Está en la página 1de 4

TECNOLÓGICO NACIONAL DE

MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE
AGUASCALIENTES

Ingeniería Industrial.

Gestión de sistemas de la calidad

Alumna:
Hilda Areli Bolaños Ortiz

“Actividad 3”
Unidad 2.

Docente: Gerardo Armando Mejía Bernal.

Aguascalientes, Ags.
22/03/2023.

1
Introducción

La Normalización es el proceso de elaborar aplicar y mejorar las normas que se


aplican a distintas actividades científicas, industriales o económicas con el fin de
ordenarlas y mejorarlas. Es un instrumento indispensable para fortalecer la
economía nacional y el comercio internacional que actúa en un entorno de
mercados mundiales caracterizado por la innovación tecnológica y la aceleración de
la competencia.

2
Desarrollo

La normalización comenzó por la imposición de unidades de medida de longitud y


peso. En cuanto a las primeras, sus patrones solían estar basados en el cuerpo
humano, unidades, pues, de origen antropomorfo a partir de las cuales podían
establecerse y normalizarse las dimensiones de objetos tales como ladrillos, tubos
y canales. También estaba estandarizada la anchura y señalización de vías y
caminos.
La normalización se desarrolló en el seno de los procesos industriales y por tanto la
raíz del nacimiento de la normalización es la industria.

Los inicios de la normalización nacen de los principios básicos de que para


establecer una norma deben especificarse la forma y las dimensiones del producto,
así como la materia con que se elabora y sus características mecánicas y químicas
entre otras.
la certificación en México se remonta a noviembre de 1993, en el marco del Tratado
de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). En estos inicios fueron
convocadas a participar instituciones de salud de Canadá, Estados Unidos de
América y México; entre otros temas de interés, se abordó el tránsito de médicos y
pacientes (para dar y recibir atención) en estos países.

Las certificaciones pueden dar cumplimiento a una norma nacional o internacional


o estar desarrolladas por la entidad que otorga las mismas. La evaluación
independiente del sistema de calidad, fundamentada en ciertos criterios definidos,
constituye una categoría de acreditación en sí misma.

Con el fin de otorgar garantías sobre el buen funcionamiento de las organizaciones,


al tiempo que se transmite a los clientes la confianza de que se cuenta con la
capacidad de suministrar productos o servicios confiables, existen distintas
certificaciones de calidad
3
Conclusión

La normalización es un proceso muy antiguo que entronca con los orígenes de la


civilización y que a lo largo de la historia ha sido una herramienta útil para propiciar
el intercambio, tanto transnacional como transcultural.

La certificación tiene como función asegurar la calidad de ciertos productos y


servicios, mientras que su aplicación puede ser de ámbito federal, regional o local.

Bibliografías

Rodríguez, M., & Rodríguez, M. (2019, November 27). La normalización cumple 60 años.

Canal Gestión Integrada. https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/la-

normalizaci-n-cumple-60-a-os-1925-

2012/#:~:text=Los%20inicios%20de%20la%20normalizaci%C3%B3n,mec%C3%A

1nicas%20y%20qu%C3%ADmicas%20entre%20otras

Historia del proceso de certi cación en México - Issuu. (n.d.). Issuu.

https://www.google.com/amp/s/amp.issuu.com/academiaaesculapmx/docs/146_hori

zontes_conocimiento_abr22/s/15504326

También podría gustarte