Está en la página 1de 19

METODOLOGÍA

1
TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO
INSTITUTO TECNOLOGICO DE VILLAHERMOSA

MATERIA:

METODOLOGÍA Y NORMALIZACIÓN

MAESTRO:

ISBOSET CRUZ GONZALES

ALUMNO:

LUIS FERNANDO HERNÁNDEZ GARCÍA

UNIDAD 2:

ACTIVIDAD:

INVESTIGACION DEL LA UNIDAD 2

CARRERA:

ING. INDUSTRIAL

AULA:

E-25

HORARIO:

15:00-16:00hrs

VILLAHEROSA TAB. A 25 DE SEPTIEMBRE DEL 2023

ÍNDICE

2
2.1 Antecedentes------------------------------------------------------------------------------ 4

2.2 concepto básicos------------------------------------------------------------------------- 10

2.3 Usos de los sistemas internacionales de medición----------------------------- 11

2.4 Sistemas de medición, temperatura, presión, torsión-------------------------- 13

y esfuerzos mecánicos

2.1 ANTECEDENTES
3
México Prehispánico

El México prehispánico estuvo integrado por una gran cantidad de culturas y


pueblos con distintos grados de organización social. Aquellos pueblos poseían
una dimensión de las mediciones muy distinta a la que nosotros tenemos en la
actualidad. Sin embargo, la concepción actual de todos nuestros patrones de
medida no sería tan completa de no ser por la proeza intelectual de los pueblos
prehispánicos que lograron establecer mediciones sobre el tiempo y el peso,
principalmente.

Los Mexicas, de quienes se tiene la primera información sobre el uso de


determinados patrones de medida, tenían necesidades de encontrar
dimensiones para la mensuración de sus tierras, casas, templos y pirámides. A
raíz de esto, ellos desarrollaron su propio sistema de medición, el cual contenía
algunas deficiencias, igual que los de otros pueblos ubicados en diversos
lugares del mundo.

La mayoría de sus patrones de medida estaban relacionados con las


dimensiones del cuerpo humano y, por lo tanto, sólo por regiones era posible
contar con cierto grado de uniformidad en las mediciones debido a la diferencia
en la anatomía, con relación a la raza. Además del cuerpo humano, utilizaron
ciertos patrones basados en circunstancias diversas, tales como el clima, los
materiales y la forma.

Cabe destacar que hubo algunos esfuerzos por unificar criterios de medición.
El grupo de comerciantes que realizaba los intercambios comerciales entre las
regiones que integraban el Imperio Mexica y los vecinos no conquistados, trató
de unificar las medidas por así convenir a sus intereses mercantiles. Aunado a
esto, el hecho de que existieran las mismas normas morales y jurídicas dentro
de toda el área bajo dominio Mexica favoreció la unificación de criterios.

Época Precortesiana
Más tarde, durante la época precortesiana, las medidas más usadas estuvieron
mayormente basadas en las proporciones del cuerpo humano, tal como en la
época Mexica. Algunos ejemplos de estas medidas son:

 “Cemmatl o neuitzantli”: correspondía a la distancia del pie izquierdo a la


mano derecha con el brazo en alto,la cual era de aproximadamente 2,50
metros.
 “Cenmaitl”: era la distancia entre una mano y la otra mano con los
brazos extendidos, la cual era de aproximadamente1,60 y 1,65 metros.
 “Cenyollotli” o medida hasta el corazón: comprendía la distancia de la
mitad del pecho hasta el dedo más largode la mano con el brazo
extendido.
 “Cenequetzalli”: correspondía a la estatura de un hombre, aceptándose
como equivalente 1,60 metros, considerandoque el promedio de altura
de los hombres en esos tiempos era de 1,52 metros y el de las mujeres
de 1,50 metros.

4
 “Cemacolli”: era la distancia del hombro a la punta del dedo anular, la
cual era de aproximadamente 80 centímetros.
 “Cemmolicpitl”: comprendía la distancia del codo a la punta del dedo
anular.
 “Cenxocpalli”: era la medida de un pie.
 “Centlacxitl”: correspondía a la distancia dada en un paso normal.
 “Cemiztetl”: era la distancia de la palma de una mano, medida entre los
dedos pulgar y meñique, equivalente a 18centímetros.
 “Cemmapilli”: correspondía a la longitud de anchura promedio del dedo
índice de la mano, equivalente a 17 centímetros.

