Está en la página 1de 33

1

ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE


JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
Carrera de Educación Artística

MONOGRAFÍA

Título
La marinera tradicional de Monsefú, como fortalecimiento de la identidad
cultural de sus habitantes.

Método del Trabajo Universitario


AUTOR

Leidy Danitza Lainez Capuñay

Profesora

Profesora Rosmery Mariela Alvarado Álamo


Lima-Perú
2022
2

INDICE

DEDICATORIA........................................................................................................................4

AGRADECIMIENTOS.............................................................................................................5

RESUMEN.................................................................................................................................6

INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................7

CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..........................................................8

1.1. Delimitación del problema..........................................................................................8

1.2. Pregunta de investigación............................................................................................9

1.2.1. Pregunta general...................................................................................................9

1.3. Objetivos......................................................................................................................9

1.3.1. Objetivo principal.................................................................................................9

1.4. Justificación.................................................................................................................9

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO......................................................................................10

2.1. Antecedentes de la investigación...............................................................................10

2.1.1. Antecedentes internacionales.............................................................................10

2.1.2. Antecedentes nacionales....................................................................................10

2.2. Bases teóricas............................................................................................................11

2.2.1. Identidad.............................................................................................................11

2.2.2. Cultura................................................................................................................12

2.2.3. Identidad cultural...............................................................................................12

2.2.4. Danza..................................................................................................................13
3

CAPÍTULO III. CONTENIDO ELABORADO EN EL ESQUEMA DEL PLAN DE

MONOGRAFÍA.......................................................................................................................14

3.1. La marinera norteña...................................................................................................14

3.1.1 Significado de la marinera......................................................................................14

3.1.2. Historia de la marinera...........................................................................................15

3.1.3. Estilos de la marinera norteña................................................................................16

3.2. La marinera monsefuana...............................................................................................18

3.2.1. Monsefú..................................................................................................................18

3.2.2. Ejecución de la danza.............................................................................................19

3.2.3. Vestimenta..............................................................................................................20

3.2.4. Versos de contrapunto utilizados en la marinera...................................................24

3.2.5. Música....................................................................................................................25

3.2.6. ¿Existen fechas especiales donde se observa esta marinera?.................................26

CONCLUSIONES...................................................................................................................27

REFERENCIAS.......................................................................................................................29
4

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mi querida tierra: Monsefú,

la ciudad de las flores, y que ahora mismo está

siendo visitada por muchos turistas, ya que se está

celebrando el FEXTICUM una de las festividades

más importantes del departamento de

Lambayeque.
5

AGRADECIMIENTOS

A Dios de quien un día me alejé, le fallé, lo olvidé, viví mi vida y nada pudo llenarme, con la

mirada caída, decidí volver a él, le supliqué perdón; nunca me juzgó; solo me dijo: Te estaba

esperando hija y desde ese día a pesar que nos conversamos mucho siempre está para darme

un abrazo de reinicio.

Me agradezco a mí misma, ya que empezar esta monografía y llegar a culminarla ha sido

todo un reto, pero aquí estamos, felices de haber podido lograr escribir sobre la marinera

tradicional de Monsefú; sé que me falta mucho por investigar sin embargo este es pequeño

peldaño para grandes cosas, como mi tesis en unos años, Dios mediante.

Papás sé que estamos lejos, pero creo en las energías y el amor que ustedes me envían desde

Monsefú me reconforta y me ayuda a culminar con todos mis trabajos; gracias por apoyarme

y ser mi refugio de risas y llantos; los amo con todo mi corazón.

A mis amigos: Marina, Diego, Luis, Yossy; por ser como mi segunda familia aquí en Lima,

gracias por las risas y bailes por zoom, son excelentes personas, y sé que nos seguiremos

apoyando y motivando mutuamente.

A mi tutora Rossmery, quien hizo posible que yo vaya perdiendo el miedo a redactar; gracias

por tener pedagogía al momento de enseñarnos, Ud. llega al alumno y lo hace entender; siga

enseñando a más jóvenes que necesiten de Ud.

Y por último y no menos importante, a mi perrito Rikos, sé que estas siendo fuerte ya que nos

separamos, pero a menudo te apareces en mis sueños y sé que tus energías también me están

ayudando: te quiero y extraño mucho.


6

RESUMEN

Mi investigación tiene como objetivo: describir como la marinera monsefuana fortalece la

identidad cultural de sus habitantes. Se desarrollan bases teóricas como: Identidad, Cultura,

Identidad cultural, Folclore y Danza y así poder. Se hace referencia tanto a la marinera

norteña como también a la marinera monsefuana quien lleva conlleva consigo una valiosa

semiótica, la cual la hace única y diferente, ante los demás estilos en el norte del Perú.;

fortaleciendo así la identidad cultural de los monsefuanos.

Palabras claves: Identidad cultural, folklore, danza, marinera, FEXTICUM.

ABSTRACT

My research aims to: describe how the Monsefuan marinera strengthens the cultural identity

of its inhabitants. Theoretical bases are developed such as: Identity, Culture, Cultural

Identity, Folklore and Dance and thus power. Reference is made both to the northern sailor as

well as to the Monsefuan sailor who wears carries with it a semiotics, which makes it unique

and different from the other styles in northern Peru.

Keywords: Cultural identity, folklore, dance, seafaring, FEXTICUM.


7

INTRODUCCIÓN

La identidad cultural de un pueblo o nación, está enlazado de forma directa con el patrimonio

histórico-cultural, siendo catalogada como un proceso de retroalimentación permanente, pues

se va legando de generación en generación, y abarca el sentido de pertenencia de los

diferentes grupos que integran la sociedad quienes comparten características culturales como:

valores, creencias, tradiciones, folclore y una variada gama de aspectos que identifican a cada

comunidad. Reynosa (2007 como se citó en CELY ROJAS, 2021).

