Está en la página 1de 9

1. Definición de arte y cultura.

¿Qué es la cultura?

La cultura es el conjunto de elementos y características propias de una determinada


comunidad humana. Incluye aspectos como las costumbres, las tradiciones, las normas y el
modo de un grupo de pensarse a sí mismo, de comunicarse y de construir una sociedad.

La palabra “cultura” es un término amplio que proviene del vocablo latino cultus, a su vez
derivado de colere, es decir, “cuidar del campo y del ganado”, lo que hoy en día se conoce
como “cultivar”. El pensador romano Cicerón (siglo I a. C.) empleó el término cultura animi
(“cultivar el espíritu”) para referirse metafóricamente al trabajo de hacer florecer la sabiduría
humana.

La cultura abarca aspectos como la religión, la moral, las artes, el protocolo, la ley, la historia y
la economía de un determinado grupo. El término se utiliza para referirse a las distintas
manifestaciones del ser humano y, según algunas definiciones, todo lo que es creado por el
humano es cultura.

Qué es el arte?

El arte es toda forma de expresión de carácter creativo que poseen los seres humanos. Es la
capacidad que tiene el hombre para representar sus sentimientos, emociones y percepciones
acerca de sus vivencias y el entorno que lo rodea.

A través de las diferentes disciplinas artísticas, un individuo puede expresar lo que es y lo que
siente mediante una infinidad de formas y técnicas entre las que se destacan el uso de
recursos lingüísticos, plásticos y sonoros. En muchos países, el arte es uno de los componentes
más importantes de la cultura.

A lo largo de la historia, la palabra “arte” se ha ido expandiendo por todo el mundo en todas
sus formas. Antiguamente, solo se consideraba arte a algunas disciplinas, como la pintura, el
dibujo, el canto, la literatura y la danza. Hoy el concepto de arte abarca muchas más técnicas y
formas.

Fuente: https://concepto.de/cultura/#ixzz7sCuDN5tV

2. Relación de la cultura con la medicina.

3. El estado Monagas su historia y la cultura


4. Explique brevemente los artículos 4 y 8 de la ley de ejercicio de la medicina

Capítulo II

Del Ejercicio de la Profesión

Artículo 4

Para ejercer la profesión médica en la República, se requiere:

1. Poseer el Título de Doctor o Doctora en Ciencias Médicas, Médico Cirujano, Médica


Cirujana, Médico Integral Comunitario o Médica Integral, Comunitaria, expedido por
una universidad Venezolana de acuerdo con las leyes que rigen la materia.
2. Inscribir el Título correspondiente en un Registro Principal, de conformidad con la ley.

3. Estar inscrito en el Colegio de Médicos u otra Organización Médico-Gremial

5. Hable sobre la primera mujer médico en Venezuela


6. Investigar sobre los médicos más relevantes en Venezuela:
 José Gregorio Hernández

El Dr. José Gregorio Hernández nace en Isnotú, estado Trujillo. Estudia primeras letras en su
pueblo natal y se traslada luego a Caracas, para estudiar en el Colegio Villegas, graduándose de
Bachiller en Filosofía en 1884. Estudia Medicina, graduándose en 1888. Presentó su tesis en: La
doctrina de Laennec y La Fiebre Tifoidea en Caracas”, ambos relacionados con enfermedades
bacterianas, campo en el cual centrará su profesión médica. Es considerado Fundador de la
Bacteriología en Venezuela. Luego se traslada a su tierra natal para hacer medicina rural,
donde recibe la noticia de que fue becado para cursar en Paris, estudios de Microscopía,
Bacteriología, Histología y Fisiología Experimental. Regresa de Europa en 1991 y funda el
Instituto de Medicina Experimental, el Laboratorio del Hospital Vargas y varias cátedras de
Medicina, entre ellas Histología Normal y Patológica; Fisiología Experimental y Bacteriología.
Esta fue la primera que se fundó en América, impulsando la renovación y el progreso de la
ciencia venezolana. Perfecciona el uso del microscopio. En 1904 ingresa como Individuo de
Número a la Academia Nacional de Medicina como uno de sus Fundadores, Sillón XXVIII. En
1909 renuncia a sus labores en Venezuela y se traslada a Italia, para ingresar al monasterio de
la Cartuja, como Fray Marcelo. RSu condición física lo hace regresar a sus actividades
profesionales, docentes y académicas, en Venezuela. En 1914 vuelve a Roma, ingresa al
Seminario, pero nuevamente debe regresar, por síntomas de tuberculosis. Continúa sus
labores académicas y docentes hasta 1919, cuando fallece en accidente de tránsito. Durante
los 23 años en que ejerció efectivamente la docencia universitaria, el doctor Hernández dictó
un total de 32 cursos, en asignaturas de su competencia, con asistencia de 694 estudiantes.

