Está en la página 1de 302

DERECHOS FUNDAMENTALES

EN LA PROCURACIÓN DE
JUSTICIA
IGNACIO BECERRA SAUCEDO
MTRO. IGNACIO BECERRA SAUCEDO.

 LICENCIADO EN DERECHO POR LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA


METROPOLITANA, ESPECIALISTA EN AMPARO Y GARANTÍAS
INDIVIDUALES, EN PROCESO PENAL ACUSATORIO Y JUICIOS
ORALES, MAESTRO EN CIENCIA JURIDICO PENAL POR EL
INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES. ASPIRANTE A
OBTENER EL GRADO DE MAGÍSTER EN DERECHO
CONSTITUCIONAL Y PENAL POR LA UNIVERSITAT AUTÓNOMA
DE BARCELONA.

 ES PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
METROPOLITANA Y DEL INACIPE, ASÍ COMO DE OTRAS
INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR NACIONALES. ES
CAPACITADOR CERTIFICADO POR LA SECRETARIA TECNICA DEL
CONSEJO DE COORDINACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL
SISTEMA DE JUSTICIA PENAL DE LA SECRETARIA DE
GOBERNACIÓN.
• HA IMPARTIDO MAS DE 80 CURSOS A NIVEL LICENCIATURA SOBRE
DERECHO PENAL, JUICIO DE AMPARO Y DERECHOS HUMANOS.
TAMBIEN HA PARTICIPADO COMO CATEDRATICO EN DIVERSOS
DIPLOMADOS Y A NIVEL POSGRADO HA BRINDADO CLASES EN
MAESTRIAS DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHO PENAL EN
DIVERSAS INSTITUCIONES.

• COLABORA EN PROYECTOS DE CAPACITACIÓN CON LA NARCOTIC


AFFAIRS SECTION (NAS) Y EL DEPARTAMENTO DE ESTADO DE LOS
ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICANA PARA LA REGION DE
CENTROAMERICA Y MÉXICO, DE IGUAL FORMA A NIVEL NACIONAL,
HA CAPACITADO A POLICÍAS, PERITOS, MINISTERIOS PÚBLICOS Y
JUECES EN MAS DE UN CENTENAR DE CURSOS SOBRE ETICA
PROFESIONAL, DERECHOS HUMANOS, DERECHO PENAL, DERECHO
PROCESAL PENAL, SISTEMA ACUSATORIO, JUICIOS ORALES Y JUICIO
DE AMPARO.
• HA SIDO PONENTE EN MAS DE 70 CONFERENCIAS Y TIENE
DECENAS DE PUBLICACIONES SOBRE LOS TEMAS CITADOS
ANTERIORMENTE. ES ABOGADO POSTULANTE EN
MATERIA DE AMPARO Y DERECHO PENAL, LABORO EN LA
PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA COMO
ASESOR JURÍDICO EN LA MATERIA DE DERECHOS
HUMANOS Y ACTUALMENTE ES VISITADOR DE LA
PROCURADURÍA GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE
MÉXICO EN MATERIA DE VIOLENCIA DE GÉNERO.
CONCEPTO EMPLEADO EN LA LEGISLACION
MEXICANA SOBRE “DERECHOS HUMANOS”
 Según lo establecido por el Artículo 6 del Reglamento
Interno de la Comisión Nacional de Derechos
Humanos: “Para los efectos del desarrollo de las
funciones de la Comisión Nacional, se entiende que los
Derechos Humanos son los inherentes a la naturaleza
humana, sin los cuales no se puede vivir como ser
humano. En su aspecto positivo son los que reconoce
la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y los que se recogen en los pactos, los
convenios y los tratados internacionales suscritos y
ratificados por México.
ANÁLISIS CONCEPTUAL DEL TÉRMINO DERECHOS
HUMANOS

• “Según Seara Vázquez (Derecho Internacional


Público, Porrúa, 1998, p.121): “Los mal
llamados derechos humanos (los derechos
humanos no son humanos, sino que son de
alguien, en este caso particular del hombre,
término que abarca genéricamente al
hombre y a la mujer”
• DERECHOS PARA LOS HUMANOS

• DERECHOS DEL HOMBRE

• DERECHOS DEL HOMBRE Y LA MUJER

• DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA
HUMANIDAD
• DERECHOS
• Conjunto de facultades y atribuciones que posee un
sujeto oponible a terceros

• FUNDAMENTALES
• Es un adjetivo que significa lo más importante.
(Principal, básico, indispensable, etc)

• HUMANIDAD
• Conjunto integrado por todos aquellos seres que
pertenecen a la especie humana (sin distinción de razas,
sexo, edad, nacionalidad, etc.)
DECLARACION UNIVERSAL SOBRE EL GENOMA
HUMANO Y LOS DERECHOS HUMANOS (1997)

• ARTICULO 1.- EL GENOMA HUMANO ES LA BASE DE LA


UNIDAD FUNDAMENTAL DE TODOS LOS MIEMBROS DE LA
FAMILIA HUMANA Y DEL RECONOCIMIENTO DE SU
DIGNIDAD INTRINSECA Y SU DIVERSIDAD. EN SENTIDO
SIMBOLICO, EL GENOMA HUMANO ES EL PATRIMONIO DE
LA HUMANIDAD.
• ARTICULO 3.- EL GENOMA HUMANO, POR NATURALEZA
EVOLUTIVO, ESTA SOMETIDO A MUTACIONES. ENTRAÑA
POSIBILIDADES QUE SE EXPRESAN DE DISTINTOS MODOS
EN FUNCION DEL ENTORNO NATURAL Y SOCIAL DE CADA
PERSONA, QUE COMPRENDE SU ESTADO DE SALUD
INDIVIDUAL, SUS CONDICIONES DE VIDA, SU
ALIMENTACIÓN Y SU EDUCACIÓN.
DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA
HUMANIDAD EN RELACION CON EL SUJETO U
OBJETO DE PROTECCIÓN (HUMANIDAD)

ES UN CONJUNTO DE DERECHOS MINIMOS,


BASICOS, PRIMARIOS, INDISPENSABLES,
PRINCIPALES, ETC., QUE NO SOLO TIENE,
SINO QUE REQUIERE EL HUMANO
INDIVIDUALMENTE O EN GRUPO PARA VIVIR
EN SOCIEDAD.
DERECHOS FUNDAMENTALES
UNIVERSALES
• DERECHO A LA VIDA (NACER, VIVIR Y MORIR)
• DERECHO A LA SOBREVIVENCIA (ALIMENTACION,
VESTIDO, VIVIENDA, EDUCACION, ECOLOGICOS,
SALUD, REPRODUCCIÓN, TRABAJO)
• AUTONOMIA INDIVIDUAL Y COLECTIVA
• ASOCIACION
• PROPIEDAD
DERECHOS FUNDAMENTALES
DERIVADOS
FACULTAD DE TRANSITO

FACULTAD DE
EXPRESION
AUTONOMIA
COLECTIVA LIBERTAD DE CREENCIA

PRINCIPIOS LEGALES
(SEGURIDAD JURÍDICA,
PERSONALIDAD
JURÍDICA, PRINCIPIOS
PROCESALES)
DERECHOS FUNDAMENTALES
REGIONALES Y NACIONALES

DERECHOS INDIGENAS

DERECHOS CREADOS
DERECHOS DE LOS
DE CONFORMIDAD
MIGRANTES
CON EL CONTEXTO
HISTORICO Y SOCIAL
DERECHOS DE LOS
DE UNA REGIÓN O REFUGIADOS Y
PAIS ASILADOS POLITICOS
DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA
HUMANIDAD EN RELACION CON EL SUJETO
PRINCIPAL DE TUTELA O GARANTIA
(GOBIERNO ESTATAL)

• ESTE CONJUNTO DE DERECHOS SIRVEN


COMO FUNDAMENTO O MOTIVO DE LA
CREACION DEL GOBIERNO, ASI COMO
DE SUS ACTOS.
FUNDAMENTOS HISTORICOS-JURIDICOS
• Declaración Francesa de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano (1789).- Artículo 2.- “El fin de toda asociación
política es la conservación de los derechos naturales e
imprescindibles del hombre”

• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de


1857.- Titulo I, Sección I “De los Derechos del
Hombre”Articulo 1.- El pueblo mexicano reconoce que los
derechos del hombre son la base y el objeto de las
instituciones sociales.

• Constitución Mexicana.- Artículo 39.- “…Todo poder público


dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste.
• La sociedad contemporánea reconoce
que todo ser humano, por el sólo hecho
de serlo, tiene derechos frente al
Estado, derechos que éste tiene el deber
de respetar y garantizar y esta llamado a
organizar su acción a fin de satisfacer su
plena realización.
• Teórica y pragmáticamente, los niveles
de reconocimiento y protección si
dependen de la función estatal. Donde
no existe una dependencia de los
derechos humanos frente al Estado es
en su génesis u origen.
OBLIGACIONES DEL GOBIERNO ESTATAL EN
MATERIA DE DERECHOS HUMANOS

• OBLIGACIONES POSITIVAS

• OBLIGACIONES NEGATIVAS

• EL TIPO DE OBLIGACION DEPENDERA EN


ESPECIFICO DEL DERECHO HUMANO A
SATISFACER O PROTEGER.
DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA
HUMANIDAD EN RELACION CON UN
SISTEMA DE DERECHOS.

• ESTE CONJUNTO DE DERECHOS


FUNDAMENTALES SIRVEN COMO
NORMAS SUPERIORES U ORIGINARIAS
DE LAS CUALES DIMANAN O SURGEN EL
RESTO DE LAS NORMAS AUN LAS
CONSTITUCIONALES
FUNDAMENTACION DE LOS DERECHOS
HUMANOS
• ES LA EXPLICACION RACIONAL SOBRE EL PORQUE
EXISTEN LOS DERECHOS HUMANOS. HAY TANTAS
CONCEPCIONES SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS
COMO FUNDAMENTACIONES, PERO EN GENERAL,
LAS PRINCIPALES SON:

• IUSNATURALISTA

• ETICA O MORAL

• IUSPOSITIVISTA
FUNDAMENTACION IUSNATURALISTA

• Posición que sostiene que el hombre


adquiere cierto tipo de derechos (naturales)
por el simple hecho de ser hombre o por su
condición humana. En síntesis el fundamento
de los derechos humanos se encuentra en la
“naturaleza humana” y por lo tanto son
derechos innatos al hombre.
• Dichos derechos según la posición ideológica (teológica o
racionalista) plantea que esas facultades debido a la
naturaleza del hombre (especie, genero y características
especificas del hombre) fueron otorgados a éste como un
producto de la voluntad superior de Dios (posición
teológica); en cambio para la posición iusnaturalista racional
estos derechos no serían mas que el resultado de la
categoría histórica y natural (como ente social y racional) del
ser humano, su evolución, su transformación y superación,
en el cual el concepto de dignidad como atributo natural y
esencial del hombre va perfeccionándose hasta el grado de
crear valores y garantías para su protección.
• En este sentido por derecho natural se
deberá entender todo tipo de atribución
o facultad que no es creada por el
hombre o la sociedad, sino que proviene
del orden natural (diferente al social),
que se encuentra en la naturaleza (en el
mundo, pero no en la sociedad
humana).
FUNDAMENTACION ETICA O MORAL
(Axiológica).

• Corriente que afirma que los derechos


humanos son exigencias éticas o
morales del individuo y la sociedad en
una época y lugar determinado. Los
principales fundamentos de esta
corriente se encuentran en la
“dignidad,” “igualdad”, “justicia”, etc.
FUNDAMENTACION IUSPOSITIVISTA
Posición que afirma que sólo la ley positiva es
quien otorga o reconoce mediante el proceso
legislativo a los derechos humanos. Por lo
tanto, sólo serán derechos humanos aquellos
que se encuentran insertos en la ley,
adquiriendo trascendencia y valor social.
• La fundamentación positivista señala la existencia
de los derechos humanos como un mecanismo
dinámico y progresivo de la conductas humanas
dentro de una vida social, y que sólo tienen
relevancia y trascendencia, valor y efectos si son
reconocidos dentro de una ley, ergo, serán derechos
humanos aquellos que se encuentren reconocidos e
insertos al interior de la ley, siendo esta junto con el
Estado y la sociedad su fuente de creación,
reconocimiento y protección.
FUNDAMENTO SOCIAL
• LOS DERECHOS HUMANOS SOLO EXISTEN EN DONDE HAY
SOCIEDADES DESIGUALES Y SU FIN CONSISTE EN
RECONOCER LA DIVERSIDAD DE LOS MIEMBROS DE LA
ESPECIE HUMANA Y LAS SOCIEDADES PLURALES Y BAJO
ESTAS PREMISAS OTORGAR UN TRATO IGUALITARIO AL
INDIVIDUO Y LOS GRUPOS SOCIALES ANTE LA
INSTITUCIÓNES SOCIALES, LA LEY Y LA SOCIEDAD,
FACILITANDO EL ACCESO IGUALITARIO PARA EL GOCE Y
EJERCICIO DE LOS MISMOS DERECHOS.
ORIGEN Y EVOLUCION HISTORICA DE LOS
DERECHOS HUMANOS.
• EL TERMINO “DERECHOS HUMANOS” ES
RELATIVAMENTE NUEVO, SIN EMBARGO, EL
REFERENTE A DICHO TERMINO ES ANCESTRAL, PUES
DESDE LA EXISTENCIA DE LAS SOCIEDADES
DESIGUALES, LAS IDEAS DE CONFLICTO Y DOMINIO
SIEMPRE HAN PERSISTIDO FRENTE A UNA SERIE DE
POSTULADOS QUE CONTIENEN UNA IDEA ACERCA
DE LOS HOY LLAMADOS “DERECHOS HUMANOS.”
ORIGEN Y EVOLUCION HISTORICO SOCIAL DE
LOS DERECHOS HUMANOS

• 1.- HECHO NATURAL (DIVERSIDAD)


• 2.- HECHO SOCIAL (SOCIEDADES DESIGUALES)
• 3.- POSTURAS FILOSOFICAS
(IUSNATURALISTAS, ETICAS, RELIGIOSAS, ETC)
• 4.- CONTRATOS ENTRE GRUPOS SOCIALES
• 5.- IUSPOSITIVISTA (NACIONAL E
INTERNACIONAL)
• 6.- ECLECTICA.
LAS TRES GENERACIONES DE LOS
DERECHOS HUMANOS
• PRIMERA GENERACION.- DERECHOS CIVILES Y
POLITICOS Y LIBERTADES FUNDAMENTALES

• SEGUNDA GENERACION.- DERECHOS


ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES.

• TERCERA GENERACION.- DERECHOS DE TITULARES


DIFUSOS O COLECTIVOS, DE SOLIDARIDAD O
COOPERACION
VISION MULTIDIMENSIONAL DE LOS
DERECHOS HUMANOS
• EL CONCEPTO Y EMPLEO DEL TERMINO DERECHOS
HUMANOS ES AMPLIO Y DIVERSO, Y DEPENDIENDO
DEL ÁMBITO DONDE SE UTILICE, SU SIGNIFICADO
SERA DISTINTO. PARA MARIO ALVAREZ LEDEZMA
(ACERCA DEL CONCEPTO DE DERECHOS HUMANOS,
MC GRAW HILL, MÉXICO, 1988) EXISTEN TRES
DIMENSIONES DEL CONCEPTO “DERECHOS
HUMANOS”:
• 1.- FILOSOFICA
• 2.- POLITICA
• 3.- JURIDICO
DIMENSION FILOSOFICA
OBJETIVO CARACTERISTICAS
ESTABLECER EL DISCURSO ES
VALORES ETICOS DE DOGMATICO,
JUSTIFICACION DE TEORICO, MORAL Y
COMPORTAMIENTOS AXIOLOGICO, DONDE
INDIVIDUALES E SE RESCATA EL
INSTITUCIONALES CONCEPTO,
FUNDAMENTO Y
FINALIDAD DE LOS
DERECHOS
HUMANOS
DIMENSION POLITICA
OBJETIVO CARACTERISTICAS
ESTABLECER LOS DERECHOS
PRINCIPIOS O HUMANOS SE
PARADIGMAS DE VUELVEN UN
LEGITIMIDAD INSTRUMENTO
POLÍTICA DEL IDEOLOGICO,
ESTADO, EN SU CULTURAL Y SOCIAL
GOBIERNO Y A NIVEL INTERNO Y
ACCIONES MUNDIAL
DIMENSION JURIDICA
OBJETIVO CARACTERISTICAS
ESTABLECER ES LA PLASMACION
PRINCIPIOS DE DE LOS DISCURSOS
JUSTICIA FILOSOFICOS Y
NORMATIVA Y UN POLITICOS EN UN
SISTEMA DE MARCO JURÍDICO
GARANTIAS CON VALIDEZ
JURIDICAS NACIONAL E
INTERNACIONAL
EL PROBLEMA DEL RECONOCIMIENTO Y
PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES

• CULTURAL

• JURÍDICO (NACIONAL E
INTERNACIONAL)
SUJETOS TITULARES, OBLIGADOS Y
CONSECUENCIAS EN CASO DE VIOLACION DE
DERECHOS HUMANOS

• DERECHO A LA VIDA
• DERECHOS LABORALES
• DERECHOS DE LA MUJER
• DERECHOS DE LOS NIÑOS
• DERECHO A LA SEGURIDAD PUBLICA
• DERECHO AL SUFRAGIO ACTIVO
• DERECHO DE PETICION
• DERECHO A LA EDUCACION
LIMITES GENERALES DE LOS DERECHOS
HUMANOS

• LOS LIMITES DE LOS DERECHOS HUMANOS


SOLO PUEDEN SER LOS PROPIOS DERECHOS
HUMANOS, Y SOLO SE PUEDE LIMITAR UN
DERECHO HUMANO BAJO LA PERSPECTIVA
DE SALVAGUARDAR UN DERECHO HUMANO
DE IGUAL O MAYOR VALIA, O DE SIMILAR
VALIA PERO DE LA COLECTIVIDAD.
LIMITANTES A LA TITULARIDAD DE LOS
DERECHOS HUMANOS

• NACIONALIDAD (DERECHO AL VOTO,


ASOCIACION POLÍTICA, DERECHO DE ASILO Y
EXTRADICION).
• EDAD (EDAD LABORAL, PENAL, CIUDADANA,
NUBIL. )
• CAPACIDAD JURÍDICA (PERSONAS CON
CAPACIDADES ESPECIALES)
• NATURALEZA JURÍDICA (PERSONAS FISICAS O
MORALES)
CONCLUSION
• LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA
HUMANIDAD SON LAS FACULTADES QUE LOS
HUMANOS NOS RECONOCEMOS SIN
DISTINGO ALGUNO Y QUE NOS PERMITEN
VIVIR Y DESARROLLARNOS EN CONDICIONES
DE PROGRESO Y EQUIDAD SOCIAL, SIENDO EL
GOBIERNO DEL ESTADO EL PRINCIPAL
OBLIGADO A GARANTIZAR Y PROMOVER
ESTOS DERECHOS.
• LOS DERECHOS HUMANOS SE FUNDAMENTAN
EN VALORES ELEMENTALES COMO: LA VIDA,
LA IGUALDAD, LA LIBERTAD, LA SEGURIDAD, EL
DESARROLLO Y LA PAZ, ENTRE OTROS
GARANTIAS INDIVIDUALES
• GARANTIAS DEL GOBERNADO

• GARANTIA.- MEDIO O FORMA DE ASEGURAMIENTO


O PROTECCION.