En ese sentido la presente investigación “La marinera tradicional de Monsefú, como

fortalecimiento de la identidad cultural de sus habitantes”, es de vital importancia para la

sociedad, en especial para el distrito de Monsefú; ya que la marinera ubicándose dentro de las

danzas(folclore), son utilizadas hoy en día para rescatar o fortalecer la identidad cultural por

medio de sus bailes tradicionales folclóricos como un derecho sin importar la raza ni el color

de su piel, y así mejorar su calidad de vida (Danilo & Tarquino, 2017).

Danilo & Tarquino(2017) nos dicen que la danza:

debe ser uno de los medios adecuados para integrar , y que permitirá conocer

la importancia y la realidad de las tradiciones y costumbres de nuestros

antepasados, para valorar la identidad cultural mismos que han sido

desplazados por juegos electrónicos, paginas sociales, entre otros (p.25)

Y el objetivo general de la presente investigación es: Describir cómo la marinera monsefuana

fortalece la identidad cultural de sus habitantes; el cual conlleva a perpetuar tan magnánimo

legado heredado de nuestros antepasados.


8

Por último, nuestro trabajo de investigación abarca tres partes: el primer capítulo aborda el el

planteamiento del problema: la pregunta de investigación, pregunta general; los objetivos, el

objetivo general y la justificación. La segunda parte trata del marco teórico: muestra

antecedentes nacionales e internacionales; las bases teóricas para poder demostrar académica

y científicamente el conocimiento del tema. Finalmente, la tercera parte que presenta los

temas y subtemas utilizados para esta investigación.

CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Delimitación del problema

A pesar que la Marinera Norteña es un baile típico y representativo de la cultura peruana,

muestra artística del mestizaje hispano-amerindio-africano (Y tú qué planes, s/f); existe

mucho desconocimiento de los estilos de marinera que existen en todo el Perú, evitando así

que estos pueblos sean fortalecidos en su identidad cultural; es por ello que este trabajo de

investigación busca describir como la marinera monsefuana fortalece a sus habitantes;

permitiéndoles así una identidad cultural sólida.

Sostienen que “la danza es un recurso que está ligado al sujeto como expresión de sus

costumbres, creencias y tradiciones. Ellos consideran que, las danzas tradicionales, influyen

positivamente en el fortalecimiento identidad cultural de los habitantes” (Ibarra y Rivera

(2019, como se citó en Pinedo, Burga, & Reátegui, 2022, p. 43).

1.2. Pregunta de investigación

1.2.1. Pregunta general

¿Cómo la marinera monsefuana fortalecerá la identidad cultural de los habitantes?


9

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo principal

Describir cómo la marinera monsefuana fortalecerá la identidad cultural de sus habitantes

1.4. Justificación

Mi trabajo de investigación tiene como finalidad que todos conozcan que de la marinera se

desprenden muchos estilos; ya que el Perú no tiene solo una identidad tiene varias, que se

presentan en diversos pueblos, los cuales posen el beneficio grandioso de fortalecer su

identidad cultural a través de esta,

Esta investigación se centra en la ciudad de Monsefú, que posee un estilo de marinera propio,

el cual es la marinera tradicional monsefuana. Buscando con este tema crear un sentimiento

de pertenencia, amor y orgullo por el folclore que cada uno posee y que debe ser conocido en

todo el mundo.
10

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

Después de buscar estudios anteriores relacionados la danza y la identidad cultural, se obtuvo

un registro de investigaciones; las cuales sirven como referencia para la presente

investigación.

2.1.1. Antecedentes internacionales

López(2014), en su tesis: “IDENTIDAD CULTURAL DE LOS PUEBLOS

INDÍGENAS”, se utilizó el método descriptivo y el tipo de investigación jurídico

comparativa en Guatemala.

El autor evidencia que la identidad de los pueblos indígenas se encuentra en peligro, debido a

la discriminación y pobreza que presentan; sin embargo, son pueblos que engloban gran

riqueza en todos los aspectos como lo son: las costumbres y tradiciones, haciendo hincapié

en su vestuario, el cual demuestra pertenencia, historia e identidad. Arribando a la

conclusión: Guatemala debe poseer un cambio interno con un gobierno diversificado para

promocionar todos los elementos que identifican a los pueblos indígenas.

2.1.2. Antecedentes nacionales

Delgado (2020), en su tesis: “Fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

Marinera norteña en el distrito de Trujillo, La Libertad 2020”, realizó una investigación

cualitativa de tipo aplicada con diseño fenomenológico y de nivel descriptivo, aplicada a una

población de 14 individuos, dentro de ellos 6 bailarines de marinera norteña, 6 pobladores de

dicho distrito y 2 gestores a cargo de la municipalidad del distrito de Trujillo. Presentando las

siguientes conclusiones:

La identidad cultural de los trujillanos es deficiente, debido a que no le toman importancia a

la marinera que viene a representar y generar gran demanda turística en Trujillo, sobre todo
11

por parte de las nuevas generaciones, viéndose así afectado el patrimonio cultural inmaterial,

ya que si dejara de existir no se podría crear un futuro sin la herencia de nuestros ancestros.

La marinera norteña en el distrito de Trujillo es limitada y difusa; debido a que la ayuda que

existe por parte de la municipalidad en incentivar este baile y que puedan conocer parte de su

historia es mínima, pese a que la marinera norteña es considerada patrimonio cultural de la

nación y es el baile más representativo de Trujillo.

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Identidad

Desde la psicología, De la Torre (2001) nos explica que hablar de la identidad de un sujeto

individual o colectivo es asumir que en determinado momento y contexto, este tendrá

conciencia de poder ser él mismo, otorgándole la capacidad de sentirse diferente ante otros;

desarrollando así sentimientos de pertenencia y autoreflexión.

