Está en la página 1de 28

Derecho Civil 3- Contratos

Bolilla 1
S. Chamorro; F. Giraudo; F. Serrano

UNIDAD N° 1

Por expresa disposición del CCyC, el CC de Dalmacio Vélez Sarsfield se mantendrá vigente para
determinados supuestos (por varios años) de manera ultractiva.
Se entiende por ultractividad, que la ley derogada mantiene su vigencia para el futuro, para determinados
supuestos. Éstos están expresados en el Art 7 del CCyC.

Art. 7 CCyC (tercer párrafo): “…Las nuevas leyes supletorias no son aplicables a los contratos en
curso de ejecución, con excepción de las normas más favorables al consumidor en las

M
OOM
relaciones de consumo”.

¿Qué es el Contrato?
El Contrato es un acuerdo de voluntades.
En nuestro derecho, todo contrato voluntario y lícito obliga a las partes, porque de acuerdo a lo que decía
el viejo Art. 994 de CC, tienen entidad suficiente para crear, modificar, transferir, conservar o aniquilar

..CC
derechos (y obligaciones).
Entonces, no es sólo un acuerdo de voluntades, sino que además tiene una consecuencia jurídica que es la
propia de los actos jurídicos.
DDDD
El Contrato, señala Ghersi (jurista de la UBA), es una figura que forma parte de nuestra vida cotidiana. Es
una figura que está presente en cada uno de nuestros días, aunque a veces no tomemos conciencia de eso,
porque para desarrollar los actos más sencillos de nuestras vidas, necesitamos contratar. Ejemplos:
Comprar en un quiosco, viajar en colectivo, contratar servicio de internet, matrimonio, etc.

Es importante entender que el Contrato es una herramienta jurídica que le permite a la sociedad civilizada
LLAA

solucionar un problema económico básico (que es la escasez de recursos).


Éste problema de escasez está desde los comienzos de la humanidad, y la forma incivilizada de resolver el
problema era la violencia o la guerra. Luego, la sociedad civil evoluciona y en un estadio evolutivo posterior
surge el contrato como una herramienta jurídica que le permite a los integrantes de la sociedad civil
acceder a esos bienes y servicios que necesitan. Esta herramienta jurídica (Contrato) vuelve lícito y legítimo
el acceso a bienes y servicios.
FFII

Que sea una herramienta jurídica no significa que esté reservado para los actos más importantes de la
vida civil (como se suele pensar). Se debe desterrar la idea de que el Contrato es una operación solemne y
sacramental, necesariamente escrita en la que interviene un oficial público, y que fuera de ese caso, no se
está en una situación de Contrato (éstos también lo son, pero no son los únicos).


Todos éstos implican consecuencias jurídicas y son también “actos de consumo”. El consumo está
protegido por nuestra Carta Magna.

Concepto del profesor: “El Contrato es un acuerdo de voluntades que producen efectos jurídicos. Es una
herramienta jurídica que forma parte de nuestro cotidiano vivir, desde situaciones simples a las más
complejas”.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Civil 3- Contratos
Bolilla 1
S. Chamorro; F. Giraudo; F. Serrano

DOGMÁTICA O TEORÍA JURÍDICA

Definición de Contratos

Art. 1137 CC: “Hay contratos cuando varias personas se ponen de acuerdo sobre una declaración de
voluntad común, destinada a reglar sus derechos”.

Actividad Grupal:
1) Apuntar las críticas de la definición de Contratos del Art. 1137 del CC.
2) Comparar con el Art. 957 del CCyC y analizar si las críticas anteriores fueron receptadas en la nueva
definición.

M
OOM
1) Críticas al Art. 1137 CC (Antonio J. Rinessi):
a) Excesiva amplitud de la definición, que parecía una definición más bien de un acto jurídico y no
de contrato. La doctrina discutió si la definición de Vélez Sarsfield definía “Contratos” o
“Convención”.
Se dijo entonces, que:
 Convención, era lo genérico (podía recaer en cualquier acuerdo).

..CC
 Convención jurídica, era el acuerdo que se centraba particularmente en acuerdo
jurídico.
 Contrato, era el acuerdo en el área de los derechos patrimoniales.
Lo que significaba que la convención era el género natural, la convención jurídica era el género
DDDD
dentro del derecho, y el contrato, una de las especies.
b) No había certeza si el contenido se limitaba a crear obligaciones, o si le permitía extinguir
derechos.
Un sector más positivista y ortodoxo de la doctrina argentina entendía que el contrato tenía
entidad para crear y modificar derechos patrimoniales, pero no para extinguir derechos, porque
para la extinción de derechos el Código de Vélez preveía una figura especial, contemplada en el
Art. 1200 del CC, a la que denominaban “Distracto”. Esta postura fue minoritaria.
LLAA

c) Utiliza el término “voluntad” y no emplea el término “consentimiento”.


Existen estadíos en que la voluntad no interviene y, sin embargo, están ya determinadas sus
consecuencias. Además, ni siquiera los sujetos intervinientes en la declaración de voluntad son
los únicos sujetos del acto.
El sujeto emisor puede no resultar finalmente obligado, en virtud del fenómeno de la
FFII

representación. En muchos casos es voluntaria, pero puede resultar de la ley, cuando se refiere
a supuestos de la apariencia.
d) Se utiliza el término “persona” y no “partes”.
Persona es un término jurídico amplio, y se debe distinguir entre “partes”, “otorgantes” y
“terceros”.
 Partes: Son los sujetos en los que recaen y repercuten los efectos del acto jurídico


(centro receptor de imputación normativa de Kelsen). Son partes quienes se han


puesto “de acuerdo sobre una declaración de voluntad común”, concurriendo a la
formación del consentimiento y celebración del Contrato. La Parte, como “centro de
interés”, puede estar compuesta por una o varias personas.
 Otorgante: Es el sujeto que concurre y otorga el acto jurídico (el que firma), y sin
embargo los efectos recaen en otra persona que no estuvo presente y no lo otorgó.
Es el representante que declara la voluntad del representado, en cuyo nombre y cuenta
actúa.
Esto ocurre de manera frecuente, cuando alguien concurre a un acto en ejercicio de
una representación que puede ser:
- Convencional o voluntaria: El sujeto posee el poder. (Ej.: el abogado).
- Legal: Tiene la facultad para actuar en nombre y cuenta de otro, en éste caso no
necesita el poder. (Ej.: El padre que concurre en representación de su hijo).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Civil 3- Contratos
Bolilla 1
S. Chamorro; F. Giraudo; F. Serrano

 Tercero: Es una persona ajena o extraña a la relación jurídica que genera el acto
jurídico.
(Ir a pág 335 Jorge, Mosset Iturraspe)

2) Críticas que fueron receptadas en el Art 957 del CCyC:

Art. 957 CCyC: “Contrato es el acto jurídico mediante el cual dos o más partes manifiestan su
consentimiento para crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas
patrimoniales”.

a) Esta nueva definición es más precisa que la del código sustituido, por lo que las críticas de la
doctrina fue receptada en éste aspecto. De modo que contrato es todo acto jurídico bilateral y

M
OOM
patrimonial.
b) Bajo la nueva definición entran en la noción de contratos los actos jurídicos que crean
relaciones jurídicas, pero también las que modifican (la novación), las que transmiten (la
cesión), las que regulan (el contrato de arbitraje) o las que extinguen (la transacción o el
distracto).
c) Utiliza el término “consentimiento”. La doctrina señala que cuando se habla de consentimiento
de los contratantes se está aludiendo de manera relativamente promiscua de tres cosas: a) La
voluntad interna de cada uno de los contratantes; b) la declaración de esa voluntad; c) y lo que

..CC
puede llamarse la zona de coincidencia entre las voluntades declaradas, que constituye la
declaración de voluntad común.
d) Se utiliza el término “partes” y no “persona”. Partes alude a los sujetos en los que recaen y
repercuten los efectos jurídicos.
DDDD
Relaciones entre Contratos y otras ramas del Derecho

1) El Contrato como fuente de las Obligaciones.


 El Contrato es una fuente principalísima de las obligaciones. Además existen otras fuentes de las
LLAA

obligaciones, como: La ley, la costumbre, la equidad, el ejercicio abusivo de los derechos, la


declaración unilateral de voluntad, la gestión de negocios ajenos, el enriquecimiento sin causa,
los actos aquilianos.
 En las relaciones crediticias u obligacionales el rol del Contrato no se limita a crear o constituir
tales relaciones, sino que además, puede:
FFII

a) Modificar esas relaciones ya existentes, como ocurre en la novación.


b) Extinguir esas relaciones, como ocurre con: el pago por entrega de bienes o dación en pago
(Art 779 CC), la transacción (Art. 832 CC) por lo cual se extinguen obligaciones litigiososas o
dudosas, y, con carácter más general, la rescisión por acuerdo de partes (Art. 1200 CC), y el
pago (Art. 725 CC).


2) El Contrato y los Derechos Reales.


 El contrato resulta insuficiente, por sí solo, para producir la adquisición o constitución de
derechos reales.
 La mayor vinculación entre Contrato y los Derechos Reales es la que se concreta diciendo que el
Contrato sirve de título (o fundamento) al derecho real.
 Son Contratos que sirven de título para el derecho real los siguientes: compraventa, permuta,
cesión de derechos y acciones, donación, futura constitución de usufructo, futura constitución de
uso, futura constitución de habitación, futura constitución de servidumbre real, hipoteca, prenda
y anticresis.
 Éste título resulta insuficiente para producir la adquisición o constitución del derecho real, pues
es necesario que sea seguido en nuestro derecho, de dos “modos” que siguen
fundamentalmente fines de publicidad:
a) La tradición.
3

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Civil 3- Contratos
Bolilla 1
S. Chamorro; F. Giraudo; F. Serrano

b) La inscripción registral.

3) El Contrato y los derechos personalísimos o de la personalidad.


 Los derechos de la personalidad no son, en principio, objeto de la contratación. Son caracteres: la
no patrimonialidad, intransmisibilidad, imprescriptibilidad e irrenunciabilidad. (Derecho a la vida,
libertad, intimidad, imagen, honor).
 Sólo por excepción pueden ser algunos de los derechos personalísimos objeto de un contrato;
podemos señalar como ejemplo, los actos de disposición del propio cuerpo que no importan una
disminución permanente de la integridad física: enajenación de la sangre o de la leche de la
madre (contrato de nodrinaje), la disposición mortis causa de residuos corporales, etc.

4) El Contrato y los actos jurídicos familiares.

M
OOM
De la comparación del Contrato y el acto jurídico familiar se desprenden profundas diferencias: En
cuanto a su naturaleza, pertenecen a zonas jurídicas separadas; y en cuanto a su objeto, uno
persigue como fin inmediato el emplazamiento en el estado de familia o la regulación de las
facultades emergentes de los derechos subjetivos familiares (su celebración normalmente implica
una modificación del estado civil de los celebrantes, esto sucede generalmente en la filiación, el
matrimonio, divorcio, etc.), mientras que el contrato tiene como fin inmediato la creación de una
relación patrimonial (o creditorio).
Para Vélez Sarsfield, el matrimonio “es una institución social fundada en el consentimiento de las

..CC
partes distinta del contrato”.

5) El Contrato y los derechos hereditarios.


 El testamento, como fuente de reglas sucesorias, dentro y fuera de la órbita patrimonial, no
DDDD
implica un contrato entre el testador y los sucesores, debido a que es un negocio jurídico
unilateral y autónomo. (Un contrato es un acto entre vivos).
 Las pactos sucesorios (“pactos sobre herencia futura”), aluden a todo contrato referido a la
transmisión mortis causa y a la organización o división de la sucesión antes de la apertura de la
misma, es decir con anticipación a la muerte del causante.