En noviembre de 1889, José Gregorio Hernández ya se encontraba cursando estudios en los


laboratorios de Charles Robert Richet, profesor de Fisiología Experimental en la Escuela de
Medicina de París y quien a su vez había sido colaborador de Étienne Jules Marey y discípulo
de Claude Bernard, reconocido de la medicina experimental en Francia.[22] En el laboratorio
de Mathias Duval estudia las áreas de Microbiología, Histología Normal, Patología,
Bacteriología, Embriología y Fisiología Experimental, entre otras.

En 1891, Hernández regresa de Europa y, en el mes de noviembre de ese año, comienza su


actividad como docente en las cátedras de Histología Normal y Patológica, Fisiología
Experimental y Bacteriología de la Universidad Central de Venezuela (UCV), convirtiéndose en
el fundador de ambas. Además, al concluir sus estudios de postgrado en París y Berlín, le fue
delegada la responsabilidad de adquirir, con recursos del estado venezolano, los materiales
necesarios para instalar el Laboratorio de Fisiología Experimental de Caracas, así como la
adquisición de la bibliografía que fuera necesaria para la apertura de las cátedras mencionadas
en la UCV.

 Luis Razetti

Luis Razetti (Caracas, Venezuela, 10 de septiembre de 1862 – ibídem, 14 de mayo de 1932) fue
un médico cirujano, que apoyó y logró una serie de avances en el progreso de la medicina
venezolana. Se gradúa de Doctor en Medicina en la Universidad Central de Venezuela, es el
que impulsa el llamado “Renacimiento de la medicina venezolana”, en materia de enseñanza,
centros de estudios, publicaciones y prácticas médicas en Venezuela. Una de las dos escuelas
de Medicina de la Universidad Central de Venezuela lleva su nombre Junto con el José María
Vargas y José Gregorio Hernández, Luis Razetti se destaca entre los más importantes valores de
la medicina venezolana..

Como cirujano, Razetti comprarte con Pablo Acosta Ortiz el mérito de ser uno de los
fundadores de la cirugía moderna en Venezuela. El hospital Vargas de Caracas, fue el escenario
de su actuación quirúrgica, respaldada por su condición de profesor jefe de la cátedra de
Clínica Quirúrgica. Entre sus publicaciones en el campo quirúrgico desatacan su libro Lecciones
y notas de cirugía clínica y sus trabajos sobre apendicitis, perforaciones intestinales tíficas,
eclampsia puerperal y la operación cesárea. En 1911, fue el fundador de la primera clínica
privada que se estableció en Caracas para la hospitalización de enfermos y la ejecución de
operaciones de alta cirugía.
Como médico social, llevó a cabo campañas contra el alcoholismo, la tuberculosis, la
prostitución, las enfermedades venéreas, la mortalidad infantil y el cáncer. En 1924, realizó
una serie de denuncias sobre los altos índices de mortalidad infantil, lo que le costó un exilio
de casi un año en Curazao.

Como biólogo realizó una función divulgadora junto a Vicente Marcano, David Lobo, Elías Toro
y Guillermo Delgado Palacios. En 1928, fue publicado su “Código de Moral Médica”, el cual
tuvo repercusión continental. Junto a José María Vargas, destaca entre los valores de la
medicina venezolana.