Adicionalmente, existían medidas determinadas por el número de unidades,


como era el caso de las mantas que se comercializaban por cargas de 20
piezas. La leña se medía en “zontle”, medida que comprendía 400 unidades, y
los granos se comercializaban con el “jiquipil”, correspondiente a 8 mil
unidades, como parte de un sistema de medición que consideraba unidades
numéricas vigesimales. Así, la veintena era una unidad de medida, 20
veintenas eran un “zontle” y 20 veintenas de veintenas un “jiquipil”. Por lo tanto,
a pesar de que estos mecanismos de medición pudieran considerarse
arbitrarios, en realidad son parte de un sistema métrico fundamental de la
historia mexicana.

Época Colonial
Durante la época de la colonia, algunos patrones de medición prehispánicos se
mantuvieron intactos, y unos cuantos se complementaron con los patrones
europeos.

Un patrón de medida prehispánico que permaneció prácticamente sin


modificación al sistema de la época colonial fue El “tlamamalli”. Éste consistía
en la carga soportable durante una jornada laboral para quien llevaba a cuestas
el llamado “tlameme”; es decir, el cargador del México antiguo. Los
comerciantes sopesaban las cargas ya colocadas en el “cacaxtli”, la cual era
una rejilla de madera a la que se ataba la carga y que el “tlameme” acarreaba
en su espalda. Dichas cargas eran reguladas en tanto fuesen moderadamente
llevaderas, por lo que el peso del “Tlamamalli” era subjetivo, aunque de
variación bastante reducida.

Desgraciadamente, al finalizar el periodo de dominio de un grupo étnico


determinado, algún imperio, aunado al paso del tiempo, los avances en
mediciones se veían truncados, al quedar semi-olvidadas las medidas
utilizadas en la época anterior.

En los inicios de la colonia, la carga indígena también era calculada mediante


la denominada “media fanega”. Es decir, en términos de capacidad equivalía
aproximadamente a 27 litros. Su equivalencia en peso se establecía en
“arrobas”, y cada carga normalmente era de dos arrobas, equivalentes a su vez
a 23 kilogramos.

5
La expresión “carga” tuvo otras variantes. Para la cuenta de mantas, ésta
equivalía a 20 unidades. Y para el caso del cacao, el mismo término se utilizó
para referirse a 24 000 granos.

En muchas comunidades de México, las formas de medir la capacidad de


líquidos o sólidos han sido muy diversas debido al uso de múltiples patrones o
recipientes, tanto los naturales como aquellos manufacturados (cestos, cajetes,
cucharas, entre otros). Sin embargo, la mayoría correspondió a medidas cuya
base se fundaba en la apreciación y la buena fe de las transacciones
comerciales, así como la preponderancia del cálculo tradicional como resultado
de la experiencia.

Entre las medidas de volumen conocidas se encontraban las siguientes:

 “Centlachipinilli o centlachipintli”: unidad menor para líquidos que


significa “una gota de algo”. En este caso,el instrumento para medir
consistía en un pequeño recipiente, generalmente de barro, con
acanaladura especial.
 “Cempopolli”: correspondía a la cantidad de líquido que podía absorber
una bola de algodón del tamaño de mediohuevo.
 “Cemixcolli, cemacuáhuitl, cenxumatli y centcuauhxumatli”:
correspondían a unidades cuya referencia eran cucharadas.Todas
significan “una cucharada” y variaban únicamente en cuanto al tamaño,
forma y material del instrumento.
 “Centlaolololli”: correspondía a una porción o pelota de materia blanda
dentro de la cual estaba comprendido elTestal, que se refería a la
porción de masa de maíz necesaria para hacer una tortilla.
 “Centlamapictli y centlamatzolli”: era una medición contada por puñados.
 “Acalli”: significaba una canoa y era considerada como unidad de
medida para líquidos y sólidos. Otra medida similarera el
“Cuauhacaltontli”.
 “Tlacompixtli”: era una medida equivalente a la fanega española de 54
litros aproximadamente.