 Según el Art. 1175 CC y la primera parte del Art 1010 del CCyC, la Regla es que no pueden
LLAA

hacerse contratos sobre herencia futura, ni contratos que involucren derechos eventuales sobre
herencia futura. La Excepción sería la segunda parte del Art. 1010 CCyC para el caso de
“organizaciones de unidades productivas”. Los posibles herederos tienen la posibilidad de realizar
un pacto sobre herencia futura cuando tenga por finalidad preservar una unidad productiva o
proteger el patrimonio hereditario.
FFII

Art. 1010 CCyC: Herencia futura: La herencia futura no puede ser objeto de los contratos ni
tampoco pueden serlo los derechos hereditarios eventuales sobre objetos particulares, excepto
lo dispuesto en el párrafo siguiente u otra disposición legal expresa.
Los pactos relativos a una explotación productiva o a participaciones societarias de cualquier
tipo, con miras a la conservación de la unidad de la gestión empresaria o a la prevención o


solución de conflictos, pueden incluir disposiciones referidas a futuros derechos hereditarios y


establecer compensaciones en favor de otros legitimarios. Estos pactos son válidos, sean o no
parte el futuro causante y su cónyuge, si no afecta la legítima hereditaria, los derechos del
cónyuge, ni los derechos de terceros.

 Los pactos sucesorios se clasifican en:


a) Pactos institutivos: El futuro causante conviene con la otra parte en designar a ésta o a un
tercero como heredero o legatario.
b) Pactos renunciativos: Son los realizados por el sucesible o heredero presuntivo que abdica
de su derecho eventual o la herencia del contratante o de un tercero, sin cederlo a persona
determinada.
c) Pactos dispositivos: El sucesible cede su expectativa hereditaria en la sucesión no abierta de
otra persona o contrata sobre algún objeto comprendido en la misma.
d) Pactos distributivos: Son los concernientes a la división de la herencia.
4

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Civil 3- Contratos
Bolilla 1
S. Chamorro; F. Giraudo; F. Serrano

 ¿Estos criterios afecta la prohibición de pactar sobre herencia futura?


Pareciera que sí, pero es importante tener en cuenta lo siguiente: La prohibición que emana el
art 1010 CCyC aparece muy categórica, sin embargo luego de leer esta norma, analizando la
realidad negocial no se tarda en darse cuenta que proliferan en el tráfico negocial muchísimos
negocios y operaciones que se conocen como “cesiones de derechos hereditarios”.
 ¿Cómo pueden ser válidas estas operaciones tan frecuentes frente a tan tajante y categórica
prohibición?
La prohibición es de pactar sobre “herencia futura”, la herencia es futura antes del fallecimiento y
en ése momento (del fallecimiento) “sí” es válido el negocio, porque ya no se está hablando de
“herencia futura” sino que se está hablando sobre “herencia actual”, y ello porque el CC de Vélez

M
OOM
y el CCyC consagran la ficción de que la sucesión de las personas fallecidas se produce desde el
momento mismo de su fallecimiento, es decir, desde ese momento las personas que tienen un
determinado vínculo con la misma, adquieren la calidad de herederos y esa herencia deja de ser
futura para ser actual, con la cual pueden recurrir a las figuras que se conoce como: cesiones de
derechos hereditarios”.
Esto nos indica que existe una delgada línea entre lo ilícito (o prohibido) y lo lícito, y esa delgada
línea está trazada por la muerte de la persona. Antes de su fallecimiento cualquier negocio que
se realice sobre los derechos de ésa persona implica hacer negocios sobre una herencia futura;

..CC
luego de su fallecimiento, implica hacer negocios sobre una herencia actual.
(Se volverá a este tema cuando se analice OBJETO)
DDDD
NATURALEZA JURÍDICA DEL CONTRATOS

Se ha afirmado que el contrato dentro del campo de los actos jurídicos tiene, siempre su objeto patrimonial.
Además se lo ha caracterizado como un acto jurídico bilateral (en la que intervienen dos voluntades).
El Contrato ha sufrido grandes transformaciones:
LLAA

1) No es únicamente un acto jurídico bilateral, por cuanto también se visualiza el acto jurídico
plurilateral (que es aquel que da origen a la persona jurídica), con una estructura distinta, aunque
intervengan dos voluntades (también pueden intervenir más de dos voluntades).
2) Los efectos no derivan únicamente de la voluntad de las partes, sino que está destinado a cumplir
una función, la de ser una operación económica de producción, distribución y acceso a los bienes y
servicios, por lo que está sujeta a diversos órdenes jurídicos económicos que difieren de los que
FFII

pueden recaer en el acto jurídico. (El contrato vuelve lícito y legítimo el acceso a bienes y servicios).

REFORMULACIÓN DE LA TEORÍA DE CONTRATOS




Es un aspecto a tener en cuenta ya que la sanción del CCyC por la ley 26.994 introdujo al derecho positivo
significativos cambios y esos cambios están muy presentes en materia contractual, y aparece puntualmente
en la Teoría General de Contratos.
Hay un cambio de filosofía en la reformulación de la Teoría General del Contrato, sobre la base de una
VISIÓN TRIALÍSTICA.
Vélez, al redactar la Teoría General del Contrato, lo hizo sobre la base de un solo modelo de Contrato que
es el CONTRATO PARITARIO o de NEGOCIACIÓN INDIVIDUAL. La figura contractual que redactó élez, fue sobre
la base del Contrato paritario, es decir, aquel contrato celebrado entre dos personas que eran libres e iguales
y tenían la posibilidad de sentarse concertadamente a discutir todos los términos del negocio que le
interesaba realizar.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Civil 3- Contratos
Bolilla 1
S. Chamorro; F. Giraudo; F. Serrano

El Código Civil y Comercial reformula su concepción filosófica al elaborar toda la Teoría General del Contrato
sobre la base de una VISIÓN TRIALÍSITICA, abandonando la concepción unitaria de contratos que tenía Vélez
(reconociendo como único modelo al Contrato Paritario) para elaborar la Teoría General sobre la base de
TRES CATEGORÍA DE CONTRATOS.

Las TRES CATEGORÍAS DE CONTRATOS son:


 El CONTRATO PARITARIO: “Es aquel en que las partes que se vinculan y conforman son “pares”, es
decir, se encuentran en pie de igualdad”. Este tipo de contratos se sigue aplicando, pero de manera
excepcional o residual.
 El CONTRATO DE CONTENIDO PREDISPUESTO: “Es aquel en que una de las partes predispone o
preestablece todos los términos o condiciones de la vinculación contractual y la otra se limita a
aceptar, adhiriéndose, o a rechazar”.
Algunos entienden que el Contrato de Contenido Predispuesto y el Contrato de Adhesión son las

M
OOM
dos caras de un mismo contrato. (Tiene que ver con saber cuál es la conducta que se tiene en cuenta
o se enfoca a los efectos de la denominación).
Es un contrato que generalmente se utiliza en el comercio y que se emplea a partir de la Segunda
Revolución Industrial. El productor de bienes y servicios, con su conducta, dice: “yo ofrezco éstos
bienes y servicios pero lo hago en estas condiciones”, él se encarga de redactar un contrato cuyo
contenido predispone, y la otra parte únicamente tiene la posibilidad de aceptar o de rechazar.
La otra parte, cuando se limita a adherir, para algunos autores, hay un acto voluntario (ya que si

..CC
estaría en total desacuerdo, lo rechazaría. Tiene la voluntad de adherirse o no).
 El CONTRATO DE CONSUMO: Concepto del profesor: “Es aquel acuerdo de voluntades realizadas
entre un proveedor de bienes y servicios y un consumidor o usuario final”
DDDD
Definición legal:

Art. 1093 CCyC. Contrato de Consumo: Contrato de consumo es el celebrado entre un


consumidor o usuario final con una persona humana o jurídica que actúe profesional u
ocasionalmente o con una empresa productora de bienes o prestadora de servicios, pública o
privada, que tenga por objeto la adquisición, uso o goce de los bienes o servicios por parte de los
consumidores o usuarios, para su uso privado, familiar o social.
LLAA

El derecho de Consumo esencialmente se encuentra regulado por el Art. 42; La ley especial
24.240; El CCyC ley 26.994; y Tratados Internacionales con jerarquía Constitucional.

Artículo 42 CN: Derechos del Consumidor y del Usuario


FFII

“Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo, a la


protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y veraz; a la
libertad de elección, y a condiciones de trato equitativo y digno.
Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para el consumo, a la
defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados, al control de los


monopolios naturales y legales, al de la calidad y eficiencia de servicios públicos, y a la constitución de


asociaciones de consumidores y de usuarios.
La legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención y solución de conflictos, y los
marcos regulatorios de los servicios públicos de competencia nacional, previendo la necesaria
participación de las asociaciones de consumidores y usuarios y de las provincias interesadas, en los
organismos de control”.

El concepto de consumidor y proveedor surgen necesariamente de la ley especial 24.240:

1. A) Consumidor
Definición del Art 1de la Ley 24.240, (modificado por el Art. 1 de la ley 26.361) y del Art 1092 del CCyC:
“Es toda persona física o jurídica que adquiere o utiliza en forma gratuita u onerosa, bienes o servicios
como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social”.
6

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Civil 3- Contratos
Bolilla 1
S. Chamorro; F. Giraudo; F. Serrano

Art. 1092 CCyC. ..consumidor:…”Se Considera consumidor a la persona humana o jurídica que
adquiere o utiliza, en forma gratuita u onerosa, bienes o servicios como destinatario final, en
beneficio propio de su grupo familiar o social”…

Un aspecto relevante es el destinatario final (elemento tipificante: destino final) porque la adquisición de
bienes y servicios debe hacerse con la finalidad de usarlo y agotarlo por la persona que lo adquiere o su
grupo familiar o social. El consumo es la etapa final del ciclo de producción, el bien o servicio no debe ser
adquirido para luego incorporarlo nuevamente a otra etapa del ciclo de producción, porque entonces no
sería un acto de consumo, sino de circulación y distribución comercial.

B) Consumidores Equiparados

M
OOM
La Ley 24.240, la Ley 26.361, y el Art. 1092 del CCyC, consideran, además, al Consumidor Equiparado:
“Es quien, sin ser parte de una relación de consumo como consecuencia o en ocasión de ella, adquiere o
utiliza bienes o servicios, en forma gratuita u onerosa, como destinatario final, en beneficio propio o de su
grupo familiar o social”.

Art. 1092 CCyC. ..consumidor: …”Queda equiparado al consumidor quien, sin ser parte de una
relación de consumo como consecuencia o en ocasión de ella, adquiere o utiliza bienes o

..CC
servicios, en forma gratuita u onerosa, como destinatario final, en beneficio propio o de su
grupo familiar o social.”

C) Terceros Circunstancialmente Expuestos


DDDD
La ley 24.240, en el Art 1 (último párrafo), consagraba una tercera situación, al bystander, es decir: el
Tercero circunstancialmente expuesto: “Es aquella persona que de cualquier modo se encuentra expuesta a
una relación de consumo”.

El problema que se presenta es que la ley 26.994 que sanciona el CCyC deroga y modifica muchas leyes,
entre ellas la Ley de Defensa del Consumidor y elimina sin mayores explicaciones al tercero
LLAA

circunstancialmente expuesto (bystander), el cual es un retroceso en el curso de ampliación de sujetos


protegidos.
Sin embargo, sabemos que los derechos del consumidor son de jerarquía constitucional (Art 42 C.N), pero
además son Derechos Humanos de tercera generación.
En materia de Derechos Humanos rige un principio consagrado por la Corte Interamericana de Derechos
FFII

Humanos, llamado PRINCIPIO DE PROGRESIVIDAD, que significa que en materia de Derechos Humanos los
cambios son posibles, pero en la medida que sean para mejor. Por lo que la derogación de ésta figura afecta
claramente éste principio y deviene “inconvencional”, es decir, contrario a los tratados internacionales
sobre Derechos Humanos, y en consecuencia es “inconstitucional”.