• GOBERNADO.- ES UNA PERSONA FISICA O MORAL


QUE SE SUJETA A LA JURISDICCION DE LEY DE UN
GOBIERNO DENTRO O FUERA DE SU TERRITORIO.
TIPOS DE GOBERNADO

• 1.- PERSONA FISICA (NACIONAL O EXTRANJERA)


• 2.- PERSONAS MORALES DE DERECHO PRIVADO
• 3.- PERSONAS MORALES DE DERECHO SOCIAL
• 4.- PERSONAS MORALES DE INDOLE RELIGIOSA
• 5.- PERSONAS MORALES DE DERECHO POLITICO O
ELECTORAL
• 6.- PERSONAS MORALES OFICIALES
• 7.- PERSONAS MORALES DE LA ADMINISTRACIÓN
PUBLICA DESCENTRALIZADA
ARTICULO PRIMERO DE LA CONSTITUCIÓN
POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

• “EN LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS TODO


INDIVIDUO GOZARA DE LAS GARANTIAS QUE
OTORGA ESTA CONSTITUCION, LAS CUALES
NO PODRAN RESTRINGIRSE NI SUSPENDERSE,
SINO EN LOS CASOS Y CON LAS CONDICIONES
QUE ELLA MISMA ESTABLEZCA.”
LOS DERECHOS HUMANOS EN LA
CONSTITUCION DE 1857
• ARTICULO PRIMERO.- EL PUEBLO MEXICANO
RECONOCE, QUE LOS DERECHOS DEL HOMBRE SON
LA BASE Y EL OBJETO DE LAS INSTITUCIONES
SOCIALES. EN CONSECUENCIA DECLARA, QUE
TODAS LAS LEYES Y TODAS LAS AUTORIDADES DEL
PAIS, DEBEN DE RESPETAR Y SOSTENER LAS
GARANTIAS QUE OTORGA LA PRESENTE
CONSTITUCIÓN.
TÍTULO PRIMERO. CAPÍTULO I
De los Derechos Humanos y sus Garantías

• Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas


las personas gozarán de los derechos humanos
reconocidos en esta Constitución y en los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano sea
parte, así como de las garantías para su protección,
cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse,
salvo en los casos y bajo las condiciones que esta
Constitución establece.
• LAS GARANTIAS DEL GOBERNADO SON MEDIOS
OTORGADOS POR LAS LEYES INTERNAS PARA
PROTEGER Y ASEGURAR CIERTOS DERECHOS
HUMANOS, FRENTE A LOS ACTOS DEL PODER
PÚBLICO Y DEMAS SUJETOS PARTICULARES.

• LAS GARANTIAS DEL GOBERNADO EN ALGUNOS


CASOS SIRVEN COMO MEDIOS DE POSITIVIZACION
DE ALGUNOS DERECHOS HUMANOS
LAS GARANTIAS DEL GOBERNADO

• CONJUNTO DE DERECHOS SUBJETIVOS (EXIGIBLES Y


JUSTICIABLES) PLASMADOS EN UN MARCO JURIDICO
(CONSTITUCIÓN, LEYES FEDERALES, ETC) NACIONAL O
INTERNO DE LOS CUALES GOZAN LOS GOBERNADOS
(PERSONAS FÍSICAS O MORALES) DENTRO DE UNA
JURISDICCIÓN LEGAL O TERRITORIAL FRENTE AL GOBIERNO
ESTATAL Y SUS SEMEJANTES, Y QUE ADEMÁS SIRVEN COMO
UN MEDIO DE RECONOCIMIENTO Y PROTECCIÓN DE LOS
DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA HUMANIDAD A NIVEL
NACIONAL.
• CARACTERÍSTICAS Y DIFERENCIAS
ENTRE DERECHOS HUMANOS Y
GARANTÍAS INDIVIDUALES
DERECHOS HUMANOS GARANTIAS

UNIVERSALES NACIONALES

SUPRATEMPORALIDAD TEMPORALIDAD

PROGRESIVIDAD DEPENDENCIA CONTEXTUAL

IRREVERSBILIDAD DEPENDENCIA CONTEXTUAL

TRANSNACIONALIDAD TERRITORIALES

INTEGRALIDAD INTEGRALIDAD

INTRANSFERIBILIDAD INTRANSFERIBILIDAD

EXISTENCIA PREESTATAL EXISTENCIA ESTATAL

REFERENTE AHISTORICO REFERENTE HISTORICO


RECONOCIMIENTO ESTATAL OTORGAMIENTO ESTATAL

SON EL OBJETO DE LAS SON EL MEDIO DE PROTECCIÓN


GARANTIAS DE D.H.
CLASIFICACION DE LAS GARANTIAS
• LIBERTAD

• IGUALDAD

• PROPIEDAD

• SEGURIDAD JURIDICA

• SOCIALES
GARANTÍAS DE IGUALDAD
• La doctrina ha definido la idea jurídica de la igualdad como
la posibilidad de que un grupo indeterminado de personas
que se encuentren en una situación determinada, tengan la
misma capacidad de ser titulares de derechos y contraer las
mismas obligaciones derivadas de una cierta situación en
que se encuentran. De este modo, desde la perspectiva
penal, podemos aplicar este principio en el sentido de que
un grupo indeterminado de personas que hayan cometido
una misma conducta o realizado un mismo hecho
penalmente relevante, deben ser juzgados con base en las
mismas leyes por Tribunales penales y aplicada la misma
sanción establecida para ese delito en el código
correspondiente
GARANTÍAS DE IGUALDAD

• 1. Prohibición de ser sometido a proceso


penal, con apoyo en leyes privativas, o a
través de Tribunales Especiales (art. 13)
• 2. Prohibición de Fueros (art. 13)
• Artículo 13.- Nadie puede ser juzgado por leyes privativas ni
por tribunales especiales. Ninguna persona o corporación
puede tener fuero, ni gozar más emolumentos que los que
sean compensación de servicios públicos y estén fijados por la
ley. Subsiste el fuero de guerra para los delitos y faltas contra
la disciplina militar; pero los tribunales militares en ningún
caso y por ningún motivo, podrán extender su jurisdicción
sobre personas que no pertenezcan al Ejército. Cuando en un
delito o falta del orden militar estuviese complicado un
paisano, conocerá del caso la autoridad civil que corresponda.
GARANTÍAS DE SEGURIDAD JURIDICA
• Son todas aquellas condiciones que deben darse previamente al
acto de molestia o privación que emita el Estado para generar la
condiciones jurídicas que no invaliden ese acto de autoridad, es
decir, para que el contenido y alcance de ese acto sea legal, las
atribuciones de las autoridades punitivas deben estar consignadas
de manera expresa en la ley, de tal modo que no quede margen
para la arbitrariedad ni durante el procedimiento, ni al momento de
imponer las sanciones para que éstas no sean a título particular,
sino que el gobernado que se encuentre en esa situación pueda en
todo momento conocer los delitos y las penas, intervenir en el
procedimiento a través de los cuales los Tribunales judiciales
pueden declararlo penalmente responsable de esos ilícitos, y a la
autoridad no quede otra cosa sino aplicar las disposiciones
generales de observancia obligatoria, dictadas con anterioridad al
caso concreto de que se trata.
• En ello estriba el compromiso del Estado para
preservar la paz social: en otorgar seguridad jurídica a
los gobernados para que en el caso hipotético de estar
frente a un acto de autoridad de esta naturaleza, sus
actos se ajusten a la ley sustantiva y adjetiva y no haya
lugar al arbitrio de las autoridades legislativas,
administrativas o judiciales, para que el gobernado
tenga la certeza de que no podrá ser molestado en su
persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, o
privado en sus propiedades, libertad, vida o derechos,
sino mediante mandamiento escrito previamente
fundado y motivado, o previo proceso en que se
cumplan las formalidades esenciales del
procedimiento.
GARANTÍAS DE SEGURIDAD JURIDICA
• 1. Irretroactividad de la ley (art. 14, primer párrafo).
• 2. De audiencia (art. 14, segundo párrafo), para actos de privación.
• 3. Taxatividad de la ley penal (art. 14 tercer párrafo).
• 4. Contra actos de molestia, los cuales deben ser emitidos sólo por autoridad
competente (art. 16 primer párrafo).
• 5. Fundamentación y motivación de todo acto de autoridad (art. 16).
• 6. Para no ser aprehendido ni detenido sino en los casos señalados expresamente
(art. 16, párrafos segundo al séptimo).
• 7. Garantías para autos de plazo constitucional y de formación de litis (art. 19).
• 8. Garantías del imputado para defenderse en todo proceso criminal (art. 20).
• 9. Garantías de persecución de delitos y de reserva de jurisdicción (art. 21).
• 10. Prohibición de imposición de penas corporales, infamantes y trascendentales
(art. 22).
• 11. Garantías instanciales y de usos de medios de impugnación (art. 23).
• Artículo 14.- A ninguna ley se dará efecto retroactivo en
perjuicio de persona alguna.

• Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades,


posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los
tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las
formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las
Leyes expedidas con anterioridad al hecho.
• En los juicios del orden criminal queda
prohibido imponer, por simple analogía, y aún
por mayoría de razón, pena alguna que no
esté decretada por una ley exactamente
aplicable al delito de que se trata.
• En los juicios del orden civil, la sentencia
definitiva deberá ser conforme a la letra o a la
interpretación jurídica de la ley, y a falta de
ésta se fundará en los principios generales del
derecho.
• Artículo 23.- Ningún juicio criminal deberá
tener más de tres instancias. Nadie puede ser
juzgado dos veces por el mismo delito, ya sea
que en el juicio se le absuelva o se le condene.
Queda prohibida la práctica de absolver de la
instancia.
GARANTÍAS DE LIBERTAD
• La libertad se ha definido como la potestad o derecho que
tiene el ser humano de concebir sus propósitos y de escoger
los medios respectivos que más le acomoden para el logro de
su felicidad, es evidente que cada persona libre, puede
proponerse los fines que más le convengan para el desarrollo
de su propia vida así como para seleccionar los medios que
estime mas apropiados para su consecución, con tal que
respete los derechos, propiedades, y posesiones ajenos.
• Sin embargo, reconociendo las imperfecciones del
hombre y no olvidando la tendencia al abuso del poder
de parte de los gobernantes, se fijaron límites precisos
a la libertad natural, a través de normas punitivas las
que tutelando bienes jurídicos particulares o
colectivos, al mismo tiempo que nos recuerdan qué
conductas son prohibidas y cuáles son las permitidas,
nos advierten que la lesión o daño a esos bienes y la
puesta en peligro, traen aparejada la pérdida de la
libertad usada indebidamente, la cual dentro de la
jerarquía axiológica de la ideología liberal democrática,
fue elevada a una posición preeminente dentro de los
bienes jurídicos que más aprecia el hombre.
GARANTÍAS DE LIBERTAD
• 1. Garantía de inviolabilidad de la libertad
personal (art. 11 Constitucional).
• 2. Abolición de prisión por deuda de carácter
civil (art. 17 Constitucional).
• 3. Prisión preventiva, clasificación de
detenidos y readaptación de los condenados
(art. 18 Constitucional).
• 4. Extradición interna e internacional (art. 15 y
119 Constitucional).
• Artículo 11.- Todo hombre tiene derecho para entrar en la
República, salir de ella, viajar por su territorio y mudar de
residencia, sin necesidad de carta de seguridad, pasaporte,
salvo-conducto u otros requisitos semejantes. El ejercicio de
este derecho estará subordinado a las facultades de la
autoridad judicial, en los casos de responsabilidad criminal o
civil, y a las de la autoridad administrativa, por lo que toca a
las limitaciones que impongan las leyes sobre emigración,
inmigración y salubridad general de la República, o sobre
extranjeros perniciosos residentes en el país.
– Artículo 15.- No se autoriza la celebración de
tratados para la extradición de reos políticos, ni
para la de aquellos delincuentes del orden común
que hayan tenido en el país donde cometieron el
delito, la condición de esclavos; ni de convenios o
tratados en virtud de los que se alteren las
garantías y derechos establecidos por esta
Constitución para el hombre y el ciudadano.
Art 119 CPEUM
• Cada Estado y el Distrito Federal están obligados a entregar
sin demora a los indiciados, procesados o sentenciados, así
como practicar el aseguramiento y entrega de objetos,
instrumentos o productos del delito, atendiendo a la
autoridad de cualquier otra entidad federativa que los
requiera. Estas diligencias se practicarán, con intervención de
las respectivas procuradurías generales de justicia, en los
términos de los convenios de colaboración que, al efecto,
celebran las entidades federativas. Para los mismos fines, los
Estados y el Distrito Federal podrán celebrar convenios de
colaboración con el Gobierno Federal, quien actuará a través
de la Procuraduría General de la República.
• Las extradiciones a requerimiento de Estado
extranjero, serán tramitadas por el Ejecutivo
Federal, con la intervención de la autoridad
judicial en los términos de esta Constitución,
los Tratados Internacionales que al respecto se
suscriban y las leyes reglamentarias. En esos
casos, el auto del juez que mande cumplir la
requisitoria será bastante para motivar la
detención hasta por sesenta días naturales.
LA REFORMA CONSTITUCIONAL EN
MATERIA DE JUSTICIA PENAL

• Después de intensos debates en la Legislatura


Federal y de las Entidades Federativas, el 18 de junio
de 2008, se publicó en el Diario Oficial de la
Federación las reformas a los Artículos 16, 17, 18, 19,
20, 21, 22, 73, 115 y 123 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, que fundamentan
lo que hoy podemos temporalmente denominar el
“Nuevo Derecho Penal Constitucional”
• Artículo 16. Nadie puede ser molestado en su persona,
familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de
mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde
y motive la causa legal del procedimiento.

• No podrá librarse orden de aprehensión sino por la autoridad


judicial y sin que preceda denuncia o querella de un hecho
que la ley señale como delito, sancionado con pena privativa
de libertad y obren datos que establezcan que se ha cometido
ese hecho y que exista la probabilidad de que el indiciado lo
cometió o participó en su comisión.
• La autoridad que ejecute una orden judicial de
aprehensión, deberá poner al inculpado a disposición
del juez, sin dilación alguna y bajo su más estricta
responsabilidad. La contravención a lo anterior será
sancionada por la ley penal.
• Cualquier persona puede detener al indiciado en el
momento en que esté cometiendo un delito o
inmediatamente después de haberlo cometido,
poniéndolo sin demora a disposición de la autoridad
más cercana y ésta con la misma prontitud, a la del
Ministerio Público. Existirá un registro inmediato de
la detención.
• Sólo en casos urgentes, cuando se trate de delito grave así
calificado por la ley y ante el riesgo fundado de que el
indiciado pueda sustraerse a la acción de la justicia, siempre y
cuando no se pueda ocurrir ante la autoridad judicial por
razón de la hora, lugar o circunstancia, el Ministerio Público
podrá, bajo su responsabilidad, ordenar su detención,
fundando y expresando los indicios que motiven su proceder.

• En casos de urgencia o flagrancia, el juez que reciba la


consignación del detenido deberá inmediatamente ratificar la
detención o decretar la libertad con las reservas de ley.
• La autoridad judicial, a petición del Ministerio Público y
tratándose de delitos de delincuencia organizada, podrá
decretar el arraigo de una persona, con las modalidades de
lugar y tiempo que la ley señale, sin que pueda exceder de
cuarenta días, siempre que sea necesario para el éxito de la
investigación, la protección de personas o bienes jurídicos, o
cuando exista riesgo fundado de que el inculpado se sustraiga
a la acción de la justicia. Este plazo podrá prorrogarse,
siempre y cuando el Ministerio Público acredite que subsisten
las causas que le dieron origen. En todo caso, la duración total
del arraigo no podrá exceder los ochenta días.
• Por delincuencia organizada se entiende una organización de
hecho de tres o más personas, para cometer delitos en forma
permanente o reiterada, en los términos de la ley de la
materia.

• Ningún indiciado podrá ser retenido por el Ministerio Público


por más de cuarenta y ocho horas, plazo en que deberá
ordenarse su libertad o ponérsele a disposición de la
autoridad judicial; este plazo podrá duplicarse en aquellos
casos que la ley prevea como delincuencia organizada. Todo
abuso a lo anteriormente dispuesto será sancionado por la ley
penal.
• En toda orden de cateo, que sólo la autoridad judicial
podrá expedir, a solicitud del Ministerio Público, se
expresará el lugar que ha de inspeccionarse, la
persona o personas que hayan de aprehenderse y los
objetos que se buscan, a lo que únicamente debe
limitarse la diligencia, levantándose al concluirla, un
acta circunstanciada, en presencia de dos testigos
propuestos por el ocupante del lugar cateado o en su
ausencia o negativa, por la autoridad que practique
la diligencia.
• Las comunicaciones privadas son inviolables. La ley
sancionará penalmente cualquier acto que atente
contra la libertad y privacía de las mismas, excepto
cuando sean aportadas de forma voluntaria por
alguno de los particulares que participen en ellas. El
juez valorará el alcance de éstas, siempre y cuando
contengan información relacionada con la comisión
de un delito. En ningún caso se admitirán
comunicaciones que violen el deber de
confidencialidad que establezca la ley.
• Exclusivamente la autoridad judicial federal, a petición de la
autoridad federal que faculte la ley o del titular del Ministerio
Público de la entidad federativa correspondiente, podrá
autorizar la intervención de cualquier comunicación privada.
Para ello, la autoridad competente deberá fundar y motivar
las causas legales de la solicitud, expresando además, el tipo
de intervención, los sujetos de la misma y su duración. La
autoridad judicial federal no podrá otorgar estas
autorizaciones cuando se trate de materias de carácter
electoral, fiscal, mercantil, civil, laboral o administrativo, ni en
el caso de las comunicaciones del detenido con su defensor.
• Los Poderes Judiciales contarán con jueces de control que
resolverán, en forma inmediata, y por cualquier medio, las
solicitudes de medidas cautelares, providencias precautorias y
técnicas de investigación de la autoridad, que requieran
control judicial, garantizando los derechos de los indiciados y
de las víctimas u ofendidos. Deberá existir un registro
fehaciente de todas las comunicaciones entre jueces y
Ministerio Público y demás autoridades competentes.
• Las intervenciones autorizadas se ajustarán a los requisitos y
límites previstos en las leyes. Los resultados de las
intervenciones que no cumplan con éstos, carecerán de todo
valor probatorio.
• La autoridad administrativa podrá practicar
visitas domiciliarias únicamente para
cerciorarse de que se han cumplido los
reglamentos sanitarios y de policía; y exigir la
exhibición de los libros y papeles
indispensables para comprobar que se han
acatado las disposiciones fiscales, sujetándose
en estos casos, a las leyes respectivas y a las
formalidades prescritas para los cateos.
• La correspondencia que bajo cubierta circule
por las estafetas estará libre de todo registro,
y su violación será penada por la ley
• En tiempo de paz ningún miembro del Ejército
podrá alojarse en casa particular contra la
voluntad del dueño, ni imponer prestación
alguna. En tiempo de guerra los militares
podrán exigir alojamiento, bagajes, alimentos
y otras prestaciones, en los términos que
establezca la ley marcial correspondiente
• Artículo 17. Ninguna persona podrá hacerse
justicia por sí misma, ni ejercer violencia para
reclamar su derecho.
• Toda persona tiene derecho a que se le
administre justicia por tribunales que estarán
expeditos para impartirla en los plazos y
términos que fijen las leyes, emitiendo sus
resoluciones de manera pronta, completa e
imparcial. Su servicio será gratuito, quedando,
en consecuencia, prohibidas las costas
judiciales.
• Las leyes preverán mecanismos alternativos de solución de
controversias. En la materia penal regularán su aplicación,
asegurarán la reparación del daño y establecerán los casos en
los que se requerirá supervisión judicial.

• Las sentencias que pongan fin a los procedimientos orales


deberán ser explicadas en audiencia pública previa citación de
las partes.

• Las leyes federales y locales establecerán los medios


necesarios para que se garantice la independencia de los
tribunales y la plena ejecución de sus resoluciones.
• La Federación, los Estados y el Distrito Federal
garantizarán la existencia de un servicio de
defensoría pública de calidad para la
población y asegurarán las condiciones para
un servicio profesional de carrera para los
defensores. Las percepciones de los
defensores no podrán ser inferiores a las que
correspondan a los agentes del Ministerio
Público.
• Nadie puede ser aprisionado por deudas de
carácter puramente civil.
• Artículo 18. Sólo por delito que merezca pena privativa de
libertad habrá lugar a prisión preventiva. El sitio de ésta será
distinto del que se destinare para la extinción de las penas y
estarán completamente separados.