Dicho concepto concuerda con la sociología, ya que definen a la identidad como: “la

comprensión de quiénes somos y quiénes son los demás, y recíprocamente, la comprensión

que los otros tienen de sí y de los demás, incluidos nosotros” Jenkins (2004 , como se citó en

Noriega & Medina, 2012 , p. 273).

Así mismo para el (Currículo Nacional, 2017):

La identidad se desarrolla desde el nacimiento y, por lo general, se consolida hacia el

final de la adolescencia y continúa su desarrollo a lo largo del ciclo vital. El logro de

la identidad supone la posibilidad de sentir que seguimos siendo “la misma persona”

frente a diversas situaciones que enfrentamos y que exigen de nusotros

comportamientos disímiles. Es la conciencia de que una persona tiene que ser ella

misma y distinta de los demás. Involucra la noción de singularidad, que hace única y

diferente a cada persona, y alude, a la vez, a lo que se comparte con otros, lo que

permite ubicar a una persona como parte de un grupo de referencia; es tanto una
12

construcción personal como una construcción social.

2.2.2. Cultura

Es necesario partir desde el concepto que el antropólogo Tylor (1871, como se citó en

Podestá, 2006, p. 26) propone, que la cultura es “la totalidad que incluye conocimientos,

creencias, arte, moral, derecho, costumbres y cualesquiera otras aptitudes y

hábitos que el hombre adquiere como miembro de la sociedad”.

Sumándose a esta definición (CONCEPTO, s.f.) nos dice que la cultura es la agrupación de

elementos y características propias de una determinada comunidad humana: costumbres, las

tradiciones, las normas y el modo de un grupo de pensarse a sí mismo, de comunicarse y de

construir una sociedad.

Y por último la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura (UNESCO, s.f.) afirma que “la cultura enriquece nuestras vidas de innumerables

maneras y ayuda a construir comunidades inclusivas, innovadoras y resistentes”.

2.2.3. Identidad cultural

Es así como que al juntar estas dos palabras: identidad y cultura, se refuerzan para indicarnos

que cada persona tiene una particularidad permitiendo diferenciarnos del otro, siendo un

elemento de fortaleza ante la globalización (Alvarado, 2021).

Entonces hablar de identidad cultural es hacer mención a nuestro sentido de pertenencia, a un

universo lleno de símbolos sociales, políticos, religiosos, culturales, económicos, étnicos por

los cuales vamos a pretender ser conocidos para luego ser reconocidos (Campos, 2008).

El arqueólogo Alvarado (2021) nos dice que la identidad cultural es un sentimiento de

pertenencia, eso quiere decir que la persona se siente parte del proceso de un territorio: con su

historia, su fervor popular, su gastronomía, su folklore (tradiciones, vestimentas, danzas), su

lengua, su naturaleza (flora y fauna); los cuales son elementos que fortalecen un proceso de

identidad cultural, sintiéndonos así identificado con lo que conoce.


13

Y finalmente (Vergara, Estévez, & Gundermann, 2012) destacan que alrededor de esta

identidad colectiva surgirán toda una serie de símbolos que contribuirán a la consolidación y

a la transmisión de los rasgos distintivos del grupo identitario. Este proceso posibilita la

aparición del imaginario colectivo, que se hace presente en el grupo a través de un conjunto

de símbolos sociales.

2.2.4. Folclore

El folklore es parte de la vida de un pueblo: cocina, música, creencias, leyendas, danza

arquitectura, en fin; toda su idiosincrasia hasta inclusive la particularidad de su voz, todo ello

es “folklore” (Jáuregui, 2000)

Nuestro antropólogo y etnólogo peruano Arguedas (1964, como se citó en Molina, 2000, p.

67) afirma que el folklore está formado por las artes tradicionales de cualquier pueblo,

particularmente sus cuentos, leyendas, danzas y canciones; nos habla de un folklore como

conocimiento tradicional y no científico del pueblo, aprendido de manera oral e irregular más

no del aprendizaje en escuelas.

2.2.4. Danza

Para (HABLEMOS DE BAILE, 2020) La danza es un arte, donde se realizan movimientos

corporales que se encuentran ubicados en un espacio y tiempo determinado, se puede hacer

con una parte del cuerpo, como también con todo el cuerpo con cierto compás o ritmo, con la

finalidad de expresar sentimientos individuales, grupales o también símbolos de la cultura y

la sociedad.

Entonces la danza es un fenómeno humano, universal y un elemento activo de la cultura que

se manifiesta a través de diversos lenguajes que nos permites: comunicar, transformar ideas,

opiniones y compartir nuestras emociones (Gavela Salazar , 2018).

Y es así como la danza va a permitir al ser humano expresarse y explorar su interior, de

forma que pueda auto conocerse y conocer al otro como individuo que siente y piensa
14

diferente, pero que comparten sentimientos colectivos, por ello es que la danza es un espacio

que hace factible unir a las comunidades (Salazar & Melo, 2020).

Mediante la danza:

podemos relatar las historias que guardan nuestros ancestros, mantener vivas

las tradiciones de los pueblos y representar la cultura de cada región del

mundo. Cada cuerpo lleva consigo códigos de movimiento corporal los cuales

sirven y servirán para interrelacionarnos con el otro (Gavela Salazar , 2018, p.

25).