2. Proveedor
Definido en el Art 2 de la Ley 24.240: “Es la persona física o jurídica de naturaleza pública o privada, que
desarrolla de manera profesional, aun ocasionalmente, actividades de producción, montaje, creación,
construcción, transformación, importación, concesión de marcas, distribución y comercialización de bienes
y servicios, destinados a consumidores o usuarios. No están comprendidos en ésta ley los servicios de
profesionales liberales que requieran para su ejercicio título universitario y matrícula otorgada por colegios
profesionales reconocidos oficialmente o autoridad facultada para ello, pero sí la publicidad que se haga de
su ofrecimiento”.
Art. 1093 CCyC. Contrato de consumo: Contrato de consumo es el celebrado entre un
consumidor o usuario final con una persona humana o jurídica que actúe profesional u
ocasionalmente o con una empresa productora de bienes o prestadora de servicios, pública o
privada, que tenga por objeto la adquisición, uso o goce de los bienes o servicios por parte de
los consumidores o usuarios, para su uso privado, familiar o social.
7

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Civil 3- Contratos
Bolilla 1
S. Chamorro; F. Giraudo; F. Serrano

AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD

Definición

Definición según Mosset iturraspe:


“Es el poder jurigenético que el ordenamiento jurídico le reconoce a los particulares para que puedan
autoregular sus derechos”.
De éste modo el derecho objetivo convierte el poder de hecho en poder jurídico, es decir, en poder de
generar normas jurídicas o poder jurigenético de la voluntad. (Pág 320 Mosset)

M
OOM
La autonomía de la voluntad tiene que ver con una de las garantías de nuestro sistema jurídico que es la
libertad. La libertad se manifiesta en múltiples aspectos: libertad ambulatoria, de expresión, negocial (es el
derecho que tiene todo sujeto de contratar, decidir si contrata o no y en caso de hacerlo, decidir con quién
lo hace y en qué términos).
La autonomía de la voluntad encuentra su fundamento en el derecho de la libertad, cuyos pilares básicos
son dos: la libertad contractual (autoregulación) y la libertad para contratar (autodecisión).

..CC
Es una libertad o autonomía que se manifiesta bajo un doble aspecto, negativo el primero, positivo el
segundo, que es necesario examinar separadamente:
a) Libertad o autonomía contractual significa, en sentido negativo, que nadie puede ser privado de
sus propios bienes o constreñido a ejecutar prestaciones a favor de otros contra o, en general,
DDDD
independientemente de su propia voluntad;
b) En un sentido positivo, que las partes pueden, con un acto de su voluntad, constituir, regular o
extinguir relaciones patrimoniales; es decir que pueden disponer de sus bienes o pueden obligarse
a ejecutar prestaciones a favor de otros. (Pág 16 y 321 Mosset).

En materia contractual, la autonomía de la voluntad es tal vez la institución más importante, porque es el
LLAA

NERVIO MOTOR DEL DERECHO CONTRACTUAL. Es la institución que moviliza y dinamiza el derecho
contractual, porque las partes según su voluntad y respondiendo a sus necesidades concretan los acuerdos
que consideren útil.

Concepto
FFII

Mosset en la definición emplea el término jurigenético (término creado por él de manera deliberada), y es
un término compuesto: jure (derecho), genético (génesis: origen o creación), de allí que esto significa:
“El poder de crear derecho que tienen los particulares, que el Estado lo reconoce a través de la ley, para
que éstos pueden ponerse de acuerdo y autoregular sus relaciones, es decir, que puedan crear, modificar,
regular, transferir o extinguir derechos y obligaciones en el marco de una relación jurídica”.


Regulación Legal
La autonomía de la voluntad se encentra regulada legalmente en:

Art. 1197 CC: “Las convenciones hechas en los contratos forman para las partes una regla a la cual
deben someterse como a la ley misma”.

Ésta era la consagración legal del denominado PRINCIPIO DE VOLUNTAD.

Art. 958 CCyC: Libertad de contratación: “Las partes son libres para celebrar un contrato y determinar
su contenido, dentro de los límites impuestos por la ley, el orden público, la moral y las buenas
costumbres”.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Civil 3- Contratos
Bolilla 1
S. Chamorro; F. Giraudo; F. Serrano

Éste artículo nos da mayor claridad a la regla de la autoregulación (libertad contractual) al mencionarse el
derecho de las partes de acordar el contenido. Otro aspecto introducido es la autodecisión (libertad de
contratar), lo que implica que la parte puede o no querer celebrar un contrato. Se indica en éste artículo
que el contrato debe realizarse dentro de los parámetros y restricciones allí descriptas.

Evolución del Concepto

 La definición legal del concepto en el Código de Vélez, parecía que tenía una facultad ilimitada. Esto se
explica por el contexto histórico en que fue redactado el Código Civil (sancionado en 1869). En este
contexto imperaban las ideas que respondían a una concepción liberal clásica, que tuvo gran influencia
en el siglo XIX, con las máximas proclamadas con la Revolución Francesa de 1789, cuyos postulados

M
OOM
eran: LIBERTAD, FRATERNIDAD E IGUALDAD. Vélez siendo coherente con éstas ideas, le reconoce a
ésta potestad (A. de V.) la amplitud que le dio al Art. 1197, quien presume que todas las personas son
libres, iguales y fraternas (sociedad homogénea).
 Este engranaje normativo creado sobre la base de estas ideas empezó a evidenciar sus falencias ya
que la sociedad en verdad tiene una conformación heterogénea.
 La comunidad jurídica empezó a reclamar la intervención del estado porque se ponía en evidencia las
inequidades y los abusos que había, porque quienes estaban en mejor situación se aprovechaban de
ésta potestad para exprimir al desigual.

..CC
 El rol del Estado en ese momento era de un “Estado gendarme” o “Estado testigo”, ya que no
intervenía en las relaciones de los particulares.

 Se comenzó a escuchar la voz de la comunidad jurídica, lo que provocó un cambio en el rol del Estado.
DDDD
Para lo cual el Estado interviene en:
a) PRIMER ESTADÍO: A través de la legislación, dictando leyes de orden público. El legislador acudió
con leyes para revertir estas situaciones, corrigiendo los alcances del Contrato con el propósito de
armonizarlos con las vicisitudes de la propia sociedad.
Esta intervención del legislador en la contratación se llamó: DIRIGISMO CONTRACTUAL (o
intervencionismo). Por ejemplo: Leyes de emergencias locativas; prórroga de los plazos de los
LLAA

contratos; congelamiento de los precios; etc.


b) SEGUNDO ESTADÍO: A través de la intervención de los jueces. Se le reconoce a los jueces la
facultad de revisar los contratos y modificar los términos originarios de la contratación si ellos
conducían a consecuencias abusivas o inequitativas.

 En el año 1968, con la ley 17.711 (Ley Borda) se produce una serie de reformas en el Código de Vélez y
FFII

se introducen importantes cambios a la filosofía del Código original, incorporando importantes


instituciones:
a) ABUSO DEL DERECHO: Se incorpora el Art. 1071 del CC (Actualmente Art. 10 del CCyC), se
considera tal al que contraríe los fines de aquélla tuvo en mira al reconocerlos o al que exceda los
límites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas costumbres.


b) EXCESIVA ONEROSIDAD SOBREVINIENTE: Se incorpora en el Art. 1198 del CC (última parte), es


una institución que permite a la parte afectada, por un hecho extraordinario sobreviniente a la
celebración del contrato que altera los términos económicos de la prestación y lo vuelve
excesivamente onerosa, pedir la resolución del contrato; pudiendo la otra parte evitar la
resolución del contrato ofreciendo un equitativo reajuste.
Se trata de una institución que habilita a los jueces a revisar y resolver la cuestión del contrato.
c) LESIÓN: Tal vez sea la figura más importante que incorpora la ley 17.711, en el Art. 954 del CC,
que considera como tal cuando una de las partes explotando la necesidad, ligereza o inexperiencia
de la otra, obtuviera por medio de ellos una ventaja patrimonial evidentemente
desproporcionada y sin justificación.
Esta figura representa un cambio en la filosofía del Código Civil de Vélez, abandonando la filosofía
liberal, en el cual la sociedad se pensaba como homogénea, para reconocer formalmente la
existencia de desigualdades.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Civil 3- Contratos
Bolilla 1
S. Chamorro; F. Giraudo; F. Serrano

 La autonomía de la voluntad se restringe cada vez más, y aparece un rol cada vez más activo del
Estado con la finalidad de proteger a los sectores más vulnerables. Dicta un Estatuto de defensa de
Consumidores y Usuarios.
 Fue necesario avanzar aún más, y en el año 1993 se sanciona la ley 24.240 “Ley de Defensa del
Consumidor” con la finalidad de proteger a aquellos sujetos más vulnerables o débiles. Esta ley es de
orden público e impone significativos límites a la autonomía de la voluntad restringiéndola a su
mínima expresión (reducida en gran medida)

LÍMITES DE LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD

M
OOM
La Autonomía de la Voluntad no es una facultad ilimitada, por el contrario, es una facultad que reconoce
límites a través de: El Orden Público, la Moral Pública, y las Buenas Costumbres.
Los conceptos de orden público, moral pública o buenas costumbres, son conceptos con una gran
implicancia jurídica, es decir, no son para nada ajenos al derecho, porque son conceptos que aparecen
tanto en la Constitución Nacional, Constituciones Provinciales, Tratados Internacionales, como en las leyes.

..CC
1. ORDEN PÚBLICO
Cuando hablamos de orden público, nos referimos a una noción que involucra de forma directa, las bases
jurídicas sociales y económicas de una sociedad determinada en un momento de su evolución histórica,
DDDD
porque al ser un concepto elástico es un concepto que va mutando con el paso del tiempo, y lo que hoy se
considera de orden público puede no serlo dentro de un tiempo.

Definición según Benjamín Pablo Piñón: “El principio de orden público tiene un contenido elástico y
variable en el tiempo, su concepto no es unívoco y, en sentido amplio, comprende las bases esenciales del
ordenamiento jurídico, social y económico de un país en un momento de su evolución histórica”.
LLAA

Su concepto es inimputable, lo que varía es su contenido.


Puede tener dos fuentes: una positiva, la declaración expresa de la ley, y otra extrapositiva, la
jurisprudencia.
El orden público constituye un límite de la autonomía de la voluntad, a la aplicación de la ley extranjera, y
sirve, además, para establecer excepciones al principio de irrectroactividad de la ley.
FFII

Tiende a salvaguardar las esencias fundamentales de las instituciones jurídicas.

Caracteres:
a) Constituye una cualidad de ciertas leyes: porque se lo impone cuando se encuentran en juego los
intereses de la comunidad toda, o los del Estado, o cuando es necesario proteger instituciones


básicas.
b) Resulta ser de excepción y no una regla constante.
c) Se lo encuentra siempre dentro de un género mayor constituido por las leyes imperativas, es decir
“leyes imperativas” es el género y el “orden público” es la especie.

Leyes Imperativas
Definición según Benjamín Pablo Piñón: Ley imperativa (indisponible) es aquella de cumplimiento forzoso,
cualquiera sea la voluntad de los particulares, de las partes de una relación jurídica.

- Frente a ellos tenemos las leyes supletorias (disponibles) que pueden ser excluidas por las partes de una
relación jurídica. Pero si no se lo hace son tan obligatorias como las imperativas.
- La ley imperativa no es sinónimo de la ley de orden público según IX Encuentro de Abogados Civilistas.

10

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Civil 3- Contratos
Bolilla 1
S. Chamorro; F. Giraudo; F. Serrano

- Si bien toda ley de orden público es imperativa, no toda ley imperativa es de orden público.
- La ley imperativa puede proteger intereses privados y cuando ello ocurre pasa a integrar, la idea de
orden público en sentido amplio.
- No toda ley imperativa es de orden público, porque en la ley imperativa no están comprometidas las
bases económicas, sociales y jurídicas de la organización social.

Diferencias entre leyes imperativas y orden público:


a) Las leyes imperativas inciden e impiden que los particulares prescindan de ellas ya que les son
obligatorias; las de orden público tienen una especie de cualidad por las motivaciones y
fundamentos otorgados por el legislador en consideración a intereses superiores.
b) Las leyes imperativas apunta al efecto de imponer la aplicación normativa; las de orden público
apunta a la de razón, fundamento y causa que da origen a esa categoría.

M
OOM
c) La ley imperativa constituye el género; las de orden público se ubica en la especie.

Sin embargo, algunos autores han asimilado ambas categorizaciones e identifican a las normas de
orden público con las imperativas, como el jurista Guillermo Borda, quien dice: “Toda ley imperativa es
de orden público”.