• El sistema penitenciario se organizará sobre la base del


trabajo, la capacitación para el mismo, la educación, la salud y
el deporte como medios para lograr la reinserción del
sentenciado a la sociedad y procurar que no vuelva a
delinquir, observando los beneficios que para él prevé la ley.
Las mujeres compurgarán sus penas en lugares separados de
los destinados a los hombres para tal efecto.
• La Federación, los Estados y el Distrito Federal
podrán celebrar convenios para que los
sentenciados por delitos del ámbito de su
competencia extingan las penas en
establecimientos penitenciarios dependientes
de una jurisdicción diversa.
• La Federación, los Estados y el Distrito Federal establecerán,
en el ámbito de sus respectivas competencias, un sistema
integral de justicia que será aplicable a quienes se atribuya la
realización de una conducta tipificada como delito por las
leyes penales y tengan entre doce años cumplidos y menos de
dieciocho años de edad, en el que se garanticen los derechos
fundamentales que reconoce esta Constitución para todo
individuo, así como aquellos derechos específicos que por su
condición de personas en desarrollo les han sido reconocidos.
Las personas menores de doce años que hayan realizado una
conducta prevista como delito en la ley, solo serán sujetos a
rehabilitación y asistencia social.
La operación del sistema en cada orden de
gobierno estará a cargo de instituciones,
tribunales y autoridades especializados en la
procuración e impartición de justicia para
adolescentes. Se podrán aplicar las medidas
de orientación, protección y tratamiento que
amerite cada caso, atendiendo a la protección
integral y el interés superior del adolescente.
• Las formas alternativas de justicia deberán observarse en la
aplicación de este sistema, siempre que resulte procedente. En
todos los procedimientos seguidos a los adolescentes se
observará la garantía del debido proceso legal, así como la
independencia entre las autoridades que efectúen la remisión y
las que impongan las medidas. Éstas deberán ser proporcionales
a la conducta realizada y tendrán como fin la reintegración social
y familiar del adolescente, así como el pleno desarrollo de su
persona y capacidades. El internamiento se utilizará solo como
medida extrema y por el tiempo más breve que proceda, y podrá
aplicarse únicamente a los adolescentes mayores de catorce
años de edad, por la comisión de conductas antisociales
calificadas como graves.
• Los sentenciados de nacionalidad mexicana que se
encuentren compurgando penas en países extranjeros,
podrán ser trasladados a la República para que cumplan sus
condenas con base en los sistemas de reinserción social
previstos en este artículo, y los sentenciados de
nacionalidad extranjera por delitos del orden federal o del
fuero común, podrán ser trasladados al país de su origen o
residencia, sujetándose a los Tratados Internacionales que
se hayan celebrado para ese efecto. El traslado de los
reclusos sólo podrá efectuarse con su consentimiento
expreso.
• Los sentenciados, en los casos y condiciones que
establezca la ley, podrán compurgar sus penas en los
centros penitenciarios más cercanos a su domicilio, a
fin de propiciar su reintegración a la comunidad
como forma de reinserción social. Esta disposición no
aplicará en caso de delincuencia organizada y
respecto de otros internos que requieran medidas
especiales de seguridad.
• Para la reclusión preventiva y la ejecución de sentencias en
materia de delincuencia organizada se destinarán centros
especiales. Las autoridades competentes podrán restringir las
comunicaciones de los inculpados y sentenciados por
delincuencia organizada con terceros, salvo el acceso a su
defensor, e imponer medidas de vigilancia especial a quienes
se encuentren internos en estos establecimientos. Lo anterior
podrá aplicarse a otros internos que requieran medidas
especiales de seguridad, en términos de la ley.
• Artículo 19. Ninguna detención ante autoridad
judicial podrá exceder del plazo de setenta y dos
horas, a partir de que el indiciado sea puesto a su
disposición, sin que se justifique con un auto de
vinculación a proceso en el que se expresará: el
delito que se impute al acusado; el lugar, tiempo y
circunstancias de ejecución, así como los datos que
establezcan que se ha cometido un hecho que la ley
señale como delito y que exista la probabilidad de
que el indiciado lo cometió o participó en su
comisión.
• El Ministerio Público sólo podrá solicitar al juez la prisión
preventiva cuando otras medidas cautelares no sean
suficientes para garantizar la comparecencia del imputado en
el juicio, el desarrollo de la investigación, la protección de la
víctima, de los testigos o de la comunidad, así como cuando el
imputado esté siendo procesado o haya sido sentenciado
previamente por la comisión de un delito doloso. El juez
ordenará la prisión preventiva, oficiosamente, en los casos de
delincuencia organizada, homicidio doloso, violación,
secuestro, delitos cometidos con medios violentos como
armas y explosivos, así como delitos graves que determine la
ley en contra de la seguridad de la nación, el libre desarrollo
de la personalidad y de la salud.
• La ley determinará los casos en los cuales el juez podrá revocar la
libertad de los individuos vinculados a proceso.
• El plazo para dictar el auto de vinculación a proceso podrá
prorrogarse únicamente a petición del indiciado, en la forma que
señale la ley. La prolongación de la detención en su perjuicio será
sancionada por la ley penal. La autoridad responsable del
establecimiento en el que se encuentre internado el indiciado, que
dentro del plazo antes señalado no reciba copia autorizada del auto
de vinculación a proceso y del que decrete la prisión preventiva, o
de la solicitud de prórroga del plazo constitucional, deberá llamar la
atención del juez sobre dicho particular en el acto mismo de
concluir el plazo y, si no recibe la constancia mencionada dentro de
las tres horas siguientes, pondrá al indiciado en libertad.
• Todo proceso se seguirá forzosamente por el
hecho o hechos delictivos señalados en el
auto de vinculación a proceso. Si en la secuela
de un proceso apareciere que se ha cometido
un delito distinto del que se persigue, deberá
ser objeto de investigación separada, sin
perjuicio de que después pueda decretarse la
acumulación, si fuere conducente.
• Si con posterioridad a la emisión del auto de vinculación a
proceso por delincuencia organizada el inculpado evade la
acción de la justicia o es puesto a disposición de otro juez que
lo reclame en el extranjero, se suspenderá el proceso junto
con los plazos para la prescripción de la acción penal.

• Todo mal tratamiento en la aprehensión o en las prisiones,


toda molestia que se infiera sin motivo legal, toda gabela o
contribución, en las cárceles, son abusos que serán corregidos
por las leyes y reprimidos por las autoridades.


• Artículo 20. El proceso penal será acusatorio
y oral. Se regirá por los principios de
publicidad, contradicción, concentración,
continuidad e inmediación.
• A. De los principios generales:
• I. El proceso penal tendrá por objeto el
esclarecimiento de los hechos, proteger al
inocente, procurar que el culpable no quede
impune y que los daños causados por el
delito se reparen;
• II. Toda audiencia se desarrollará en
presencia del juez, sin que pueda delegar en
ninguna persona el desahogo y la valoración
de las pruebas, la cual deberá realizarse de
manera libre y lógica;
• III. Para los efectos de la sentencia sólo se
considerarán como prueba aquellas que hayan sido
desahogadas en la audiencia de juicio. La ley
establecerá las excepciones y los requisitos para
admitir en juicio la prueba anticipada, que por su
naturaleza requiera desahogo previo;
• IV. El juicio se celebrará ante un juez que no haya
conocido del caso previamente. La presentación de
los argumentos y los elementos probatorios se
desarrollará de manera pública, contradictoria y
oral;
• V. La carga de la prueba para demostrar la
culpabilidad corresponde a la parte
acusadora, conforme lo establezca el tipo
penal. Las partes tendrán igualdad procesal
para sostener la acusación o la defensa,
respectivamente;
• VI. Ningún juzgador podrá tratar asuntos que
estén sujetos a proceso con cualquiera de las
partes sin que esté presente la otra,
respetando en todo momento el principio de
contradicción, salvo las excepciones que
establece esta Constitución;
• VII. Una vez iniciado el proceso penal, siempre y cuando no
exista oposición del inculpado, se podrá decretar su
terminación anticipada en los supuestos y bajo las
modalidades que determine la ley. Si el imputado reconoce
ante la autoridad judicial, voluntariamente y con
conocimiento de las consecuencias, su participación en el
delito y existen medios de convicción suficientes para
corroborar la imputación, el juez citará a audiencia de
sentencia. La ley establecerá los beneficios que se podrán
otorgar al inculpado cuando acepte su responsabilidad;
• VIII. El juez sólo condenará cuando exista convicción de la
culpabilidad del procesado;
• IX. Cualquier prueba obtenida con violación
de derechos fundamentales será nula, y
• X. Los principios previstos en este artículo, se
observarán también en las audiencias
preliminares al juicio.
B. De los derechos de toda persona
imputada:
• I. A que se presuma su inocencia mientras no se declare su responsabilidad
mediante sentencia emitida por el juez de la causa;
• II. A declarar o a guardar silencio. Desde el momento de su detención se le harán
saber los motivos de la misma y su derecho a guardar silencio, el cual no podrá
ser utilizado en su perjuicio. Queda prohibida y será sancionada por la ley penal,
toda incomunicación, intimidación o tortura. La confesión rendida sin la
asistencia del defensor carecerá de todo valor probatorio;
• III. A que se le informe, tanto en el momento de su detención como en su
comparecencia ante el Ministerio Público o el juez, los hechos que se le imputan
y los derechos que le asisten. Tratándose de delincuencia organizada, la
autoridad judicial podrá autorizar que se mantenga en reserva el nombre y datos
del acusador.
• La ley establecerá beneficios a favor del inculpado, procesado o sentenciado que
preste ayuda eficaz para la investigación y persecución de delitos en materia de
delincuencia organizada;
 IV. Se le recibirán los testigos y demás pruebas pertinentes que ofrezca,
concediéndosele el tiempo que la ley estime necesario al efecto y auxiliándosele
para obtener la comparecencia de las personas cuyo testimonio solicite, en los
términos que señale la ley;
 V. Será juzgado en audiencia pública por un juez o tribunal. La publicidad sólo
podrá restringirse en los casos de excepción que determine la ley, por razones
de seguridad nacional, seguridad pública, protección de las víctimas, testigos y
menores, cuando se ponga en riesgo la revelación de datos legalmente
protegidos, o cuando el tribunal estime que existen razones fundadas para
justificarlo.
 En delincuencia organizada, las actuaciones realizadas en la fase de
investigación podrán tener valor probatorio, cuando no puedan ser
reproducidas en juicio o exista riesgo para testigos o víctimas. Lo anterior sin
perjuicio del derecho del inculpado de objetarlas o impugnarlas y aportar
pruebas en contra;
 VI. Le serán facilitados todos los datos que solicite para su defensa y que
consten en el proceso. El imputado y su defensor tendrán acceso a los registros
de la investigación cuando el primero se encuentre detenido y cuando pretenda
recibírsele declaración o entrevistarlo. Asimismo, antes de su primera
comparecencia ante juez podrán consultar dichos registros, con la oportunidad
debida para preparar la defensa. A partir de este momento no podrán
mantenerse en reserva las actuaciones de la investigación, salvo los casos
excepcionales expresamente señalados en la ley cuando ello sea imprescindible
para salvaguardar el éxito de la investigación y siempre que sean
oportunamente revelados para no afectar el derecho de defensa;
• VII. Será juzgado antes de cuatro meses si se tratare de delitos cuya pena máxima no
exceda de dos años de prisión, y antes de un año si la pena excediere de ese tiempo, salvo
que solicite mayor plazo para su defensa;
• VIII. Tendrá derecho a una defensa adecuada por abogado, al cual elegirá libremente
incluso desde el momento de su detención. Si no quiere o no puede nombrar un abogado,
después de haber sido requerido para hacerlo, el juez le designará un defensor público.
También tendrá derecho a que su defensor comparezca en todos los actos del proceso y
éste tendrá obligación de hacerlo cuantas veces se le requiera, y
• IX. En ningún caso podrá prolongarse la prisión o detención, por falta de pago de
honorarios de defensores o por cualquiera otra prestación de dinero, por causa de
responsabilidad civil o algún otro motivo análogo.
• La prisión preventiva no podrá exceder del tiempo que como máximo de pena fije la ley al
delito que motivare el proceso y en ningún caso será superior a dos años, salvo que su
prolongación se deba al ejercicio del derecho de defensa del imputado. Si cumplido este
término no se ha pronunciado sentencia, el imputado será puesto en libertad de inmediato
mientras se sigue el proceso, sin que ello obste para imponer otras medidas cautelares.
• En toda pena de prisión que imponga una sentencia, se computará el tiempo de la
detención.
C. De los derechos de la víctima o
del ofendido:
• I. Recibir asesoría jurídica; ser informado de los derechos que en su
favor establece la Constitución y, cuando lo solicite, ser informado
del desarrollo del procedimiento penal;
• II. Coadyuvar con el Ministerio Público; a que se le reciban todos los
datos o elementos de prueba con los que cuente, tanto en la
investigación como en el proceso, a que se desahoguen las
diligencias correspondientes, y a intervenir en el juicio e interponer
los recursos en los términos que prevea la ley.
• Cuando el Ministerio Público considere que no es necesario el
desahogo de la diligencia, deberá fundar y motivar su negativa;
• III. Recibir, desde la comisión del delito, atención médica
y psicológica de urgencia;
• IV. Que se le repare el daño. En los casos en que sea
procedente, el Ministerio Público estará obligado a
solicitar la reparación del daño, sin menoscabo de que la
víctima u ofendido lo pueda solicitar directamente, y el
juzgador no podrá absolver al sentenciado de dicha
reparación si ha emitido una sentencia condenatoria.
• La ley fijará procedimientos ágiles para ejecutar las
sentencias en materia de reparación del daño;
• V. Al resguardo de su identidad y otros datos
personales en los siguientes casos: cuando sean
menores de edad; cuando se trate de delitos de
violación, secuestro o delincuencia organizada; y
cuando a juicio del juzgador sea necesario para su
protección, salvaguardando en todo caso los
derechos de la defensa.
• El Ministerio Público deberá garantizar la protección
de víctimas, ofendidos, testigos y en general todas
los sujetos que intervengan en el proceso. Los jueces
deberán vigilar el buen cumplimiento de esta
obligación;
• VI. Solicitar las medidas cautelares y
providencias necesarias para la protección y
restitución de sus derechos, y
• VII. Impugnar ante autoridad judicial las
omisiones del Ministerio Público en la
investigación de los delitos, así como las
resoluciones de reserva, no ejercicio,
desistimiento de la acción penal o suspensión
del procedimiento cuando no esté satisfecha
la reparación del daño.
• Artículo 21. La investigación de los delitos
corresponde al Ministerio Público y a las
policías, las cuales actuarán bajo la
conducción y mando de aquél en el ejercicio
de esta función.

• El ejercicio de la acción penal ante los


tribunales corresponde al Ministerio Público.
La ley determinará los casos en que los
particulares podrán ejercer la acción penal
ante la autoridad Judicial.
• La imposición de las penas, su modificación y
duración son propias y exclusivas de la autoridad
judicial.
• Compete a la autoridad administrativa la aplicación
de sanciones por las infracciones de los reglamentos
gubernativos y de policía, las que únicamente
consistirán en multa, arresto hasta por treinta y seis
horas o en trabajo a favor de la comunidad; pero si el
infractor no pagare la multa que se le hubiese
impuesto, se permutará esta por el arresto
correspondiente, que no excederá en ningún caso de
treinta y seis horas.
• Si el infractor de los reglamentos gubernativos
y de policía fuese jornalero, obrero o
trabajador, no podrá ser sancionado con multa
mayor del importe de su jornal o salario de un
día.

• Tratándose de trabajadores no asalariados, la


multa que se imponga por infracción de los
reglamentos gubernativos y de policía, no
excederá del equivalente a un día de su
ingreso.
• El Ministerio Público podrá considerar criterios
de oportunidad para el ejercicio de la acción
penal, en los supuestos y condiciones que fije
la ley.

• El Ejecutivo Federal podrá, con la aprobación


del Senado en cada caso, reconocer la
jurisdicción de la Corte Penal Internacional.
• La seguridad pública es una función a cargo de la
Federación, el Distrito Federal, los Estados y los
Municipios, que comprende la prevención de los delitos;
la investigación y persecución para hacerla efectiva, así
como la sanción de las infracciones administrativas, en
los términos de la ley, en las respectivas competencias
que esta Constitución señala. La actuación de las
instituciones de seguridad pública se regirá por los
principios de legalidad, objetividad, eficiencia,
profesionalismo, honradez y respeto a los derechos
humanos reconocidos en esta Constitución.
• Las instituciones de seguridad pública serán
de carácter civil, disciplinado y profesional. El
Ministerio Público y las instituciones policiales
de los tres órdenes de gobierno deberán
coordinarse entre sí para cumplir los objetivos
de la seguridad pública y conformarán el
Sistema Nacional de Seguridad Pública, que
estará sujeto a las siguientes bases mínimas:
• a) La regulación de la selección, ingreso, formación,
permanencia, evaluación, reconocimiento y certificación de
los integrantes de las instituciones de seguridad pública. La
operación y desarrollo de estas acciones será competencia de
la Federación, el Distrito Federal, los Estados y los municipios
en el ámbito de sus respectivas atribuciones.

• b) El establecimiento de las bases de datos criminalísticos y de


personal para las instituciones de seguridad pública. Ninguna
persona podrá ingresar a las instituciones de seguridad
pública si no ha sido debidamente certificado y registrado en
el sistema.
• c) La formulación de políticas públicas tendientes a
prevenir la comisión de delitos.
• d) Se determinará la participación de la comunidad
que coadyuvará, entre otros, en los procesos de
evaluación de las políticas de prevención del delito
así como de las instituciones de seguridad pública.
• e) Los fondos de ayuda federal para la seguridad
pública, a nivel nacional serán aportados a las
entidades federativas y municipios para ser
destinados exclusivamente a estos fines.
Clausulas penales insertadas en la
Carta Magna
• I. Que la ley debe ser igual para todos, sin privilegio de
clases sociales.

• II. Que para garantizar la seguridad jurídica de los
gobernados, tanto los delitos como las penas deberían
estar definidas con antelación; escritas en un código o
suma de leyes, para que el gobernado conociera
previamente aquellas conductas prohibidas y sus
respectivas sanciones, a fin de que no haya lugar para
una legislación retroactiva ni para la aplicación de la
discrecionalidad judicial, habida cuenta que las penas
deben corresponder fielmente al hecho y al tipo penal
cometido.
• III. La inviolabilidad de la libertad personal;
esto es, que la libertad de los gobernados
debe ser la regla y la prisión, su excepción.

• IV. Que el ejercicio del derecho estatal de
castigar debe garantizar la defensa del
imputado contra los arbitrios de la autoridad,
partiendo del presupuesto de la presunción de
inculpabilidad.
• V. Para no menoscabar la seguridad jurídica de los
gobernados, en cuanto a los actos de molestia, se acordó
que cualquier órgano de gobierno que lo emita debe
sujetarse al principio de legalidad, es decir mediante
mandamiento escrito, emitido por autoridad competente,
debidamente fundados y motivados.

• VI. En cuanto a los actos de privación, se convino que el
Estado debe de otorgar al gobernado la garantía de
audiencia previa, que se traduciría en que sólo mediante
juicio seguido ante tribunales preconstituidos por ley, en
los que se cumplieran las formalidades del debido proceso
y se aplicaran leyes vigentes con antelación, podría el
Estado privar en definitiva de la libertad, propiedades,
posesiones o derechos al gobernado.
GARANTISMO PENAL
• 10 AXIOMAS

• NULLA POENA SINE CRIMINE
• NULLUM CRIMINE SINE LEGE
• NULLA LEGX (POENALI) SINE NECESITATE
• NULLA NECESITATE SINE INJURIA
• NULLA INJURIA SINE ACTIONE
• NULLA ACTIO SINE CULPA
• NULLA CULPA SINE INDICIO
• NULLO INDICIUM SINE ACUSATIONE
• NULLA ACUSATIONE SINE PROBATIONE
• NULLA PROBATIONE SINE DEFENSIONE
SISTEMA JURISDICCIONAL DE
PROTECCIÓN A DERECHOS HUMANOS
EN MEXICO

• PROCEDIMIENTOS JURISDICCIONALES
ORDINARIOS O DE LEGALIDAD

• PROCEDIMIENTOS JURISDICCIONALES
EXTRAORDINARIOS O DE
CONSTITUCIONALIDAD
SISTEMAS JURÍDICOS OCCIDENTALES

• ESTADO DE DERECHO

• SISTEMA POLITICO DEMOCRÁTICO

• SISTEMA DE PROTECCIÓN DE DERECHOS


HUMANOS
PROCURACIÓN DE JUSTICIA
• En su mayor parte los ordenamientos locales atribuyen al MP
las funciones esenciales tomadas de la ley distrital, sobre
persecución de los delitos, en los términos del «a.» 21 de la C,
que comprende todas las actividades relacionadas con la
investigación previa ejercicio de la acción penal, y la acusación
en el proceso penal, así como las atribuciones relativas a la
representación del interés social en los asuntos relativos a la
familia, menores, incapacitados y ausentes; vigilancia de la
exacta observancia de las leyes, y la promoción necesaria para
la pronta y recta administración de justicia.