CAPÍTULO III. CONTENIDO ELABORADO EN EL ESQUEMA DEL PLAN DE


MONOGRAFÍA

3.1. La marinera norteña

3.1.1 Significado de la marinera

La marinera:

es muy importante para nosotros los peruanos, ya que con este baile típico nos

sentimos identificados por ser ya desde mucho tiempo atrás parte de nuestro

patrimonio cultural ya que es considerada como folklore nacional. El 30 de

enero de 1986, la marinera fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación por

el entonces Instituto Nacional de Cultura del Perú (La Marinera patrimonio

cultural del Perú, 2014, s/p)


15

3.1.2. Historia de la marinera

Viajemos al siglo XVII, cuando los españoles trajeron el baile llamado “Minué”, el cual se

danzaba en pareja y que, en Perú, la servidumbre de los colonos lo imitaban, pero a su estilo:

con sonidos y movimientos alegres y más inspirados en el cortejo. Es así que nace el

Fandango, un baile que se hizo popular en España, a pesar de ser prohibido por la iglesia ya

que gozaba de un carácter impropio para los modales de la época. Ahora nos encontramos en

el siglo XVIII, al norte del Perú aparece un baile que se caracteriza por ser divertido y

atrevido, y que causó gran revuelo entre los aristócratas españoles y religiosos: el baile del

“Tondero”, que cuando llega a Lima, se fusiona con el Fandango, dando luz a la Zamacueca;

esta fue muy popular en toda Latinoamérica, incluyendo a Chile, cuya versión era tan

conocida que se le empezó a llamar “La chilena”, volviéndose incluso baile nacional en ese

país. Mientras tanto, en Perú el baile no era conocido por un solo nombre: le llamaban

Tondero, Mozamala, resbalosa, e incluso algunos la llamaron “La chilena” es por eso que,

durante la guerra con Chile, el espíritu patriota de los peruanos hizo que se le busque un

nombre oficial alejado del nombre de los enemigos. De esta forma y homenajeando a los

héroes de la Marina peruana, es que surge a recomendación del escritor Abelardo Gamarra, el

nombre “Marinera”. Desde entonces se le conoce así y también a sus diversos estilos (Y tú

qué planes, s/f).

3.1.3. Estilos de la marinera norteña

Este tema es de suma importancia; ya que refleja que sí existen los estilos dentro de la

marinera; pero debido a la falta de escritos no son tan conocidos.


16

3.1.3.1. La marinera Mochera

Miranda (2020) nos cuenta que:

En Moche la gente de campo baila marinera para expresar alegría y amor. Y es

una danza que desata pasiones y rivalidades familiares. El estilo ‘mochero’ se

hizo famoso en 1958, desde la vez en que una humilde bailarina del lugar les

enseñó a las remilgadas señoras de ciudad cómo se danza con pies descalzos (s.

p).

La Marinera Mochera, mantiene los saludos, paseos, coqueteos, careos. La diferencia es que

al momento de ejecutar esta danza presenta requiebres, venias y reverencias; ello se da

debido a que se vincula con las faenas que ejecuta el poblador de este lugar como la

agricultura; ya que opta casi todas las posturas y movimientos que adquiere el hombre del

campo cuando realiza su trabajo de labranza. Aquí la dama es la verdadera reina del baile, la

más importante, mientras que el mochero con más requiebre le da más espacio a la ella para

que se luzca. Esta marinera es el baile más genuino de este pueblo ya que rinde culto a la

jarana popular de antaño, tal es así ,que gracias a esta marinera, a Moche se le considera cuna

de campeones ,puesto que, es en este distrito donde nacieron campeones en marinera y uno

de ellos fue la pareja conformada por Olga Fernández y Denis Félix, quiénes obtuvieron el

título de campeones de marinera en “El Concurso Nacional de Marinera” organizado por el

Club Libertad en 1969 ,logro que contribuye para el desarrollo del turismo cultural, en la

modalidad de turismo de arte, dirigido para un turista diletante o estético puesto que disfruta

mucho del arte general (INVESTARIO DE RECURSOS TURÍSTICOS DE MOCHE, 2020).


17

3.1.3.2. La marinera Trujillana

Dejando a un lado los patrones y tradiciones, los trajes y la ejecución del baile buscan llamar

la atención de los que observan la danza:

El traje trujillano es, en el hombre, el de hacendado. Camisa y pantalón

blanco, gran sombrero de paja o de palma, poncho blanco de hilo o de lino con

dos franjas oscuras o negras. Botas o zapatos puntiagudos con tacones altos y

aperillados. La mujer lleva falda negra, amplia y ondeante; blusa blanca, casi

corpiño, que destaca el busto. Falda amplia, que facilita el desplazamiento.

Pies descalzos. Hombre y mujer llevan en la mano un ágil pañuelo blanco. El

hombre puede llevar al cuello un corbatín o pañuelo cruzado. La mujer lleva

generalmente descubierta la cabeza.

La mujer completa su atuendo con aretes largos y collar de oro. En la cabeza

peineta coronada por rombos, mariposas, pavitas y otros dibujos puede ser de

oro o de otro metal; por su vibración en la danza la llaman tembleque (CLUB

LIBERTAD tradición, cultura e historia, s/f, s/p).


18

3.2. La marinera monsefuana

3.2.1. Monsefú

Monsefú de procedencia prehispánica, OMAENSAEFAEC, y que en lengua mochica

significa “Dios castiga al que ofende la tierra”; ubicado en el departamento de Lambayeque ,

provincia Chiclayo; es un pueblo que aún mantiene viva sus antiguas costumbres, valora sus

tradiciones, sobresale el arte de su gente, su cultura y exquisita gastronomía; elevándose a la

categoría de ciudad el 26 de octubre de 1888 (Villalobos, 2020).

Presencia de la marinera monsefuana

Destacando que los monsefuanos sobresalen, en su arte, ello se puede manifestar tanto en:

arquitectura, danza, música literatura…, quedándonos para este ensayo con la danza, ya que

aquí se encuentra la salerosa marinera tradicional. El viernes 3 de noviembre del 2013, Felipe

Vallejos, responsable del programa radial “La verdad es noticia” convoca a los ocho alcaldes

de la mancomunidad mochica a una reunión en las instalaciones de la radio “La Norteña”,

asistiendo solo tres alcaldes entre ellos la alcaldesa de Monsefú, Rita Ayasta Giles (Campos,

2008).

