Venta de alimentos “chatarra”

Son los de mayor disponibilidad y acceso debido al bajo costo y predilecto por los

escolares (Álvarez, 2013).

En un estudio realizado para explorar los comportamientos en el consumo de

alimentos más allá del ámbito escolar, en 173 niños escolares, a través de

cuestionarios y datos antropométricos, se reportó que hay un elevado consumo de

refrescos y jugos enlatados tanto en frecuencia como en cantidad (80%) y bajo

consumo de alimentos de origen animal. También se alimentan de productos

lácteos industrializados con alto contenido de calorías y baja en proteínas. Estos

resultados se asociaron con las características somatométricas de los niños, que

presentaron un 37,6% de sobrepeso u obesidad, mientras que el 12% tenía bajo

peso (Alvear, 2013).

Este estudio concluye que es necesario que la educación de la salud involucre a

maestros, padres y niños en los programas de prevención de la obesidad con el

21
objetivo de aumentar las conductas saludables (Alvear, 2013).

7.4. Actividad física

Se define como cualquier movimiento corporal producido por los músculos

esqueléticos y que da origen a un gasto energético por encima de la tasa

metabólica basal (TMB). En cuanto a la intensidad, esta refleja la velocidad a la

que se realiza la actividad, o la magnitud del esfuerzo requerido para realizar un

ejercicio o actividad que varía de una persona a otra, ya que depende de lo

ejercitado que este y de su forma física. (Aranceta, 2006).

Para expresar dicha intensidad se utilizan los equivalentes metabólicos (MET),

que son la razón entre el metabolismo de una persona durante la realización de un

trabajo y su metabolismo basal. Este a su vez se define como el costo energético

de estar sentado tranquilamente y es equivalente a un consumo de 1 kcal/kg/h. Se

calcula que, en comparación con esta situación, el consumo calórico es unas 3 a 6

veces mayor (3-6 MET) cuando se realiza una actividad de intensidad moderada, y

más de 6 veces mayor (> 6 MET) cuando se realiza una actividad vigorosa (OMS,

2014).

CUADRO 1. Niveles de actividad física según equivalente metabólico (MET).

(OMS, 2014)

ACTIVIDAD FÍSICA MET EJERCICIO OBSERVACIÓN

Moderado 3-6 Caminar rápido, bailar, Requiere un esfuerzo

22
tareas domésticas, moderado, que acelera
participación en juegos, de forma perceptible el
paseo con la mascota, ritmo cardiaco.
Desplazamiento de cargas
moderadas (< 20 kg).

Intens >6 Desplazamiento rápido en Requiere una gran


bicicleta, aeróbicos, cantidad de esfuerzo y
natación, deportes y provoca una
juegos competitivos, respiración rápida y un
escalar y Desplazamiento aumento sustancial de
de cargas pesadas (> 20 la frecuencia cardíaca.
kg).

Fuente: Elaboración propia

El nivel de actividad física según (CDC, 2003; OMS, 2010), se clasifica así:

Sedentario: toda persona que en su tiempo libre no haya realizado

actividad física en el mes inmediatamente anterior.

Irregularmente activo: Quién realiza actividad física menos de 4 veces a

la semana y menos de 60 minutos.

Regularmente activo: quien realiza actividad física 5 días a la semana

arriba de 30 minutos.

Activo. Toda persona que realiza actividad física todos días de la semana

23
entre 30 y 60 minutos.

La actividad física en niños y jóvenes consiste en juegos, deportes,

desplazamientos, actividades recreativas, educación física o ejercicios

programados, en el contexto de la familia, la escuela o las actividades

comunitarias. Con el fin de mejorar las funciones cardiorrespiratorias y musculares

y la salud ósea y de reducir el riesgo de enfermedades no trasmisibles, promover

comportamientos saludables, como evitar el consumo de tabaco, alcohol y drogas,

y un mejor rendimiento escolar. (La OMS (2014) recomienda que:

Los niños y jóvenes de 5 a 17 años inviertan como mínimo 60 minutos diarios en

actividades físicas de intensidad moderada a vigorosa.

La actividad física por un tiempo superior a 60 minutos diarios reportará un

beneficio aún mayor para la salud.

La actividad física diaria debería ser, en su mayor parte, aeróbica. Convendría

incorporar, como mínimo tres veces por semana, actividades vigorosas que

refuercen, en particular, los músculos y huesos (OMS, 2014).