• Las más recientes de dichas leyes orgánicas,
en su mayor parte como consecuencia del
cambio de denominación antes mencionado,
otorgan a las procuradurías generales de
justicia otras facultades adicionales inspiradas
en las leyes federales, de acuerdo con lo
establecido por el «a.» 92 de la C, y que se
refieren a la representación del ejecutivo local
JUICIO DE AMPARO
• ES CONSIDERADO EL MEDIO MAS EFICAZ DE
DEFENSA DE LA LEY SUPREMA NACIONAL. SUS
ORIGENES DATAN DESDE 1840 Y PROCEDE A
INSTANCIA DE LA PERSONA QUE SIENTE
LESIONADA SU ESFERA JURÍDICA CON
MOTIVO DE LA EMISION DE UN ACTO DE
AUTORIDAD.
• DEBIDO A QUE PROCEDE A INSTANCIA DEL SUJETO
AFECTADO EN SU ESFERA JURÍDICA POR LA EMISION
DE UN ACTO DE AUTORIDAD, EL AMPARO TIENE
SUPREMACÍA SOBRE LOS DEMAS MEDIOS DE
PROTECCIÓN DE LA NORMA MAXIMA DEL PAIS, PUES
SI BIEN ES CIERTO QUE LA DEFENSA DE DICHA
NORMA ESTA SUBSUMIDA A LA VOLUNTAD DEL
GOBERNADO, MAS CIERTO ES QUE GRACIAS A ELLO
SE HAN IMPUGNADO UN SINNUMERO DE ACTOS DE
AUTORIDAD QUE DE OTRA MANERA NO HUBIERAN
SIDO ATACADO JAMAS.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL
JUICIO DE AMPARO
• 1.- PRINCIPIO DE LA COMPETENCIA DE LOS
TRIBUNALES DE LA FEDERACIÓN PARA CONOCER DEL
JUICIO DE AMPARO (ART 103)
• 2.- PRINCIPIO DE LA PROCEDENCIA DEL AMPARO
CONTRA ACTOS DE AUTORIDAD (ART 103)
• 3.- PRINCIPIO DE INSTANCIA DE PARTE AGRAVIADA
(ART 107 FRACC I, CONST)
• 4.- PRINCIPIO DE LA PROCEDENCIA DEL AMPARO A
FAVOR DE LOS GOBERNADOS (ARTS 103 Y 107
CONST)
• 5.- PRINCIPIO DE LA EXISTENCIA DE UN
AGRAVIO PERSONAL Y DIRECTO
• 6.- PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD (ART 107,
FRACS III, IV Y V CONST)
• 7.- PRINCIPIO DE PROSECUCION JUDICIAL (ART
107, CONST)
• 8.- PRINCIPIO DE ESTRICTO DERECHO (ART
107, FRACC II, CONST)
• 9.- PRINCIPIO DE LA RELATIVIDAD DE LOS
EFECTOS DE LA SENTENCIA DE AMPARO (ART
107, FRACC II, CONST)
JUICIO DE AMPARO
• “…un medio de control de la Constitución, por
órgano judicial y a instancia de la parte agraviada,
previo ejercicio de la acción de amparo,”[1] por ende
el amparo sería un proceso a través del cual se
pretende anular actos de autoridad contraventores
del orden constitucional (Art. 103), adquiriendo con
esto su condición de medio de defensa
constitucional.

[1] DEL CASTILLO DEL VALLE, Alberto. Primer curso
de amparo. México, EDAL, 1998. p. 39.
• Medio de control sobre la
inconstitucionalidad e ilegalidad en los
actos de autoridad violatorios de
garantías individuales, y/o invasores de
las atribuciones expresamente
correspondientes para la Federación o
los Estados
• Un medio de defensa del
gobernado frente a los actos
inconstitucionales e ilegales del
Gobernante
• En relación con los principios de instancia por parte
agraviada y el de relatividad de la sentencia, el
amparo debe ser considerado un medio de defensa
del gobernado, porque sin sujeto no existe objeto.

• Y así surge el juicio de amparo, como medio de


defensa del gobernado frente a las arbitrariedades
del gobernante. El juicio de amparo no tiene más
explicación, en consecuencia, que de la servir de
medio de defensa del gobernado frente a los actos
inconstitucionales del gobernante. [1]

[1] SUPREMA CORTE DE JUSTICIA. Manual del juicio de amparo. 2ª. ed.,
México, 1996. p. 8.
• El amparo posee un triple efecto
dimensional pues funge como
controlador de la constitucionalidad y la
legalidad, además de ser protector de las
garantías del gobernado, mediante el
ejercicio de la acción correspondiente, de
la cual es titular únicamente el quejoso o
agraviado en su esfera jurídica.
• A pesar de que el juicio de amparo es producto de una fuente
primaria como es la Constitución, y ésta desde un estricto
sentido formalista (y no material), sea el objeto o finalidad del
juicio de amparo, es necesario destacar la trascendencia del
sujeto y su relación con el objeto, porque al no existir sujeto
que ejerza la acción de amparo el objeto permanece en
latencia y por lo tanto la Constitución es flagelada constante y
reiteradamente por actos de autoridad contraventores de la
misma. Así al ejercerse la acción de amparo por el quejoso,
éste busca dentro de un enfoque físico o material la
restitución o irrestricción del goce o disfrute de una garantía
en específico, acarreando en consecuencia el respeto y
guarda del orden normativo supremo.
• El amparo al estar contemplado por algunos cientistas del
derecho como un sistema de control de la Constitución,
olvidan la diferencia de éste frente a todos los demás
mecanismos (acción de inconstitucionalidad, controversia
constitucional, etc.), radicada en la característica del amparo,
como único medio cuyo ejercicio esta en potestad de los
gobernados en sus diferentes especies y taxonomias, alejando
su incoamiento de las manos de las autoridades públicas, lo
cual no sucede con los demás medios de control
constitucional; y en virtud de esto la figura del sujeto
(quejoso) debe ser la piedra angular de cualquier construcción
conceptual y social que se pretenda formar de la estructura
del amparo.
• El amparo es un proceso concentrado de anulación –de naturaleza
constitucional- promovido por vía de acción, reclamándose actos de
autoridad, y que tiene como finalidad el proteger exclusivamente a
los quejosos contra la expedición o aplicación de leyes violatorias
de las garantías expresamente reconocidas en la Constitución,
contra los actos concultarios de dichas garantías, contra la inexacta
y definitiva atribución de la ley al caso concreto; o contra las
invasiones reciprocas de las soberanías ya federal ya estaduales,
que agravien directamente a los quejos (sic), produciendo la
sentencia que conceda la protección y el efecto de restituir las
cosas al estado que tenían antes de efectuarse la violación
reclamada -si el acto es de carácter positivo-, o el de obligar a la
autoridad a que respete la garantía violada, cumpliendo con lo que
ella exige -si es de carácter negativo. [1]

[1] CASTRO V., Juventino. Garantías y amparo. 9ª. ed., México, Porrúa,
1996. p. 303.
ANÁLISIS TÉCNICO DEL ARTÍCULO 103
CONSTITUCIONAL

• EL AMPARO ES UN MEDIO DE DEFENSA DE LA


CARTA MAGNA POR ORGANO JUDICIAL Y VÍA
ACTIVA
• EL AMPARO ES UN PROCESO A TRAVES DEL CUAL SE
PRETENDE ANULAR ACTOS DE AUTORIDAD
CONTRARIOS AL ORDEN CONSTITUCIONAL, POR LO
TANTO, NO IMPERA FRENTE A ACTOS DE
PARTICULARES

• DEL AMPARO CONOCEN LOS TRIBUNALES DE LA


FEDERACIÓN, SIN QUE OTRO DISTINTO A ELLOS
PUEDA ENTRAR AL ESTUDIO DE CONTROL DE LA
CONSTITUCION, MEDIANTE LA SUBSTANCION DE
JUICIO DE GARANTÍAS, ERGO, ES A TRAVES DE
ORGANO JUDICIAL.
• LA SUBSTANCIACION DEL JUICIO DE AMPARO
ESTA CONDICIONADA A QUE EL QUEJOSO,
PROMUEVA ANTE EL TRIBUNAL FEDERAL
COMPETENTE, DEMANDANDO QUE SE LE
OTORGUE LA PROTECCIÓN DE LA JUSTICIA DE
LA UNION, DECRETANDO LA ANULACION DEL
ACTO IMPUGNADO. ERGO, LA VÍA DE AMPARO
ES ACTIVA O DE ACCION.
• EL SISTEMA DE CONTROL CONSTITUCIONAL
POR ORGANO JURISDICCIONAL PROPIAMENTE
DICHO SE CONFORMA DE CUATRO
CARACTERÍSTICAS:

• 1.- EL CONTROL CONSTITUCIONAL ESTA


ENCOMENDADO A LOS TRIBUNALES.
• 2.- ESTA TAREA SE DESARROLLA PREVIA LA
INSTANCIA DE LA PERSONA AFECTADA POR EL ACTO
DE AUTORIDAD
• 3.- LA DEFENSA DE LA CONSTITUCION DA PAUTA A LA
SUBSTANCIACION DE UN JUICIO O RECURSO
• 4.- LA RESOLUCIÓN QUE SE DICTA, TIENE EFECTOS
RELATIVOS, SIN BENEFICIAR A QUIENES NO
PARTICIPARON EN ESE JUICIO.
PROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO
• SEGÚN EL ART 103 CONST, PROCEDE CONTRA LEYES
O ACTOS DE CUALQUIER AUTORIDAD QUE VIOLEN
GARANTIAS (FR I), ASIMISMO CONTRA LEYES O
ACTOS DE AUTORIDAD FEDERAL QUE INVADAN EL
CAMPO COMPETENCIAL DE LAS AUTORIDADES
LOCALES (FR II) Y CONTRA LEYES O ACTOS DE
AUTORIDAD ESTATALES O DEL DISTRITO FEDERAL
QUE INVADAN EL ÁMBITO DE COMPETENCIA
FEDERAL (FR III)
• DE CONFORMIDAD CON LA GARANTÍA DE
LEGALIDAD PREVISTA EN EL ARTICULO 14 Y 16
CONST, EL AMPARO ES DE AMPLIA
PROCEDENCIA CONTRA CUALQUIER ACTO DE
AUTORIDAD QUE ATENTE CONTRA EL ORDEN
CONSTITUCIONAL O LEGAL.
• CUANDO UNA AUTORIDAD ESTATAL SE APARTA
DE LA APLICACIÓN EXACTA DE LA LEY EN
MATERIA PENAL O NO SE CIÑE A LOS
CANONES JURÍDICOS, A LA INTERPRETACION
VALIDA DE LA LEY (JURISPRUDENCIA) Y A
FALTA DE ESTAS A LOS PRINCIPIOS GENERALES
DEL DERECHO (MATERIA CIVIL,
ADMINISTRATIVA Y LABORAL), PUEDE
PROMOVERSE DEMANDA DE AMPARO.
• PARA QUE EL AMPARO PROCEDA, SE
REQUIERE NECESARIAMENTE QUE UN ACTO
DE AUTORIDAD LESIONE A UN GOBERNADO
EN SU ESFERA DE DERECHOS (PATRIMONIO).
ESTA ES LA INTERPRETACION QUE HA HECHO
LA SCJN EN RELACION AL CONTENIDO DE LAS
FRACCCIONES II Y III DEL ART. 103
• ERGO, EL AMPARO PREVISTO EN ESAS
FRACCIONES NO ESTA DADO A FAVOR DE LA
FEDERACION O DE LOS ESTADOS.
• PARA QUE EL AMPARO PROCEDA EN ESOS CASOS, ES
MENESTER QUE EL ACTO DE AUTORIDAD
INCOMPETENTE (SEA FEDERAL O LOCAL) AFECTE EL
PATRIMONIO DE UNA PERSONA QUE TENGA LA
CONDICION DE GOBERNADO (PERSONA CUYA
ESFERA JURÍDICA PUEDE SER LESIONADA O
AGRAVIADA POR UN ACTO DE AUTORIDAD). SIN LA
PRESENCIA DE UN GOBERNADO LESIONADO EN SU
ESFERA DE DERECHOS POR UN ACTO DE AUTORIDAD,
EL AMPARO NO PROCEDE.
PROTECCIÓN DEL JUICIO DE AMPARO
• CONSTITUCIONALMENTE (ART 103) EL AMPARO
PROCEDE CONTRA LEYES O ACTOS DE AUTORIDAD
QUE:
• 1.-VIOLEN GARANTIAS INDIVIDUALES,
INDEPENDIENTEMENTE DE CUAL GARANTÍA SEA
CONTRAVENIDA
• 2.- IMPORTEN LA INTERPOLACION DE LA
COMPETENCIA ENTRE LAS AUTORIDADES FEDERALES
CON LAS ESTATALES O LAS DEL DF, SIN IMPORTAR LA
INVASIÓN DE COMPETENCIAS DEVIENE DE ACTOS DE
AUTORIDAD FEDERAL, ESTATAL O DEL DF.
• EL JUICIO DE AMPARO TIENDE A PROTEGER LA
ESFERA JURÍDICA DE LOS GOBERNADOS
CONTRA LOS ACTOS DE AUTORIDAD QUE
ATAQUEN SUS GARANTIAS O QUE IMPORTEN
LA INVASION DE COMPETENCIAS ENTRE
AUTORIDADES FEDERALES, ESTATALES O
DISTRITALES.
• DE IGUAL MANERA, EL AMPARO TUTELA EL
ORDEN CONSTITUCIONAL, AL ORILLAR A LAS
AUTORIDADES PUBLICAS A HACER LO QUE LA
CARTA MAGNA EXIGE, ANULANDO LOS ACTOS
CONTRAVENTORES DE LA MISMA.
• ASÍ EL AMPARO ES UN MEDIO DE DEFENSA DEL
QUEJOSO, PUDIENDOSE IMPUGNAR A TRAVÉS DE EL
CUALQUIER ACTO DE AUTORIDAD, A PESAR DE QUE
VIOLE ALGUN PRECEPTO DE LA CONSTITUCIÓN QUE
NO CONTEMPLE UNA GARANTÍA DENOMINADA
COMO TAL O QUE NO SE REFIERA AL ÁMBITO
COMPETENCIAL ENTRE AUTORIDADES FEDERALES Y
LOCALES. TAMBIÉN PROCEDE CONTRA ACTOS QUE
CONCULQUEN LEYES SECUNDARIAS.
• EL JUICIO DE AMPARO PROTEGE
INICIALMENTE AL GOBERNADO CONTRA
ACTOS DE AUTORIDAD QUE VULNEREN
GARANTIAS DEL GOBERNADO CONSAGRADAS
CONSTITUCIONALMENTE
• UNA DE ESAS GARANTIAS (LEGALIDAD) EXIGE
QUE TODO ACTO DE AUTORIDAD EMANE DE
AUTORIDAD COMPETENTE, POR LO QUE
CUANDO ALGUNA AUTORIDAD PUBLICA
EMITE UN ACTO QUE NO ES DE LOS
CONTEMPLADOS CONSTITUCIONALMENTE O
LEGALMENTE COMO PROPIOS DE SUS
FACULTADES, PUEDE DAR ORIGEN A SU
IMPUGNACION MEDIANTE LA ACCION DE
AMPARO
• LA GARANTÍA DE LEGALIDAD ESTABLECE LA
NECESIDAD DE QUE TODOS LOS ACTOS DE
AUTORIDAD ESTEN DEBIDAMENTE FUNDADOS Y
MOTIVADOS EN LA LEY APLICABLE AL CASO
CONCRETO; CUANDO UNA AUTORIDAD APLICA
INEXACTAMENTE LA LEY SECUNDARIA, NO SOLO
VIOLA ESTA, SINO QUE CONCOMITANTEMENTE
INFRIGE LA MULTICITADA GARANTÍA, SIENDO
PROCEDENTE EL JUICIO DE AMPARO.
• EN MATERIA PROCESAL PENAL, LAS AUTORIDADES
DEBEN APLICAR EXACTAMENTE LA LEY PENAL (ART
14, TERCER PÁRRAFO, CONST) REPRESENTANDO
ESTO UNA GARANTÍA DE LEGALIDAD DE ESA
MATERIA. CUANDO NO SE APLICA DEBIDAMENTE LA
LEY PENAL, ENTONCES SE INCIDE EN UNA VIOLACION
AL TEXTO CONSTITUCIONAL IMPUGNANDOSE A
TRAVES DE LA ACCION DE AMPARO
• DE LO ANTERIOR SE DESPRENDE, QUE LA
PROTECCIÓN QUE SE BRINDA POR EL JUICIO DE
AMPARO ES AMPLISIMA, YA QUE ESTE JUICIO NO
SOLO PROSPERA POR LA CONTRAVENCION DIRECTA
A UN ARTICULO DE LA CARTA MAGNA, SINO QUE
CUANDO SE ACTUALICE UNA VIOLACION A UNA LEY
SECUNDARIA, SE VIOLA INDIRECTAMENTE EL TEXTO
DE LA CONSTITUCIÓN, PROCEDIENDO LA
SUBSTANCIACION DEL JUICIO DE GARANTIAS
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL
AMPARO
• REPRESENTAN LAS REGLAS QUE DAN FORMA
AL JUICIO DE GARANTÍAS. ESTOS PRINCIPIOS
REGULAN LOS ASPECTOS DE PROCEDENCIA
DEL AMPARO, COMPETENCIA PARA CONOCER
DE EL, FORMA DE TRAMITARLO, REGLAS DE
RESOLUCIÓN DEL MISMO Y EFECTOS DE LA
SENTENCIA QUE EN ESE JUICIO SE DICTAN
• LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL
AMPARO SE ENCUENTRAN EN LA
CONSTITUCION GENERAL DE LA REPUBLICA
(ARTS 103 Y 107), DESGLOSADOS EN
DIVERSOS ARTICULOS DE LA LEY DE AMPARO,
SIENDO ACLARADOS EN LA JURISPRUDENCIA
DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL
AMPARO
• 1.- PRINCIPIO DE LA COMPETENCIA DE LOS
TRIBUNALES DE LA FEDERACIÓN PARA
CONOCER DEL JUICIO DE AMPARO (ART 103)
• 2.- PRINCIPIO DE LA PROCEDENCIA DEL
AMPARO CONTRA ACTOS DE AUTORIDAD (ART
103)
• 3.- PRINCIPIO DE INSTANCIA DE PARTE
AGRAVIADA (ART 107 FRACC I, CONST)
• 4.- PRINCIPIO DE LA PROCEDENCIA DEL
AMPARO A FAVOR DE LOS GOBERNADOS
(ARTS 103 Y 107 CONST)
• 5.- PRINCIPIO DE LA EXISTENCIA DE UN
AGRAVIO PERSONAL Y DIRECTO (ART 107)
• 6.- PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD (ART 107,
FRACS III, IV Y V CONST)
• 7.- PRINCIPIO DE PROSECUCION JUDICIAL
(ART 107)
• 8.- PRINCIPIO DE ESTRICTO DERECHO (ART
107, FRACC II, CONST)
• 9.- PRINCIPIO DE LA RELATIVIDAD DE LOS
EFECTOS DE LA SENTENCIA DE AMPARO (ART
107, FRACC II, CONST)
PRINCIPIO DE COMPETENCIA DE LOS
TRIBUNALES DE LA FEDERACION PARA
CONOCER DEL AMPARO