En conjunto, acuerdan impulsar en el mes de julio del 2014, como parte del programa del

FEXTICUM, el primer concurso de marinera tradicional de Monsefú, presentando cada

distrito dos parejas y así reivindicar el estilo de la tradicional y simpática marinera

monsefuana caracterizada por ser una fiel expresión de lo que emana del corazón, llena de

sabor, picardía y garbo; contra la elegancia de la “marinera trujillana”, demasiado estilizada

pero que a su favor tiene el eco propagandístico a nivel nacional (Gavelán, 2013).
19

Para llevarse dicho concurso, se integraron muchos grupos sociales, se dio una representación

en donde no sólo participan los bailarines, sino se involucran las familias enteras de manera

indirecta como, por ejemplo: las tejedoras de sombreros, bordadoras de fustanes,

confeccionistas de vestimentas típicas, entre otros (Gonzales, comunicación personal, 20 de

mayo del 2022).

Según Gonzales (comunicación personal, 28 de mayo del 2022) la marinera tradicional se ha

convertido en un elemento emblemático de Monsefú. Es nuestro baile más representativo y

está presente en las fiestas familiares, populares y religiosas. Es una expresión espontánea de

la vida cotidiana, pues nos permite comunicarnos, mostrarnos como somos, como sentimos,

siendo esto el resultado de la vida misma que nos rodea.

3.2.2. Ejecución de la danza

Se baila descalzo, mostrando siempre el pañuelo como elemento de comunicación, la pareja

actúa con vivacidad, un toque de coquetería y mucha improvisación. Enriquece esta danza los

contrapunteos a base de frases picantes y audaces expresiones que invitan a la jarana, al

criollismo nato rojo y blanco (Gavelán, 2013).

Mientras que el director del “Ballet folclórico de Monsefú” nos dice que: la marinera

tradicional monsefuana o también llamada marinera antigua, se baila expresando alegría y

amor, es muy movida, con cepillados de pies, se juega con los sombreros y pañuelos, es un

baile muy popular, pues permite el lucimiento de los bailarines al máximo. Es sensual,

coqueta y vivaz. En la ejecución de la marinera tradicional monsefuana ambos, él y ella, son

pícaros, campechanos, rústicos, ingenuos y transparentes (Gonzales, comunicación personal,

20 de mayo del 2022).


20

El director del taller de proyección folclórica “Danzando Perú” de Monsefú manifiesta: la

marinera tradicional es un baile de Monsefú que se da en las fiestas familiares de esta ciudad

o ciudades vecinas, donde la dama no necesariamente lleva una botella llena de chicha o la

lapa en la cabeza, ya que en algunos casos lo utilizaban para vender o pregonar sus productos

con la que demuestran su habilidad y destreza en todo el baile; tradición que hoy en día se

viene perdiendo debido a la marinera moderna y estilizada. (Cornetero, 2016).

Si bien es cierto, no es necesario llevar algún elemento encima de la cabeza para poder bailar,

actualmente se ve la destreza que poseen niñas, jóvenes y adultas al dominar la botella o lapa

en la cabeza, ya sea por llevar con ellas mismas el don o por la práctica; mencionando aquí a

la señora Gregoria Chanamé Senmache, quién baila muchas marineras completas con la

botella verde con chicha, encima de su cabeza. Datos obtenidos por la técnica “observación

participante” (Guber, 2011).

3.2.3. Vestimenta

Con el paso del tiempo, la vestimenta deja de solo ser una necesidad humana y se convierte

en un símbolo de identitario entre las diversas comunidades del Perú. Sus técnicas, insumos,

diseños para su elaboración van de acuerdo al contexto cultural y natural de sus portadores

(MAKI, 2011)

De la vestimenta se puede apreciar diversos colores de blusas elaboradas en brocado al igual

que las faldas; anteriormente en Monsefú y en ciudades cercanas se utilizaba el capuz

(Cornetero, 2016); sin embargo Gonzáles (comunicación personal, 20 de mayo del 2022) nos

indica que para bailar marinera tradicional no existe una vestimenta específica, ya que
21

normalmente se ejecuta con cualquiera de las vestimentas típicas de la ciudad como de los

caseríos de Monsefú, menos el traje de luto porque en Monsefú, de luto no se baila.

En una entrevista que le realizaron al director del “Ballet folclórico de Monsefú” explica

detalladamente la descripción de las vestimentas, recalcando que no existe un sustento

bibliográfico, pero si tiene registros fotográficos y también ha realizado observación

participante para dar dicha descripción, en los centros poblados de Monsefú, ya que es aquí

donde aún conservan estas vestimentas (Gonzáles, 2018), la cual la detallaré en este ensayo y

así pueda ser de referencia para muchos bailarines.

 Vestimenta del centro poblado de Callanca perteneciente a Monsefú: blusa

confeccionada con el antiguo percal o actualmente llamado chalis floreado, la falda

posee un volante en la parte final con cenefa por el revés de color brillante; quien luce

esta vestimenta representa a una mujer que vende chicha llevando una jarrita de barro,

un potito en su mano y en la otra una botella verde de vidrio la cual la lleva en la

alforja labrada.

 Vestimenta de china chola: el cual es utilizado en la misma ciudad de Monsefú, ha

evolucionado del anaco prehispánico, el cual tenía forma de poncho que a causa del

transcurrir del tiempo se cerró a los costados, llegándose a utilizar ahora en dos

partes: el corpiño y la falda.

Esta vestimenta tiene más laboriosidad ya que en el corpiño y en el mandil llevan un

Rush (labor de adorno) y en la falda lleva alforzas o también llamadas crecederas, las

cuales permitían descoserlas para que la falda alargue.