..CC
Los distintos órdenes públicos

RICARDO LUIS LORENZETTI ha reunido estos órdenes normativos llamados “normas de intervención del
contrato”. Encuentra cuatro normativas de intervención.
DDDD
1) La garantía al consentimiento pleno:
 Estaría basado en el seguimiento de la composición interna del negocio, sobre el análisis
de las tradicionales figuras de los vicios de la voluntad, enderezada a salvaguardar el
negocio, y apreciada desde la óptica tanto del emisor como del receptor.
2) El orden público de protección:
 Este es un aspecto externo del negocio, y se refiere a la posición económica social de los
LLAA

contratantes.
 Se pretende proteger a una de las partes, restableciendo el equilibrio contractual.
Manifestación de esta tendencia ha sido la interpretación del contrato con la regla del
favor debitoris. A ella se ha agregado otro criterio, el del favor debilis, que se modifica
aquella regla por cuanto en la contratación del consumo, el favor debils se encuentra en la
posición del acreedor.
FFII

 Este criterio estima que la interpretación del negocio debe realizarse en contra del
predisponente, o sea, de quien preformula el contrato, ya que la otra parte es la parte
que necesita protección.
 Se protege, a través de: la interpretación, favoreciendo al consumidor, ante cláusulas
abusivas, o situaciones reñidas con la buena fe, o ante obligaciones que no tienen


compensación con prestaciones a cargo de la otra parte. También a través de la


legislación, creando a favor de la parte débil prerrogativas o beneficios, que en la
contratación no conseguiría. Ejemplo De ello han sido las leyes sobre alquileres, la
compraventa de inmuebles en lotes y a plazo, la ley de prehorizontalidad, etc.
También lo ha sido la creación pretoriana de la obligación de seguridad, entronizada en
los contratos como un deber a cargo del deudor, de indemnidad del acreedor.
 El acreedor no puede verse perjudicado en su salud o integridad física a causa de la
contratación.
 Le interesa la justicia conmutativa, constituyendo una garantía de igualdad.
 Refiere a cuestiones estructurales (es más durable que el oren público de dirección).
3) El orden público de coordinación:
 Se trata de controlar la licitud y la adecuación del negocio a los valores básicos del
ordenamiento jurídico.

11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Civil 3- Contratos
Bolilla 1
S. Chamorro; F. Giraudo; F. Serrano

Estas premisas pueden ser del orden de una formulación negativa, como serían las
establecidas en el Código Civil con respecto a la ilicitud del objeto, con relación a la
prohibición de donar todos los bienes presentes, o la de establecer plazos máximos en la
locación, etc.
 El principio de socialización, otra de las premisas del orden público de coordinación, sería:
el deber de comportarse de buena fe, la protección del medio ambiente en la
contratación, o el ejercicio regular de derecho de dominio, entre otros.
 Un tercer aspecto de esta normativa de coordinación puede ser la rectificación del
contrato a través de mecanismos legales, como la teoría de la imprevisión, el abuso del
derecho, etc.
 Hay un piso, un mínimun inderogable que condiciona la autonomía privada y también la
dirección económica del Estado.

M
OOM
4) El orden público de dirección:
 Son cuestiones atinentes al comercio exterior, a la competencia, al aspecto cambiario e
impositivo, que recortan las posibilidades de los contratantes.
 Es la regulación del mercado interno y también internacional, en cuanto hace al interés e
la economía nacional y regional (Ej. Tratados con el Mercosur).
 Es un cierto modo de organizar económicamente una sociedad que aparece nítidamente
expresa en la Constitución, y en las leyes, y en las tradiciones jurídicas.
 Le interesan las externalidades contractuales, es decir, aquellos aspectos que influyen

..CCsobre los demás. El contrato como operación económica, debe amoldarse a la


organización jurídica económica del Estado. Le interesa los “terceros”.
 Es variable en su contenido porque las situaciones son cambiantes.
DDDD
Normas de Derecho Privado

Las normas de derecho privado se pueden clasificar como:


 NORMAS SUPLETORIAS: La mayoría de las normas de los Códigos Civiles son de carácter
supletorio, es decir, que el legislador se anticipa y suple regulando las distintas consecuencias
LLAA

propias de las relaciones de la vida Civil y establece las soluciones para los eventuales y posibles
conflictos.
Estas normas son de naturaleza disponible, es decir, que las partes en ejercicio de su autonomía de
la voluntad pueden modificarlas, suprimirlas o sustituirlas. Creando su propia norma llamadas:
Normas Privadas.
La autonomía de la voluntad encuentra, en el campo de las normas supletorias, EFICACIA PLENA.
FFII

 NORMAS DE ORDEN PÚBLICO: El Código Civil y Comercial las denomina normas no disponibles,
éstas se erigen en un límite a la autonomía de la voluntad. En consecuencia, en el campo de los
efectos y en el plano de las normas de orden público la autonomía de la voluntad encuentra en
éstas normas un límite infranqueable.
La autonomía de la voluntad encuentra, en el campo de las normas de orden público, EFICACIA


RESTRNGIDA o NULA.

2. MORAL PÚBLICA
Moral pública: el sentimiento de moralidad al igual que el orden público varía según el lugar o el contexto
histórico. La moral es un concepto subjetivo y autónomo que tiene que ver con las propias limitaciones que
se auto-imponen. Hay distintos tipos de moral, no es lo mismo la moral religiosa que la que pueden tener
otros grupos no religiosos.

La moral son las reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser humano en concordancia con la
sociedad y consigo mismo. Esta conducta a lo largo de toda su vida, dará una contribución, en su grupo

12

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Civil 3- Contratos
Bolilla 1
S. Chamorro; F. Giraudo; F. Serrano

social, que determinará el comportamiento correcto o incorrecto de acuerdo a sus creencias, normas y
circunstancias.

Al igual que el Orden público, la moral pública es un concepto elástico ya que va mutando con el paso del
tiempo, y lo que hoy se considera moral pública puede no serlo dentro de un tiempo.
Lo que hace 20 años lo que se consideraba una inmoralidad ahora no lo es. Ejemplo: en tiempo de retorno a
la democracia (octubre 1983) era una inmoralidad hablar de divorcio, porque la sociedad argentina tiene
una fuerte influencia de la iglesia católica. Esto ha cambiado (en cuanto a la moral social), los hechos, la
dinámica de la sociedad y la concreción social de la moral pública cambió de gran manera en los últimos 20
años. Hace un tiempo atrás, era inconcebible imaginar que estaría regulada la institución del matrimonio
igualitario. Esto pone de relieve cómo el concepto de moral pública va cambiando. La moral pública “a
veces” se identifica con la moral religiosa, en la actualidad no se identifica una con la otra. Ejemplo:
matrimonio igualitario, aborto etc. En donde la opinión social predominante contradice la postura de la

M
OOM
iglesia católica.

3. BUENAS COSTUMBRES

Son reglas de moral a que deben ajustarse todas las personas y que no pueden ser derogadas
convencionalmente. Varían con los tiempos y los pueblos. La referencia jurídica posee vigencia en el lugar y

..CC
época de que se trate.
Las buenas costumbres no serían otra cosa que aquellas reglas básicas de moralidad y pautas de conducta
que propone la ética, generalmente iluminadas por la concepción moral cristiana; nunca exigibles al
hombre en su máxima dimensión y profundidad sino sólo en la medida exigida para alcanzar el bien común
DDDD
temporal, sirviendo de referencia las distintas instituciones vigentes en el ordenamiento jurídico positivo y
las tendencias dominantes que puedan observarse en la conducta de los miembros de la comunidad.

¿Los usos sociales son buenas costumbres?


El saludo es un uso social, debido a que corresponde a una persona educada. Otro ejemplo es la
participación fúnebre, que históricamente se realizó a través de los diarios, pero en la actualidad cada vez
LLAA

más se utilizan las redes sociales.


Ejemplos de buenas costumbres podrían ser: utilizar los cestos de basura, caminar por las veredas, higiene
personal.

Estas nociones son importantes, porque se erigen en un límite para la autonomía de la voluntad. La
autonomía de la voluntad debe entenderse, como la atribución que el Estado les reconoce a los individuos,
FFII

para crear derechos, y a través de esta creación de derechos autorregular sus relaciones privadas. Esta
facultad creadora de derecho encuentra su límite en el orden público, la moral y las buenas costumbres.
Esto implica que la autonomía de la voluntad no es ilimitada, no podemos ponernos de acuerdo respecto de
cualquier cosa o sobre cualquier tema, solo podemos hacerlo siempre y cuando el tema no involucre al
orden público, la moral y las buenas costumbres. Esta es la implicancia que tienen estas nociones en el
derecho contractual.


METODOLOGÍA DE CÓDIGO CIVIL

UBICACIÓN METODOLÓGICA EN MATERIA DE CONTRATOS

CONTRATOS EN EL CÓDIGO CIVIL DE VÉLEZ SARSFIELD

13

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Civil 3- Contratos
Bolilla 1
S. Chamorro; F. Giraudo; F. Serrano

El codificador argentino superó en método al francés, cuya principal crítica ha sido colocar a los
contratos entre las diferentes maneras de adquisición de la propiedad, en el cual no ha sido del todo un
método técnico depurado.
Uno de los aciertos de Vélez ha sido, en esta materia, crear un Título general referido a los contratos,
ubicados en la Sección III del Libro II, bajo la denominación de “De los contratos en general”.
Pero lo logrado se vio tal vez empañado por no haber remitido buena parte de este contenido en lo que
respecta al acto jurídico, ya que el contrato pertenece aquel como una de sus principales especies. No se
logró reunir todo lo atinente a los contratos, porque se han incluido materias propias de los actos jurídicos.
Además, tiene un exceso de definiciones, un sobreabundante casuismo, y remisiones inapropiadas
La metodología utilizada en materia de contratos fue la siguiente:

LIBRO SEGUNDO: “De los derechos personales en relaciones civiles”.


Sección tercera: Contratos.

M
OOM
- Título I: De los contratos en general
- Título II: De la sociedad conyugal
- Título III: Del contrato de compraventa
- Título IV: De la cesión de créditos
- Título V: De la permutación
- Título VI: De la locación
- Título VII: De la sociedad

..CC
- Título VIII: De las donaciones
- Título IX: Del mandato
- Título X: De la fianza
- Título XI: De los contratos aleatorios del juego, apuesta y suerte
DDDD
- Título XII: Del contrato oneroso de la renta vitalicia
- Título XIII: De la evicción
- Título XIV: De los vicios redhibitorios
- Título XV: Del depósito
- Título XVI: Del mutuo o empréstito de consumo
- Título XVII: Del comodato
- Título XVIII: de la gestión de negocios ajenos.
LLAA

CONTRATOS EN EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL

La ubicación metodológica de contratos en el nuevo Código Civil y Comercial, es la siguiente:


FFII

Libro III: “Derechos Personales”


 Título 2°: Contratos en general
- Capítulo I: Disposiciones generales
- Capítulo II: Clasificación de los contratos
- Capítulo III: Formación del consentimiento


- Capítulo IV: Incapacidad e inhabilidad para contratar


- Capítulo V: Objeto
- Capítulo VI: Causa
- Capítulo VII: Forma
- Capítulo VIII: Prueba
- Capítulo IX: Efectos
- Capítulo X: Interpretación
- Capítulo XI: Subcontratos
- Capítulo XII: Contratos conexos
- Capítulo XIII: Extinción, modificación y adecuación del contrato
 Título 3°: Contratos de consumo
- Capítulo I: Relación de consumo
- Capítulo II: Formación del consentimiento
- Capítulo III: Modalidades especiales
14

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Civil 3- Contratos
Bolilla 1
S. Chamorro; F. Giraudo; F. Serrano

- Capítulo IV: Cláusulas abusivas


 Título 4°: Contratos en Particular
- Capítulo I: Compraventa
- Capítulo II: Permuta
- Capítulo III: Suministro
- Capítulo IV: Locación
- Capítulo V: Leasing
- Capítulo VI: Obras y Servicios
- Capítulo VII: Transporte
- Capítulo VIII: Mandato
- Capítulo IX: Contrato de consignación
- Capítulo X: Corretaje

M
OOM
- Capítulo XI: Depósito
- Capítulo XII: Contratos bancarios
- Capítulo XIII: Contrato de factoraje
- Capítulo XIV: Contratos celebrados en bolsas o mercados de comercios
- Capítulo XV: Cuenta corriente
- Capítulo XVI: Contratos asociativos
- Capítulo XVII: Agencia
- Capítulo XVIII: Concesión

..CC
- Capítulo XIX: Franquicia
- Capítulo XX: Mutuo
- Capítulo XXI: Comodato
- Capítulo XXII: Donación
DDDD
- Capítulo XXIII: Fianza
- Capítulo XXIV: Contrato oneroso de renta vitalicia
- Capítulo XXV: Contratos de juegos y de apuesta
- Capítulo XXVI: Cesión de derechos
- Capítulo XXVII: Cesión de la posición contractual
- Capítulo XXVIII: Transacción
- Capítulo XXIX: Contrato de arbitraje
LLAA

- Capítulo XXX: Contrato de fideicomiso


- Capítulo XXXI: Dominio fiduciario.