7.4.1. La evaluación de la actividad física

se puede realizar mediante los instrumentos, cuestionario internacional de

actividad física para escolares, que se encuentran activos en el sistema escolar,

es un cuestionario que mide los niveles de actividad física moderada a vigoroso

general, consta de diez preguntas con opciones de respuesta en una escala de

cinco puntos, que permite establecer una graduación en el nivel de actividad

24
física.

La actividad física medida por ha encontrado asociaciones con indicadores de

adiposidad, contenido mineral óseo, variabilidad en la frecuencia cardiaca, así

como ciertos indicadores psicológicos (Competencia deportiva, satisfacción

corporal, ansiedad. Además, se permite conocer en qué momentos del día y la

semana los individuos son activos (Gómez, 2009).

En un reporte publicado sobre vigilancia de comportamientos de riesgo en jóvenes

de Estados Unidos, reporta que solo el 17% de estudiantes de secundaria

participaron en al menos 60 minutos de actividad física cada día, y solo el 30%

asistía a la clase de educación física y no participaba en ninguna actividad física

organizada, y el 23% no asistía a ninguna actividad física en su tiempo libre. La

participación en actividades físicas disminuye al crecer, el apoyo de familiares y

amigos, así como el acceso seguro y cómodo a espacios de juegos, puede incidir

positivamente en la participación en actividades físicas en los jóvenes (Eaton,

2008).

8. METODOLOGÍA, MATERIALES Y MÉTODOS

8.1. METODOLOGÍA

En cuanto al diseño metodológico o la metodología a utilizarse en este trabajo de

investigación es del tipo de esencialmente descriptiva y cuantitativa y para

responder a las preguntas de indagación e información de nuestra encuesta y

datos estadísticos a realizarse, mediante el punto de partida de nuestro tema de

25
estudio.

Según Christensen citado por Bernal (2000) afirma que:

“El diseño metodológico es un conjunto de procedimientos para dar


respuesta a la pregunta de investigación y comprobar la hipótesis. Plan o
estrategia concebida para dar respuesta al problema y alcanzar los
objetivos de investigación” (p 10).

De tal manera que la investigación utilizada para este trabajo se enmarca dentro

del método científico, que consiste en un procedimiento general caracterizado por

la sistematización y el control y por lo tanto el diseño de investigación.

8.1.1. Tipo de investigacion

El tipo a utilizarse en este trabajo será la investigación descriptiva, que trabaja

sobre las realidades de hecho y su característica fundamental es la de presentar

una interpretación correcta. Esta puede incluir los siguientes tipos de

estudios: Encuestas, Entrevistas, Casos, estructura o actividad del objeto de

estudio, sus características, elementos y estructura en detalle y se requiere

principalmente, explorar e investigar, llegando a utilizar un estudio también de tipo

exploratoria, para la indagación de la información.

8.1.1.1. La investigacion descriptiva

Mediante la investigación descriptiva se tendrá como objetivo universal, total o

global sobre el tema de estudio, describir algunas particularidades primordiales,

esenciales, elementales e importantes de grupos iguales e uniformes de

26
apariencia y manifestaciones, usando o empleando discernimiento, perspectiva o

puntos de vista estructurales, que permiten consentir, admitir, dejar, y aceptar, la

distribución y conformación o el proceder o conducta de las manifestaciones de la

investigacion e investigacion, facilitando, suministrando, proveyendo referencias

consistentes, uniformes y coherentes y equiparables y semejantes con el origen

de otras fuentes bibliográficas que aporten al tema de indagación.

8.1.2. Enfoque de la investigacion

Siendo que en este trabajo de investigacion se busca comprobar los objetivos

previamente establecidos y previamente planteados y atravez del problema en

cuestión, el presente estudio será elaborado bajo una metodología de un enfoque

y perspectiva cuantitativa.

Para responder estas preguntas de investigación se ha trabajado en una

pequeña encuesta y datos estadísticos aplicados a una población o participantes

con el respectivo ya señalado enfoque cuantitativo, acompañado del método

deductivo que asociado habitualmente con la investigación cuantitativa y de esta

manera en este caso de estudio se consigue enriquecer los datos recopilados.

Luego utilizaremos las muestras para obtener los resultados mediante la

tabulación de datos y su respectiva graficación atravez y mediante el programa

informático Microsoft Excel, para luego obtener el análisis y sus conclusiones.