Acerca de las medidas de superficie, las fuentes de información disponibles


son poco claras. Se sabe que fueron empleadas para medir tierras y en la
confección de mantas, donde se ocupaban telares indígenas en cintura, de 55
a 75 cm de ancho, aproximadamente. Tales lienzos eran conocidos como
“Piernas” o “Zotl”, o expresamente como medida “cenzótl”, la cual era
equivalente a una pieza o tira de tejido. Según algunas fuentes, cada “zotl”
tenía 28 cm de amplitud. La relación bidimensional de la superficie de la manta
quedaba enunciada, generalmente, mediante la longitud del género y la
cantidad de “zotl” que lo componían.

Época posconquista
El año 1521 presenció la abrumante rendición de la gran Tenochtitlan,
habiendo fungido como el principal reducto militar de los Aztecas. Con ello,
todo su sistema de numeración y de medidas se vio truncado; algunas formas

6
locales de medir desaparecieron, mientras que otras fueron asimiladas cuando
se bautizaron con nombres castellanos. Por ejemplo, el “octacatl” o vara de
medir o el “tlacopustli” que equivalía a tres almudes más una fanega (lo que
reducido a fanegas correspondería a 31 fanegas y tres almudes).

Una vez consumada la conquista y apenas transcurridos cuatro años de


dominación española, Hernán Cortés, Capitán General y Gobernador de la
Nueva España, dictó la ordenanza de 1525. Lo anterior conllevó a la
reglamentación de alguna forma de las pesas y las medidas, al señalar que en
cada villa hubiera un “fiel” designado y elegido por los alcaldes y regidores que
tenían la obligación anual de conservar en su casa pesas y medidas desde la
arroba hasta el cuartillo y medio cuartillo, los cuales servían como patrones de
verificación.

El 4 de junio de 1536 se dieron a conocer las ordenanzas del Virrey Don


Antonio de Mendoza que se refieren a las medidas para tierra, fundándose
principalmente en las medidas españolas como la vara. En esa época se
conocían unidades que servían para la mensuración de tierras como las
huebras y las peonías. La Ley primera del Título 12 del Libro IV de la
recopilación de las Leyes de Indias daba la siguiente equivalencia: “. . . la
peonía es un solar de 50 pies de ancho y 100 de largo, cien fanegas de tierra
de labor de trigo o de cebada, diez de maíz, dos huebras de tierra para huerta y
ocho para plantas de otros árboles de secadal, tierra de pasto para diez
puercas de vientre, veinte vacas y cinco yeguas, cien ovejas y veinte cabras…
la huebra es la superficie que se ara en un día… la caballería es como de cinco
peonías”. En esa época se utilizaban arrobas, quintales y libras para determinar
el peso de las cosas.

Podemos afirmar que el sistema de pesas y medidas en la época colonial


estuvo fundamentado en tres unidades básicas: la vara castellana para
determinar longitud, la libra castellana para lo referente al peso y los segundos
para especificar el tiempo. De estas unidades se derivaban las demás, sus
múltiplos y submúltiplos, cuya variación no era decimal. Por ejemplo, la vara se
dividía en tres pies; el pie en doce pulgadas; la pulgada en doce líneas y la
línea en doce puntos. La legua, único múltiplo, equivalía a 5 000 varas. Las
superficies se valoraban en varas cuadradas y los volúmenes en varas cúbicas.

Época Independentista
En la época de la independencia, la emancipación política de México no trajo
consigo cambios radicales inmediatos, porque muchas instituciones coloniales
subsistieron y diversas disposiciones españolas fueron vigentes hasta la
sustitución paulatina de unas por otras y la formación de un nuevo régimen
sobre la materia, con la adopción del Sistema Métrico Decimal. Esta adopción
que no fue del todo fácil, a partir del primer Decreto que estableció el uso del
Sistema Métrico Decimal Francés emitido por Don Ignacio Comonfort en 1857.

7
Época Moderna
El primer antecedente de la metrología moderna en México data de 1857,
cuando el país adoptara el Sistema Métrico Decimal, que actualmente está
definido por la Norma Oficial Mexicana NOM-008-SCFI-2002, titulada “Sistema
General de Unidades de Medida”.