• EL JUICIO DE AMPARO, COMO MEDIO DE CONTROL


CONSTITUCIONAL POR ORGANO JUDICIAL, ES
CONOCIDO POR TRIBUNALES. SIN EMBARGO, NO
TODOS LOS TRIBUNALES PUEDEN DIRIMIR LAS
CUESTIONES DEL JUICIO DE GARANTIAS, SINO SOLO
ALGUNOS DE LOS QUE INTEGRAN EL PODER JUDICIAL
DE LA FEDERACION (ARTS 103, CONST)
• EL PODER JUDICIAL FEDERAL SE INTEGRA POR LOS
SIGUIENTES ORGANOS (ARTS 94 CONST Y 1 LOPJF)

• A) SUPREMA CORTE DE JUSTICIA, QUE ACTUA EN


TRIBUNAL PLENO (LA REUNION DE LOS 11
MINISTROS) O EN SALAS (CONFORMADAS POR
CINCO MINISTROS CADA UNA, SIN QUE EL
PRESIDENTE DE LA SUPREMA CORTE INTEGRE SALA)
• B) TRIBUNAL ELECTORAL, QUE SE
CONFORMA DE UNA SALA SUPERIOR Y DE
CINCO SALAS REGIONALES
• C) TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO
(CONFORMADOS POR TRES MAGISTRADOS)
• D) TRIBUNALES UNITARIOS DE CIRCUITO
(INTEGRADO POR UN MAGISTRADO)
• E) JUZGADOS DE DISTRITO (CUYO TITULAR
ES EL JUEZ DE DISTRITO
• F) CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL
• G) TRIBUNALES SUPERIORES DE JUSTICIA
DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS
• H) JURADO POPULAR
DE LOS ORGANOS QUE INTEGRAN EL PODER JUDICIAL
DE LA FEDERACIÓN, SOLO CONOCEN DEL AMPARO LOS
SIGUIENTES:

• 1.- LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA, EN TRIBUNAL


PLENO Y POR MEDIO DE SUS SALAS, RESOLVIENDO
EL RECURSO DE REVISIÓN (SEGUNDA INSTANCIA) EN
AMPARO INDIRECTO E, INCLUSO, EN DIRECTO,
CUANDO DICHO RECURSO PROCEDE Y PUDIENDO
EJERCITAR LA FACULTAD DE ATRACCION QUE LE ES
CONFERIDA POR LA CONSTITUCION (ARTS 107,
FRACS V Y VIII, CONST. 84, 182 Y 185, L.A. 10 Y 21
LOPJF)
• LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE
CIRCUITO, QUE TIENEN COMPETENCIA
PARA CONOCER DEL AMPARO INDIRECTO
EN SEGUNDA INSTANCIA (RECURSO DE
REVISIÓN) Y DEL AMPARO DIRECTO EN
UNICA INSTANCIA (ARTS 107, FRACS V, VI
Y VIII, CONST, 85 Y 158, L.A, Y 37 LOPJF)
• LOS TRIBUNALES UNITARIOS DE CIRCUITO QUE
CONOCEN DEL AMPARO INDIRECTO QUE SE
PROMUEVA CONTRA ACTOS DE OTROS
TRIBUNALES UNITARIOS DE CIRCUITO (ARTS
107, FRACS VII Y XII, CONST Y 29, FRAC I LOPJF)
ASIMISMO, TIENEN COMPETENCIA DEL
AMPARO CUANDO SE TRATE DE LA
JURISDICCION CONCURRENTE (ART 107, FRAC
XII, CONST Y 37 L.A) CUANDO LA MISMA SE
EJERCITE EN EL ÁMBITO FEDERAL (CONTRA
ACTOS DE UN JUEZ DE DISTRITO)
• LOS JUZGADOS DE DISTRITO, CUYA
COMPETENCIA ES LA DE RESOLVER EL
JUICIO DE AMPARO INDIRECTO EN
PRIMERA INSTANCIA (ARTS 107, FRAC VII,
CONST, 36 Y 114, LA. 51, 52, 54 Y 55
LOPJF)
• LOS TRIBUNALES SUPERIORES DE JUSTICIA DE
LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, QUE CONOCEN
DEL AMPARO INDIRECTO EN MATERIA PENAL
CONTRA ACTOS DE AUTORIDAD JUDICIAL (SUS
INFERIORES JERARQUICOS), MERCED A LA
LLAMADA JURISDICCION O COMPETENCIA
CONCURRENTE (ARTS 107, FRAC XII, CONST,
37, LA Y 1 FRACC VIII LOPJF)
PRINCIPIO DE LA PROCEDENCIA DEL AMPARO
CONTRA ACTOS DE AUTORIDAD

• EL AMPARO SOLO PROCEDE EXCLUSIVAMENTE


CONTRA ACTOS DE AUTORIDAD, Y NUNCA CONTRA
ACTOS DE PARTICULARES.
• “ACTOS DE PARTICULARES. IMPROCEDENCIA, No
pueden ser objeto del juicio de garantías, que se ha
instituido para combatir los de las autoridades que
se estimen violatorios de la Constitución” (Tesis 11,
Octava Parte, Ap. 1917-1985, SJF)
• SE ENTIENDE POR AUTORIDAD PARA EFECTOS
DEL JUICIO DE AMPARO, A LAS PERSONAS QUE
DESARROLLAN ACTOS EN CUMPLIMIENTO DE
LAS FUNCIONES DE GOBIERNO, FRENTE A LOS
GOBERNADOS. ESTAS PERSONAS PUEDEN
INTEGRAR AL GOBIERNO PROPIAMENTE O A
UN ORGANO DESCENTRALIZADO, CON LO QUE
DICHOS ENTES ADQUIEREN LA CALIDAD DE
AUTORIDAD
“SEGURO SOCIAL, EL INSTITUTO MEXICANO DEL, ES
AUTORIDAD

• A partir de la reforma del artículo de la Ley del


Seguro Social que establece la facultad del Instituto
Mexicano del Seguro Social para determinar el
monto de las aportaciones patronales que deban
cubrirse para atender los servicios que presta, es de
estimarse que el propio Instituto actúa como
organismo fiscal autónomo y que, por tanto, tiene el
carácter de autoridad para los efectos del amparo
que contra él se interponga” (Tesis 315, tercera
parte, Ap. 1917-1985, SJF)
• ES AUTORIDAD AQUEL ORGANISMO QUE LA
LEY FACULTA PARA EMITIR ACTOS
UNILATERALMENTE LOS CUALES DEBEN SER
OBEDECIDOS POR LOS GOBERNADOS AL
ESTAR RESPALDADOS POR LA COERCION
ESTATAL. DE ELLO SE APRECIA QUE EL ACTO DE
AUTORIDAD ES EL EMANADO DE UN
ORGANISMO EN QUIEN EL GOBIERNO DEL
ESTADO DESCANSA PARA QUE DESARROLLE
LAS TAREAS PROPIAS DEL MISMO
• ES IMPORTANTE MENCIONAR QUE POR UN MERO
TRASUNTO HISTORICO, EN LA CARTA SUPREMA SE
SOSTIENE QUE EL AMPARO PROCEDE CONTRA (1)
LEYES Y (2) ACTOS DE AUTORIDAD. TAL SITUACION
OBEDECE AL HECHO DE QUE EN 1857 SE REGULA AL
AMPARO COMO EL MEDIO JURÍDICO DE CONTROL
CONSTITUCIONAL CONTRA LEYES, SIN QUE
ENTONCES TUVIERA PROCEDENCIA ALGUN OTRO
SISTEMA DE DEFENSA DE LA CARTA MAGNA COMO
SUCEDIÓ EN 1847, A TRAVES DEL PROCEDIMIENTO
POLITICO
TIPOS DE ACTOS DE AUTORIDAD
• ATENDIENDO AL ÁMBITO DE AUTORIDAD,
PUEDE SER FEDERAL, ESTATAL, DISTRITAL O
MUNICIPAL
• CONFORME A LA NATURALEZA DEL ACTO, EL
MISMO PUEDE SER LEGISLATIVO, EJECUTIVO
(ADMINISTRATIVO) O JUDICIAL
• DE ACUERDO CON LOS EFECTOS PROPIOS DEL
ACTO, ESTOS PUEDEN POSITIVOS, NEGATIVOS
U OMISIVOS
PRINCIPIO DE INSTANCIA DE PARTE
AGRAVIADA

• PARTE AGRAVIADA ES LA PERSONA QUE TENIENDO


LA CALIDAD DE GOBERNADO, RESIENTE EN SU
ESFERA JURÍDICA LOS EFECTOS DE UN ACTO DE
AUTORIDAD.

• PARA QUE EL JUICIO DE AMPARO SE INICIE, SE


REQUIERE QUE LA PERSONA AFECTADA POR ESE
ACTO, PROMUEVA LA DEMANDA RESPECTIVA
• LA PARTE AGRAVIADA EN AMPARO, SIEMPRE
ES UN SUJETO QUE TIENE LA CONDICION DE
GOBERNADO, SIENDO GOBERNADO LA
PERSONA CUYA ESFERA DE DERECHOS PUEDE
SER AFECTADA POR ACTOS DE AUTORIDAD.
CUANDO SE ACTUALIZA ESA LESION, SE
ESTARA ANTE UN AGRAVIADO, QUIEN AL
ENTABLAR LA DEMANDA DE AMPARO,
ADQUIRIRA LA CONDICION DE QUEJOSO
• SI EL AGRAVIADO NO PROMUEVE LA
DEMANDA DE GARANTIAS, ENTONCES
PERMANECERA EN LA CONDICION DE
AGRAVIADO, PERO SI ENTABLA LA DEMANDA
PARA DAR CABIDA AL JUICIO, SE CONVERTIRA
EN QUEJOSO.

• EL AMPARO NO PROCEDE DE OFICIO

• FUNDAMENTOS LEGALES.-ART 107, FR I,


CONST. ART 4
• EL AMPARO DEBE SER INICIADO POR LA
DEMANDA QUE HAGA VALER LA PERSONA
QUE HA SIDO AFECTADA POR UN ACTO DE
AUTORIDAD, QUIEN PODRA IMPUGNAR EL
ACTO RECLAMADO POR SI MISMO, POR
MEDIO DE SU APODERADO O REPRESENTANTE
LEGAL (COMO EN LOS CASOS PREVISTOS POR
LOS ARTÍCULOS 6, 8, 9, 13, 14, 15 Y 213 LA)
POR SU DEFENSOR (ART 16) O POR
CUALQUIER PERSONA (ART 17)
• EN TODO LOS CASOS, LO QUE TRASCIENDE ES
QUE EN LA DEMANDA APAREZCA COMO
QUEJOSO LA PERSONA QUE HAYA RESENTIDO
LOS EFECTOS DEL ACTO DE AUTORIDAD Y QUE
QUIEN PROMUEVA LA DEMANDA ESTE
FACULTADO PARA INTERPONER LA DEMANDA
DE AMPARO, QUIEN A SU VEZ ESTA
FACULTADO PARA DESISTIRSE DE LA ACCION
DE AMPARO
PRINCIPIO DE PROCEDENCIA DEL AMPARO A
FAVOR DE LOS GOBERNADOS

• EL JUICIO DE AMPARO SE CREO PARA


FAVORECER EXCLUSIVAMENTE A QUIEN
TENGA LA CONDICION DE GOBERNADO, SIN
QUE LOS ORGANOS DE GOBIERNO NI LOS
ORGANOS QUE TIENEN LA CALIDAD DE
ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS QUE
PUEDEN DAR NACIMIENTO A ACTOS DE
AUTORIDAD, TENGAN A SU FAVOR ESA
ACCION, SALVO QUE ACTUEN COMO
GOBERNADOS FRENTE A OTROS ENTES
• FISCO, IMPROCEDENCIA DEL AMPARO PROMOVIDO POR EL.
El Fisco, cuando usa su facultad soberana de cobrar
impuestos, multas u otros pagos fiscales, obra ejerciendo
una prerrogativa inherente a su soberanía, por lo cual no
puede concebirse que el Poder pida amparo en defensa del
poder. Y esto es evidente, pues cuando ante el Tribunal
Fiscal de la Federación ocurre el Fisco Federal, o sea el
Estado, por conducto de uno de sus órganos, si es verdad
que acude como parte litigante, también lo es que el acto
que defiende no difiere del acto genuino de autoridad, el
cual no puede ser considerado como un derecho del
hombre o como una garantía individual, para el efecto de
que la autoridad que lo dispuso estuviera en aptitud de
defenderlo mediante el juicio de amparo, como si se tratare
de una garantía individual suya” (Tesis 246, Tercera parte.
Ap 1917-1985. SJF)
• EL AMPARO SE HA CREADO PARA BENEFICIAR A LOS
GOBERNADOS CONTRA LOS ACTOS DE AUTORIDAD
QUE LESIONAN SU ESFERA JURÍDICA, SIN QUE
PROCEDA PARA IMPUGNAR ACTOS DE ENTES
PUBLICOS QUE AFECTEN A OTROS ENTES DE LA
MISMA INDOLE, EN DEFENSA DE SU COMPETENCIA
O DE LOS ACTOS QUE HAYAN EMITIDO. COMO
APARENTEMENTE ES EL CONTENIDO DE LAS
FRACCIONES II Y III, DEL ARTICULO 103
CONSTITUCIONAL.
• LAS ENTIDADES PUBLICAS TIENEN A SU FAVOR LA
ACCION DE AMPARO CUANDO TIENEN LA CALIDAD DE
GOBERNADOS, O COMO DICE LA LEY DE AMPARO (ART
9), CUANDO DEFIENDEN SUS DERECHOS
PATRIMONIALES Y ESOS DERECHOS NO SEAN AL
MISMO TIEMPO ATRIBUCIONES DE LA PROPIA
AUTORIDAD. FUERA DE ESTOS CASOS, PUEDEN
DEMANDAR LA ANULACION DE ACTOS DE OTRO ENTE
PUBLICO, POR SER INCONSTITUCIONALES, MEDIANTE
LA PROMOCION DEL JUICIO DE CONTROVERSIA
CONSTITUCIONAL (ART 105 FR I, CONST) O A TRAVES
DE LA ACCION DE INCONSTITUCIONALIDAD (ART 105,
FR II, CONST) PERO NO SON TITULARES DE LA ACCION
DE AMPARO
PRINCIPIO DE LA EXISTENCIA DE UN
AGRAVIO PERSONAL Y DIRECTO

• PARA QUE EL AMPARO PROSPERE, ES


MENESTER QUE EL QUEJOSO ACREDITE QUE
EL ACTO RECLAMADO EXISTE; QUE ESE ACTO
LO LESIONA EN SU PATRIMONIO; Y QUE;
ADEMAS, ESA LESION TIENE UNA RELACION
INMEDIATA CON MOTIVO DEL SURGIMIENTO
DEL PROPIO ACTO, LO QUE IMPLICA LA
PRESENCIA DE UN AGRAVIO PERSONAL Y
DIRECTO. (ART 73 FR V)
• POR AGRAVIO SE ENTIENDE A LA LESION O
AFECTACION DEL ACTO DE AUTORIDAD. “PERJUICIO
PARA LOS EFECTOS DEL AMPARO” El concepto
perjuicio, para los efectos del amparo, no debe
tomarse en los términos de la ley civil, o sea, como la
privación de cualquier ganancia lícita que pudiera
haberse obtenido, o como el menoscabo en el
patrimonio, sino como sinónimo de ofensa que se
hace a los derechos o intereses de una persona”
(tesis 196, octava parte, Ap 1917-1985, SJF)
• ERGO, AGRAVIO ES UNA AFECTACION QUE SE
PRODUCE EN LA ESFERA JURÍDICA DE UN
GOBERNADO, PROVENIENTE DE LA EMISION
Y/O EJECUCION DE UN ACTO DE AUTORIDAD,
O POR LA ABSTENCION DE LAS AUTORIDADES
ESTATALES PARA HACER LO QUE LAS LEYES LES
IMPONEN COMO OBLIGACIONES DERIVADAS
DE SU INVESTIDURA DE AUTORIDADES Y
COMPETENCIA LEGALMENTE PREVISTA
• AGRAVIO PERSONAL, ES UNA LESION QUE
RESIENTE UN GOBERNADO EN SU
PATRIMONIO, PROMOVIENDO ESE MISMO
SUJETO, POR SI MISMO O POR CONDUCTO DE
SU REPRESENTANTE O APODERADO, LA
DEMANDA DE AMPARO.
• AGRAVIO DIRECTO ES LA AFECTACION QUE RESIENTE
UNA PERSONA EN SU ESFERA JURÍDICA CON MOTIVO
DE LA LESION QUE PRODUCE ESE ACTO EN SU
ESFERA DE DERECHOS EN FORMA INMEDIATA ENTRE
LA EMISION DEL ACTO Y EL SURTIMIENTO DE LOS
EFECTOS DEL MISMO. ERGO, HAY UN AGRAVIO
DIRECTO CUANDO EXISTE UNA RELACION INMEDIATA
ENTRE EL ACTO DE AUTORIDAD CONCULCADOR DE
GARANTIAS Y LA PERSONA A QUIEN SE LESIONA, SIN
QUE PREVIAMENTE (EN FORMA MEDIATA O
INDIRECTA) SE AFECTE A OTRO GOBERNADO, LO
QUE IMPLICA UN AGRAVIO INDIRECTO
PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD
• El amparo es un juicio diferente al ordinario, adquiriendo así
su calidad de medio extraordinario, de lo cual resulta que para
invocar y ejercitar la acción de amparo y establecer su
procedencia, se deben de agotar los recursos tendientes a
anular, modificar o revocar el acto reclamado, previamente
establecidos por la ley ordinaria. Es decir, el principio de
definitividad rige en el juicio de amparo como un mecanismo
de seguridad jurídica que implica la procedencia del amparo
ante actos que no son susceptibles de modificación o
invalidación por recurso ordinario alguno.
• El principio de definitividad exige que previamente a
la interposición de la demanda de amparo, se hayan
agotado todos los recursos ordinarios o medios
legales de defensa que tiendan a anular el acto
reclamado, entendiendo por agotar esas instancias, a
la presentación del escrito en que se haga valer y el
desahogo del proceso o procedimiento respectivo en
todas sus partes. [1]

[1] DEL CASTILLO DEL VALLE, Alberto. PRIMER CURSO DE AMPARO. p. 61.
• La fundamentación jurídica de dicho principio
se encuentra establecida en el Artículo 107,
Fracción III, inciso a, b y Fracción IV y V de la
Constitución Federal, así como en la Ley de
Amparo en su Artículo 73 relativo a la
improcedencia en sus fracciones XIII, XIV y XV.
• EL PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD OPERA
EXCLUSIVAMENTE EN RELACION A LOS
RECURSOS ORDINARIOS O MEDIOS LEGALES
DE DEFENSA QUE TIENDAN A ANULAR,
INVALIDAR, REVOCAR O MODIFICAR EL ACTO
DE AUTORIDAD, PUES SI ESA NO ES LA
FINALIDAD DE ESAS INSTANCIAS, ENTONCES
NO SERA MENESTER AGOTAR LOS MISMOS
(ARTS 107, FRACS III, INC A Y IV CONST, 73
FRACS XIII Y XV. L.A)
• La esencia de este principio resalta por sí mismo, ya
que se pretende que el amparo sea la instancia final
que permita la anulación de actos de autoridad
violatorios de garantías individuales, razón por la cual
si el resultado que pretende el agraviado puede
obtenerlo mediante el uso de instrumentos
ordinarios, se impide la utilización innecesaria del
proceso constitucional, o la confusión en el uso de
los medios de impugnación que interrumpan los
procedimientos ordinarios, o bien se traduzcan en
resoluciones contradictorias dentro de dicho
procedimiento. [1]

[1] CASTRO V., Juventino. GARANTIAS Y AMPARO. p. 334.
• Esta misma posición es sustentada por otros autores,
pero en diferente lenguaje:
• Su importancia radica en que según advierte Octavio
A. Hernández, sin él “se duplicarían las instancias: la
instancia ordinaria por cuyo medio pudiera
obtenerse la revocación o modificación del acto, y la
instancia extraordinaria o de amparo por cuyo
medio, a más de que se enjuiciaría la
constitucionalidad del mencionado acto, se
obtendría su revocación o modificación”.[1]

[1] DEL PALACIO DÍAZ, Alejandro. Lecciones de teoría constitucional. 2ª.
ed., México, Claves Latinoamericanas, 1989. p. 372.
• Para algunos autores como Juventino V. Castro el principio en comento,
constituye una premisa y antecedente de la preparación del proceso de
amparo, pues lo considera una condición previa “para poder ser
examinado en el fondo dentro de un proceso de amparo.”[1] En
consecuencia en diversas jurisprudencias la Suprema Corte ha
determinado:
• El amparo es improcedente si el acto que se reclame puede tener un
remedio ante las autoridades del orden común. (TESIS 244, OCTAVA
PARTE, PÁGINA 415, DE LA COMPILACIÓN 1917-1985).” “TESIS 25.
DEMANDA DE AMPARO. LA POSIBILIDAD DE UN RECURSO NO ES
OBSTÁCULO PARA ADMITIRLA. – La existencia de un posible recurso contra
los actos reclamados, motivo de un juicio de garantías, no es óbice para
admitir y tramitar la demanda de amparo, sino que por el contrario es
conveniente hacerlo, a fin de estudiar debidamente la cuestión; sin
perjuicio de que después se dicte el sobreseimiento que corresponda si
del resultado del estudio respectivo aparece realmente la existencia de
alguna causa de improcedencia.