LA CONSTITUNALIZACIÓN DEL DERECHO CIVIL


FFII

Clase: El derecho civil está pasando por un proceso de cambios, no solo de instrumentos, no es de ahora
sino hace un tiempo, digamos que es un fenómeno de este tiempo y que se estrechan cada vez más, los
plazos y las vinculaciones exigentes entre las normas del derecho privado y las normas de la Constitución
Nacional, esto se estudia en doctrina con el nombre de “constitucionalización del derecho civil”. De tras de


cada figura del Derecho Civil aparecen dando un espaldarazo de mayor jerarquía normas de la Constitución
Nacional. Son dos cuerpos normativos de distintas jerarquía pero que se encuentran estrechamente
vinculadas.

Ricardo Lorenzetti, al respecto dice: Existe un proceso de constitucionalización del Derecho Civil y una
comunicación creciente de las esferas de lo público y lo privado, y dentro de este fenómeno hay una clara
relación entre Constitución y Contrato.
Este nexo presenta varios campos:
1. Intervención de orden público por razones de emergencia económica: el legislador modifica,
directa o indirectamente, lo dispuesto por las partes, en razón de una situación de emergencia
económica, lo cual plantea el problema de determinar hasta qué punto el contrato puede ser
intervenido.

15

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Civil 3- Contratos
Bolilla 1
S. Chamorro; F. Giraudo; F. Serrano

2. Influencia de los derechos fundamentales sobre el contrato: los derechos individuales como la
discriminación, el derecho a las prestaciones de salud, tienen influencia en los contratos, lo que se
revela en la aplicación jurisprudencial.
3. Influencia sobre el objeto y la causa: El texto constitucional consagra valores y principios que
tienen una clara influencia sobre la consideración del objeto y la causa.
4. Protección de la capacidad y voluntad: Este tema resuena a partir de la aprobación de tratados
sobre derechos humanos que se refieren a los niños, personas con incapacidad mental, etc.
5. Protección Constitucional al Consumidor: Nuestra constitución recepta los derechos de los
consumidores y varios de ellos se refieren a los contratos.
6. Contratos sobre bienes colectivos: La Constitución recepta los bienes de incidencia colectiva,
estableciendo una prioridad de la esfera social, lo cual influye sobre los contratos que tienen por
objeto estos bienes.
7. La argumentación constitucional en casos contractuales: Se asiste a un proceso de materialización

M
OOM
de la regla contractual, que la coloca en el contexto de principios y valores de rango constitucional,
de gran importancia para el razonamiento legal.

CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS

Iturraspe.
..CC
Clase: Clasificar es una exigencia propia del orden, de gran sentido, que enseña el maestro Mosset

¿Qué debemos entender por clasificar? Clasificar es separar, unir, agrupar, es sobre todo organizar según
DDDD
un criterio. Esto es de gran importancia y así lo advirtió Vélez en la primera codificación que incluyo una
clasificación al propio código que sigue un criterio que se lo conoce como técnico jurídico. ¿Por qué?
Porque tiende a una estructura y a los efectos que se produce entre las partes, a los efectos de agrupar o de
separar. ¿Es el único criterio seguido para realizar una clasificación? No, hay otros criterios que generan
otras clasificaciones.
LLAA

Clasificación de los contratos en el Código Civil

Analizaremos la clasificación legal. El codificador ha realizado una clasificación, cuando se habla del
codificador se refiere a que Dalmacio Vélez Sarsfield sigue un método del opuesto y forma grupos binómicos
o trinómicos, empleando siempre el método del opuesto que agrupa a una categoría y en el mismo grupo
FFII

incluye al opuesto. Ejemplo: ubica en el mismo grupo: a los gratuitos con los onerosos.

Artículo 1138 CC: “Los contratos se denominan en este Código unilaterales, o bilaterales. Los primeros son
aquellos en que una sola de las partes se obliga hacia la otra sin que ésta le quede obligada. Los segundos,
cuando las partes se obligan recíprocamente la una hacia la otra.”


Artículo 1139 CC: “Se dice también en este Código, que los contratos son a título oneroso, o a título
gratuito: son a título oneroso, cuando las ventajas que procuran a una u otra de las partes no les es
concedida sino por una prestación que ella le ha hecho, o que se obliga a hacerle: son a título gratuito,
cuando aseguran a una u otra de las partes alguna ventaja, independiente de toda prestación por su parte.”

Artículo 1140 CC: “Los contratos son consensuales o reales. Los contratos consensuales, sin perjuicio de lo
que se dispusiere sobre las formas de los contratos, quedan concluidos para producir sus efectos propios,
desde que las partes hubiesen recíprocamente manifestado su consentimiento.”

Artículo 1141 CC: “Los contratos reales, para producir sus efectos propios, quedan concluidos desde que
una de las partes haya hecho a la otra tradición de las cosas sobre que versare el contrato.”

16

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Civil 3- Contratos
Bolilla 1
S. Chamorro; F. Giraudo; F. Serrano

Artículo 1142 CC: “Forman la clase de los contratos reales, el mutuo, el comodato, el contrato de depósito,
y la constitución de prenda y de anticresis.”

Artículo 1143 CC: “Los contratos son nominados o innominados, según que la ley los designa o no, bajo una
denominación especial.”

Clasificación de los contratos en el Código Civil y Comercial

ARTÍCULO 966 CCyC.- Contratos unilaterales y bilaterales. Los contratos son unilaterales cuando una de las
partes se obliga hacia la otra sin que ésta quede obligada. Son bilaterales cuando las partes se obligan

M
OOM
recíprocamente la una hacia la otra. Las normas de los contratos bilaterales se aplican supletoriamente a los
contratos plurilaterales.

ARTICULO 967 CCyC.- Contratos a título oneroso y a título gratuito. Los contratos son a título oneroso
cuando las ventajas que procuran a una de las partes les son concedidas por una prestación que ella ha
hecho o se obliga a hacer a la otra. Son a título gratuito cuando aseguran a uno o a otro de los contratantes
alguna ventaja, independiente de toda prestación a su cargo.

..CC
ARTÍCULO 968 CCyC.- Contratos conmutativos y aleatorios. Los contratos a título oneroso son
conmutativos cuando las ventajas para todos los contratantes son ciertas. Son aleatorios, cuando las
ventajas o las pérdidas, para uno de ellos o para todos, dependen de un acontecimiento incierto.

ARTÍCULO 969 CCyC.- Contratos formales. Los contratos para los cuales la ley exige una forma para su
DDDD
validez, son nulos si la solemnidad no ha sido satisfecha. Cuando la forma requerida para los contratos, lo es
sólo para que éstos produzcan sus efectos propios, sin sanción de nulidad, no quedan concluidos como tales
mientras no se ha otorgado el instrumento previsto, pero valen como contratos en los que las partes se
obligaron a cumplir con la expresada formalidad. Cuando la ley o las partes no imponen una forma
determinada, ésta debe constituir sólo un medio de prueba de la celebración del contrato.
LLAA

ARTÍCULO 970 CCyC.- Contratos nominados e innominados. Los contratos son nominados e innominados
según que la ley los regule especialmente o no. Los contratos innominados están regidos, en el siguiente
orden, por:
a) la voluntad de las partes;
b) las normas generales sobre contratos y obligaciones;
c) los usos y prácticas del lugar de celebración.
FFII

d) las disposiciones correspondientes a los contratos nominados afines que son compatibles y se adecuan a
su finalidad.

ARTÍCULO 977 CCyC.- Contrato plurilateral. Si el contrato ha de ser celebrado por varias partes, y la oferta
emana de distintas personas, o es dirigida a varios destinatarios, no hay contrato sin el consentimiento de


todos los interesados, excepto que la convención o la ley autoricen a la mayoría de ellos para celebrarlo en
nombre de todos o permitan su conclusión sólo entre quienes lo han consentido.

ARTÍCULO 984 CCyC.- Definición. El contrato por adhesión es aquel mediante el cual uno de los
contratantes adhiere a cláusulas generales predispuestas unilateralmente, por la otra parte o por un
tercero, sin que el adherente haya participado en su redacción.
Contratos preliminares.

ARTÍCULO 994 CCyC.- Disposiciones generales. Los contratos preliminares deben contener el acuerdo sobre
los elementos esenciales particulares que identifiquen el contrato futuro definitivo.
El plazo de vigencia de las promesas previstas en esta Sección es de un año, o el menor que convengan las
partes, quienes pueden renovarlo a su vencimiento.

17

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Civil 3- Contratos
Bolilla 1
S. Chamorro; F. Giraudo; F. Serrano

ARTÍCULO 995 CCyC.- Promesa de celebrar un contrato. Las partes pueden pactar la obligación de celebrar
un contrato futuro. El futuro contrato no puede ser de aquellos para los cuales se exige una forma bajo
sanción de nulidad. Es aplicable el régimen de las obligaciones de hacer.

ARTÍCULO 996 CCyC.- Contrato de opción. El contrato que contiene una opción de concluir un contrato
definitivo, otorga al beneficiario el derecho irrevocable de aceptarlo. Puede ser gratuito u oneroso, y debe
observar la forma exigida para el contrato definitivo. No es transmisible a un tercero, excepto que así se lo
estipule.

¿Subsisten en la nueva clasificación los Contratos Reales?

En la nueva clasificación de los contratos se mantiene la clasificación de los contratos en unilaterales,

M
OOM
bilaterales y plurilaterales, onerosos y gratuitos, conmutativos y aleatorios, formales y nominados e
innominados, pero se elimina el criterio de distinción entre contratos consensuales y reales, quedando
establecida la consensualidad como criterio general para concluir el contrato.
El Código Civil y Comercial ignora la categoría del contrato real que el Código Civil contemplaba en los
arts. 1140, 1041y 1142. Cabe puntualizar que entre los contratos reales se encontraban el mutuo, el
depósito, el comodato, la constitución de prenda y anticresis (art. 1142 del Cód. Civil), así como el contrato
oneroso de renta vitalicia. La supresión de la categoría de los contratos reales fue propiciada por la
doctrina; Bueres afirmaba que la entrega de la cosa no tiene significado científico ni pragmático, por lo que

..CC
proponía la supresión del requisito de la datio rei, a la que calificaba de verdadera quinta rueda del
derecho. De tal forma, los contratos reales funcionarán como contratos consensuales.
Salvo los casos en los que la ley exige una formalidad solemne, esta excepción es para aquellos casos
donde se legisle de forma específica en sentido contrario, a saber, referencias a los arts 285 y 969 del
DDDD
CCyC.

Existen dos grandes clasificaciones de los contratos en la Doctrina: Clasificación Jurídica y la


LLAA

Económica social

Clasificación Jurídica

Se llama clasificación jurídica, debido a que el criterio de clasificación es técnico jurídico, esto significa que
atiende a la estructura del negocio, a las obligaciones que genera, al tipo de obligaciones que genera, a los
FFII

elementos específicos o configurativos que la ley exige para ese negocio, y las consecuencias propias. Por
ello que este criterio se denomina jurídico (Mosset lo denomina también de ese modo), debido a que
atiende a criterios de orden jurídico.