Más tarde, la apertura de barreras fronterizas hacia el libre comercio de


mercancías, así como la necesidad de ganar mercados externos, ha destacado
la importancia de la metrología como un elemento indispensable para mejorar
la producción y la competitividad de los productos; tanto en el mercado interno
como en el externo. De esta manera, tras la adhesión de México al GATT
(actualmente denominado como la Organización Mundial de Comercio) y con la
posterior suscripción de Tratados de Libre Comercio con diferentes países, se
ha dado un fuerte impulso a la metrología nacional. Esta Esta forma parte de la
infraestructura requerida por la industria mexicana para producir con calidad y
poder hacer frente con éxito a las exigencias normativas de los compradores
nacionales y extranjeros.

Así fue como tuvo lugar la creación del Sistema Nacional de Calibración que
finaliza en 1991, una etapa importante en la creación y diseño de un laboratorio
cúpula de alto nivel, con la instalación del Centro Nacional de Metrología
(CENAM). El CENAM fungió como el laboratorio primario del Sistema, el cual
inició sus operaciones el 29 de abril de 1994.

Con el CENAM se hizo la transferencia de los patrones nacionales de


medición, quedando en custodia de ese Centro, entre otros, el prototipo
número 21 de platino iridio. Este es añejo representante del Sistema Métrico
Decimal, que desde 1891 se encuentra en México, y es el patrón con el que se
establece la trazabilidad de las mediciones de masa en México.

Dentro de las importantes disposiciones legislativas que se han publicado,


resalta la Ley Federal sobre Metrología y Normalización (LFMN), que contiene
una regulación moderna sobre las mediciones en el país. Fue publicada en el
Diario Oficial de la Federación, el primero de julio de 1992. Se modificó y
reformó el 24 de diciembre de 1996 por primera vez y el 20 de mayo de 1997,
por segunda ocasión. Esta Ley permitió la participación del sector privado en
algunas actividades que eran exclusivas del Gobierno Federal, en materia de
metrología, normalización, y acreditación; siendo esta última un reconocimiento
oficial hacia la capacidad técnica de los organismos emisores de certificados,
otorgado por una entidad de acreditación.

La LFMN estableció la aprobación como un requisito para los organismos


acreditados, con el propósito de que sus resultados fueran reconocidos por las
dependencias oficiales correspondientes. Actualmente existe la Entidad
Mexicana de Acreditación, A.C. (EMA), la cual cuenta con el reconocimiento de
las dependencias del Gobierno Federal y ha estado acreditando a través de
Comités y Subcomités de evaluadores a las entidades, físicas o morales, para
desempeñarse como laboratorios de metrología, laboratorios de pruebas,
8
organismos de certificación y unidades de verificación, tanto en el campo de la
metrología como en la calidad de productos o de servicios, garantizando la
transparencia de sus servicios y la confiabilidad de los dictámenes que esos
organismos emiten.

La EMA cumple cabalmente con la norma vigente para organismos de


acreditación, tanto en el ámbito internacional como en México. La Norma
Mexicana NMX-EC-17011-IMNC-2005 (ISO/IEC 17011) “Evaluación de la
Conformidad – Requisitos Generales para los Organismos que realizan la
acreditación de Organismos de Evaluación de la Conformidad”, verifica el
cumplimiento de las Normas Mexicanas de la serie 17000 para otorgar la
acreditación a los organismos interesados en obtener el resultado positivo de
una evaluación de la conformidad. Asimismo, la EMA cuenta con el
reconocimiento del Foro Internacional de Acreditación (IAF) y el de la
Cooperación Internacional de Acreditación de Laboratorios (ILAC). Lo anterior
confirma sus facultades para trabajar conforme a los lineamientos establecidos
más allá de las disposiciones nacionales.