8.1.3. Alcance de la investigación

Podemos citar un ejemplo de sus características: Selecciona características

27
fundamentales del alcance de la investigación u objeto de estudio, describe cada

parte, categoría o clase de ese objeto, se muestra, narra, reseña o identifican

hechos, situaciones, rasgos, características del objeto de estudio.

8.2. MATERIALES MÉTODOS

Los métodos del estudio son una de las partes más importantes que se utilizan

para juzgar la calidad general del trabajo. Además, la sección de métodos debe

dar a los lectores información suficiente para que puedan repetir los experimentos.

8.2.1. La unidad de análisis

Para la unidad de análisis serán los niños en edad escolar para observar sus

hábitos alimentarios y estado nutricional en la Unidad Educativa Julio Sanjinés de

febrero a marzo del 2023.

8.2.2. El plan de análisis

Se utilizó la base de datos del programa informático Microsoft Excel, los resultados

se presentaron mediante tablas de datos y porcentaje, gráficas del estudio e

investigacion, se aplicó al tema de estudio sobre los hábitos alimentarios y estado

nutricional de los niños en edad escolar de la Unidad Educativa Julio Sanjinés de

febrero a marzo del 2023.

8.2.3. Población

Según Selltiz (2001) afirma que:

28
“La población es la que va a ser estudiada y sobre la cual, y será definida
como la unidad análisis, y sobre la cual se pretende generalizar los
resultados. Así, una población es un conjunto de todos los casos que
concuerdan con una serie de especificaciones “(p 22).

Siendo también la población: Según FAECAP, (2011) “Es un subconjunto de la

población diana que está definida por unos criterios de selección que son criterios

de inclusión y criterios de exclusión.”

La población usada para el desarrollo de nuestro estudio en este trabajo y con

respecto al tema de investigación, son los niños en edad escolar de la Unidad

Educativa Julio Sanjinés de febrero a marzo del 2023.

8.2.4. Muestra

Según Jiménez C. (2001) afirma que:

“La muestra es un subconjunto representativo de la población o del


conjunto universo. Los estudios que se realizan en una muestra se puede
generalizar a la población por procedimientos estadísticos, por lo que una
muestra debe tener dos características básicas: tamaño y
representatividad” (p.119).

De esta manera la muestra: Según Behar R. (2008) “Define la muestra como “Un

subgrupo de la población. Se puede decir que es un subconjunto de elementos

que pertenecen a ese conjunto definido en sus necesidades al que llamamos

población”.

29
En cuanto a la muestra que será utilizada y aplicada en la encuesta serán 60

padres consultados con respecto a los hábitos alimentarios y estado nutricional de

los niños en edad escolar de la Unidad Educativa Julio Sanjinés de febrero a

marzo del 2023.

8.2.5. Criterios de Inclusión

Datos del Servicio, documentos, planillas generales de consultas y pedidos

médicos a las pacientes, básicamente, primordialmente y principalmente que sean

niños en edad escolar de la Unidad Educativa Julio Sanjinés de febrero a marzo

del 2023.

8.2.6. Criterios de Exclusión

Serán de esta manera todos los niños en edad escolar, con otro tipo de problemas

o enfermedades, que no pertenezcan o sean del Unidad Educativa Julio Sanjinés

de febrero a marzo del 2023.

8.2.7. Trabajo de campo e instrumentos

Este método está destinado íntegramente al trabajo de encuesta, de manera que

la población se constituya en los sujetos de estudio. Los instrumentos que se

utilizaron fueron dirigidos a una determinada cantidad de padres de los niños en

edad escolar de la Unidad Educativa Julio Sanjinés de febrero a marzo del 2023.

8.2.8. La Observación

30
La investigación para este tipo de trabajo se distingue de otros tipos de diseños y

métodos de indagación, por su tolerancia en la metodología aplicada. Su tarea es

encontrar todas las evidencias del fenómeno a investigar y atravez de una

observación minuciosa del tema o caso de estudio. También tienes la oportunidad

de definir el problema de investigación y encontrar información que ayude al tema

como apoyo para la investigación descriptiva ya que se sustentara el aporte de los

métodos, técnicas e instrumentos, modelos o estrategias de indagación.