Clasificación según JORGE MOSSET ITURRASPE




a) Unilaterales y bilaterales
 Unilaterales: Son aquellos que generan obligaciones solo para una de las partes intervinientes. Son
unilaterales la donación, el mandato gratuito, la fianza, el depósito, el mutuo oneroso o gratuito, el
comodato y la renta vitalicia.
En los contratos unilaterales, existe un solo deudor y un solo acreedor, por ende, el peso del
contrato está de un lado y del otro se encuentra toda la ventaja.
En cuanto a la forma, bastará con un solo ejemplar, que quedará en manos del acreedor que es
quien tiene interés en la forma escrita a los fines de la prueba de su derecho.
 Bilaterales o “con prestaciones recíprocas”: aquellos contratos que al momento de su
perfeccionamiento engendran obligaciones recíprocas, o sea para ambas partes intervinientes
Son bilaterales, dentro de la serie de contratos típicos: la compraventa, la sesión onerosa de
derecho, la permuta, la locación de cosas, de servicio y de obra, la sociedad, la donación onerosa,
el mandato oneroso, la fianza onerosa, el juego y la apuesta.
18

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Civil 3- Contratos
Bolilla 1
S. Chamorro; F. Giraudo; F. Serrano

En los contratos bilaterales las obligaciones a cargo de cada una de las partes están ligadas entre sí,
por un nexo lógico especial que se llama reciprocidad y que consiste en su interdependencia.
En cuanto a la forma, el requisito del doble ejemplar, o mejor “tantos ejemplares como partes
haya con un interés distinto” (Art. 1021 CC); y en cuanto a la fondo “…una de las partes no podrá
demandar su cumplimiento, si no probase haberlo ella cumplido u ofreciese cumplirlo, o que su
obligación es a plazo” (Art 1201 CC).
 Bilaterales imperfectos (la doctrina siguiendo a Mosset lo denomina de esta manera): son aquellos
que nacen como unilaterales, pero que se vuelven bilaterales en su curso de ejecución. Ej: la
fianza, el depósito, el comodato. Así en el depósito o en el comodato, si se hicieran gastos por el
depositario o el comodatario, tendientes a la conservación de la cosa, surgiría para el co-
contratante la obligación de abonar esas expensas.

M
OOM
Los contratos bilaterales generan un vínculo de necesaria reciprocidad o interdependencia, dicho
vínculo se denomina sinalagma. Es importante la diferenciación entre reciprocidad y
simultaneidad, debido a que un contrato puede tener prestaciones reciprocas y, sin embargo, no
ser un contrato en donde las prestaciones sean de cumplimiento simultáneo. Ej: puedo celebrar
una compraventa, pagar el precio, y el vendedor estar obligado a entregar la cosa dentro de tres
meses. En este ejemplo estamos ante un contrato de prestaciones reciprocas, pero no ante un
contrato de prestación simultánea. Esto es de gran importancia, debido a que la norma en
algunas situaciones se refiere en algunos casos a contratos de prestaciones reciprocas y, en otros,

..CC
a simultaneas. En la actualidad la discusión en torno a los contratos de prestaciones reciprocas
quedo zanjada, con la sanción del ccyc, ya que equipara a los contratos con prestaciones
reciprocas a los bilaterales.
DDDD
b) Plurilaterales: En estos contratos intervienen más de dos personas. En el esquema del CCyC estos
contratos tienen un tratamiento especial. En el contexto de estos contratos plurilaterales es de
gran importancia como juegan algunas instituciones que integran la teoría general del contrato
como, por ejemplo, la suspensión en incumplimiento, resolución por incumplimiento.
En Clase: Este tipo de contratos se encuentra regulado en el art 977 ccyc, de dicho artículo se
desprende la siguiente regla: Para poder celebrar el contrato se necesita el consentimiento de
LLAA

todos los sujetos intervinientes, excepto que el contrato autoricen a determinadas personas a
cumplirlo ellas.

Art. 977 CCyC. Contratos plurilaterales: “Si el contrato ha de ser celebrado por varias partes, y la
oferta emana de distintas personas, o es dirigida a varios destinatarios, no hay contrato sin el
consentimiento de todos los interesados, excepto que la convención o la ley autoricen a la mayoría
FFII

de ellos para celebrarlo en nombre de todos o permitan su conclusión solo entre quienes lo han
consentido”.

El Código Civil de Vélez no reconoció normativamente al Contrato plurilateral, de allí que no se


encuentre artículos puntuales sobre la materia.


La incorporación de la figura del contrato plurilateral en esta materia viene a cubrir la exigencia
doctrinaria que sobre la cuestión existía, haciéndolo además conforme a los criterios que sobre la
materia se resaltaban. Se fija la característica de que las partes deben ser varias, para así diferenciarlas
de la bilateral clásica del contrato y establece la regla general de la necesidad del consentimiento
integrado por todos los interesados que conforman el centro de interés (partes). Debe aclararse que
este principio tolera supuestos de excepción, como ser que se utilice el criterio de la mayoría para poder
obligar al resto o que el consentimiento podrá formarse excluyendo del mismo a ciertos interesados
(casos que deben surgir de la ley o del acuerdo de partes).

c) Onerosos y gratuitos

 Oneroso: (Clase) El contrato oneroso es aquel en el que las partes lo celebran a sabiendas del
sacrificio patrimonial que van a hacer tendrá como contrapartida el sacrificio patrimonial de la otra

19

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Civil 3- Contratos
Bolilla 1
S. Chamorro; F. Giraudo; F. Serrano

parte. No importa a quien beneficie, sino que se debe tener especialmente en cuenta la relación
de reciprocidad en el sacrificio patrimonial.

La onerosidad está dada, desde un punto de vista positivo, por la contraprestación que sigue a la
prestación, por la ventaja que deviene al sacrificio, sin que sea preciso una relación de equilibrio o
equivalencia entre ambos extremos.

 Gratuito: (clase) El sujeto se desprende de una parte se su patrimonio por móvil altruistas,
afectivos, solidarios etc. En la fianza, el fiador (garante) garantiza las obligaciones asumidas por
otras personas.
Según Mosset: La gratuidad es una liberalidad o beneficio; se da algo por nada, sin contrapartida.
Podemos agrupar en esta categoría al depósito, mutuo gratuito, comodato, mandato gratuito,

M
OOM
fianza gratuita y donación.
Quien realiza negocios gratuitos, siguiendo un ideal de solidaridad, caridad beneficencia, etc,
disminuye su patrimonio, puesto que salen de él bienes sin compensación alguna, y esta merma
puede llegar a atacar la legítima de los herederos forzosos, perjudicar a los acreedores y aún
conducir a la indigencia al propio autor de tales negocios, transformándolo en una carga para el
Estado; de allí el disfavor con que el legislador, ve tales contratos, actitud que se traduce en
preceptos que:
 Imponen formalidades (art. 1810; art. 1784 Digesto);

..CC
 Requieren la entrega como elemento constitutivo (arts. 2200 depósito, 2244 mutuo y
2263 comodato; arts. 2174, 2218, 2237 Digesto)
 Necesitan prueba por escrito (art. 2006; art. 1980 Digesto)
 Privan al adquirente de la garantía por evicción (arts. 2089 y 2145; arts. 2063 y 2119
DDDD
Digesto)
La persona del beneficiario es en los contratos gratuitos principalísima, puesto que a ella y no a
otra cualquiera se ha querido ayudar, favorecer por amistad, altruismo o lo que fuere; de allí la
figura de la reversión en la donación (arts. 1841 y ss. Art. 1815 Digesto) y la calificación del error en
la persona como esencial (art. 925; art. 896 Digesto).
LLAA

d) Consensuales y Reales.
 Consensuales: son los que se perfeccionan meramente con el consentimiento de las partes
(art.1140 cc) ej. Locación

 Reales: en el esquema del ccyc no subsisten los contratos reales, la regla es la consensualidad de
los contratos, sin ir más lejos, los contratos tradicionalmente reales han modificado su
FFII

configuración y se han consensualizado, entonces se puede decir que los contratos reales se han
eliminado del ccyc. Ej: el mutuo, depósito etc .
Son los que además de requerir del consentimiento de las partes, debe haber entrega de la cosa
para que los mismos se perfeccionen. (art.1141, art 1142 cc) ej. El Mutuo, Comodato, el contrato
de depósito, y la constitución de prenda y de anticresis.


En cuanto a la promesa de contrato real (contrato preliminar o precontrato) a su admisibilidad


como acuerdo consensual previo al contrato real, las opiniones se encuentran divididas. Para
Vélez, según se lee en la nota a los arts. 1141 y 1142 cc, tales promesas no tienen valor.
Para la mayoría de los autores es innegable la plena validez y eficacia de las promesas de contrato
real; aun cuando defiendan la existencia de contratos que se perfeccionan re, les choca negar la
fuerza vinculatoria de esos precontratos, que iría contra el principio de la obligatoriedad a mérito
del solo consentimiento.
Para otros la admisión de promesas consensuales que acuerdan derecho a la ejecución específica
es inadmisible, puesto que la promesa equivaldría al contrato definitivo consensualizado, creando
una eficaz relación obligacional, con prescindencia de la entrega.
Admitimos tales promesas como contratos preliminares de un contrato definitivo de depósito
consensual, mutuo consensual, etc., pero no como preliminares de un contrato real.

20

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Civil 3- Contratos
Bolilla 1
S. Chamorro; F. Giraudo; F. Serrano

e) Típicos y Atípicos.
Clase: En el esquema del CCyC se vuelve a llamar innominados, lo cual es un verdadero retroceso,
ya que esta denominación (nomen iuris) había sido abandonada por la doctrina, por la
denominación dada por Vélez de típicos y atípicos. Lo esencial para que un contrato sea típico no
era que tenga un nombre, sino que sea previsto y regulado por la ley, de esta manera el ccyc
vuelve a utilizar la denominación de nominados e innominados, para referirse a los típicos y a los
atípicos.

 Típicos: (Clase) los contratos típicos son aquellos que encuadran en alguna de las estructuras
contractuales previstas por el derecho civil argentino, que los disciplina en sus estructuras,
elementos específicos y efectos.
Según Mosset: Los contratos típicos son aquellos que emergen de una regulación legal, es
indudable, frente al texto del art 17 CC (“Los usos y costumbres no pueden crear derechos sino

M
OOM
cuando las leyes se refieran a ellos o en situaciones o regladas legalmente”), en particular ante la
expresión “situaciones no regladas legalmente”, que la tipicidad puede ser individualizada ahora
por los usos y costumbres.
Observamos entonces que aun cuando la tipicidad legal pueda faltar, existirá en muchos casos una
verdadera tipicidad social, dada por el hecho que determinados contratos existen primero, con
caracteres particulares, en la realidad social de una época –conciencia social, económica o ética-
antes que el legislador los recepte y esquematice. Cuanto más rico es el desarrollo de la vida

..CC
económica; tanto más crece el número de las nuevas figuras contractuales.
 Contratos innominados o atípicos: los contratos atípicos son aquellos que surgen de la necesidad
de las partes y del tráfico negociar. Se podría decir que son contratos de diseño, ya que las partes
los diseñan adecuándolos a las finalidades perseguidas. Estos contratos no encuadran en ninguna
DDDD
de las estructuras contractuales previstas por la legislación, esto no significa que estén al margen
de la legislación, pero sí que se van a regir por otras reglas.
Mosset: Vocablos con los cuales se designan todos aquellos contratos que no encuentran su sede
dentro de la ley civil, que –al decir de Spota- “Surgidos de la vida jurídica y en razón de la libertad
contractual (art 1197 cc) no han merecido aún recepción mediante una disciplina particular”;
carecen, no ya de un nombre –de ahí la impropiedad de la designación como “innominados”- sino
de una caracterización legal, de una estructura peculiar, éste es el sentido que debe acordársele al
LLAA

art 1143 cc.


La ley –código o ley complementaria-puede dar un nombre a un negocio jurídico cualquiera, pero
esta circunstancia no nos autoriza a tenerlo como nominado o típico, en sentido técnico, para ello
será preciso que le provea, además, de una disciplina propia.
Mencionaremos, nada más, como contratos atípicos los siguientes: de abono a las cajas de
FFII

seguridad, de excursión turística, de servicios fúnebres, de educación, de rifa, de mudanza, de


lactancia, de concesión de venta de automotores, de concesión de buffet, de arrendamiento
financiero (leasing), etc.

 Clasificación de los contratos atípicos o innominados.