Actualmente México cuenta con la siguiente infraestructura de organismos de


evaluación de la conformidad:

 413 Laboratorios de Calibración


 1 037 Laboratorios de Ensayos
 1 399 Unidades de Verificación
 63 Organismos de Certificación

La tendencia de desarrollo de la Metrología en México está apegada a los


acuerdos internacionales de libre comercio que ha suscrito para evitar
obstáculos técnicos al comercio. Por lo tanto, las normas y los procedimientos
de acreditación desempeñados por personas físicas y morales en nuestro país
son armonizados con los lineamientos internacionales existentes.

9
2.2 CONCEPTOS BÁSICOS

Metrología
La metrología es definida como la ciencia de las mediciones.
También se puede definir como el arte de medir "bien".
Aunque no es muy conocida, está en contacto diario con nosotros, desde
actividades comunes y corrientes a las cuales no prestamos atención como, un
viaje recreativo, hasta aquellas de gran importancia que pueden afectar la vida,
la salud y el medio ambiente; por ejemplo en la medición de la presión arterial,
la temperatura del cuerpo, los análisis de laboratorios, la fabricación de
medicinas, y hasta en la cuantificación de contaminantes producidos por la
industria.
¿Qué significa medir?
Medir es contar, comparar una unidad con otra, dar una valoración numérica,
asignar un valor a propiedades y características de objetos, sustancias o
fenómenos físicos, denominados magnitudes físicas como la longitud, el
volumen, la temperatura, etc.
¿Por qué medimos?
Para evaluar una magnitud y tomar decisión en relación a ellas por ejemplo:
La temperatura de nuestro cuerpo para un diagnóstico.
El tiempo de una carrera para evaluar desempeño.
Propiedades de un producto para evaluar el cumplimiento con requisitos y
normas.
Para evaluar si un instrumento de medición mide correctamente. Por ejemplo:
balanzas comerciales, surtidores de combustibles, etc.
Clasificación de la Metrología
La Metrología de acuerdo a su campo de aplicación se clasifica en: Metrología
Legal, Metrología Industrial y Metrología Científica.
Metrología Legal. Está orientada a proteger al consumidor, y es realizada por
el Estado, para garantizar que lo indicado por el fabricante cumple con los
requerimientos técnicos y jurídicos reglamentados en el país. Es decir es de
carácter obligatorio. El objetivo de la Metrología Legal es básicamente dar
confianza al ciudadano en el uso de los instrumentos relacionados con
transacciones comerciales, salud, y medio ambiente.
Metrología Industria: Esta persigue promover la competitividad industrial a
través del aseguramiento de las mediciones, por medio de la calibración
periódica de sus instrumentos de medición, contra patrones trazables al

10
Sistema Internacional de Unidades acompañada de buenas prácticas y
procedimientos de medición los cuales inciden en la calidad de los bienes y
servicios.
Metrología Científica: Se ocupa de los problemas técnicos y experimentales
de la medición, entre ellas: la realización experimental de las unidades de
medida y la custodia y mantenimiento de patrones, así como la investigación y
desarrollo de nuevas técnicas de medición.

2.3 USOS DE LOS SISTEMAS INTERNACIONALES DE


MEDICIÓN
¿Para qué sirve el SI?
El SI, dicho de manera muy llana, es el sistema que nos permite medir. O
mejor, el que nos asegura que nuestras mediciones, hechas aquí o en
cualquier otra región del mundo, sean siempre equivalentes y signifiquen lo
mismo.

Es decir: ¿cómo saber que un metro de distancia es, en efecto, un metro?


¿Cómo saber que un metro aquí es exactamente igual a un metro en China, en
Groenlandia o en Sudáfrica? Pues de ello se ocupa, justamente, este sistema.

Por ello establece los lineamientos necesarios para que, por decir algo, un
kilogramo sea siempre un kilogramo, sin importar el lugar o incluso el tipo de
instrumento que se emplee para medirlo.