[1] CASTRO V., Juventino. El sistema del derecho de amparo. 2ª. ed., México, Porrúa, 1992. p. 79.
EXCEPCIONES AL PRINCIPIO DE
DEFINITIVIDAD.
• El amparo al ser un proceso extraordinario ligado
estrechamente con los recursos ordinarios, bajo una
perspectiva casacionista de la definitividad, sufre contracturas
y resquebrajamientos lógicos o de mera comprensión jurídica
en materia de amparo. La definitividad al igual que otros
principios fundamentales del amparo, tiene sus excepciones,
constituyendo un conjunto de 15 causales de procedencia
directa e inmediata del juicio de amparo aún cuando el acto
reclamado sea susceptible de ser atacado mediante recursos
ordinarios; estos supuestos y sus fundamentaciones legales
son las siguientes:
• a) Amparo contra leyes (Artículo 73, Fracción XII, Ley de
Amparo).
• b) Amparo contra órdenes verbales (Artículo 16
Constitucional, Párrafo Primero, a contrario sensu).
• c) Amparo por falta de fundamentación legal (Artículo 73,
Fracción XV, Párrafo Segundo, Ley de Amparo).
• d) Amparo por no preverse en una ley la suspensión del acto
reclamado (Artículo 73, Fracción XV, Ley de Amparo).
• e) Cuando para otorgar la suspensión en el recurso ordinario,
se exigen mayores requisitos que los previstos por la Ley de
Amparo (Artículo 107 Constitucional, Fracción IV, y 73,
Fracción XV, 124 de la Ley de Amparo).
• f) Por la existencia de una pluralidad de recursos (Criterios
Jurisprudenciales).
• g) Por la procedencia de recurso fáctico.(Tesis Jurisprudenciales).
• h) Por violación directa a un precepto constitucional (Jurisprudencia).
• i) Amparo para proteger la vida y la integridad personal (Artículo 73,
Fracción XIII, Ley de Amparo).
• j) Amparo contra auto de formal prisión (Jurisprudencia).
• k) En controversias de acciones sobre el estado civil (Artículo 107, Fracción
III, Inciso a, de la Constitución Federal y 161, Párrafo Tercero, Ley de
Amparo).
• l) Ante controversias que versen sobre el orden y la estabilidad familiar
(Artículo 107 Constitucional, Fracción III, Inciso a, y 161, Párrafo Tercero de
la Ley de Amparo).
• m) Amparo en favor de los menores de edad e incapaces (Artículo 161,
Párrafo Tercero, Ley de Amparo).
• n) Amparo promovido por tercero extraño a juicio (Artículo 73, Fracción
XIII, Ley de Amparo).
• o) Amparo indirecto contra el no ejercicio de la acción penal
(jurisprudencia)
• Este tipo de excepciones, en lo referente a la materia penal
tiene su fundamento jurídico principalmente en el Artículo 73,
Fracción XIII, Párrafo Segundo de la Ley de Amparo, pero
solamente respecto de la imposición de penas trascendentes
e inusitadas, sin embargo y en relación con el amparo penal la
jurisprudencia finca un roll determinante para la interposición
del amparo, con lo cual dichos criterios jurisprudenciales se
constituyen como principios obligatorios y reguladores de las
atribuciones de los jueces de Amparo, siendo al mismo
tiempo el fundamento necesario para pedir el amparo y
protección de la justicia federal por parte de los gobernados,
sin agotar el principio de definitividad.
AMPARO CONTRA LEYES
• EN EL CASO DE QUE EL AMPARO SE PROMUEVA CONTRA UNA
LEY FEDERAL O LOCAL , YA AUTOAPLICATIVA , YA
HETEROAPLICATIVA Y POR EXTENSION, CONTRA UN TRATADO
INTERNACIONAL, UN REGLAMENTO ADMINISTRATIVO FEDERAL
O LOCAL O CUALQUIER OTRO ACTO QUE TENGA LAS
CARACTERÍSTICAS DE LA LEY (OBLIGATORIO, DE OBSERVANCIA
GENERAL, IMPERSONAL Y ABSTRACTO), EL AFECTADO POR EL
MISMO NO ESTARA COSTREÑIDO A AGOTAR RECURSOS
ORDINARIOS CONTRA ESE ACTO DE AUTORIDAD, ATENTO A QUE
CONFORME A UN PRINCIPIO JURÍDICO NACIONAL DERIVADO DE
LA DEBIDA INTERPRETACION DE LOS ARTICULOS 103 Y 133
CONSTITUCIONALES, SOLAMENTE LOS JUECES FEDERALES, VÍA
JUICIO DE AMPARO, PUEDEN RESOLVER SOBRE LA
CONSTITUCIONALIDAD DE UNA LEY (LATO SENSU)
• RECURSOS. PARA LA PROCEDENCIA DEL
AMPARO CONTRA LEYES, NO ES NECESARIO
AGOTARLOS, AUN CUANDO CONFORME A LAS
MISMAS LEYES SE SUSPENDAN LOS EFECTOS
DE DICHOS ACTOS MEDIANTE SU
INTERPOSICION (TESIS P.III/93. PLENO DE LA
SCJN)
• REGLAMENTOS ADMINISTRATIVOS. AMPARO.
NO ES NECESARIO AGOTAR LOS RECURSOS
ORDINARIOS QUE ESTABLECEN CONTRA LOS
ACTOS DE APLICACIÓN (TESIS 403, TERCERA
PARTE, AP 1917-1985,SJF)
• AMBAS TESIS TIENEN SU SOPORTE LEGAL EN
LO PREVISTO POR EL ARTICULO 73, FR XII DE
LA LEY DE AMPARO, DONDE SE DICE QUE
CUANDO CONTRA EL ACTO DE APLICACION DE
UNA LEY PROCEDA ALGUN RECURSO
ORDINARIO, PODRA PROMOVERSE ESE
RECURSO O IMPUGNARSE LA LEY EN AMPARO,
SIN NECESIDAD DE VENTILAR ESA INSTANCIA
PROCESAL.
AMPARO CONTRA ORDENES VERBALES
• LAS ORDENES VERBALES REPRESENTAN ACTOS DE AUTORIDAD
NETAMENTE INCONSTITUCIONALES, YA QUE CONFORME AL
ART 16 DE LA CONSTITUCION, TODOS LOS ACTOS DE
MOLESTIA (ACTOS DE AUTORIDAD) DEBEN CONSTAR POR
ESCRITO
• CUANDO EL ACTO RECLAMADO CONSISTE EN UNA ORDEN
VERBAL, EL AGRAVIADO NO ESTARA OBLIGADO A AGOTAR
RECURSO ORDINARIO O MEDIO DE DEFENSA LEGAL, ATENTO
A QUE AL NO CONSTAR POR ESCRITO ESE ACTO, IGNORARA
CUAL ES LA LEY QUE SE HA APLICADO Y QUE, POR
CONSIGUIENTE, CONTENGA UN RECURSO O MEDIO DE
IMPUGNACION CONTRA EL ACTO DE REFERENCIA
AMPARO POR FALTA DE
FUNDAMENTACION LEGAL
• CUANDO LA AUTORIDAD RESPONSABLE DEJA DE
MENCIONAR CON BASE EN QUE DISPOSICION LEGAL
HA DADO NACIMIENTO A UN ACTO DE AUTORIDAD,
ESTE PODRA SER IMPUGNADO EN AMPARO, SIN
NECESIDAD DE QUE EL QUEJOSO PREVIAMENTE
AGOTE LOS RECURSOS ORDINARIOS, YA QUE IGNORA
CUAL ES LA LEY QUE SE APLICO AL CASO CONCRETO
Y, POR TANTO, CUALES SON LOS RECURSOS QUE LA
MISMA PREVE. ERGO, EL AGRAVIADO NO TIENE LA
CERTEZA SOBRE EL RECURSO QUE PROCEDE PARA
ATACAR ESA ACTUACION
• EL ARTICULO 16 CONSTITUCIONAL EXIGE A
TODAS LAS AUTORIDADES ESTATALES FUNDAR
Y MOTIVAR LOS ACTOS QUE EMITAN EN
EJERCICIO DE SUS ATRIBUCIONES, PARA QUE
EL GOBERNADO SEPA CON QUE BASE LEGAL
SE DA NACIMIENTO AL ACTO Y, EN ESAS
CONDICIONES, PUEDA IMPUGNARLO A
TRAVES DEL RECURSO LEGAL QUE SOSTENGA
LA LEY O REGLAMENTO QUE APLIQUE
• CUANDO NO SE SEÑALE EL FUNDAMENTO
LEGAL, EL ACTO DE MERITO PODRA ATACARSE
VÍA JUICIO DE AMPARO, SIN NECESIDAD DE
AGOTAR LOS RECURSOS QUE DESCONOCE EL
QUEJOSO CUALES PUEDEN SER.
• ESTA HIPOTESIS DE EXCEPCION AL PRINCIPIO
DE DEFINITIVIDAD, TIENE SU SUSTENTO EN EL
ARTICULO 73, FRACCION XV, SEGUNDO
PÁRRAFO DE LA LEY DE AMPARO
AMPARO POR NO PREVEERSE EN UNA LEY LA
SUSPENSION DEL ACTO RECLAMADO

• SI EL ACTO RECLAMADO EMANA DE UNA


AUTORIDAD ADMINISTRATIVA Y PROCEDE
CONTRA EL UN RECURSO ORDINARIO O
MEDIO DE DEFENSA LEGAL QUE NO
SUSPENDA EL ACTO RECLAMADO, YA QUE LA
LEY SECUNDARIA QUE REGULA A ESE
RECURSO NO LA PREVE, EL AGRAVIADO NO
ESTARA OBLIGADO A AGOTAR ESE RECURSO
• ESTA HIPOTESIS DE EXCEPCION AL PRINCIPIO DE
DEFINITIVIDAD OPERA INDEPENDIENTEMENTE DE
QUE EL ACTO RECLAMADO SEA EN SI MISMO
SUSCEPTIBLE DE SER SUSPENDIDO O NO ADMITA TAL
SITUACION (ART 73, FRAC XV, L.A) POR TANTO, EL
AGRAVIADO PUEDE OPTAR POR PROMOVER ESE
RECURSO O IMPUGNAR EL ACTO EN AMPARO,
SEÑALANDOLE AL JUEZ FEDERAL QUE CON EL
RECURSO ORDINARIO NO OBTENDRA LA
SUSPENSION DEL ACTO RECLAMADO
• ERGO, PARA QUE EL RECURSO ORDINARIO O
MEDIO LEGAL DE DEFENSA DEBA AGOTARSE,
ES NECESARIO QUE EN LA LEY QUE
REGLAMENTE ESE RECURSO, SE CONTEMPLE
LA SUSPENSION DEL ACTO RECLAMADO
CUANDO PARA OTORGAR LA SUSPENSION EN EL
RECURSO ORDINARIO, SE EXIGEN MAS REQUISITOS
QUE LOS PREVISTOS POR LA LEY DE AMPARO

• LA CONSTITUCION SOSTIENE QUE NO ES


MENESTER AGOTAR LOS RECURSOS
ORDINARIOS CUANDO PARA CONCEDER LA
SUSPENSION, SEA NECESARIO REUNIR
MAYORES REQUISITOS QUE LOS
ESTABLECIDOS POR LA LEY DE AMPARO PARA
TAL EFECTO (ARTS 107, FRAC IV, CONST Y 73
FRAC XV. LA)
• ERGO, PARA QUE SEA OBLIGATORIO AL
GOBERNADO AGOTAR RECURSOS
ORDINARIOS O MEDIOS LEGALES DE DEFENSA
ANTES DE INTERPONER LA DEMANDA DE
AMPARO CONTRA ACTOS EN MATERIA
ADMINISTRATIVA, ES NECESARIO QUE LA LEY
SECUNDARIA CONTEMPLE A LA SUSPENSION
DEL ACTO RECLAMADO Y NO EXIJA MAYORES
CONDICIONES DE PROCEDENCIA DE LA
SUSPENSION, DE LAS QUE SON REGULADAS
POR LA LEY DE AMPARO
• LA LEY DE AMPARO SOSTIENE COMO
REQUISITOS PARA QUE PROSPERE LA
SUSPENSION, QUE: (1) SEA SOLICITADA POR EL
QUEJOSO, (2) NO SE AFECTE AL INTERÉS
SOCIAL, (3) NO SE CONTRAVENGAN
DISPOSICIONES DE ORDEN PUBLICO, Y (4)
QUE DE CONSUMARSE EL ACTO, SEA DE
DIFICIL REPARACION AL QUEJOSO EN EL GOCE
DE LA GARANTÍA VIOLADA (ART 124 L.A)
• POR TANTO, CUANDO ALGUNA LEY
SECUNDARIA CONTEMPLE LA PROCEDENCIA
DE LA SUSPENSION CON MOTIVO DE LA
INTERPOSICION DE UN RECURSO ORDINARIO,
PERO EXIJA MAYORES REQUISITOS QUE LOS
PREVISTOS EN LA LEY DE AMPARO PARA SU
CONCESION, NO SERA NECESARIO AGOTAR
ESE RECURSO ANTES DE PROMOVER LA
DEMANDA DE AMPARO
POR EXISTIR PLURALIDAD DE
RECURSOS
• SI CONTRA UN ACTO DE AUTORIDAD
ADMINISTRATIVA, PROCEDEN SENDAS VIAS
PARA IMPUGNARLO, LA ADMINISTRATIVA Y LA
JUDICIAL, BASTA CON QUE EL GOBERNADO
ENTABLE UNA DE ELLAS Y LA AGOTE, PARA
QUE EL JUICIO DE AMPARO PROSPERE, SEGÚN
LO HA SOSTENIDO LA SCJN EN LA SIG TESIS:
RECURSOS ADMINISTRATIVOS, PLURALIDAD DE. Aunque la SCJ
ha sentado jurisprudencia en el sentido de que el juicio de
amparo no procede contra actos que no sean definitivos,
también ha resuelto en numerosas ocasiones que dicha
jurisprudencia no tiene aplicación cuando la ley señala dos
vías para reclamar un acto administrativo, la administrativa y
judicial, y que ya se ha hecho uso de la primera, porque aun
cuando procediera también la segunda, habiéndose ya
estudiado y discutido el acto que se reputa atentatorio y oído
al quejoso en defensa, seria innecesario exigirle la
prosecución de un segundo procedimiento, sin beneficio para
parte alguna de las interesadas, y si con notable perjuicio para
las mismas, por la demora para obtener otra resolución
definitiva en otro procedimiento, pero sobre la misma
cuestión ya resuelta en un procedimiento optativo (Tesis 399,
Tercera parte, Ap 1917-1985, SJF)
• EJEMPLO.- LA LEY FEDERAL DE
RESPONSABILIDADES DE LOS SERVIDORES
PUBLICOS, EN SU ART 77 BIS, SOSTIENE QUE
EN CASO DE DEMANDARSE LA
RESPONSABILIDAD CIVIL EN CONTRA DE UN
SERVIDOR PUBLICO ANTE LA SECRETARIA DE
LA FUNCION PUBLICA, Y ESTA NIEGA LA
INDEMNIZACION, O SI EL MONTO NO
SATISFACE AL RECLAMANTE SE TENDRAN
EXPEDITAS, A SU ELECCION, LA VÍA
ADMINISTRATIVA O JUDICIAL
POR PROCEDER UN RECURSO FACTICO

• POR RECURSO FACTICO SE ENTIENDE A


AQUELLA INSTANCIA QUE BUSCA ANULAR O
INVALIDAR UN ACTO DE AUTORIDAD, PERO
QUE NO LO CONTEMPLA UNA LEY. POR TANTO
EL RECURSO FACTICO SE ENCUENTRA FRENTE
A LOS RECURSOS LEGALES
• CUANDO CONTRA UN ACTO DE AUTORIDAD
PROCEDA UN RECURSO FACTICO (NO
CONTEMPLADO POR LA LEY), NO SERA OBLIGATORIO
PARA EL AGRAVIADO HACERLO VALER ANTES DE QUE
INTERPONGA LA DEMANDA DE AMPARO CONTRA
ESE ACTO ADMINISTRATIVO, SIENDO ESE EL SENTIDO
DE LA TESIS JURISPRUDENCIAL PUBLICADA BAJO EL
RUBRO “RECONSIDERACION” (TESIS 398, TERCERA
PARTE, AP 1917-1985, SJF)
• SI CONTRA EL ACTO ADMINISTRATIVO SE
HACE VALER EL RECURSO FACTICO Y ES
ADMITIDO POR LA AUTORIDAD RESPECTIVA,
ESTA TIENE LA OBLIGACION DE
SUBSTANCIARLO EN TODAS SUS PARTES HASTA
QUE QUEDE RESUELTO, PROSPERANDO
CONTRA LA RESOLUCIÓN DE ESA INSTANCIA
FACTICA, EL JUICIO DE AMPARO.
POR VIOLACIÓN DIRECTA A UN
PRECEPTO CONSTITUCIONAL
• Si un acto de autoridad administrativa es impugnado porque
contraviene directamente un artículo de la ley Suprema, mas
no porque esa contravención emane de la violación a la
garantía de legalidad por falta de aplicación exacta de la ley,
no será menester que el agraviado promueva previamente a
la demanda de amparo un recurso ordinario o medio legal de
defensa, como ha sostenido la Suprema Corte de Justicia en la
tesis de jurisprudencia publicada bajo el rubro ”RECURSOS
ORDINARIOS NO ES NECESARIO AGOTARLOS CUANDO
ÚNICAMENTE SE ADUCEN VIOLACIONES DIRECTAS A LA
CONSTITUCIÓN” (TESIS 401, Tercera Parte, Ap. 1917-1985,
SJF).
AMPARO PARA PROTEGER LA VIDA Y LA
INTEGRIDAD PERSONAL
• Si el acto reclamado en una demanda de amparo, importa
peligro de privación de la vida, deportación, destierro o la
imposición de una tortura (aplicación de una pena prohibida
por el artículo 22 constitucional), no es necesario que
previamente a la interposición de la demanda de amparo, se
agote el recurso ordinario o medio legal de defensa alguno
(art. 73, frac. XIII, segundo par, L.A.).
• Como se ve, esta excepción al principio de definitividad opera
en amparo penal, con el ánimo de salvaguardar bienes de
suma trascendencia, como son la vida y la integridad
personal.
AMPARO CONTRA EL AUTO DE
FORMAL PRISIÓN
• Complementando la anterior hipótesis de excepción
al principio de definitividad, se encuentra la que ha
creado la Suprema Corte de Justicia en su
jurisprudencia, al sostener que cuando se ataca un
auto de formal prisión, no es obligatorio para el
agraviado agotar el recurso de apelación o cualquier
otro que regule la ley procesal penal. Al respecto, se
citan las siguientes tesis en que se contiene este
supuesto:
• “AUTO DE FORMAL PRISIÓN, AMPARO CONTRA EL,
CUANDO EL QUEJOSO SE DESISTE DEL RECURSO DE
APELACIÓN. Si apareciere que el acusado apeló el
auto de formal prisión, y posteriormente desistió el
recurso, esto no puede significar conformidad con
dicha resolución, sino sólo quitar el obstáculo legal
que haría improcedente el juicio de amparo, y por lo
mismo, no hay consideración alguna para considerar
consentida la resolución reclamada, ni menos para,
por este concepto, sobreseer el juicio de garantías”
(tesis 58, Novena Parte, Ap. 1917-1985 SJF)
• De esta tesis se aprecia primeramente que el
hecho de haberse desistido de la apelación,
no representa haber consentido el acto
reclamado (auto de formal prisión). Es tan
solo el ejercicio del derecho de desistimiento,
que permite de esa forma dar cabida al
amparo, lo cual debe tenerse presente, ya que
en una resiente tesis jurisprudencial, la
Suprema Corte de Justicia, ha sostenido que el
desistimiento de un juicio de amparo, importa
el consentimiento del acto reclamado.
• “AUTO DE FORMAL PRISION,
PROCEDENCIA DEL AMPARO CONTRA EL,
SI NO SE INTERPUSO RECURSO
ORDINARIO. Cuando se trata de las
garantías que otorgan los artículos 16, 19
y 20 constitucionales, no es necesario
que previamente al amparo se acuda al
recurso de apelación” (tesis 60, Novena
Parte, Ap. 1917-1985, SJF)
• De la lectura de esta tesis se aprecia claramente que el
amparo contra cualquier resolución emitida en un proceso
penal (salvo la sentencia definitiva, sobre la cual opera la tesis
274, segunda parte, Ap. 1917-1985, intitulada “SENTENCIAS
PENALES RECURRIBLES”, donde se exige que antes del amparo
se agoten los recursos ordinarios), es impugnable vía juicio de
amparo, sin necesidad de que previamente se agoten los
recursos ordinarios. Así por ejemplo, si se ataca el auto que se
haya dictado, negando la libertad provisional bajo caución, el
inculpado puede demandar el amparo sin necesidad de
promover instancia alguna previamente.
CONTROVERSIAS SOBRE ACCIONES
DEL ESTADO CIVIL
• Cuando el juicio de amparo se intenta contra
sentencias dictadas en relación a juicios en que se
ventilen cuestiones relacionadas con el estado civil
de las personas, no es necesario agotar previamente
al mismo, los recursos ordinarios procedentes (arts.
107, frac. III, inc. A, Const. y 161, L. A.)