(Mosset):


 Atípicos puros:
 Contratos aparentemente atípicos: Es aquel que consta de un tipo básico con una o más
prestaciones accesorias, subordinadas, que pertenecen a otros tipos contractuales. Ej:
locación de un departamento con servicios centrales de calefacción, agua caliente,
ascensor, etc., es una típica locación de cosa inmueble, con servicios o prestaciones
accesorias.
 Atípicos mixtos: En el contrato atípico mixto existe una unidad, no una pluralidad de
contratos, un contrato en concreto que contiene elementos pertenecientes a otros tipos
de contratos.
Siguiendo a Ennerccerus la doctrina clasifica a los contratos atípicos mixtos en:
a) contratos gemelos o combinados: son aquellos en los cuales uno de los
contratantes se obliga a varias prestaciones principales, que
corresponden a distintos tipos de contratos, mientras que el otro

21

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Civil 3- Contratos
Bolilla 1
S. Chamorro; F. Giraudo; F. Serrano

contratante promete una contraprestación unitaria. Ej.: contrato de


hotelería, donde se promete alojamiento y comida (prestaciones ambas
principales) a cambio de un determinado precio.
b) Los mixtos en sentido estricto: el precio debe cumplir con ciertos requisitos
para no ser considerado “precio vil”, entre ellos que el mismo sea cierto,
serio. El precio vil usualmente esconde una operación simulada, dicha
operación es simulada, porque se busca dar apariencia de negocio oneroso a
una operación que en realidad es gratuita, para de esta manera favorecer al
tercero adquiriente.
Son los que contienen un elemento de otro tipo contractual. Ej.: Una
compraventa a precio vil (querido por las partes), es un negocio que se
esconde con la donación (simulación).

M
OOM
c) los dúplices o de doble tipo: El total contenido del contrato encaja en dos
tipos contractuales distintos, apareciendo como de una u otra especie. Ej.
contrato de portería, por el cual una parte se obliga a tareas de cuidado de
un edificio, vigilancia, limpieza, etc. Y la otra a pagar por ello una suma de
dinero y a otorgar el uso de un local para vivienda con servicios centrales;
prestaciones éstas pertenecientes al contrato de locación de cosas y al
contrato de trabajo.

siguiente:

..CC
(Clase)La manera en la que se resuelve los problemas surgidos de la contratación atípica mixta es la

1) Teoría de la absorción: (Clase) Busca el elemento prevaleciente. Trata de determinar haciendo un


análisis de las prestaciones involucradas a qué tipo de contrato pertenece esa prestación
DDDD
prevaleciente. Ej : se concede el uso y goce temporal de un inmueble, esa prestación que prevalece
es la prestación propia del contrato de locación urbana, de este modo la locación urbana
absorbería y en su consecuencia sus normas serian aplicables para la resolución de este caso,
porque el elemento prestacional prevaleciente pertenece a la locación urbana.
Si las prestaciones de ese negocio involucraran dos o tres figuras, por pertenecer de manera
prevaleciente, o no, a dos o tres figuras contractuales, se produce una absorción y en consecuencia
LLAA

se aplica a su normativa particular aquel contrato en el que encaja la prestación prevaleciente.


Retomando el ejemplo anterior, en este caso hay dos posibles contratos, si a ese inmueble se lo
utilizaría para estaciona vehículos, nos surgiría la duda si estamos ante un contrato de depósito, de
garaje, o un contrato de locación. En este caso la prestación que prevalezca es la que determinará.

Mosset: Postula la existencia de un elemento prevaleciente, proveniente de un contrato típico, que


FFII

absorbe los elementos secundarios, en consecuencia, se le aplicarían al negocio los preceptos del
contrato típico a que pertenece ese elemento, con evidente menoscabo de las peculiaridades que
las partes han querido poner de resalto.

2) Teoría de la extensión analógica: (Clase) Esta teoría sostiene, que para poder resolver una


cuestión, hay que traer las normas que regulan el contrato que tiene mayor similitud con el
negocio del que surge el conflicto que hay que resolver ,es decir, se aplican las soluciones
consagradas para una figura análoga. Aplica las soluciones consagradas por la ley al regular figuras
similares.

Mosset: Propone aplicar al contrato mixto las normas generales sobre el contrato y, por vía
analógica, las particulares normas relativas al negocio típico que se manifiestan como más
adaptadas a aquel que se quiere regular. Se le imputa que tergiversa la tipicidad de las causas de
los tipos singulares reunidos.

3) Teoría de la combinación o del alfabeto contractual: Mosset: Parte de afirmar la existencia de una
estrecha relación entre los elementos de cada contrato típico y las normas mediante las cuales la
ley lo disciplina. Cada contrato típico, afirman, puede descomponerse o desintegrarse a fin de
buscar que disciplina corresponde a cada uno de sus elementos. Se crea de este modo lo que

22

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Civil 3- Contratos
Bolilla 1
S. Chamorro; F. Giraudo; F. Serrano

Messineo denomina “alfabeto contractual”. Luego se descompone el contrato atípico mixto en sus
distintos elementos y se aplica, para la regulación de cada uno de ellos, el “alfabeto contractual”.
De tal modo pierde jerarquía la cuestión relativa a la posición de equivalencia o subordinación en
que las normas se encuentran.

Ejemplo en donde se utiliza las tres teorías: “contrato de lavado del automotor”
Una persona deja su vehículo para que lo laven y, uno de los empleados del lavadero sube el auto a la
rampa de lavado a gran velocidad, provocando que el automóvil caiga de la misma, produciéndole graves
daños.
 Si aplicáramos la teoría de la absorción se podría decir que el elemento prevaleciente es el

M
OOM
contrato de servicio, al prestarse el servicio al mismo tiempo se hace cargo de los riesgos que
pueda generar la actividad, por lo tanto, si aplicáramos esta teoría tendríamos que buscar el
elemento prevaleciente, pero la determinación de dicho elemento no nos estaría conduciendo a
una adecuada solución, ya que si la aplicáramos al estado puro seguramente, el sujeto que presta
dicho servicio podría plantear que no se hace cargo de los perjuicios que la cosa podría sufrir
mientras se realice el servicio. Si, por otra parte, interpretáramos que es un contrato de depósito,
en este caso tendría que hacerse responsable, porque asume la obligación de guardar y conservar

..CC
la cosa.
 Si aplicáramos la teoría de la extensión analógica, podríamos no solo buscar la analogía con el
contrato de locación, sino también con el depósito y, en consecuencia, responsabilizar a quien
presta el servicio de lavado.
DDDD
 Si aplicáramos la teoría de la combinación o del alfabeto contractual, tendríamos que decir que
una parte es locación de servicio y otra parte es un depósito y, veríamos en el caso concreto, si nos
lleva a una justa y adecuada solución.

f) Conmutativos y Aleatorios.

LLAA

Contrato Conmutativo: se producen cuando las partes pueden conocer, al momento de su


perfeccionamiento, las ventajas y sacrificios que el negocio comportará.
 Contrato Aleatorio: Es aquel en el cual la entidad del sacrificio, puesta en relación con la entidad
de la ventaja, no puede ser conocida y apreciada en el acto de la formación del contrato, sino que
se revelará a continuación, según el curso de los acontecimientos. Para cada una de las partes es
objetivamente incierta si la atribución patrimonial será proporcionada al sacrificio. O sea que dicho
FFII

contrato se caracteriza por el hecho que la consecución de las ventajas perseguidas por las partes
depende de un acontecimiento incierto en su realidad.
El Código Civil Argentino, define los contratos aleatorios en el artículo 2051.
El contrato aleatorio debe ser separado del contrato sujeto a condición-contrato condicional-. Se
han enunciado varios aspectos distintivos cuya mención servirá para precisar el concepto de


contrato aleatorio: el acontecimiento incierto es, en los condicionales, sean bajo condición
suspensiva o resolutoria, un obstáculo arbitrario puesto por las partes al nacimiento o a la
resolución del negocio (art. 528, Cód. Civil; art. 498 Digesto); en los aleatorios constituye un
requisito, un elemento estructural, que afecta sólo a su resultado.
La incertidumbre está ínsita en la estipulación aleatoria, mientras que en la condicionada el hecho
puede o no realizarse. Por último, es objetiva en la condición, pudiendo ser subjetiva en el contrato
aleatorio.
La doctrina moderna clasifica a los contratos aleatorios de la siguiente manera:
- Son aleatorios por su naturaleza:
a) el contrato de juego (art. 2052 cc)
b) el contrato de apuesta (art. 2053 cc)
c) el contrato de lotería (art. 2069 cc)
d) el contrato de rifa (art. 2069 cc)
e) el contrato de renta vitalicia (art. 2070 cc)

23

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Civil 3- Contratos
Bolilla 1
S. Chamorro; F. Giraudo; F. Serrano

- Son aleatorios por voluntad de las partes:


a) la compraventa de la esperanza, de la cosa esperada y de la cosa sometida a riesgo (arts. 1404,
1405 primera parte y 1332 cc)
b) la compraventa a todo riesgo, con renuncia de las garantías de evicción o por vicios redhibitorios
(arts. 2098 y ss)
c) el contra de cesión de herencia efectuada como dudosa o incierta (arts. 2161 a 2163 cc).

g) Formales y no formales.
 Formales: son aquellos cuya solemnidad es taxativamente prefijada por la ley (forma dispuesta o
tasada).
Es ese el concepto que de forma nos da el art 973 cc : “…conjunto de las prescripciones de la ley,

M
OOM
respecto de las solemnidades que deben observarse al tiempo de la formación del acto jurídico”.
Los contratos formales se subdividen en formales para su validez (cuando la forma es constitutiva
o sustancial) denominados ad solemnitatem y formales para su prueba (o no constitutiva) ad
probationem, que solo la requieren para ser demostrados en juicio. Los formales contitutivos, a su
vez, se subdividen en solemnes absolutos, cuando no respetada la forma prescripta acarrea
nulidad del contrato y, solemnes relativos, en los cuales la omisión de la forma vuelve a la
declaración incapaz para dar vida al negocio intentado y sus efectos específicos, pero idónea, para

..CC
realizar otro negocio con efectos parcialmente distintos.
Si bien la voluntad de las partes no pueden derogar los preceptos atinentes a la forma; por ser de
orden público, es dable que los contratantes creen formalidades allí donde la ley no las exige; tal
los supuestos contemplados por los artículos 1145 1186 CC.
DDDD
 No formales o informales: son aquellos cuya exteriorización es libre y pueden realizarse en
cualquiera “de las que el uso social considera instrumento de manifestación admisible e
inequívoca.”
Cuando no se designa forma para algún acto jurídico estamos frente a un acto no formal,
susceptible de ser realizado de la manera que los interesados juzgaren conveniente (art. 974 cc).

h) Principales y accesorios.
LLAA

 Principal: Un contrato es principal cuando no depende jurídicamente de otro contrato.


 Accesorio: Un contrato es accesorio cuando depende jurídicamente de otro, que es la razón de su
existencia. Ejemplo: el contrato de fianza (art. 1986 cc).

i) De Disposición y de Administración.
FFII

Este distingo no receptado en el cc se origina en la mayor o menor amplitud de los efectos propios a
cada una de las especies.
 De disposición: Un contrato es de disposición cuando disminuye o modifica sustancialmente los
elementos que forman el capital del patrimonio o, al menos, compromete su porvenir por largo
tiempo. Ej. Los de enajenación, en general, las donaciones, salvo las gratificaciones de pequeñas


sumas (art 1881, inc. 8) etc.


 De administración: Un contrato es de administración cuando tiene por finalidad hacer producir a
los bienes los beneficios que normalmente pueden obtenerse de ellos, respetando su naturaleza y
su destino. Son de administración los contratos de locación por un plazo inferior a seis años, los de
enajenación de frutos ordinarios, etc.

j) Constitutivos y declarativos.
 Constitutivos: Son aquellos que crean situaciones jurídicas nuevas, de manera que sus efectos se
producen desde la celebración del contrato y para el futuro. La mayoría de los contratos
(compraventa, permuta, donación, etc.) militan en esta categoría.
 Declarativos: Presuponen la existencia de una relación jurídica que de algún modo reconocen o
definen, no solo en adelante, también hacia atrás; sus efectos se producen retroactivamente entre
las partes. Tal lo que acontece con la transacción (art. 836 cc).

24

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Civil 3- Contratos
Bolilla 1
S. Chamorro; F. Giraudo; F. Serrano

k) Directos, indirectos y fiduciarios.


El derecho argentino carece de un régimen especial acerca de estos negocios que preocupan a la
moderna doctrina.