Unidades básicas del SI

SI comprende un conjunto de siete unidades básicas, cada una vinculada con


alguna de las principales magnitudes físicas, y que son:

11
Metro (m). La unidad básica de longitud, definida científicamente como el
trayecto recorrido por la luz en el vacío en un intervalo de tiempo de
1/299.792.458 segundos.
Kilogramo (kg). La unidad básica de masa, definida científicamente a partir de
un prototipo de kilogramo compuesto por una aleación 90% de platino y 10%
de iridio, de forma cilíndrica, 39 milímetros de altura, 39 milímetros de diámetro
y una densidad aproximada de 21.500 kg/m3. Sin embargo, en versiones más
recientes se plantea redefinir el kilogramo a partir de un valor relacionado con
la constante de Planck (h).
Segundo (s). La unidad básica de tiempo, definida científicamente como la
duración de 9.192.631.770 períodos de la radiación correspondiente a la
transición entre los dos niveles hiperfinos del estado fundamental de
un átomo de cesio-133.
Amperio (A). La unidad básica de la corriente eléctrica, que rinde homenaje al
físico francés André-Marie Ampère (1775-1836), y definida científicamente
como la intensidad de una corriente constante que, mantenida en dos
conductores rectilíneos paralelos de longitud infinita, sección circular
despreciable y ubicados a un metro el uno del otro en el vacío, produzca una
fuerza entre ellos igual a 2 x 10-7 Newton por metro de longitud. Se ha
propuesto recientemente variar su definición tomando en cuenta algún valor de
la carga eléctrica fundamental (e).
Kelvin (K). La unidad básica de la temperatura y la termodinámica, que rinde
homenaje a su creador, el físico británico William Thomson (1824-1907),
también conocido como Lord Kelvin. Se define como la fracción 1/273.16 de la
temperatura que posee el agua en su punto triple (es decir, en el que coexisten
en armonía sus tres estados: sólido, líquido y gaseoso). Se ha propuesto
recientemente redefinir los Kelvin tomando en cuenta un valor de la constante
de Boltzmann (k).
Mol (mol). La unidad básica para medir la cantidad de una sustancia dentro de
una mezcla o disolución, definida científicamente como la cantidad
de sustancia de un sistema que contiene tantas unidades elementales como
átomos hay en 0,012 kg de carbono-12. Así, cuando se emplea esta unidad,
debe especificarse si se habla de átomos, moléculas, iones, electrones, etc.
Recientemente se ha propuesto redefinir esta unidad empleando algún valor de
la constante de Avogadro (NA).
Candela (cd). Esta es la unidad básica de la intensidad luminosa, definida
científicamente como la que posee, en una dirección dada, una fuente que
emite una radiación monocromática de 540 x 1012 hercios de frecuencia, y
cuya intensidad energética en dicha dirección sea 1/683 vatios por
estereorradián.
Unidades derivadas del SI

12
Como su nombre lo indica, las unidades derivadas del SI se desprenden de las
unidades básicas, mediante combinaciones y relaciones entre ellas, para así
poder expresar magnitudes físicas matemáticamente.
No debemos confundir estas unidades con los múltiplos y submúltiplos de las
unidades básicas, como pueden ser kilómetros o nanómetros (múltiplo y
submúltiplo del metro, respectivamente).
Las unidades derivadas son muchísimas, pero podemos citar las principales a
con

2.4 SISTEMAS DE MEDICIÓN, TEMPERATURA,


PRESIÓN, TORSIÓN Y ESFUERZOS MECÁNICOS

Temperatura

La temperatura es la medida de la cantidad de energía térmica poseída por un


objeto.

Galileo desarrolló el primero instrumento para medir la temperatura, fue


refinado y calibrado por científicos subsiguientes.

Las escalas Fahrenheit, Celsius y Kelvin son tres diferentes sistemas para la
medición de energía térmica (temperatura) basada en diferentes referencias.

Medir la temperatura es relativamente un concepto nuevo. Los primeros


científicos entendían la diferencia entre ‘frío’ y ‘caliente’, pero no tenían un
método para cuantificar los diferentes grados de calor hasta el siglo XVII. En
1597, el astrónomo Italiano Galileo Galilei inventó un simple termoscopio de
agua, un artificio que consiste en un largo tubo de cristal invertido en una jarra
sellada que contenía agua y aire. Cuando la jarra era calentada, el aire se
expandía y empujaba hacia arriba el líquido en el tubo. El nivel del agua en el
tubo podía ser comparado a diferentes temperaturas para mostrar los cambios
relativos cuando se añadía o se retiraba calor, pero el termoscopio no permitía
cuantificar la temperatura fácilmente.