8.2.9. Fuentes de información

Las fuentes de información son documentos de distintos tipos y orígenes que

proveen datos y recursos sobre un tema o área determinada y según su nivel de

información pueden se aplicara dos clases de fuentes de información: tanto

fuentes de información primaria como fuentes de información secundaria.

8.2.9.1. Fuentes de información primaria

Las fuentes primarias son las registradas por testigos de un hecho o evento e

incluyen: Resultados de una investigación, entrevistas, encuestas, las observación

y experiencias vividas.

8.2.9.2. Fuentes de información secundaria

Las fuentes secundarias, describen un evento basándose en el punto de vista de

otras personas. Son ejemplos de este tipo de fuentes: Bibliografías, Tesis,

Revistas, ensayos, libros, Biografías y libros, documentos electrónicos y sitios o

páginas webs.

31
8.2.9.3. La encuesta

Se utilizará esta técnica que consiste en una investigación realizada sobre una

muestra de sujetos, representativa de un colectivo más amplio que se lleva a cabo

en el contexto de la vida cotidiana, utilizando procedimientos estandarizados de

interrogación con el fin de conseguir mediciones cuantitativas sobre una gran

cantidad de características objetivas y subjetivas de la población.

9. Resultados y discusión

Los resultados y discusión se apoyan en gráficos, tablas, figuras o citas según

corresponda. En este tema de estudio los resultados corresponderán a la

tabulación de datos de la encuesta para dar como resultados los gráficos y su

respectivo análisis, atravez del uso del algún programa informático y estadístico. Y

a través del análisis y los resultados, podemos decir y comentar que debido a las

características del tema de estudio es importante que se resalte de manera

especial los beneficios a corto y a largo plazo con el conocimiento de la

investigación.

10. Análisis de la información

Se construyó una base de datos en el programa de la Hoja Electrónica de

Microsoft Office Excel 2019 donde se tabuló la información obtenida por medio

codificación y categorización: a su vez se analizó mediante estadística descriptiva

determinando, frecuencias y porcentajes.

11. ANALISIS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

32
TABLA 1. Resultados de la dimensión de la MOTIVACIÓN ALIMENTICIA de
los hábitos alimentarios y estado nutricional de los niños en edad escolar de
la Unidad Educativa Julio Sanjinés de febrero a marzo del 2023.

MOTIVACION ALIMENTICIA
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Inadecuado 20 20,0 20,0 20,0
Adecuado 80 80,0 80,0 100,0

Total 100 100,0 100,0

GRAFICÓ 1. Resultados de la dimensión de la MOTIVACIÓN ALIMENTICIA de


los hábitos alimentarios y estado nutricional de los niños en edad escolar de
la Unidad Educativa Julio Sanjinés de febrero a marzo del 2023.

Análisis e Interpretación:

En la tabla y Graficó 1, se puede observar, según los datos obtenidos de las


madres en cuanto a la dimensión de la MOTIVACIÓN ALIMENTICIA; el 20%
(20/100) inadecuada y el 80% (80/100) adecuada. Se confirma que en mayor
proporción de los niños tienen una motivación alimenticia adecuada.
TABLA 2. Resultados de la dimensión de la PREFERENCIA ALIMENTICIA de

33
los hábitos alimentarios y estado nutricional de los niños en edad escolar de
la Unidad Educativa Julio Sanjinés de febrero a marzo del 2023.

PREFERENCIA ALIMENTICIA
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje

válido acumulado

Válido o Inadecuado 8 8,0 8,0 8,0

Adecuado 92 92,0 92,0 100,0

Total 100 100,0 100,0

GRAFICÓ 2. Resultados de la dimensión de la PREFERENCIA ALIMENTICIA


de los hábitos alimentarios y estado nutricional de los niños en edad escolar
de la Unidad Educativa Julio Sanjinés de febrero a marzo del 2023.

Análisis e Interpretación:

34
En la tabla 2 y Graficó 2, se puede observar, según los datos obtenidos de las
madres en cuanto a la dimensión PREFERENCIA ALIMENTICIA; el 8% (8/100)
inadecuado y el 92% (92/100) adecuado. se confirma que en la mayor proporción
de los niños tiene una preferencia alimenticia adecuada.