Luis Razetti contribuyó decisivamente con el progreso en el campo de la medicina venezolana


de su época, realizando importantes aportes, de forma sistemática y organizada, por lo que
muchos de sus seguidores y discípulos de aquel entonces, así como médicos contemporáneos,
le atribuyen ser el impulsor del «renacimiento de la medicina venezolana». Entre sus aportes
más destacados podemos mencionar, en orden cronológico los siguientes: la fundación de la
Sociedad de Médicos y Cirujanos de Caracas (1893); el establecimiento de la enseñanza clínica
en la Universidad Central de Venezuela; el establecimiento de los concursos del internado y
externado de los hospitales (1895); la reforma de las cátedras de Anatomía y de Medicina
Operatoria (1895/1896); la fundación del Colegio de Médicos de Venezuela (1902); la
fundación de la Academia Nacional de Medicina (1904), de la cual Luis Razetti fue secretario
perpetuo; la creación del Congreso Venezolano de Medicina (1911) y la fundación del Instituto
Anatómico (1911). Luis Razetti se caracterizó por ser un profesional polifacético
Fue profesor más de la mitad de su vida, desempeñándose 16 años al frente de la cátedra de
Anatomía y desde 1914 hasta su muerte, en la Clínica Quirúrgica, dictando además cátedras de
Patología Externa, Medicina Operatoria y Obstetricia.
Luis Razetti murió en Caracas el 14 de mayo de 1932. Sus restos reposan en el Panteón
Nacional desde el 23 de junio de 1982.

 José María Vargas

José María Vargas nació el 10 de marzo de 1786, La Guaira, Venezuela.

Padres Hijo de José Antonio de Vargas Machuca, originario de las Islas Canarias, España, y de
Ana Teresa Ponce, venezolana.

Estudios En 1798 ingresó a la Universidad Real y Pontificia de Caracas, donde obtuvo el título
de Bachiller en Filosofía en 1803 y de Médico en 1808.
Médico Comenzó a trabajar como médico en la ciudad de Cumaná. Durante el terremoto de
1812 en La Guaira destacó por su capacidad organizativa, dedicación y pericia como cirujano.
Participó en las luchas por la Independencia siendo encarcelado en 1813 por los realistas.
Tras su liberación, viajó a Edimburgo, Escocia, para perfeccionar sus estudios médicos y
científicos. Recibió certificaciones honoríficas en Anatomía, Cirugía, Cirugía Ocular,
Odontología, Obstetricia, Química y Botánica.
Miembro del Colegio Real de Cirujanos de Londres. Consolidó su formación como científico y
médico en Francia.
En 1819 se estableció en Puerto Rico, donde se encontraban refugiados sus hermanos y madre
huyendo de la Guerra de Independencia venezolana.
Profesor Regresó a Venezuela en 1825 y se desempeñó como profesor de Anatomía en la
Universidad de Caracas. Dos años después fue nombrado rector. Fundó la Cátedra de
Anatomía y Cirugía y creó la Sociedad Médica de Caracas.
Fue director de la Sociedad Económica de Amigos del País, fundada en Caracas en 1829.
Además, creó la Cátedra de Cirugía en 1832.
Político Desde 1811 formó parte del Supremo Poder Legislativo de Cumaná. Partidario de la
secesión de Venezuela, entonces integrada en la República de la Gran Colombia, asistió al
Congreso Constituyente de 1830 que proclamó la independencia de su país realizando gran
actividad en las comisiones de trabajo en las sesiones plenarias. En ese mismo año fue
nombrado albacea testamentario de Simón Bolívar.
Presidente de Venezuela
Elegido presidente en las elecciones de 1834, tomó posesión del cargo el 9 de febrero de 1835,
siendo el primer civil en asumir tal responsabilidad0
El 8 de julio de 1835 tras el estallido de la Revolución de las Reformas, dirigida por Santiago
Mariño y Pedro Carujo, se vio obligado a salir del país dejando a José Antonio Páez la dirección
del ejército constitucional. Sofocada la rebelión, regresó a su cargo, renunciando no obstante,
en abril de 1836, para dedicarse a su profesión.
De 1839 a 1852 fue director general de Instrucción Pública. Continuó impartiendo clases de
anatomía y cirugía en la Universidad y fundó en 1842 la cátedra de Química. Además, presidió
la comisión encargada de exhumar en Santa Marta los restos de Bolívar y conducirlos a
Caracas, donde llegaron en diciembre de 1842.