Varios años después, el físico e inventor Italiano Santorio Santorio mejoró el


diseño de Galileo añadiendo una escala numérica al termoscopio. Estos
primeros termoscopios dieron paso al desarrollo de los termómetros llenos de
líquido comúnmente usados hoy en día. Los termómetros modernos funcionan
sobre la base de la tendencia de algunos líquidos a expandirse cuándo se

13
calientan. Cuando el fluido dentro del termómetro absorbe calor, se expande,
ocupando un volumen mayor y forzando la subida del nivel del fluido dentro del
tubo. Cuando el fluido se enfría, se contrae, ocupando un volumen menor y
causando la caíd a del nivel del fluido.

La temperatura es la medida de la cantidad de energía de un objeto (Ver la


lección sobre Energía para saber más sobre este concepto). Ya que la
temperatura es una medida relativa, las escalas que se basan en puntos de
referencia deben ser usadas para medir la temperatura con precisión. Hay tres
escalas comúnmente usadas actualmente para medir la temperatura: la escala
Fahrenheit (°F), la escala Celsius (°C), y la escala Kelvin (K). Cada una de
estas escalas usa una serie de divisiones basadas en diferentes puntos de
referencia tal como se describe enseguida.

El kelvin (antes llamado grado Kelvin), simbolizado como K, es la unidad de


temperatura de la escala creada por William Thomson, Lord Kelvin, en el año
1848, sobre la base del grado Celsius, estableciendo el punto cero en el cero
absoluto (−273,15 °C) y conservando la misma dimensión. Lord Kelvin, a sus
24 años introdujo la escala de temperatura termodinámica, y la unidad fue
nombrada en su honor.

Es una de las unidades del Sistema Internacional de Unidades y corresponde a


una fracción de 1/273,16 partes de la temperatura del punto triple del agua.[2]
Se representa con la letra K, y nunca «°K». Actualmente, su nombre no es el
de «grados kelvin», sino simplemente «kelvin».

Coincidiendo el incremento en un grado Celsius con el de un kelvin, su


importancia radica en el 0 de la escala: la temperatura de 0 K es denominada
‘cero absoluto’ y corresponde al punto en el que las moléculas y átomos de un
sistema tienen la mínima energía térmica posible. Ningún sistema
macroscópico puede tener una temperatura inferior. A la temperatura medida
en kelvin se le llama «temperatura absoluta», y es la escala de temperaturas
que se usa en ciencia, especialmente en trabajos de física o química.

De Escala Fahrenheit a Escala Kelvin:

De Escala Kelvin a Escala Fahrenheit:

De escala Celsius a Escala Kelvin:

De escala Kelvin a Escala Celsius:

14
Presión
En física, la presión (símbolo p) es una magnitud física escalar que mide la
fuerza en dirección perpendicular por unidad de superficie, y sirve para
caracterizar como se aplica una determinada fuerza resultante sobre una
superficie.

Cuando sobre una superficie plana de área A se aplica una fuerza normal F de
manera uniforme, la presión P viene dada de la siguiente forma:

En un caso general donde la fuerza puede tener cualquier dirección y no estar


distribuida uniformemente en cada punto la presión se define como:

Donde n es un vector unitario y normal a la superficie en el punto donde se


pretende medir la presión.
En determinadas aplicaciones la presión se mide no como la presión absoluta
sino como la presión por encima de la presión atmosférica, denominándose
presión relativa, presión normal, presión de gauge o presión manométrica.

Consecuentemente, la presión absoluta es la presión atmosférica más la


presión manométrica (presión que se mide con el manómetro).

En el Sistema Internacional la presión se mide en una unidad derivada que se


denomina pascal (Pa) que es equivalente a una fuerza total de un newton
actuando uniformemente en un metro cuadrado. En el Sistema Inglés, la

15
presión se mide en una unidad derivada que se denomina libra por pulgada
cuadrada(pound per square inch) que es equivalente a una fuerza total de una
libra actuando en una pulgada cuadrada.

Unidades de medida, presión y sus factores de conversión


La presión atmosférica media es de 101 325 pascales (101,3 kPa), a nivel del
mar, donde 1 Atm = 1,01325 bar = 101325 Pa = 1,033 kgf/cm² y 1 m.c.a = 9.81
kPa.