TABLA 3. Resultados de la dimensión FRECUENCIA ALIMENTICIA de los


hábitos alimentarios y estado nutricional de los niños en edad escolar de la
Unidad Educativa Julio Sanjinés de febrero a marzo del 2023

FRECUENCIA ALIMENTICIA
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje

válido acumulado
Válid o Inadecuado 5 5,0 5,0 5,0

Adecuado 95 95,0 95,0 100,0

Total 100 100,0 100,0

GRAFICO 3. Resultados de la dimensión FRECUENCIA ALIMENTICIA de los


hábitos alimentarios y estado nutricional de los niños en edad escolar de la
Unidad Educativa Julio Sanjinés de febrero a marzo del 2023.

35
Análisis e Interpretación:

En la tabla 3 y Graficó 3, se puede observar, según los datos obtenidos de las


madres en cuanto a la dimensión FRECUENCIA ALIMENTICIA; 5% (5/100)
inadecuado y el 95% (95/100) adecuado. Se confirma que en la mayor proporción
de los niños tiene una frecuencia alimenticia adecuada.

TABLA 4. Resultados de la dimensión LUGAR DE ALIMENTACIÓN de los de


los hábitos alimentarios y estado nutricional de los niños en edad escolar de
la Unidad Educativa Julio Sanjinés de febrero a marzo del 2023.

LUGAR DE ALIMENTACION
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válid o Inadecuado 19 19,0 19,0 19,0

Adecuado 81 81,0 81,0 100,0

Total 100 100,0 100,0

GRAFICÓ 4. Resultados de la dimensión LUGAR DE ALIMENTACIÓN de los


hábitos alimentarios y estado nutricional de los niños en edad escolar de la
Unidad Educativa Julio Sanjinés de febrero a marzo del 2023.

36
Análisis e Interpretación:

En la tabla 4 y Graficó 4, se puede observar, según los datos obtenidos de las


madres en cuanto a la dimensión LUGAR DE ALIMENTACIÓN; 19% (19/100)
inadecuado y el 81% (81/100) adecuado. Se confirma que en la mayor proporción
de los niños tiene un lugar de alimentación adecuada.
TABLA 5. Resultados de los de las variable HÁBITOS ALIMENTICIOS y
estado nutricional de los niños en edad escolar de la Unidad Educativa Julio
Sanjinés.

HABITOS ALIMENTICIOS
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válid o Inadecuado 5 5,0 5,0 5,0
Adecuado 95 95,0 95,0 100,0

Total 100 100,0 100,0

GRAFICÓ 5. Resultados las variables HÁBITOS ALIMENTICIOS y estado


nutricional de los niños en edad escolar de la Unidad Educativa Julio
Sanjinés.

37
Análisis e Interpretación:

En la tabla 5 y Graficó 5, se puede observar según los datos obtenidos de las


madres en cuanto a la variable HÁBITOS ALIMENTICIOS, el 5% (5/100)
inadecuado y el 95% (95/100) adecuado. Se confirma que la mayor proporción de
los niños tienen hábitos alimenticios adecuados.
TABLA 6. Resultados de la dimensión PESO / TALLA del estado nutricional
de los niños en edad escolar de la Unidad Educativa Julio Sanjinés.

PESO / TALLA
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válid o Inadecuado 14 14,0 14,0 14,0

Adecuado 86 86,0 86,0 100,0


Total 100 100,0 100,0

GRAFICÓ 6. Resultados de la dimensión PESO / TALLA del estado


nutricional de los niños escolares de la Unidad Educativa Julio Sanjinés.

38
Análisis e interpretación:

En la tabla 6 y Graficó 6, se puede observar según los datos obtenido en


PESO/TALLA del niño, el 14% (14/100) inadecuado y el 86% (86/100) adecuado.
Se puede constatar que la mayoría de los niños en peso/talla son adecuados.

TABLA 7. Resultados de la dimensión PESO / EDAD del estado nutricional


de los niños en edad escolar de la Unidad Educativa Julio Sanjinés.

PESO / EDAD
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válid o Inadecuado 10 10,0 10,0 10,0

Adecuado 90 90,0 90,0 100,0

Total 100 100,0 100,0

GRAFICÓ 7. Resultados de la dimensión PESO / EDAD del estado


nutricional de los niños en edad escolar de la Unidad Educativa Julio

Sanjinés.

39
Análisis e Interpretación:

En la tabla 7 y Graficó 7, se puede observar según los datos obtenidos en


PESO/EDAD del niño, el 10% (10/100) inadecuado y el 90% (90/100) adecuado.
Se puede constatar que la mayoría de los niños en peso/edad son adecuados.