 Marcel Roche

Marcel Roche fue un médico venezolano fundador del Instituto de Investigaciones Médicas.


Nació en Caracas el 15 de agosto de 1920 y falleció en Miami, EE. UU., el 3 de mayo de 2003.
Sus padres fueron el urbanista Luis Roche, fundador de la Urbanización Altamira, y Beatrice
Dugand. Roche hablaba inglés, francés, portugués, italiano, latín, griego, y tocaba el violoncelo.

Estudios Su infancia la transcurrió en Caracas y la edad de 9 años fue enviado a Francia con
sus abuelos paternos, donde estudia en el College Sainte Croix de Neuilly donde también su
padre había estudiado. Termina sus estudios con honores y cuando se preparaba para ingresar
al curso preparatorio en la Facultad de Medicina de París, su padre previendo el inicio de la
segunda guerra mundial, decide en 1938 que continúe sus estudios en Estados Unidos.
Allí estudió en el Saint Joseph's College de Filadelfía, donde se graduó en 1942 con el titulo de
Bachiller en Biología y Química. Luego, ingresó a la Escuela de Medicina de la Universidad
Johns Hopkins en Baltimore, Maryland, donde se graduó de médico en 1946. Ese año se casó
con la pintora María Teresa Rolando (Maruja) de la que enviudó en 1970, y con la cual tuvo
cuatro hijos

Carrera Empieza trabajando en el consultorio de Francisco De Venanzi, quien conociera en


1948. De Venanzi, también lo acoge en la Cátedra de Fisiopatología de la Universidad Central
de Venezuela, a la par que ejercía en el Hospital Vargas. Ambos crean el Laboratorio Médico
Analítico, el primer paso hacia la creación del Instituto de Investigaciones Médicas de la
Fundación Luis Roche (FLR) (1952-1958).
También se une a la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (ASOVAC) siendo su
Secretario General en 1958. En 1953 presenta su tesis doctoral en la UCV y revalida su título de
médico en Venezuela. Con la FLR inicia una serie de investigaciones relacionadas con dolencias
tropicales venezolanas, utilizando como parte de su metodología el uso de los radioisótopos.
Junto con De Venanzi, investiga por primera vez en el país al bocio endémico, afección
prevalente en los Andes venezolanos. De sus investigaciones recomendó yodar la sal para
consumo humano, profilaxia que fue acogida en Colombia, pero que sólo fue puesta en
práctica en Venezuela a partir de los ochenta.

También se dedica a las anemias de las poblaciones rurales junto a Miguel Layrisse, Estela
DiPrisco y María Enriqueta Tejera de Pérez-Giménez, estudiando el origen y destino de los
glóbulos rojos, el metabolismo férreo, y la nutrición en los individuos. Para esto, “marcaron”
los glóbulos rojos con cromo radiactivo para determinar la perdida de sangre por la vía
intestinal entre los pacientes y determinar la magnitud de sangre expoliada en promedio por
un solo gusano de anquilostomo. Con un método similar pero usando cromo y hierro midieron
la cantidad de hierro que era reabsorvido

Tras la dictadura del Marcos Pérez Jiménez, es llamado por el gobierno para hacerse cargo del
Instituto Venezolano de Neurología e Investigaciones Cerebrales (IVNIC), que había sido
fundado en 1954 por el médico y biofísico Humberto Fernández Morán.

 Jacinto Convit

Nació en Caracas, en la populosa parroquia de San José, el 11 de septiembre de 1913,


hijo de madre venezolana, Flora García Marrero, y un español de origen barcelonés, de
nombre Francisco Convit Marti, naturalizado venezolano. De la misma forma, falleció a
los 100 años de edad en su ciudad natal el 12 de mayo de 2014.

Fue un reconocido investigador y científico internacional por su trabajo en el campo de las


enfermedades transmisibles.

Durante su importante carrera profesional, el Dr. Convit trabajó con un grupo de


investigadores en el Instituto Biomédico de Venezuela, creando una vacuna modelo para tratar
la lepra, enfermedad muy temida en la historia de la humanidad.

En sus investigaciones logró aislar el bacilo con la vacuna, contribuyendo al cierre de los
centros de aislamiento –leproserías– en los países de la región, y garantizando un trato digno y
humano para estos pacientes; está investigación fue la base para la creación de la vacuna
contra la leishmaniasis.