Las obsoletas unidades manométricas de presión, como los milímetros de


mercurio, están basadas en la presión ejercida por el peso de algún tipo
estándar de fluido bajo cierta gravedad estándar. Las unidades de presión
manométricas no deben ser utilizadas para propósitos científicos o técnicos,
debido a la falta de repetitividad inherente a sus definiciones. También se
utilizan los milímetros de columna de agua (mm c.d.a.).

Torsión

Proceso que se produce cuando a una barra cilíndrica (un hilo, o un alambre,
etc.) fija por un extremo se le aplica un par de fuerzas, de tal forma, que los
distintos discos horizontales en que podemos considerar dividida la barra se

16
deslizan unos respecto a otros. Una generatriz de la barra pasa a ser una
hélice.

Esfuerzos mecánicos.
Tracción: esfuerzo a que está sometido un cuerpo por la aplicación de dos
fuerzas que actúan en sentido opuesto, y tienden a estirarlo, aumentando su
longitud y disminuyendo su sección.

Compresión: esfuerzo a que está sometido un cuerpo por la aplicación de dos


fuerzas que actúan en sentido opuesto, y tienden a comprimirlo, disminuyendo
su longitud y aumentando su sección.

Flexión: esfuerzo que tiende a doblar el objeto. Las fuerzas que actúan son
paralelas a las superficies que sostienen el objeto. Siempre que existe flexión
también hay esfuerzo de tracción y de compresión.

Cortadura: esfuerzo que tiende a cortar el objeto por la aplicación de dos


fuerzas en sentidos contrarios y no alineados. Se encuentra en uniones como:
tornillos, remaches y soldaduras.

Torsión: esfuerzo que tiende a retorcer un objeto por aplicación de un


momento sobre el eje longitudinal.
17
CONCLUSIONES
El Sistema Metrológico Nacional ha experimentado cambios en su concepción
y operación, mas no ha tenido ninguno estructural; es decir, sus principales
cimientos y motivación han permanecido intactos. Los cambios no han sido
infructuosos, ya que han propiciado que se despliegue un sistema institucional
que otorga mayor organización y uniformidad. Las antiguas escalas de
medición forman parte de la cultura mexicana y demuestra lo avanzados que
fueron algunos grupos étnicos para su época.

Los Mexicas o los Aztecas fueron un ejemplo de lo anterior, ya que así como
en México se crearon patrones de medida propios, en algunas otras partes del
mundo se desarrollaron otros tipos de medidas o instrumentos de medición con
el mismo propósito. Hoy en día toda la metrología nos sirve para promover la
uniformidad de las mediciones, para fortalecer la competitividad de la industria,
la equidad en las transacciones comerciales, la salud, la protección al ambiente
y la investigación científica.

Así como nuestros ancestros contribuyeron al sistema de metrología, hoy nos


corresponde a los que estamos involucrados en el gremio metrológico seguir
abonando al desarrollo de un sistema cada vez mejor.

18
Bibliografía

Fuente: https://concepto.de/sistema-internacional-de-unidades-si/#ixzz8EKlXqEEB
https://www.gob.mx/se/articulos/que-es-la-metrologia#:~:text=La%20Metrolog
%C3%ADa%20es%20la%20ciencia,con%20la%20normalizaci%C3%B3n%20sea
%20factible.

https://todoingenieriaindustrial.wordpress.com/metrologia-y-normalizacion/2-3-
sistemas-de-medicion-temperatura-presion-torsion-y-esfuerzos-mecanicos/

https://www.e-medida.es/numero-8/historia-de-la-metrologia-en-mexico/
#:~:text=El%20primer%20antecedente%20de%20la,General%20de
%20Unidades%20de%20Medida%E2%80%9D.

https://indocal.gob.do/areas-tecnicas/metrologia/concepto-y-clasificacion/
#:~:text=Metrolog%C3%ADa%20Cient%C3%ADfica%3A%20Se%20ocupa
%20de,de%20nuevas%20t%C3%A9cnicas%20de%20medici%C3%B3n.

19

También podría gustarte