TABLA 8. Resultados de la dimensión TALLA / EDAD del estado nutricional


de los niños en edad escolar de la Unidad Educativa Julio Sanjinés.

TALLA / EDAD
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válid o Inadecuado 6 6,0 6,0 6,0

Adecuado 94 94,0 94,0 100,0

Total 100 100,0 100,0

GRAFICÓ 8. Resultados de la dimensión TALLA / EDAD del estado


nutricional de los niños escolares de la Unidad Educativa Julio Sanjinés.

40
Análisis e interpretación:

En la tabla 8 y Graficó 8, se puede observar según los datos obtenidos en


TALLA/EDAD del niño, el 6% (6/100) inadecuado y el 94% (94/100) adecuado. Se
puede constatar que la mayoría de los niños en talla/edad son adecuados.

TABLA 9. Resultados de la dimensión del ESTADO NUTRICIONAL de los


niños en edad escolar de la Unidad Educativa Julio Sanjinés.

ESTADO NUTRICIONAL
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válid o Inadecuado 16 16,0 16,0 16,0

Adecuado 84 84,0 84,0 100,0

Total 100 100,0 100,0

GRAFICÓ 9. Resultados de la dimensión del ESTADO NUTRICIONAL de los


niños en edad escolar de la Unidad Educativa Julio Sanjinés del

41
Análisis e Interpretación:

En la tabla 9 y Graficó 9, se puede observar según los datos obtenidos en la


dimensión del ESTADO NUTRICIONAL, el 16% (16/100) inadecuado y el 84%
(84/100) adecuado. Se puede constatar que la mayoría de los niños en el Estado
Nutricional son adecuados.

CONCLUSIONES

 A largo de los años se han tomado una serie de medidas y creado

programas de nutrición con el fin de contribuir a solucionar los problemas

alimentarios del país.

 Se han hecho muchos esfuerzos, pero los alcances son muy pocos, esto se

debe a que lamentablemente nuestro país no tiene la educación nutricional

adecuada y la economía nos afecta mucho, esto por consecuente obliga a

los padres de familia a trabajar tiempo completo y no prestarle mucha

atención a los alimentos que ingieren sus hijos.

 Un ejemplo de programas nutricionales que se han implementado son los

comedores escolares, en los cuales padres de familia se turnan para

preparar los alimentos a todos los alumnos de la Unidad Educativa Julio

Sanjinés, y como no tienen buena asesoría nutricional preparan los platillos

que ellos creen están bien.

 Es ahí la importancia de un nutriólogo de la Unidad Educativa Julio

Sanjinés, el cual se encargue de supervisar y dar planes alimentarios

42
adecuados a las necesidades de los niños en edad escolar.

 La prevalencia de los hábitos alimentarios y estado nutricional de los niños

en edad escolar de la Unidad Educativa Julio Sanjinés de febrero a marzo

del 2023, en cuanto a los hábitos alimentarios de los niños que participaron

en el estudio, reportó bajo consumo de frutas y verduras diarias, y poca

variabilidad de los alimentos.

 Se valora de forma positiva que los hábitos alimentarios y estado nutricional

de los niños en edad escolar de la Unidad Educativa Julio Sanjinés de

febrero a marzo del 2023, que tienen bajo consumo de comidas rápidas y

bebidas gaseosas, de tal manera que pudieran ser factores protectores

para exceso de peso.

 La práctica de actividad física es baja, mientras que el tiempo dedicado a

ver televisión y /o a jugar videojuegos se ha constituido como hábito, por

tanto, dicho comportamiento establece un riesgo para los niños escolares a

edad temprana, o posterior.

 Existe relación directa entre el estado hábitos alimentarios y estado

nutricional de los niños en edad escolar de la Unidad Educativa Julio

Sanjinés de febrero a marzo del 2023, según la prueba estadísticas se

obtuvo un coeficiente muy considerable, con una muy buena significación

en la buena alimentación de los niños en la edad escolar.

43
RECOMENDACIONES

 Se recomienda a la comunidad educativa en edad escolar de la Unidad

Educativa Julio Sanjinés, orientar estrategias y acciones educativas

dirigidas a la población en edad escolar, a las familias y comunidad

docente para promover y fortalecer la adopción de hábitos alimentarios

saludables, estado nutricional de buen nivel y estilos de vida activos y con

coherencia.