• Esta excepción opera cuando se impugne la


sentencia definitiva dictada en ese juicio.
CONTROVERSIAS QUE AFECTEN AL ORDEN Y LA
ESTABILIDAD DE LA FAMILIA.

• Si se impugna una sentencia definitiva dictada en un


juicio en que se ventilen las cuestiones relacionadas
con el orden y con la estabilidad de la familia, el
agraviado por esa sentencia tiene ante sí sendas vías:
el recurso ordinario o el juicio de amparo, sin ser
menester que previamente a la promoción de éste,
deba substanciar en todas sus partes el recurso
ordinario (arts. 107, frac. III, inc. A, Const. Y 161,
L.A.).
AMPARO EN FAVOR DE LOS MENORES DE
EDAD E INCAPACES
• Cuando en un juicio del orden civil se dicta una
sentencia o alguna otra resolución (autos o
decretos), mediante la cual se afecten derechos de
un menor de edad o de un incapaz, éste podrá
promover amparo sin necesidad de agotar recursos
ordinarios (apelación) (art. 161, L.A.).
• Es de declarar que esta hipótesis no la prevé la Carta
Magna, sino que es de índole legal exclusivamente.
AMPARO PROMOVIDO POR TERCERO
EXTRAÑO A JUICIO
• El tercero extraño o ajeno a juicio es la persona que
sin tener un interés personal y directo en una
relación jurídico-procesal, ve afectada su esfera de
derechos por actos emitidos o ejecutados en un
juicio derivado de esa relación, como sucede cuando
se embargan bienes de un sujeto que no es la parte
demandada en ese proceso. El tercero extraño o
ajeno al juicio, no está obligado a agotar recursos
ordinarios, toda vez que carece de legitimación en
esa relación procesal (arts. 107, frac. VII, Const. 73,
frac. XIII, y 114, frac. V, L.A).
• Esta hipótesis de excepción ha sido sustentada
también jurisprudencialmente, cuando el más
alto Tribunal del país ha sostenido lo
siguiente:
• “PERSONA EXTRANA AL JUICIO. Tratándose de
terceros extraños al juicio, pueden ocurrir al
de garantías cuando se trata de privarles de su
posesión, sin haber sido oídos ni vencidos, sin
que previamente deban hacer uso de la
tercería” (tesis 207, Cuarta Parte, Ap. 1917-
1985, SJF).
• “PERSONA EXTRANA AL JUICIO. PROCEDENCIA DEL
AMPARO. Puede interponer amparo contra actos en el
juicio que le perjudique, sin estar obligada a entablar
contra acciones distintas” (tesis 200, Octava Parte, Ap.
1917-1985, SJF).

• Se ha equiparado con el tercero extraño a juicio a la


persona que debiendo ser emplazada a juicio, por tanto,
quien sí tiene un interés en juego, no es llamada al
mismo. Esta persona también goza del beneficio de no
estar obligada a agotar recursos ordinarios antes de
demandar el amparo, como se desprende de la siguiente
tesis jurisprudencial.
• “EMPLAZAMIENTO, FALTA DE. Cuando el amparo se
pide precisamente porque el quejoso no ha sido oído
en juicio por falta de emplazamiento legal, no es
procedente sobreseer por razón de que existan
recursos ordinarios, que no se hicieron valer, pues
precisamente el hecho de que el quejoso manifieste
que no ha sido oído en juicio, hace patenté que no
estaba en posibilidad de intentar los recursos
ordinarios contra el fallo dictado en su contra, y de
ahí que no pueda tomarse como base para el
sobreseimiento, el hecho de que no se hayan
interpuesto los recursos pertinentes” (tesis 139,
Cuarta Parte, Ap. 1917-1985, SJF).
• Es de aclarar que cuando la parte demandada ha sido
falsamente emplazada a juicio, puede promover
amparo sin necesidad de agotar recursos ordinarios,
siempre y cuando el término para hacer valer éstos o
algún otro medio legal de defensa, haya precluido,
pues si se encuentra dentro del término judicial
respectivo, tiene la obligación de interponerlo para
efecto de respetar el principio de definitividad. (art.
114, frac. V, L.A.). so pena de declararse
improcedente el amparo (art. 73, frac. XIII, L.A.).
PRINCIPIO DE PROSECUCIÓN JUDICIAL

• Este principio exige que todos los juicios de


amparo se substancien respetando las diversa
reglas que se encuentran inscritas tanto en la
Constitución (art. 107), como las que le dan
forma a la Ley de Amparo (arts. 107, en su
inicio, Const., y 2º. , L.A.).
• Por virtud de este principio los jueces
federales están sujetos a tramitar el amparo
atendiendo y respetando en todo tiempo las
disposiciones legales, con lo que todos los
juicios tendrán el mismo trámite, sin que
quede al arbitro del juez el procedimiento del
juicio de garantías.
• Así pues, si se está ante un juicio de amparo indirecto, el
tramite del mismo indefectiblemente será el siguiente: se
promoverá la demanda de amparo, debiendo estudiarse
ese escrito por parte del juez para dictar el auto inicial,
que puede ser desechando la demanda (cuando sea
notoriamente improcedente), mandándola aclarar por
carecer de algún recurso, declarándose el juez
incompetente o admitiéndola a trámite. En el auto
admisorio se fijará fecha y hora para que tenga lugar la
audiencia constitucional, la cual se celebrara y en ella se
dicta la sentencia, la cual pude ser recurrida a través del
recurso de revisión.
• Por lo que hace al amparo directo, este admite el
siguiente procedimiento: la demanda se presenta por
conducto de la autoridad responsable, la cual la remite al
Tribunal Colegiado de Circuito, órgano que estudia la
procedencia de esa instancia. Si la admite, da vista al
Ministerio Público por diez días para que rinda su
pedimento, y transcurrido ese tiempo (diez días), se
turna el expediente a uno de los magistrados para que
presente un proyecto de sentencia dentro de los quince
días siguientes, el que se discute en una sesión privada,
votándose y resolviéndose así el juicio de amparo.
• Ante la presencia de alguna laguna legal, el
juez deberá aplicar supletoriamente el
Código Federal de Procedimientos Civiles
(art. 2º., L.A.). esta supletoriedad opera
solamente en aquellos aspectos que no sean
contemplados por la Ley de Amparo, pues si
ésta sostiene alguna disposición expresa,
distinta a la que establezca el Código
referido, se aplicará obviamente, la Ley de
Amparo
PRINCIPIO DE ESTRICTO DERECHO
• AMPLIACIÓN DE ESTE PRINCIPIO
• El principio de estricto derecho obliga a los jueces
de amparo a estudiar exclusivamente la
controversia que haya sido planteada ante ellos,
resolviéndolo con base en las consideraciones
vertidas por el quejoso en su demanda y no
analizando abiertamente el acto de autoridad, en
cuanto a su constitucionalidad (art. 107, fracc. II,
Const., y 76 L.A.)
• Por virtud de este principio, el juez se encuentra
maniatado para estudiar el acto y defender la
Constitución, pues no podrá anular el acto
reclamado, sino solo con base en el estudio de los
conceptos de violación que exprese el quejoso en la
demanda o los agravios esgrimidos en los escritos de
recursos; pero si el quejoso no atacó debidamente el
acto, el juez negará el amparo y protección de la
justicia de la Unión, a pesar de que la
inconstitucionalidad del acto sea manifiesta y a todas
luces.
• El principio de referencia, se encuentra inscrito en
esos preceptos constitucional y legal, bajo la
siguiente redacción:
• “Art. 107, frac. II (const.). La sentencia será siempre
tal, que solo se ocupe de individuos particulares,
limitándose a ampararlos y protegerlos en el caso
especial sobre el que verse la queja..”
• “Art. 76 (L.A.). las sentencias que se pronuncien en
los juicios de amparo solo se ocuparán de los
individuos particulares o de las personas morales
privadas u oficiales, que lo hubiesen solicitado
limitándose a ampararlos y protegerlos, si
procediere, en el caso especial sobre el que verse la
demanda...”
• Algunas personas han propuesto la desaparición de
este principio, a fin de que el juez se encuentre en
libertad de otorgar el amparo, por alguna causa que
no haya sido señalada por el quejoso en su
demanda, cuando se advierta que el acto
contraviene al texto de la Ley Suprema. Sin embargo,
se ha mantenido este principio y en la actualidad,
raíz de la regulación del juicio de controversia
constitucional (art. 105, frac. I, Const.) y de la acción
de la inconstitucionalidad (art. 105, frac. II Const.),
en los que si procede la suplencia de la deficiencia de
las promociones, se ha confirmando la subsistencia
de este principio en el amparo.
SUPLENCIA DE LA DEFICIENCIA DE LA
QUEJA
• No obstante, en materia de amparo existen excepciones al
principio de estricto derecho, que dan forma a la suplencia
de la deficiencia de la queja, prevista por los artículos 107,
fracción II de la Constitución y 76 Bis, de la Ley de Amparo y
que en seguida se analiza, en la inteligencia de que la
suplencia opera exclusivamente en relación a los conceptos
de violación de la demanda de amparo y de los agravios
esgrimidos en los escritos de los recursos sin que otro
punto de dicho libelo pueda ser materia de la suplencia, a
menos de que se trate de amparo agrario, en que también
se suple la deficiencia del señalamiento del acto reclamado
por el quejoso.
AMPARO CONTRA LEYES DECLARADAS
JURISDICCIONALMENTE COMO INCONSTITUCIONALES

Cuando vía juicio de amparo se ataque una ley


que previamente haya sido declarada
inconstitucional por la Suprema Corte de Justicia
en jurisprudencia, el juez federal deberá aplicar
esa tesis jurisprudencial y otorgar el amparo, a
pesar de que el quejoso no la haya solicitado ni
haya expuesto conceptos de violación
suficientes contra la ley misma (art. 76 Bis, frac.
I, L.A.).
• El objeto de esta hipótesis consiste en que se favorezca a la
persona que promueva la demanda de amparo contra un acto
legislativo (de observancia general y abstracto), que ha sido
declarado jurisprudencialmente contrario a la Ley
Fundamental del país, para que de esa forma se mantenga
vigente el principio de supremacía constitucional previsto por
el artículo 133 de la Norma Máxima, preferentemente cuando
rige el principio de la relatividad de los efectos de las
sentencias de amparo, que impide que una ley deje de tener
vigencia en relación a todos los gobernados que se
encuentren bajo los supuestos legales correspondientes, a
pesar de que la misma haya sido declara inconstitucional en
forma reiterada por la Suprema Corte de Justicia.
• Por virtud de esta hipótesis, se pretende
restarle fuerza al principio de la relatividad de
los efectos de la sentencia de amparo aun que
para que la tesis jurisprudencial respectiva
opere, es menester que el agraviado por la ley,
la impugne en amparo.
AMPARO PENAL A FAVOR DEL REO
• Si la demanda de amparo la promueve el
indiciado o el inculpado (reo en materia
penal), se suplirán las deficiencias que se
encuentren en el escrito de demanda de
amparo o en los agravios del escrito en que
promueva cualesquiera de los recursos que
regula la Ley de Amparo (art. 76 Bis, frac. II,
L.A.).
• Esta hipótesis de procedencia de la suplencia de la queja,
opera aun ante la falta de expresión de conceptos de violación
o de agravios de los recursos que se hagan valer, en el
entendido de que esa suplencia se aplicará
independientemente de cual sea el recurso que se promueva
o del supuesto por el que se haga valer el mismo.

• Cuando el amparo sea promovido por la víctima o el ofendido


por la comisión del delito o la persona que tenga derecho a la
reparación del daño o a la responsabilidad civil derivada del
delito, el amparo será de estricto derecho, ya que la suplencia
de referencia solamente rige en relación al reo.
AMPARO AGRARIO
• Tratándose del amparo agrario (el en que
interviene algún núcleo de población ejidal,
un ejidatario o un comunero en lo individual,
en defensa de sus derechos agrarios), en el
juicio de garantías se substancia aplicándose
el beneficio de la suplencia de la deficiencia
de la queja, a favor de esos sujetos (arts. 107,
frac. II, pár. 3º; y 4º; const., 76 Bis, frac. III,
225, 226 y 227. L.A.).
• La suplencia de la deficiencia de la queja en amparo
en materia agraria, es tan extensa, que entre otros
casos, opera en los siguientes aspectos:
• En relación al capítulo de conceptos de violación (art.
227. L.A.).
• Sus comparecencias serán suplidas (art. 227, L.A.).
• Las deficiencias habidas en las comparecencias
(art.227, L.A.).
• En materia de alegatos (art. 227, L.A.).
• Se suplen las deficiencias de los recursos (art. 227,
L.A.).
• Se acuerdan las diligencias necesarias para precisar los derechos
agrarios de esos sujetos (art. 226. L.A.).
• El juez de amparo se allegará las pruebas que beneficien a esos
sujetos (art. 224, 225, y 226, L.A.).
• Se suple la deficiencia en relación al señalamiento erróneo del
acto reclamado, otorgándose el amparo en relación al acto que
se haya demostrado que existe y es inconstitucional, a pesar de
que no sea señalado en la demanda de amparo como
reclamado. (art. 225, L.A). Esta es la hipótesis de suplencia de la
deficiencia de la queja de mayor alcance, sin que en otra materia
opera, puesto que en las demás materias, solo opera y se
actualiza exclusivamente por lo que hace al capítulo de
conceptos de violación
EN MATERIA LABORAL A FAVOR DEL
TRABAJADOR
• En el amparo en materia del trabajo, se suplen
las deficiencias habidas en el escrito de
demanda o en los recursos de revisión, queja
o reclamación, siempre y cuando el solicitante
sea el trabajador, en caso contrario, el amparo
promovido por el patrón o los recursos que
éste haga valer, se tramitarán con base al
principio de estricto derecho (art. 76, bis Fr. IV
L.A.).
• La restricción habida dentro de esta hipótesis de suplencia de la
deficiencia de la queja, importa la presencia de un precepto
demagógico, que viola el principio de igualdad jurídica, al tratar en
forma desigual a personas que tienen la misma condición:
gobernados frente a un órgano de gobierno (el actor y el
demandado ante los tribunales laborales). Efectivamente, tanto el
trabajador como el patrón tienen la condición de gobernados ante
las Juntas de Conciliación y Arbitraje, la cual emite actos de imperio
(de autoridad) que deben acatar ambas partes procesales, por lo
que si se demanda el amparo contra actos de dichos órganos de
gobierno, ya sea que esa instancia la promueva el trabajador, ya sea
que la instaure el patrón, debiera imperar el mismo trato para
ambas partes procesales en el sentido de suplir las deficiencias
habidas en su demanda de amparo, máxime que con tal suplencia
de las deficiencias de la demanda del patrón, se obtendrá mantener
incólume al texto constitucional.
A FAVOR DE LOS MENORES Y DE LOS
INCAPACES
• Si el quejoso en un juicio de amparo es menor de
edad o un incapaz, será beneficiado con la suplencia
de la deficiencia de la queja en relación al capítulo
del conceptos de violación, así como en relación con
los agravios de los escritos de recursos que se
promueven (art. 76,bis, frac. V, L.A.), prosperando la
suplencia de mérito, independientemente de que
ese escrito sea firmado por el menor o por su
representante legítimo.
• Atendiendo a que en las fracciones III y IV del
Art 76 bis LA se dan reglas específicas sobre la
suplencia de la queja, se concluye que en caso
que el menor o el incapaz sean patrones o
intervengan en un juicio de amparo agrario,
pero sin ser ejidatarios o comuneros no
gozarán del beneficio de la suplencia de la
deficiencia de la queja que en esos juicios se
aprecien.
EN OTRAS MATERIAS
• En amparo en materia civil y administrativa, la suplencia de la
queja opera exclusivamente si se aprecia que ha habido una
violación manifiesta de la ley, que deje en estado de
indefensión al quejoso (art. 76 Bis, Frac. VI, L.A.)
• Para que opere la suplencia en estas materias, es menester
que se aprecie la presencia de una violación manifiesta de la
ley aplicada en contra del quejoso o recurrente, que lo haya
dejado sin defensa alguna, por lo que no es muy amplia la
posibilidad de que se suplan las deficiencias de la demanda,
de donde se concluye que el amparo en materias (civil y
administrativa), es de estricto derecho.
OFICIOSIDAD DE LA SUPLENCIA DE LA
DEFICIENCIA DE LA QUEJA

• La suplencia de la deficiencia de la queja opera de


oficio, por lo que el juzgador debe analizar el acto
reclamado considerando los conceptos de violación
esgrimidos por el quejoso y, en caso de encontrar
que por algún otro razonamiento que no esgrimió
el gobernado agraviado, pudiera otorgarse el
amparo, procederá a suplir esa deficiencia y con
base en ese argumento otorgará el amparo
impetrado.
SUPLENCIA DEL ERROR

• La suplencia de la deficiencia del error


consiste en la posibilidad de que el juez
corrija los aspectos en que se aprecie que el
quejoso se equivocó en la cita de preceptos
o de cuestiones accesorias, sin que en
ningún caso se pueda alterar la litis
planteada (art. 79, L.A.).
SUPLENCIA DE LAS PRUEBAS