La blusa y los fustanes, llevan bordados a manos con iconografías de pavos reales y

flores. Un lazo de tela que ciñe la cintura ya que la faja solo la portaba el varón. Paño
22

de leche cajamarquino que era usado para cargar a sus hijos y abrigarse también.

Aretes tres órdenes, guardapelo (aquí llevaban el primer mechoncito de cabello

sacado del pelamiento de su primer hijo al momento) y collar (donde guardan la

imagen de su santo de devoción).

 Vestimenta de luto: una blusa negra de material brocado, falda tableada con bolsillos

laterales y un chal elaborada en gasa negra, que usaban para cubrirse.

 Vestimenta de la vendedora de panquitas de lifes: blusa de brocado, falda recogida

con crecederas o alforzas que también representaban a las olas del mar, ya que

simbolizaban la pesca, actividad a la cual también se dedicaban, mandil blanco con

bordados a mano iconografía del pavo real, flores y también llevaba una lapa en su

cabeza, donde colocaba su producto que iba a ser vendido.

 Vestimenta de la vendedora de sombreros (mostró una réplica del caserío de Cúsupe):

falda en material carola tableada con tableros por todas partes de la falda.

 Traje de la florista (réplica del caserío de Valle hermoso): falda con material de tela

transparente(tul), la cual transluce y permite que se vea el enagüe blanco que se lleva

por dentro con un remate en yipiur, blusa con grecas plateadas o doradas lleva en su

mano una canasta de carrizo, canasta tejida en la misma ciudad de Monsefú y en sus

centros poblados.

 Vestimenta de domingo: blusa de material brocado el cual lleva más adornos que las

vestimentas ya mencionadas, falda en tela de laneta adornada con alforzas, con cintas

y grecas de colores, enaguas bordadas.

Peinado
23

 Mujeres solteras: trenzas de asa, posiblemente porque las dos trenzas eran muy largas,

iba tejido el cabello junto con hilos de algodón pardo o también se veía que llevaban

las dos trenzas sueltas.

 Mujeres que han enviudado: se colocan las trenzas hacia arriba.

 Mujeres dejadas: una trenza recogida a la mitad.

 Mujer en edad casamentera (representando a las jovencitas): llevan una trenza por

delante y la otra por detrás.

 Mujeres casadas: llevaban solo una trenza llevada a la parte de adelante.

Maquillaje

Solo usan rubor y colorete rojo en algunas ocasiones.

Tocado

Se colocan solamente una rosita, aunque como aporte generacional podrían llevar más

florcitas en el cabello.

Vestimenta de Varones

o Vestimenta de domingo: Pantalón blanco, camisa blanca, faja, alforja labrada, palana,

sombrero, y como aporte generacional lleva el escapulario portando en él la estampilla del

patrón de Monsefú, Jesús Nazareno Cautivo.


24

o Vestimenta del lechero: Camisa color celeste bebé, pantalón azul marino, faja peruana

(la cual se la regala su esposa al momento de casarse), el escapulario, su lecherito y la

medida.

o Vestimenta del curandero: poncho, pantalón, camisa, sombrero y en sus manos llevan:

maracas, una calavera, agua florida y una espada de metal.

3.2.4. Versos de contrapunto utilizados en la marinera

La literatura no sólo representa la identidad cultural de la comunidad o colectividad desde

donde emerge como escritura artística institucionalmente aceptada y legitimada en cuanto tal,

sino que por sí sola produce identidad (Torres, 2016), entonces la literatura va a permitir que

el individuo se exprese y por lo tanto escriba, hable, componga o cante y seguirá siendo

identidad; siendo los versos de contrapunto una manera de expresión, parte de la literatura de

Monsefú.

Antiguamente, entre el final de una marinera y el comienzo de otra, se iniciaba el

contrapunteo de versos con el varón y la mujer le respondía haciéndolo quedar mal. Estos

versos podían ser para enamorar, pícaros o de doble sentido (Gonzáles, 2018).

Con estos versos cholita Yo te voy a robar.

Yo te voy a enamorar

Y aunque tu taita no quiera Dices, cholito


25

Que con tus versos Ay, yo pensaba que era tu perro el que me

estaba ladrando.

Me estas enamorando

3.2.5. Música

Según Llontop (comunicación personal, 13 de mayo del 2022), Don Andrés Neciosup

“arpista” muy reconocido como Huberdino Barrios etano que llega a vivir al distrito de

Monsefú, es quien junto a su tamborista don Benjamín “el toro”, se alternaban para

interpretar los repertorios costeños: marinera, valses y polkas , iniciando las jaranas en

Monsefú, animando así las fiestas familiares con el arpa.

Además, Gonzales (comunicación personal, 28 de mayo del 20222022) nos relata que

también se baila al ritmo de la pianola, la rokola con los discos de vinilo, escuchando las

marineras cantadas de los Chiroques de Monsefú y los mochicas, quienes en sus letras

también van relatando sobre las bondades de Monsefú y como enamoraban a sus cholas.

La infinita variedad de las alforjas

Que se lucen en mi acogedora tierra

De Chiclayo y Monsefú son las primeras

De los Ferreñafanos las arrieras…. (Sampén, 2017).


26

3.2.6. ¿Existen fechas especiales donde se observa esta marinera?

La marinera tradicional de Monsefú, se observa en los cumpleaños, lo bailan los dueños del

santo y también sus invitados, personas que no pertenecen a una academia mucho menos van

a un concurso, en fiestas campechanas también visualizamos esta marinera ya que Monsefú

es un pueblo de campo y es aquí donde crea ese estilo tan natural (Mechan, 2016).