 Se recomienda continuar con estudios relacionados a hábitos alimentarios,

actividad física y estado nutricional de los niños en edad escolar de la

Unidad Educativa Julio Sanjinés para establecer parámetros globales de la

conducta alimentaria y hábitos de vida saludables en dicha población.

 Se recomienda que los resultados del estudio se presenten al grupo de

padres y comunidad educativa para orientar acciones grupales, que

promuevan alimentación y estilos de vida de vida saludables.

 Se recomienda realizar talleres educativos en temas relacionados a la

alimentación y nutrición que es parte de los hábitos alimenticios en especial

44
de los niños logrando de esta manera prevenir enfermedades crónicas que

esto puede llevar a la muerte.

 Se recomienda elaborar estrategias educativas para lograr un mejor

entendimiento en las intervenciones educativas donde se busque fomentar

la buena alimentación y nutrición del niño para evitar enfermedades y

deficiencia como la desnutrición, sobrepeso y obesidad.

BIBLIOGRAFÍA

Altenburg, Ma. Alice, Fernandez Davies Vanessa, Ferreira da Costa Felipe, Faria

Patricia, Pacheco Camille, Kupe Emil. (2013). Assessment of Diet and Physical

Activity of Brazilian Schoolchildren: Usability Testing of a Web-Based

Questionnaire. Journal JMIR Res Protoc. (consulta junio 5 del 2014).

Álvarez Cristina, Dárdano Carmen. (2013). El ambiente alimentario en las

escuelas, las políticas de alimentación escolar y la educación en nutrición FAO.

[en línea] < (consulta: 09 de febrero del 2014).

Álvarez, Valeria S., Barrios Lilian, Enacán, Rosa E., Poletti Oscar H. (2004).

Prevalencia de talla baja y de malnutrición en escolares de escuelas

carenciadas, mediante el uso de indicadores antropométricos. Universidad

nacional del nordeste Argentina. (consulta 5 de junio del 2014).

Alvear Ma. Guadalupe, Galindo Alvear, Kimura Yamamoto, Liria T. Álvarez Morán,

Solís Días Cristina, Guadalupe Ma. Torres Durán, Patricia, Juárez Oropeza

Victoria, cuña Sánchez Marco Antonio, Ferreira-Hermosillo Ma. Eugenia, Aldo.

45
(2013). Food consumption in and around the school. Revista Médica del IMSS.

Vol. 51, p450-455.

American Academy of Pediatrics. 2001. Children, Adolescents and televisión.

Pediatrics, 107:423-426.

Aranceta Javier Bartrina, Majem Luis S. (2006). Nutrición y salud pública. Edición

2. Edit. Masson S.A. Barcelona España. Pag 114, 135.

Aristizábal E. J., Jáuregui N., Cubillos V G. S., Rodríguez, Gómez C. (2009).

Análisis exploratorio longitudinal de los indicadores antropométricos y de condición

física en escolares beneficiarios del Proyecto de Alimentación Escolar -

Comedores Escolares del Colegio Salud coop Sur, Bogotá D.C. (consulta: 06 de

febrero del 2014).

Arsenault Joanne, Baylin Ana, McDonald Christine M, Mora Mercedes, Villamor

Eduardo. 2008. Overweight Is More Prevalent Than Stunting and Is Associated

with Socioeconomic Status, Maternal Obesity, and a Snacking Dietary Pattern in

School Children from Bogotá, Colombia, Journal of Nutrition. December 23; (2)

370-376. pag: 1,3,4.

Busdieker, Sara (2000). Costumbres, prácticas y hábitos alimentarios durante la

infancia: una visión antropológica. En revista chilena de pediatría, V17, N°1,

Enero.

Chaparro Sonia. (2013). La investigación y la metodología cualitativa; Pontificia

Universidad Javeriana; pag 2 - 3.

46
Daza, C. H. (1997). Nutrición infantil y rendimiento escolar. Colombia médica.

Fundación alimentum. (2014). Definición de malnutrición, estado nutricional,

desnutrición e hipernutrición según la OMS. [en línea]. (consulta: 09 de

febrero del 2014).

Gómez Luis F., Parra Ángela, Parra Diana C., Lucumí Diego I., Ibarra Marian

Lorena, Erazo Viviana, Cadena Yazmín, Arango Carlos Mario (2012). Alimentación

no saludable, inactividad física y obesidad en la población infantil colombiana: un

llamado urgente al estado y la sociedad civil para emprender acciones efectivas.

UHPE – Global Health Promotion Vol. 19, No. 3 2012. Pag: 1, 2,4.

Hidalgo M I. Nutrición en la edad preescolar, escolar y adolescente. Pediatría

Integral 2003

Jiménez (2015) Nutrición: alimentación saludable para los niños. Family Doctor.

Macias, A. I., Gordillo, L. G., & Camacho, E. J. (2012). Hábitos alimentarios de

niños en edad escolar y el papel de la educación para la salud. Revista chilena de

nutrición.

Organización Mundial de la salud (2011). Informe sobre la situación mundial de las

enfermedades no trasmisibles (consulta 5 de junio de 2014).

Ministerio de salud y protección social. (2013). Boletín de Prensa No 374. La

nutrición juega un papel vital en el desarrollo del país, (consulta: 09 de febrero del

2014).

47
Organización Mundial de la Salud (2014). Estrategia mundial sobre régimen

alimentario, actividad física y salud. ¿Qué se entiende por actividad moderada y

actividad vigorosa? (consulta: 15 de marzo del 2014).

Serafin Patricia Lic. Nut. (2012). Manual de la alimentación escolar; Instituto

Nacional de Alimentación y Nutrición pag 20 - 22.

ANEXOS

ANEXO 1. Registro de peso y talla de los niños Del nivel inicial

48
Fuente: Elaboración propia 2023

ANEXO 2. Niños medidos y pesados nivel inicial

Fuente: Elaboración propia 2023

ANEXO 3. Registro de peso y talla niños de nivel primaria

49
Fuente: Elaboración propia 2023

ANEXO 4. Registro de peso y talla de los niños del nivel inicial

50
Fuente: Elaboración propia 2023

ANEXO 5. Niños medidos y pesados nivel primaria

51
Fuente: Elaboración propia 2023

ANEXO 6. Control de talla niños nivel primaria

52
Fuente: Elaboración propia 2023

ANEXO 7. Control de peso niño de nivel primaria

53
Fuente: Elaboración propia 2023

ANEXO 8. Control de peso a niña de nivel primaria

54
Fuente: Elaboración propia 2023

ANEXO 9. Registro y refrigerios del desayuno escolar por parte de la Unidad

educativa

55
Fuente: Elaboración propia 2023

ANEXO 10. Charlas informativas sobre los grupos de alimentos niños de

nivel primaria

56
Fuente: Elaboración propia 2023

ANEXO 11. Charlas informativas sobre los alimentos, nivel inicial

57
Fuente: Elaboración propia 2023

ANEXO 12. Juegos recreativos sobre los alimentos, nivel inicial

58
Fuente: Elaboración propia 2023

ANEXO 13. Juegos didácticos sobre los alimentos, nivel inicial

59
Fuente: Elaboración propia 2023

ANEXO 14. Roll de preguntas sobre los alimentos, nivel inicial

Fuente: Elaboración propia 2023

ANEXO 15. Clasificación de los alimentos, niños nivel inicial

60
Fuente: Elaboración propia 2023

ANEXO 16. Videos educativos sobre alimentación niños nivel inicial

61
Fuente: Elaboración propia 2023

ANEXO 17. Charla informativa sobre los grupos de alimentos, nivel primaria

62
Fuente: Elaboración propia 2023

ANEXO 18. Feria de salud, sobre alimentación saludable y desayuno


saludable

Fuente: Elaboración propia 2023

ANEXO 19. Participación de niños en las charlas informativas sobre la

alimentación saludable

63
Fuente: Elaboración propia 2023

ANEXO 20. Participación de padres e hijos en la feria de salud.

Fuente: Elaboración propia 2023

ANEXO 21. Refrigerios saludables

64
Fuente: Elaboración propia 2023

ANEXO 22. Juegos recreativos con niños del Nivel inicial

65
Fuente: Elaboración propia 2023

ANEXO 23. Roll de preguntas sobre alimentación

Fuente: Elaboración propia 2023

66
Fuente: Elaboración propia 2023

ANEXO 24. Juegos recreativos

67
Fuente: Elaboración propia 2023

ANEXO 25. Refrigerios saludables con los alumnos de la Unidad Educativa

68
Fuente: Elaboración propia 2023

69

También podría gustarte