• Una especie de suplencia que se contempla en la Ley de


Amparo, se refiere a la posibilidad del que el Juez de
Distrito se allegue las pruebas que hayan sido aportadas
ante la responsable pero que ésta no remitió anexas a su
informe con justificación (art. 78, tercer pár., L. A.).
• Esta hipótesis opera en todas las materias y sin importar
quien sea beneficiado. Lo que trasciende es que el juzgador
podrá allegarse las pruebas que tengan ante sí la
responsable y que le sirvieron de base para emitir el acto de
autoridad reclamado, pero que no obran en el expediente,
al no haber sido remitidas por la propia responsable,
recabándolas cuando el juez las considere necesarias para
resolver el juicio.
REFORMA EN MATERIA DE SUPLENCIA
DE LA QUEJA
Considerando que la finalidad del amparo es mantener
incólume el texto constitucional, al anular los actos de
autoridad contrarios a dicha norma, es oportuno
proponer una reforma a la Ley de amparo, a fin de que
el principio fundamental del amparo sea el de
suplencia de la deficiencia de la queja, con lo cual
independientemente de que el quejoso no haya sabido
impugnar el acto de autoridad lesor de sus garantías
individuales el juez federal le obsequie la protección de
la justicia de la Unión.
• Cabe mencionar que cada uno de los principios
fundamentales tanto del juicio de controversia
constitucional, como del procedimiento de la acción de
inconstitucionalidad, es precisamente el de la suplencia
de la deficiencia de los escritos presentados en cualquier
de estas vías, con lo cual se impone a la Suprema Corte
de Justicia estudiar en su integridad la controversia y
proteger la Constitución, a pesar de los yerros o defectos
habidos en el planteamiento de la litis. Si en esas
instancias es dable suplir las deficiencias de mérito, no
debe haber objeción porque se presenten en materia de
amparo, menos aun cuando, insisto, el objetivo de éste
es tutelar el respeto que las autoridades deben a la
Constitución General de la República.
PRINCIPIO DE LA RELATIVIDAD DE LOS EFECTOS DE LA
SENTENCIA DE AMPARO

• Uno de los principios más característicos del amparo, es de la


relatividad de los efectos de la sentencia de amparo, que lo
ubica como un medio de control constitucional por órgano
judicial. Dicho principio implica que la ejecutoria donde se
otorgue el amparo y protección de la justicia federal,
solamente beneficiará a quien haya comparecido ante el juez
federal en demanda de la declaratoria de
inconstitucionalidad del acto reclamado, sin que otras
personas afectadas o agraviadas por el mismo acto de
autoridad, puedan verse favorecidas por la sentencia que
declara inconstitucional el acto reclamado (art. 107, frac. II,
Const. y 76 L.A.).
• Este principio se denomina fórmula Otero, en
atención a que Mariano Otero lo perfeccionó,
encontrándose actualmente inscrito bajo la siguiente
redacción:
• “Art. 107, frac. II (Const.).- La sentencia será siempre
tal que solo se ocupe de individuos particulares
limitándose a ampararlos y protegerlos en el caso
especial sobre el que verse la queja (principio de
estricto derecho), sin haber una declaración general
respecto de la ley o acto que la motivare (principio
de relatividad de los efectos de la sentencia de
amparo)”
• “Art. 76 (L.A.). Las sentencias que pronuncien
en los juicios de amparo sólo se ocuparán de
los individuos particulares o de las personas
morales, privadas u oficiales, que hubiesen
solicitado, limitándose a ampararlos y
protegerlos, si procediere, en el caso especial
sobre el que verse la demanda (principio de
estricto derecho), sin haber una declaración
general respecto de la ley o acto que la
motivare”
• El principio que se estudia no admite ninguna
excepción, por lo que rige en todas las
materias y en todos los casos, operando en
relación a las autoridades estatales, en el
sentido de que éstas solamente las obligara la
sentencia de aquel juicio de garantías en que
hayan intervenido, a menos de que se trate de
autoridades ejecutoras (art.107, L.A.). al
respecto, se citan las siguientes tesis
jurisprudenciales:
“EJECUCIÓN DE SENTENCIAS DE AMPARO. A ELLA ESTAN OBLIGADAS
TODAS LAS AUTORIDADES, AUN CUANDO NO HAYAN INTERVENIDO EN
EL AMPARO.

• Las ejecutorias de amparo deben ser inmediatamente


cumplidas por toda autoridad que tenga conocimiento de
ellas y que, por razón de sus funciones, deba intervenir en su
ejecución, pues atenta la parte final del primer párrafo del
artículo 10 de la Ley Orgánica de los (artículos) 103 y 107 de la
Constitución Federal, no solamente la autoridad que haya
figurado con el carácter de responsable en el juicio de
garantías está obligada a cumplir la sentencia de amparo, sino
cualquiera otra autoridad que, por sus funciones tenga que
intervenir en la ejecución de este fallo” (tesis 137, octava
Parte Ap. 1917-1985, SJF).
“AUTORIDADES EJECUTORAS, ACTOS
INCONSTITUCIONALES DE LAS.

• La ejecución que lleven a cabo órdenes o


fallos que constituyan una violación de
garantías, importa también una violación
constitucional” (tesis 71, Octava Parte, Ap.
1917-1985, SJF).
• Atendiendo a esas tesis, la sentencia
dictada en un juicio de amparo, en que
se impugnen los actos de autoridades
ordenadoras, surten efectos también en
relación a las autoridades ejecutoras,
siendo una especie de excepción al
principio de la relatividad de los efectos
de la sentencia de amparo.
• El principio de la relatividad de los efectos de
la sentencia de amparo ha sido duramente
criticado, principalmente en relación al
amparo contra leyes, al considerar que cuanto
se deja insubsistente una ley exclusivamente
en relación al quejoso, pero que sigue rigiendo
en contra de quienes no pidieron el amparo, le
resta a la ley una de sus características
principales: generalidad. Para evitar esa
distinción, se propone que la sentencia no
tenga efectos relativos, sino generales.
• Frente a esa postura, algunos tratadistas y
estudiosos del amparo abogan por mantener
el principio de relatividad, ya que es
característico de los medios de control
constitucional por órgano judicial, como el
amparo, amén de que gracias a él se evita el
surgimiento de problemas políticos entre el
Poder Judicial y los Poderes Legislativo y
Ejecutivo, quienes verían en el amparo a una
institución que hace al Poder Judicial superior
a los otros dos.
• Ante esta problemática, se propone que la sentencia
de amparo (que no obliga al Congreso que expidió
una ley declarada inconstitucional por la Suprema
Corte de Justicia, e incluso por la sentencia dictada
en un solo juicio de amparo contra leyes, por parte
del juez de Distrito), se vea en la necesidad de
analizar la sentencia y adecue dicha resolución a la
ley misma, apegándola entonces al texto
constitucional, con base a los considerandos de la
ejecutoria de amparo, emitida por los peritos en
materia jurídica, y no por políticos que integran al
Poder Legislativo.
EL SISTEMA DE PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN
INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS
HUMANOS
El Sistema Internacional de los Derechos
Humanos.

Los Sistemas Regionales de Promoción y


Protección de los Derechos Humanos.

LACORTE PENAL INTERNACIONAL


ANTECEDENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL
DE LOS DERECHOS HUMANOS.

• NACIONALES.- DECLARACIÓN DE DERECHOS DEL BUEN


PUEBLO DE VIRGINIA DE 1776, (EUA), DECLARACIÓN DE LOS
DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO DE 1789
(FRANCIA) CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ (ESPAÑA)
CONSTITUCIÓN DE 1824, 1857, 1917 (MÉXICO).

• CARACTERÍSTICAS.- SÓLO PROTEGEN A DOS TIPOS DE


SUJETOS (NACIONALES Y EXTRANJEROS DENTRO DEL
TERRITORIO DE VALIDEZ DE DICHOS DOCUMENTOS
NORMATIVOS).
DESPUÉS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, ANTE LOS
ESTRAGOS DE LA CONFLAGRACIÓN, CRECE LA
PREOCUPACIÓN POR LA PAZ, Y ANTE EL HORROR DEL
GENOCIDIO JUDIO, LA AMENAZA CUMPLIDA DEL PODER
ANIQUILANTE Y MORTAL EN HIROSHIMA Y NAGASAKI,
ENTRE OTROS ACTOS ABERRANTES, SURGE LA
PREOCUPACIÓN MAYORITARIA DE APLICAR CIERTOS
TIPOS DE PRINCIPIOS HUMANISTICOS (DERECHOS
HUMANOS) QUE CUENTEN CON UN CONSENSO, APOYO Y
VALIDEZ MUNDIAL.
PRINCIPIOS RECTORES DEL DERECHO
INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

• 1.- PRINCIPIO DE SOBERANIA INTERNACIONAL


HUMANITARIA

• 2.- PRINCIPIO DE JURISDICCION INTERNACIONAL EN


MATERIA DE DELITOS CONTRA LA HUMANIDAD.


• EL SISTEMA INTERNACIONAL DE PROTECCION
A DERECHOS HUMANOS ES UN CONJUNTO
DE DOCUMENTOS NORMATIVOS E
INSTITUCIONES DE CARÁCTER
INTERNACIONAL, CUYO OBJETIVO ES LA
TUTELA, PROMOCION Y RESPETO DE LOS
DERECHOS HUMANOS.
• EN SU ASPECTO NORMATIVO, ESTE SISTEMA SE
ENCARGA DE RECONOCER, DEFINIR Y ENUMERAR
UNA SERIE DE DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA
HUMANIDAD, ASI COMO LAS OBLIGACIONES POR
PARTE DE LOS ESTADOS O GOBIERNOS PARA HACER
EFECTIVO SU COMPROMISO DE PROMOVER,
TUTELAR, RESPETAR Y DEFENDER DICHOS
DERECHOS, EN DOCUMENTOS DE CARÁCTER
CONVENCIONAL (VINCULATORIOS) O DECLARATIVO
(NO VINCULATORIOS)
DOCUMENTOS NO CONVENCIONALES O
DECLARATIVOS
• RECIBEN EL NOMBRE DE DECLARACIONES.
EN ELLOS SE ENUMERA UNA SERIE DE
DERECHOS, PERO SON NORMAS
IMPERFECTAS PORQUE CARECEN DE
SANCIONES Y PROCEDIMIENTOS PARA
APLICAR DICHAS SANCIONES A QUIEN
VIOLENTE O TRANSGREDE DICHOS
DERECHOS.
DOCUMENTOS VINCULATORIOS,
OBLIGATORIOS O COACTIVOS.
• RECIBEN EL NOMBRE DE PACTOS,
CONVENCIONES, TRATADOS, CONVENIOS, Y
EN ELLOS SE ENUMERAN UNA SERIE DE
DERECHOS, PERO AL MISMO TIEMPO LAS
CONSECUENCIAS A SU VIOLACION, ASI COMO
LOS PROCEDIMIENTOS PARA LA APLICACIÓN
DE LAS SANCIONES
• EN EL AMBITO INSTITUCIONAL O PROCESAL, DICHO
SISTEMA, CUENTA CON ORGANOS ENCARGADOS DE
LLEVAR A CABO LOS PROCEDIMIENTOS Y
MECANISMOS IDONEOS A FIN DE HACER
JUSTICIABLES (EFECTIVOS) LOS DERECHOS
HUMANOS, ASI COMO REALIZAR ACCIONES DE
CONTROL, VIGILANCIA Y PROMOCION EN MATERIA
DE DERECHOS HUMANOS SOBRE LOS ESTADOS
PARTE, CON LA FINALIDAD DE QUE ESTOS
CUMPLAN CON LOS COMPROMISOS ADQUIRIDOS
EN LOS DOCUMENTOS SIGNADOS.
• LOS SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO,
SON LOS ESTADOS PERO EN EL CASO DEL DERECHO
INTERNACIONAL PUBLICO DE LOS DERECHOS
HUMANOS, EL SUJETO O LA PERSONA HUMANA EN LO
INDIVIDUAL O LO COLECTIVO ES EL PRINCIPAL SUJETO-
OBJETO DE PROTECCION POR PARTE DE LAS INSTANCIAS
INTERNACIONALES INDEPENDIENTEMENTE DE SU
NACIONALIDAD.
• EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
ES DE CARÁCTER SUBSIDIARIO, ES DECIR SOLO PUEDE SER
EXCITADO, INCOADO, REQUERIDO O SOLICITADO CUANDO
UNA VIOLACION A DERECHOS HUMANOS NO HAYA SIDO
RESUELTA TOTAL Y CORRECTAMENTE EN EL AMBITO DE
COMPETENCIA NACIONAL O INTERNA, ES DECIR, SI UNA
VIOLACION A DERECHOS HUMANOS FUE RESUELTA
PARCIALMENTE O NO FUE ATENDIDA POR INCAPACIDAD,
NEGLIGENCIA, OMISION O DE MANERA INDEBIDA Y CON
CARÁCTER DEFINITIVO, LAS INSTANCIAS INTERNACIONALES
SÓLO HASTA ESE MOMENTO CONOCERAN Y RESOLVERAN
SOBRE LO PARTICULAR. (AGOTAMIENTO DE RECURSOS
INTERNOS)
SISTEMA INTERNACIONAL DE PROTECCIÓN A DERECHOS
HUMANOS SE CONFIGURA DE CUATRO SUBSISTEMAS:

• 1.- UNIVERSAL (ONU Y FIRME LOS PACTOS,


TRATADOS O CONVENIOS INTERNACIONALES
DE LA MATERIA)
• 2.- AMERICANO (OEA Y FIRMEN LOS
TRATADOS, PACTOS Y CONVENIOS
REGIONALES)
• 3.- EUROPEO (UNION EUROPEA)
• 4.- AFRICANO
SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS

• A PARTIR DEL NACIMIENTO DE LA ONU, CON


LA FIRMA DE LA CARTA DE SAN FRANCISCO Y
POSTERIORMENTE CON LA DECLARACION DE
DERECHOS HUMANOS DEL 10 DE DICIEMBRE
DE 1948, EL SISTEMA INTERNACIONAL DE
PROTECCION A DERECHOS HUMANOS SURGE
E INICIA SU LABOR.
PRINCIPALES ORGANISMOS DE PROTECCIÓN DE DERECHOS
HUMANOS EN EL SISTEMA DE NACIONES UNIDAS
• ASAMBLEA GENERAL.-Es el organismo que representa a los Estados Miembros de
la ONU, y promueve estudios y hace recomendaciones para fomentar la
cooperación internacional de carácter económico, social y cultural, educativo y
ayuda a hacer efectivos los Derechos Humanos y las libertades fundamentales, así
como legislar sobre los mismos.

• CONSEJO ECONOMICO SOCIAL.- Se encarga de hacer recomendaciones con el


objeto de promover el respeto a los Derechos Humanos y la efectividad de los
mismos, así como crear comisiones para tales fines

• COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS.- Es el órgano más importante en la atención


de protección y promoción de derechos humanos de la ONU, creada por el
Consejo Económico y Social. Realiza estudios, formula recomendaciones y prepara
instrumentos jurídicos internacionales, además de considerar la investigación de
denuncias de violaciones a derechos humanos. El día 15 de marzo de 2006, la
Comisión de Derechos Humanos, cambio su nombre y organización para
convertirse en el Consejo de Derechos Humanos, creado por la Asamblea
General de la ONU, con el voto de 170 países, cuatro votos en contra (Estados
Unidos, Israel, Palau, e Islas Marshall) y tres abstenciones (Irán, Bielorrusia,
Venezuela), mismo que comenzara a funcionar el próximo 19 de julio del presente
año.
• COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS.- Fue creado en virtud del
Primer Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos (PIDCP). Es el organismo
encargado de aplicar el PIDCP, y recibe comunicaciones
individuales dirigidas contra el Estado probablemente
violador, realiza el procedimiento y la investigación
pertinente, pronunciando sus informes y comentarios
generales.
• ALTO COMISIONADO DE LOS DERECHOS HUMANOS.-
Fortalece la coordinación e influencia de las actividades de la
ONU, promueve la cooperación internacional, ayuda al
desarrollo de nuevas normas, a ratificar los tratados y
responder a las violaciones graves de los derechos humanos y
toma medidas para evitar violaciones.
• LA OFICINA DEL ALTO COMISIONADO PARA LOS DERECHOS
HUMANOS.- Es el centro de actividades de las Naciones
Unidas en materia de Derechos Humanos
• SISTEMA INTERAMERICANO DE
PROMOCION Y
PROTECCIÓN DE DERECHOS
HUMANOS
PRINCIPAL DOCUMENTO NO VINCULATORIO DE PROTECCIÓN
DE DERECHOS HUMANOS EN EL SISTEMA INTERAMERICANO

• DECLARACION AMERICANA DE DERECHOS Y


DEBERES DEL HOMBRE.

• Proclamada el 2 de Mayo de 1948, en la Ciudad de


Bogota, Colombia, enuncia una lista de 27 derechos
humanos de tipo civil, político, económicos, sociales
y culturales, así como 10 obligaciones.
PRINCIPALES DOCUMENTOS VINCULATORIOS DE PROTECCIÓN DE
DERECHOS HUMANOS EN EL SISTEMA INTERAMERICANO

• CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS


HUMANOS O PACTO DE SAN JOSE

• PROTOCOLO ADICIONAL DE LA CONVENCION


AMERICANA O PACTO DE SAN SALVADOR.
PRINCIPALES ORGANISMOS DE PROTECCIÓN DE DERECHOS
HUMANOS EN EL SISTEMA INTERAMERICANO

• COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS


HUMANOS

• CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS


HUMANOS
COMISIÓN INTERAMERICANA DE
DERECHOS HUMANOS
• Recibe peticiones individuales sobre violaciones de
derechos humanos, formulando recomendaciones
cuando lo estime conveniente a los gobiernos de los
Estados Americanos miembros para que adopten
medidas progresivas a favor de los derechos
humanos, fomentando la observancia y protección
de los mismos, y actuando además como un órgano
consultivo
ACCIONES SECUNDARIAS DE LA COMISIÓN
INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
• INICIAR INVESTIGACIONES CUANDO SE RECIBEN NUMEROSAS
COMUNICACIONES INDIVIDUALES O EVIDENCIAS CREIBLES
QUE SUPONGAN QUE UN GOBIERNO ESTA COMETIENDO
VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS
• REALIZAR VISITAS “IN LOCO”
• PRESENTACIÓN DE INFORMES, EL CUAL PUEDE SER
PUBLICADO.
• RECIBIR LAS COMUNICACIONES INDIVIDUALES Y CANALIZAR
LAS MISMAS A LA CORTE INTERAMERICANA, SI EL ESTADO
VIOLADOR HA ACEPTADO LA JURISDICCION CONTENCIOSA DE
LA CORTE
CORTE INTERAMERICANA DE
DERECHOS HUMANOS
• Creada normativamente en 1969, en el
Pacto de San José, entra en funciones el
3 de septiembre de 1979 actuando
como una institución judicial autónoma
que tiene por objeto la aplicación e
interpretación de la Convención
Americana sobre los Derechos Humanos.
Funciones de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos

• Jurisdiccional contenciosa

• Competencia consultiva
Función Jurisdiccional Contenciosa
• La Corte resuelve las comunicaciones individuales
interpuestas por la Comisión Interamericana, por lo tanto, es
requisito indispensable para que la Corte Interamericana de
Derechos Humanos pueda conocer de un asunto, el
agotamiento del procedimiento ante la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos.

• De igual manera, la Corte soluciona las demandas incoadas


por un Estado que hubiese ratificado la jurisdicción de la
Corte, contra otro Estado que también haya aceptado la
competencia de la misma, por probables violaciones a los
derechos establecidos en la Convención Americana de
Derechos Humanos.
Función Competencia Consultiva
• Es cuando la Corte Interamericana realiza
funciones de interpretación de algunos
artículos de la Convención Americana,
dictaminando la correlatividad, reciprocidad,
compatibilidad y adecuación entre leyes
internas y los instrumentos legislativos
internacionales que haya suscrito el Estado
solicitante
• México en materia de derechos humanos en el
ámbito interamericano:

• Firmo, aprobó y ratifico la Convención Americana de


Derechos Humanos

• Ha aceptado las funciones de la Comisión


Interamericana

• Ha aceptado la jurisdicción contenciosa de la Corte


Interamericana
CORTE PENAL INTERNACIONAL

• Es la institución jurisdiccional
permanente de carácter
internacional que tiene como fin
juzgar y castigar a personas físicas
por la comisión de delitos contra la
humanidad.
El Estatuto de la Corte Penal
Internacional o Estatuto de Roma

• Es el instrumento jurídico normativo


básico que permite la creación,
atribuciones y competencia de un
órgano internacional legal que castigue
penalmente a sujetos violadores de
derechos humanos
DELITOS DE COMPETENCIA DE LA CORTE
PENAL INTERNACIONAL

• Crimen de Genocidio

• Crimen de Agresión

• Crímenes de lesa humanidad

• Crímenes de guerra:
Posición del Gobierno de México frente
al Estatuto de Roma

• México por medio del Ejecutivo ha firmado el


Estatuto, tuvo la aprobación del Senado y se realizo
el deposito del instrumento de ratificación.

• La aceptación del Estatuto es sin reserva alguna.

También podría gustarte