Su dedicación fue reconocida recibiendo el Premio Príncipe de Asturias de Investigación


Científica y Técnica, en 1987 por su arduo trabajo en la prevención y el tratamiento de la lepra,
la leishmaniasis, la oncocercosis y la micosis, entre otras enfermedades tropicales en la Región.
En el 2002, durante las celebraciones del centenario de la OPS, el Dr. Convit recibió en la
ciudad de Washington el premio Héroe de la Salud Pública por sus invaluables contribuciones
en salud en el hemisferio.

El Dr. Convit ejerció importantes cargos durante su carrera profesional, en 1971 fue nombrado
director del Centro Colaborador para la Referencia e Investigación en la Detección Histológica
y Clasificación de la Lepra para la Organización Mundial de la Salud en Venezuela, cargo que
desempeñó hasta su muerte.

El Dr. Jacinto Convit falleció en Caracas el 12 de mayo de 2014 a la edad de 100 años.

 Humberto Fernández Morán.

Maracaibo, Venezuela, 1924 – Estocolmo, Suecia, 1999) Científico venezolano. Inventor de la


cuchilla de diamante, fue pionero en técnicas de microscopía electrónica y decisivo en el
proceso de modernización científica de su país, en el que fundó el Instituto Venezolano de
Neurología e Investigaciones Cerebrales (IVNIC).

Humberto Fernández realizó sus primeros estudios entre la capital zuliana, Curazao y Nueva
York. En 1936 ingresó en el Colegio Alemán de Maracaibo y al año siguiente partió rumbo a
Alemania, donde acabó el bachillerato en el liceo Schulgemeinde Wichersdorf de Sallfeld. Con
apenas quince años inició sus estudios de medicina en la Universidad de Munich. Durante la
Segunda Guerra Mundial, seis días antes del desembarco de Normandía (1944), en un sótano y
bajo un bajo bombardeo aéreo, se graduó en medicina con Summa cum laude.

Al año siguiente revalidó su título en la Universidad Central de Venezuela y trabajó en el


Hospital Psiquiátrico de Maracaibo, aunque no por mucho tiempo, porque viajó a Estados
Unidos para especializarse en neurología y neuropatología en la Universidad George
Washington de Washington D.C. De allí se trasladó, en 1947, a Estocolmo, y trabajó en el
Hospital Serafimer con el neurocirujano Herbert Olivecrona. Comenzó también sus
investigaciones en microscopía electrónica en los laboratorios del Instituto Nobel de Física,
invitado por el profesor Manne Siegbahn (Premio Nobel de Física en 1924) y también en el
Instituto de Investigaciones Celulares y Genética del Instituto Karolinska.
Durante este período en Suecia inventó la cuchilla de diamante para la ultramicrotomía
(seccionado ultrafino de materiales biológicos y metálicos que permitió observar estructuras
subcelulares) y desarrolló el concepto de la crioultramicrotomía (utilizando bajas
temperaturas), que más tarde lo llevaría a inventar el criomicroscopio electrónico. Logró así
observar a nivel casi atómico la estructura de complejos sistemas biológicos (o inanimados) en
estado hidratado y a muy bajas temperaturas, lo cual hasta ese entonces se consideraba
improbable. En su trabajo La cuchilla de diamante para seccionado ultrafino, publicado en
1953, Fernández Morán firmaba como investigador del Instituto Karolinska de Estocolmo y del
Departamento de Biofísica de la Universidad Central de Venezuela, de cuya cátedra fue
fundador en 1951. En Estocolmo contrajo matrimonio con la sueca Anna Browallius, con quien
tendría dos hijas. En 1954 volvió a Venezuela.

Ese mismo año, con ayuda del entonces ministro de Sanidad Pedro Gutiérrez Alfaro, Fernández
Morán se dedicó a desarrollar el proyecto de un centro para la formación y la investigación
neurológica y cerebral. En 1958 se le pidió a Fernández Morán que aceptara el cargo de
ministro de Educación, el cual ejerció por diez días, hasta el 23 de enero, fecha de la caída del
dictador Marcos Pérez Jiménez.

También podría gustarte