El profesor Gonzales(comunicación personal, 20 de mayo del 2022) coincide en que la

marinera tradicional de Monsefú está presente en fiestas familiares, pero también en fiestas

religiosas, ya que Monsefú se caracteriza por su fervor religioso; y que sobre todo a los que

más debemos de prestarle atención a la hora de bailar es a los abuelos e incluso bisabuelos;

actualmente y desde hace ocho años esta marinera es observada en el FEXTICUM,

deleitando a muchos turistas.

3.2.6.1. EL FEXTICUM. El FEXTICUM, acrónimo que significa “Feria de

Exposiciones Típicos Culturales de Monsefú”, es una de las fiestas más importantes

de la región Lambayeque, incluida dentro del Calendario Turístico Nacional del Perú

y celebrada durante las Fiestas Patrias (Campos, 2008).

Se realiza porque el poblador monsefuano quiere exponer sus costumbres, cultura,

gastronomía e intelectualidad de su ciudad, el profesor Limberg Chero Ballena, es quien en

1973 da la iniciativa e hizo de este evento, un avance del transculturalismo acompasado y

realce de la cultura Mochica (DePeru.com, 2019).

Entre las actividades que se realizan actualmente: elección de la Srta. FEXTICUM, el

concurso de marinera tradicional y nacional; exposición y ventas de productos artesanales,


27

panadería, comidas y bebidas típicas; la presentación de caballos peruanos de paso;

exhibición de mantos y reliquias de la imagen de Jesús Nazareno Cautivo, y de estampas

costumbristas, conciertos musicales, entre otros eventos más (DePeru.com, 2019).

3.2.6.2. El rol importante de la Srta. FEXTICUM. La Srta. FEXTICUM es una

jovencita plenamente identificada con sus antepasados, es la representante de la

cultura monsefuana. Cholita Buenamoza; de trenzas largas de color negro azabache

con incrustaciones de genuino algodón pardo; vestida en faldas de ocho vuelos, que

en un mágico salero envuelven en remolino donaire de su marinera tradicional

(Campos, 2008).

Es consciente de la problemática de su realidad y lo expresas en sus “versos de desafío o

también llamado como contrapunto de versos” en las originales estampas costumbristas. Es

importante su presencia en el transcurso de la fiesta ya que ella es la encargada de representar

a todo el pueblo de Monsefú, a través de sus visitas a otros lugares, llevando consigo la

marinera tradicional de Monsefú, la cual la diferencia ante otras soberanas de otras ciudades

(Campos, 2008).

CONCLUSIONES

Como se mencionó en la introducción del presente trabajo, el estudio se desarrolló de forma

ordenada, manteniendo coherencia y cohesión y así poder responder a la pregunta y objetivo


28

planteado. Dicho esto, ahora es importante extraer conclusiones:

Logré responder a la pregunta de investigación; ya que paso a paso fui redactando la forma en

como la marinera monsefuana fortalecerá a sus habitantes y ello se dará a través de muchos

factores: la originalidad y lo tradicional reflejado en su vestimenta que portan tanto el varón

como la dama; el mensaje vivenciado, espontáneo en su danza pero que a su vez al danzar

nos relatan los oficios de Monsefú y también llevan consigo objetos de su tierra; y que al

finalizar cada marinera las parejas contrapuntean en versos, acompañados de música. Todo lo

mencionado aquí está inmerso en la definición de identidad cultural dada, haciendo posible

entonces que los monsefuanos fortalezcan su identidad cultural a través de la marinera

monsefuana; marinera que es aplaudida por muchos turistas cuando llega el FEXTICUM.

REFERENCIAS

Alvarado, J. C. (4 de mayo de 2021). IDENTIDAD CULTURAL. (L. R. Troncos,

Entrevistador) Obtenido de

https://www.facebook.com/ByGianeysiArteaga/videos/790883505181991
29

Campos, F. C. (2008). Fexticum. En F. C. Campos, Raíces Vivas de Monsefú (págs. 265-

284). monsefú: Empresa de turismo y publicidad LIBERTAD.

Cely Rojas, W. J. (2021). FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL A

TRAVÉS DE LAS DANZAS. [Tesis de maestría,UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y

TECNOLÓGICA DE COLOMBIA ].

CLUB LIBERTAD tradición, cultura e historia. (s/f). VESTIMENTA. Obtenido de CLUB

LIBERTAD tradición, cultura e historia.: https://estefany2-320.wixsite.com/marinera-

trujillana/find-job

CONCEPTO. (s.f.). Recuperado el 14 de Julio de 2022, de CONCEPTO:

https://concepto.de/cultura/

Cornetero, F. G. (6 de noviembre de 2016). Obtenido de

https://www.facebook.com/search/top?q=marinera%20tradicional%20monsefuana

Currículo Nacional. (4 de Octubre de 2017). MINEDU. Obtenido de MINEDU:

http://curriculonacional.isos.minedu.gob.pe/index.php?solution_id=1059

Danilo, P. R., & Tarquino, S. C. (2017). LA DANZA COMO MEDIO DE RESCATE DE LA

IDENTIDAD CULTURAL. [Tesis de grado, UNIVERSIDAD TECNICA DE

COTOPAXI].

Delgado, K. (2020). Fortalecimiento de la identidad cultural a través de la marinera norteña

en el distrito de Trujillo, La Libertad 2020. [Tesis para obtener el título profesional,

Universidad César Vallejo]: Repositorio institucional de la Universidad César Vallejo.

Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/56029/

Delgado_CKJ-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

DePeru.com. (2019). Obtenido de DePeru.com:

https://www.deperu.com/calendario/593/fexticum-feria-de-exposiciones-tipicos-
30

culturales-de-monsefu

Diccionario Actual. (s/f). ¿Qué es perpetuar? En Diccionario Actual. Recuperado el 17 de

Julio de 2022, de https://diccionarioactual.com/perpetuar/

Gavela Salazar , S. I. (2018). La Danza como forma de comunicación aplicada a un estudio

de caso de. [Tesis de grado,Pontífica Universidad Católica del Ecuador ]. Obtenido de

Repositorio http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/15266/LA

%20DANZA%20COMO%20FORMA%20DE%20COMUNICACI%C3%93N

%20EN%20UN%20CASO%20DE%20AUTISMO%201.pdf?

sequence=1&isAllowed=y#:~:text=La%20danza%20es%20un%20sistema,su

%20comunicaci%C3%B3n%20con%2

Gavelán, L. A. (3 de Noviembre de 2013). Crónicas de Monsefú. Obtenido de Crónicas de

Monsefú: http://cronicasdemonsefu.blogspot.com/2013/11/la-marinera-en-

monsefutiene-otro-sabor.html

Gonzáles, Y. H. (28 de Octubre de 2018). Monsefú Costumbre y tradiciones. (E. Monchón,

Entrevistador)

Guber, R. (2011). LA ETNOGRAFÍA método, campo, y reflexibilidad. Argentina: Siglo21

editores S.A.

HABLEMOS DE BAILE. (3 de Junio de 2020). ¿QUÉ ES LA DANZA? / HISTORIA -

TEORÍA - DEFINICIÓN [Video ]. Youtube. Obtenido de

https://www.youtube.com/watch?v=XYTCz9I2fo4

INVESTARIO DE RECURSOS TURÍSTICOS DE MOCHE. (12 de Octubre de 2020).

MARINERA MOCHERA. Obtenido de INVESTARIO DE RECURSOS

TURÍSTICOS DE MOCHE:

https://recursosturisticosdemoche.blogspot.com/2020/10/marinera-mochera_12.html
31

Jáuregui, R. M. (29 de septiembre-diciembre de 2000). Cultura, Ética y Folklore.

Fermentum. Revista Venezolana de, 10, 469-475. Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/705/70511228009.pdf

La Marinera patrimonio cultural del Perú. (13 de Julio de 2014). VALORACIÓN DE LA

MARINERA. Obtenido de La Marinera patrimonio cultural del Perú:

http://marinerapatrimonio.blogspot.com/

López, R. (2014). IDENTIDAD CULTURAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS. [Tesis para

obtener el título de licenciado, Universidad Rafael Landívar].: Tesario institucional de

la Universidad Rafael Landívar. Obtenido de

http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/07/01/Lopez-Ricardo.pdf

MAKI, R. (2011). Ministro de Cultura. Obtenido de Ministro de Cultura:

https://www.ruraqmaki.pe/la-vestimenta-un-simbolo-de-identidad/#:~:text=Es%20as

%C3%AD%20que%20las%20vestimentas,%2C%20la%20cushma%2C%20entre

%20otros.

Mechan, J. B. (2016). Obtenido de https://www.facebook.com/search/top?q=marinera

%20tradicional%20monsefuana

Miranda, L. (9 de Febrero de 2020). El Comercio. Marinera en Moche: una danza que se

baila con los pies en la tierra y desata pasiones, pág. s/p. Obtenido de

https://elcomercio.pe/somos/historias/marinera-en-moche-una-danza-que-se-baila-

con-los-pies-en-la-tierra-y-desata-pasiones-noticia/?ref=ecr

Molina, P. (2000). SER O NO SER TRADICIONAL - IMPLICACIONES DEL USO DE LA

NOCIÓN DE "FOLKLORE" EN LA OBRA DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS.

anthropia, 60-69. Obtenido de file:///11246-Texto%20del%20art%C3%ADculo-

44666-1-10-20141217%20(1).pdf
32

Noriega, J. Á., & Medina, J. E. (2 de Mayo de 2012). EL CONCEPTO DE IDENTIDAD

COMO RECURSO PARA EL ESTUDIO. redalyc.org, 24, 272-282.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

(s.f.). UNESCO. Obtenido de UNESCO: https://www.unesco.org/es/culture

Pinedo, G. S., Burga, L. A., & Reátegui, P. V. (2022). Efectos de la danza tradicional en la

identidad cultural: una revisión de la literatura científica del 2015-2020. Revista de

investigación científica y tecnológica Alpha Centauri, 42-46.

doi:https://doi.org/10.47422/ac.v3i2.79

Podestá, P. (21 de diciembre de 2006). UN ACERCAMIENTO AL CONCEPTO.

redalyc.org, 25-50.

Rodríguez, Y. R. (2016). ENFOQUES Y CONCEPTOS DE CULTURA Y SU RELACIÓN

CON LA NOCIÓN DE IDENTIDAD. Dialnet, 195-205.

Salazar, J. S., & Melo, E. D. (2020). LA DANZA Y LA EXPRESIÓN CORPORAL: UN

MECANISMO. huellas,1(12), 40-44. Obtenido de

https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhuellas/article/view/5756

Torre, C. d. (2001). LAS IDENTIDADES, una mirada desde la psicología. Cuba: Centro de

investigaciones y desarrollo de la cultura cubana "Juan Marinello".

Torres, S. M. (2016). Literatura e identidad cultural. SCielo, 131-146.

Vergara, J. I., Estévez, J. V., & Gundermann, H. (2012). Tramas y laberintos: Sociología e

identidad cultural latinoamericana. Atenea, 13-27.

doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-04622012000200002

Villalobos, R. C. (8 de octubre de 2020). MOCION DE SALUDO. Lima, Lima, Lima.


33

Y tú qué planes. (s/f). Déjate cautivar por el ritmo y encanto de la marinera. Obtenido de Y

tú qué planes: https://www.ytuqueplanes.com/blog-viajero/la-libertad/dejate-cautivar-

por-el-ritmo-y-encanto-de-la-marinera#:~:text=El%20origen%20de%20la

%20marinera%20norte%C3%B1a%20se%20remonta%20al%20siglo,m%C3%A1s

%20inspirados%20en%20el%20cortejo.

También podría gustarte