 Directo: El contrato se llama directo cuando el resultado práctico que se busca, la finalidad
económica, se obtiene inmediatamente. Se celebra una compraventa para intercambiar el dominio
de cosa y precio; un mandato para la realización de un acto jurídico a nombre y por cuenta de otro,
etc.
 Indirecto: El contrato se denomina indirecto cuando para la obtención del resultado se elige una
vía transversal u oblicua, en lugar de la que sería natural, produciéndose una disonancia entre el
medio empleado y el fin práctico perseguido. Son negocios de este tipo: las donaciones indirectas,
los mandatos irrevocables con fines de garantía, etc.
 Contrato fiduciario: El contrato fiduciario determina una modificación subjetiva de la relación

M
OOM
jurídica preexistente y el surgimiento simultáneo de una nueva relación; esa modificación puede
consistir en la transmisión plena del dominio u otro derecho, efectuada con fines de
administración, facilitación de encargos o garantía, que por sí mismo no exigirían la transmisión, y
la nueva relación que surge simultáneamente con aquella transmisión, consiste en la obligación
que incumbe al adquirente de restituir el derecho al transmitente, o de transferirlo a una tercera
persona, una vez realizada la finalidad, todo por la confianza que el transmitente dispensa al
adquirente. Es contrato fiduciario, la venta con pacto de retroventa como garantía de operaciones

..CC
crediticias.

l) Regulares e irregulares.
DDDD
 Regulares: Son aquellos contratos que producen efectos conformes, con la naturaleza de los
particulares tipos legales a que pertenecen.
 Irregulares: son aquellos contratos que producen efectos disconformes, con la naturaleza de los
particulares tipos legales a que pertenecen.
Para Garrigues la irregularidad de los contratos llamados irregulares está constituida por la
exclusión o modificación de un elemento no esencial ni determinante, pero característico del
LLAA

contrato. Cuando un elemento de esta clase se elimina o modifica por la voluntad de los
contratantes, el contrato en cuestión, sin perder su nomen iuris, se convierte en irregular.
Son contratos irregulares, en nuestro derecho, el depósito de dinero y de cosas consumibles o
fungibles, cuando se autoriza el uso o no se toman las precauciones para identificar la cosa
depositada (art 2189 cc). El depositario recibe entonces la propiedad de la cosa y queda obligado a
la restitución del tantundem –vale decir de otra cosa similar- en lugar del ídem corpus.
FFII

m) De ejecución inmediata y de ejecución diferida.

 De ejecución inmediata: Son contratos cuyos efectos se producen instantáneamente. Las partes
pueden tener interés en que los efectos de un determinado negocio no se desencadenen luego de


la celebración, sin solución de continuidad, sino en una fecha posterior; con ese objeto incorporan
la modalidad denominada plazo (art. 566 cc). El término, momento futuro pero cierto, puede ser
inicial (o suspensivo), o final (o resolutorio).
Es inicial cuando una vez cumplido el negocio impide-hasta su vencimiento- que sigan de él los
efectos sin demora alguna. Es final cuando a su vencimiento extingue o pone fin a los efectos del
contrato.
Cuando el contrato debe ejecutarse inmediatamente, la desigualdad de las prestaciones-el
desequilibrio inicial- puede dar lugar a la aplicación de la lesión, si existe el elemento subjetivo
“aprovechamiento”. La aplicación de la excesiva onerosidad sobreviniente queda descartada.
 De ejecución diferida: El contrato de ejecución diferida es el sujeto a un término inicial; los
derechos y obligaciones de él emergentes no pueden ejercerse o cumplirse, respectivamente,
hasta su vencimiento.

25

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Civil 3- Contratos
Bolilla 1
S. Chamorro; F. Giraudo; F. Serrano

Cuando es de ejecución diferida (art 1198 cc) la excesiva onerosidad puede tener cabida. En cuanto
al juego de la lesión, la desproporción deberá subsistir, hasta el momento del cumplimiento y
prolongarse hasta que se incoe la demanda (art. 954 cc).

n) De ejecución instantánea y de tracto sucesivo


No debe confundirse esta clasificación con la estudiada precedentemente

 De ejecución instantánea: la ejecución instantánea o coetánea comporta el cumplimiento de una


sola vez, de un modo único, suficiente para agotar el negocio y esa circunstancia puede darse de
manera inmediata o diferida.
 De tracto sucesivo: son de tracto sucesivo o de cumplimiento continuado o periódico, cuando sus
efectos se prolonguen en el tiempo, sean fluyentes. Este tracto sucesivo puede comenzar
concomitantemente con el perfeccionamiento del negocio – y en tal caso no hay ejecución

M
OOM
inmediata- o puede sujetarse a un término inicial y será entonces de ejecución diferida.
No puede hablarse de tracto sucesivo en aquellos contratos en los cuales se promete un resultado,
un opus, si bien el cumplimiento de la prestación de dar-el resultado previsto- se puede demorar o
dilatar en el tiempo, su ejecución se efectúa de manera instantánea.
Los acontecimientos que pueden provocar la aplicación de la excesiva onerosidad (art. 1198 cc)
darán en los contratos de tracto sucesivo y por excepción en los de ejecución instantánea, cuando
sean, además, de ejecución diferida.

..CC
Clasificación según ANTONIO J. RINESSI
DDDD
ñ) Discrecionales y de adhesión:
 Contrato discrecional, individual o con libertad: son aquellos en que ambas partes contribuyen a
la formación del contenido del contrato. Es decir, que las partes en el pleno goce de su libertar
convienen en celebrar el contrato dotándolo de su contenido. En él hay libertad contractual,
porque las partes dotan el contenido del contrato, y libertad de contratar, porque las partes eligen
con quien van a contratar.
 Contratos de adhesión: En los contratos de adhesión falta esa libertad, como también la igualdad
LLAA

económica, aunque para algunos subsiste la igualdad jurídica. Lo cierto es que una de las partes
establece las cláusulas del contrato y a la otra parte le queda el derecho de aceptar o no el
contrato, es decir, de adherirse o no a la oferta sin tener derecho a modificarlo o formular una
contraoferta. En definitiva, el contrato de adhesión también es conocido como contrato de masa o
o estándar o contrato de contenido predispuesto.
FFII

o) Contrato preliminar.
El contrato preliminar es aquel mediante el cual una de las partes o bien las dos se obligan a
celebrar en un momento ulterior otro contrato que, por contraste, se llama definitivo. Dentro de
este preliminar se reconoce a la promesa de contrato, que no es nada más que la obligación de


celebrar un contrato futuro, de la misma especie del preliminar, pero con un contenido menor. La
ventaja reside que de esta manera las partes se aseguran la realización del contrato definitivo.
Coincidimos con Mosset Iturraspe en el sentido de que el contrato preliminar es un pacto de
colaboración y cooperación en la realización del contrato definitivo, al que resta completarlo.

p) Autocontrato.
El autocontrato es la figura que se plasma cuando una misma persona, asumiendo voluntades e
intereses distintos cierra, con su sola voluntad, el negocio. En la especie deben estar bien
diferenciados los intereses, para evitar que la sola voluntad no atente contra la libertad
contractual. En nuestro derecho se da cuando en el art 1919 cc, primera parte, se autoriza al
mandatario a recibir dinero prestado, y se faculta e este a prestarlo al interés corriente de plaza.

q) Contratos del consumo.

26

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Civil 3- Contratos
Bolilla 1
S. Chamorro; F. Giraudo; F. Serrano

A pesar de la delimitación del área, que se circunscribe a aquellos sujetos que contratan en su
calidad de consumidores y usuarios finales, los productos que en forma profesional ofrecen los
proveedores, a título oneroso, sobre cosas muebles, inmuebles destinados a viviendas, y la
prestación de servicios, no existe una clase particular de contratos para la especie. Es decir que la
estructura contractual que se utilice puede ser variada, ya se trate de contratos individuales o de
contenidos predispuestos, aunque la regla será la utilización de estos últimos.
Lo que caracteriza al contrato de consumo son, en consecuencia, el destino final que tiene la
adquisición o la prestación, y el particular objeto del contrato. No podríamos hablar de una nueva
especie de contratos sino de la contratación en una determinada área, que en definitiva es la más
numerosa y de más corriente realización, a tal punto que se la puede considerar como común a
todos los que asumen esa actitud.

M
OOM
r) Contratos con prestaciones recíprocas
Esta categoría de contratos fue introducida con la reforma de 1968, y el nuevo legislador la ha
utilizado para incorporar una denominación extraña a la utilizada en el Código. Existen varias
corrientes de opinión al respecto.
Para una corriente, sostenida por Mosset Iturraspe, el contrato con prestaciones reciprocas

..CC
equivale al contrato bilateral. Para otros se trata de la nueva versión de los contratos bilaterales.
En consecuencia, no debe versa en el contrato una relación estática, sino dinámica, constituida por
el sinalagma genético, que es la causa del negocio, y que se materializa en la celebración del
mismo.
DDDD
Ramella, se inclina por subsumir a los contratos de prestaciones recíprocas con los contratos
onerosos, criterio propio de la doctrina germana. Esta posición, también receptada por la doctrina
italiana, se refuerza en la idea de que la nueva idea acogida por el Código italiano de 1942 ha
terminado con la división entre contratos onerosos y bilaterales, porque en ellas se incluye a
ambos contratos.
Ramella piensa que las ventajas que las partes tienden a conseguir mediante el negocio celebrado
son recíprocas, lo que hace a los contratos onerosos.
LLAA

Al emplear el legislador las expresiones prestaciones recíprocas, ha querido comprender a los


contratos bilaterales y también aquellos en los cuales median las prestaciones recíprocas.
Miquel, opinión a la que adscribimos, considera que la denominación de prestaciones reciprocas
pertenece a una distinta categoría de contratos de neta orientación hacia el aspecto finalístico del
contrato. La idea de reciprocidad de las prestaciones, pone el acento distintivo en la mutua
FFII

conexión de prestaciones, es decir, de ventajas y sacrificios.


La expresión de la ley se refiere a todos los contratos que se caractericen pro presentar una
relación de mutua reciprocidad de prestaciones, entendida como mutua correspondencia de
ventajas y sacrificios, como relación de equilibrio en el cambio.


Clasificación Económico-Social

Luego de la sanción del código italiano de 1942, y de los aportes de la doctrina Italiana, queda claro de que
el contrato no solo es una herramienta, sino que además, cumple una función económica y social.
Reconociendo esta función del contrato se ha elaborado una clasificación con sus respectivas categorías.

a) Función de cambio: mediante la circulación de los bienes a través de su enajenación o


disposición –compraventa, permuta, cesión onerosa de derechos, etc.- o en virtud de esa
circulación pero recurriendo a la concesión de uso temporario de esos bienes (locación
urbana, arrendamiento rural, etc.).
b) Función de crédito: Mediante los préstamos de consumo, mutuo oneroso y gratuito, o de uso
gratuito, comodato, o entrega en guarda con derecho a usar, depósito irregular; otro tanto
ocurre con el contrato oneroso de renta vitalicia.
27

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Civil 3- Contratos
Bolilla 1
S. Chamorro; F. Giraudo; F. Serrano

c) Función de garantía: Mediante tipos contractuales que brindan una seguridad respecto del
cumplimiento de otro contrato –contrato principal-; es la función del contrato de fianza,
simple o solidaria; la promesa del hecho ajeno, contrato por el cual se garantiza, sea como
obligación de medio o de resultado, el hecho de otro (art 1177 cc) se ubica en esta categoría.
d) Función de custodia: De una cosa ajena que se entrega para su guarda y conservación, como
ocurre en el contrato de depósito regular, voluntario o necesario, gratuito en el ámbito civil y
oneroso en el comercial; lo mismo ocurre en los contratos atípicos de garaje y de guarda en
cajas de seguridad.
e) Función de cooperación: sea 1) en el resultado o en la gestión o intermediación – contrato de
sociedad en el cual las partes, mediante aportes, persiguen en común un resultado; mandato
con o sin representación, contrato de agencia, etc.-; 2) cooperación sobre la base del trabajo
personal, locación de servicios y contrato de trabajo, y 3) cooperación sobre la base de la
prevalecencia del título gratuito, liberalidades, donación.

M
OOM
f) Función de previsión: Destinados estos contratos a la previsión de riesgos; la renta vitalicia, en
el derecho civil, y el seguro en el comercial, cumplen esta función.
g) Función de recreación: Contratos que aun cuando no cumplen una función económica tiene
una misión de entretenimiento o recreativa; así el juego, de azar o de destreza física.

..CC
DDDD
LLAA
FFII


28

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte