Está en la página 1de 8

TEORÍA ESTRATIFICADA DEL DELITO

1- ACCIÓN
2- TIPICIDAD
3- ANTIJURICIDAD
4- CULPABILIDAD
5- PUNIBILIDAD

ACCIÓN:
Es el comportamiento exterior voluntario.

Es cuando el autor tuvo en sus manos la posibilidad de dirigir el suceso hacia un fin.

CAUSALES DE FALTA DE ACCIÓN:

- ESTADO DE INCONSCIENCIA ABSOLUTA: Falta voluntariedad en el obrar humano.


- ACTOS REFLEJOS: Reacciones fisiológicas por una estimulación periférica.
- FUERZA FÍSICA IRRESISTIBLE: Es una energía de una entidad tal que vence la resistencia
física de una persona, haciéndola intervenir en un proceso causal, pero como mera masa
mecánica.

“La acción es el comportamiento voluntario exterior. En este caso, considero que hay acción por
parte de (sujeto
APUNTES activo)
- UNIDAD que consiste en (describir conducta). No se presentan ninguna de las
ESTUDIANTIL 1
causas excluyentes de la acción, las cuáles son estados de inconsciencia absoluta, actos reflejos y
fuerza física irresistible.”

TIPICIDAD:
La tipicidad es la cualidad o característica que presenta la conducta de ser adecuada un tipo penal.

El tipo es la descripción legal de del comportamiento prohibido.

TIPICIDAD OBJETIVA: Son los elementos que deben estar presentes externamente en el hecho
punible, con independencia de su conocimiento o desconocimiento por parte del autor.

Los elementos que deben estar presentes son:

EN LOS TIPOS ACTIVOS:

- ACCIÓN: Se analiza en el primer estrato.


- RESULTADO: Se daña el bien jurídico protegido por el tipo.
- NEXO DE CAUSALIDAD: Preguntarse si el sujeto activo es el responsable del resultado por
haber realizado la acción. Para esto, hay que usar la fórmula de la supresión mental
hipotética.
- IMPUTACIÓN OBJETIVA: Verificar si existió la realización de un riesgo jurídicamente
reprobado y si ese riesgo, y no otro, se materializó en el resultado.
- SUMAR LOS ELEMENTOS OBJETIVOS PROPIOS DEL TIPO PENAL QUE SE ANALICE.

IMPUTACIÓN OBJETIVA: se divide en:

- REALIZACIÓN DE UN RIESGO JURIDICAMENTE REPROBADO: Comprobar que no se


presenten las instituciones de la imputación objetiva.
o RIESGO PERMITIDO:
o PRINCIPIO DE CONFIANZA: Los otros intervinientes en el tráfico social han de
cumplir sus deberes. Cesa en:
 Si el otro interviniente no es competente en la interacción.
 Si el autor es garante por el déficit de otros intervinientes.
 SI ya no cabe confiar en el competente primigenio cuando hay una
competencia latente.
o PROHIBICIÓN DE REGRESO: Quien se comporta de modo socialmente adecuado no
responde por el giro nocivo que otro dé al acontecimiento.
o COMPETENCIA DE LA VÍCTIMA: El comportamiento de la víctima fundamente su
propia imputación del resultado de un curso lesivo. También incluye cuando con
su comportamiento viola “deberes de autoprotección” o actúa por “propia
voluntad”.
APUNTES - UNIDAD ESTUDIANTIL 2
- MATERIALIZACIÓN DEL RIESGO EN EL RESULTADO:
o CONDUCTA ALTERNATIVA A DERECHO
o DAÑOS CONSECUENCIALES
o RIESGO GENERAL DE LA VIDA
o CASOS NO CUBIERTOS POR EL FIN DE PROTECCIÓN DE LA NORMA

EN LOS TIPOS OMISIVOS:

1- SITUACIÓN TÍPICA GENERADORA DEL DEBER DE ACTUAR: La ley describe un conjunto de


circunstancias de las cuales se deriva el deber de obrar.
2- REALIZACIÓN DE UNA CONDUCTA DIFERENTE A LA DEBIDA: Es un hacer distinto a lo
debido.
3- POSIBILIDAD MATERIAL DE REALIZAR LA CONDUCTA DE SALVAMENTO: Juzgar la
posibilidad según los conocimientos y capacidades individuales del autor concreto.
4- PRODUCCIÓN DEL RESULTADO TÍPICO: Que acaezca el resultado
5- NEXO DE EVITACIÓN: Usar la fórmula de “interposición mental hipotética” y comprobar si
de haberse llevado a cabo la conducta debida el resultado se hubiese evitado. Debe ser
una probabilidad muy alta (rayana en la certeza).
6- POSICIÓN DE GARANTE: Distintas teorías.
a. TEORÍA DE LAS FUENTES FORMALES:
 LEY
 CONTRATO
 HECHO PRECEDENTE
b. TEORÍA DE LAS FUENTES MATERIALES:
 FUNCIÓN DE PROTECCIÓN
1. ESTRECHA VINCULACIÓN FAMILIAR
2. COMUNIDAD DE PELIGRO
3. ASUNCIÓN VOLUNTARIA DE UNA FUNCIÓN DE PROTECCIÓN
 DEBER DE CONTROL
1. ACTUAR PRECEDENTE
2. DEBER DE CONTROL DE FUENTES DE PELIGRO
3. RESPONSABILIDAD POR LA CONDUCTA DE OTRAS PERSONAS

TIPICIDAD SUBJETIVA: Son los requerimientos subjetivos de cada tipo penal.

DOLO: Cuando el sujeto actúa pese a atribuir a su conducta la concreta capacidad de realizar el
tipo penal. Implica que el autor debe conocer o representarse los elementos del tipo objetivo.

oDOLO DIRECTO: Sujeto actúa con el propósito de obtener el resultado


oDOLO INDIRECTO: El resultado no es la meta de su acción, pero sí una
circunstancia necesaria de aquella, de modo tal que no se puede querer una sin la
otra.
o DOLO EVENTUAL: El autor no persigue el resultado como su meta, solo
APUNTES - UNIDAD ESTUDIANTIL 3
probablemente ha de acontecer, pero su acaecimiento dista de ser seguro.

ERROR DE TIPO: Es el falso conocimiento de los elementos del tipo objetivo. Su consecuencia es
siempre eliminar el dolo. Si este error es vencible, se puede imputar a modo de imprudencia.

Prestar atención a probables casos de:

o ERROR SOBRE EL NEXO CAUSAL: Cuando el delito se consuma de un modo


diferente al que lo planificó el autor.
o ABERRATIO ICTUS: Error en el golpe. El autor dirige su acción a un bien jurídico y
lesiona a otro.
o ERROR “IN PERSONAM” O EN EL OBJETO: EL autor confunde la identidad del
objeto (o la persona).
o CONSUMACIÓN ANTICIPADA: El resultado acontece en un momento anterior al
planificado.
o DOLUS “GENERALIS”: Autor cree que ya había consumado el hecho y el acto que lo
consuma es llevado a cabo sin que el autor lo sepa.
o ERROR DE TIPO “AL REVES”: Autor supone falsamente que está realizando el tipo
objetivo.

IMPRUDENCIA: El autor se representa solo un riesgo abstracto de lesión al objeto del bien jurídico
(culpa con representación) o no se represente en absoluto el riesgo de lesión, pero, conforme a las
circunstancias en que obró y en virtud de deberes de cuidado que le eran personalmente exigibles,
debió representarse el riesgo de lesión (culpa sin representación).

La imprudencia se castiga solo en el caso de hallarse expresamente prevista en la parte especial.

ANTIJURICIDAD:
Es un juicio de valor sobre la conformidad a derecho de una conducta. Si el resultado del juicio es
negativo, es decir si la conducta no es justificada, entonces decimos que hay un “injusto penal”.

De configurarse una causa de justificación tiene estos efectos:

- Excluye la posibilidad penal por el hecho realizado por el autor


- Excluye de pena al partícipe por el hecho del autor al cual accede, sea como cómplice o
como instigador.
- Excluye la posibilidad de defenderse legítimamente con relación a quien obra
justificadamente.

Las causas son:

- LEGITIMA DEFENSA: Tiene 3 elementos.


o Agresión ilegitima:
o Necesidad racional del medio empleado: (utilizar el medio menos lesivo al alcance
y no reduzca las posibilidades de defensa)
o Falta de provocación suficiente
APUNTES -
- ESTADOUNIDAD ESTUDIANTIL
DE NECESIDAD JUSTIFICANTE: 4
o Peligro inminente para un bien jurídico
o Situación de necesidad
o El mal que se evita debe ser mayor que el que se causa
o Adecuación social del medio empleado
o Extrañeza del autor con relación al conflicto de bienes
o El sujeto no debe estar obligado legalmente a soportar el daño

Las causas de justificación también tienen un aspecto subjetivo. Es necesario que el autor se
represente todos los elementos.

EXCESO EN LA CAUSA DE JUSTIFICACIÓN: Será castigado por imprudencia. Art. 35 CP.

“No existe en el caso ninguna causa de justificación que excluya la antijuricidad, por lo tanto, se
configura un injusto penal”

CULPABILIDAD:
Una vez afirmada la existencia de un injusto, el derecho penal debe tomar una decisión sobre si
dicho injusto debe ser cargado a cuentas del autor o de la sociedad.
CAPACIDAD DE COMPRENDER LA CRIMINALIDAD DEL ACTO:

- INCAPACIDAD PSÍQUICA: quien por “insuficiencia de sus facultades” o “alteraciones


morbosas” de las mismas no haya podido al momento del hecho “comprender la
criminalidad del acto” o “dirigir sus acciones”.
o Psicosis, oligofrenias, nuerosis, psicopatías
- IMPUTABILIDAD POR MENOR DE EDAD:
o Menores de 16 años: no son punibles en ningún caso, cualquiera sea el delito.
o Menores de 18 y mayores de 16: No es responsable por delitos de acción privada,
o los que cometan y dependan de acción pública pero que estén reprimidos con
penas de prisión no superior a 2 años
- ERROR DE PROHIBICIÓN: El autor “sabe lo que hace” pero supone que su conducta está
autorizada por el ordenamiento jurídico.
o Según sobre dónde recae el error:
 Directo: Recae sobre la norma prohibitiva.
 Indirecto: Recae sobre la existencia o los presupuestos materiales o límites
de una causa de justificación
o Según sus efectos:
 Evitable: El autor será punible pero el error se refleja en la disminución de
la pena.
 Inevitable: Excluye la culpabilidad y por lo tanto la pena.

ÁMBITO DE AUTO DETERMINACIÓN:


APUNTES - UNIDAD ESTUDIANTIL 5
- ESTADO DE NECESIDAD EXCULPANTE: Quien obrare bajo amenaza de sufrir un mal grave e
inminente. No es necesaria una diferencia esencial de los bienes en conflicto. Requisitos:
o Bienes en conflicto
o Situación de necesidad
o Peligro inminente y grave
o No haber provocado la situación de necesidad
o No estar obligado a soportar el peligro
- EMOCIÓN VIOLENTA: El accionar del autor estuvo condicionado por circunstancias que
provocaron una disminución de sus frenos inhibitorios e impidieron el pleno dominio de
sus actos. Requisitos:
o Estado emocional
o Violencia de la emoción
o Excusabilidad de la emoción

“El autor comprendió la criminalidad de su acto y gozó de un ámbito de autodeterminación, por lo


tanto, no se dan en el caso ninguna causal que disminuya o excluya la culpabilidad.”

PUNIBILIDAD:
Son excusas absolutorias personales (no abarcan a los partícipes).

Están exentos de responsabilidad criminal, sin perjuicio de la civil, por los hurtos, defraudaciones o
daños que recíprocamente se causaren:

- Cónyuges, ascendientes, descendientes y afines en la línea recta.


- El consorte viudo, respecto de las cosas de la pertenencia de su dfunto cónyuge, mientras
no hayan pasado a poder de otro
- Los hermanos y cuñados si viviesen juntos.

AUTORÍA
Es quien tiene el dominio del hecho. Quien puede decidir el sí y el cómo del hecho

- AUTOR DIRECTO: Cuando el autor lleva a cabo el hecho por sí mismo e incluso cuando se
vale de quien no realiza una acción.
- COAUTORÍA: Cuando hay una realización conjunta del hecho, precedida de un acuerdo de
voluntades de los intervinientes. Es preciso un aporte objetivo y esencial al hecho.
- AUTORÍA MEDIATA: Cuando el dominio del hecho se ejerce mediante el dominio de la
voluntad de otro.

PARTICIPACIÓN:
APUNTES - UNIDAD ESTUDIANTIL
Es quien interviene en el hecho sin ser autor. 6

También, quien carece del dominio del hecho o quien aun teniéndolo no tenga la calidad
requerida por el tipo en los delitos especiales o no realice de manera personal la acción en los
delitos de propia mano.

Consiste en un aporte material o intelectual al autor del hecho. El aporte debe ser contrario a la
norma.

- COMPLICE PRIMARIO: El que presta al autor un auxilio o cooperación sin los cuales el
hecho no habría podido cometerse.
- COMPLICE SECUNDARIO: El que coopera de cualquier otro modo o presta al autor o
autores una ayuda posterior (en cumplimiento de promesas anteriores).
- INSTIGADOR: Es quien decide al autor a la realización del hecho. Quien crea el dolo en el
autor.

TENTATIVA:
Es la manifestación delictiva con un déficit en el tipo objetivo.

Sucede que, junto a un tipo penal subjetivo plenamente, existe un tipo penal objetivo incompleto.

Primero, hay que analizar el “iter criminis” que es el recorrido criminal que va desde la idea a la
consumación o, incluso, al agotamiento.

1- IDEACIÓN: es el proceso de decisión criminal que ha tenido lugar en la mente del autor.
2- PREPARACIÓN: comprende los actos previos a la ejecución propiamente dicha, y es donde
el autor procura hacerse de los medios para llevar adelante su plan criminal.
3- EJECUCIÓN: Es el comienzo de realización del tipo penal.
4- CONSUMACIÓN: Producción del resultado.

El comienzo de ejecución del delito determina el comienzo de la punibilidad del hecho, no solo
para el autor sino también para los partícipes.

Puede darse distintos tipos de tentativa:

- IDÓNEA: El proyecto de acción es eficiente para producir el resultado.


- INIDONEA: Es imposible que el proyecto de acción produzca el resultado.
- ACABADA: El autor realiza la totalidad de la conducta típica pero el resultado no se
produce.
- INACABADA: El autor no ejecuta la totalidad de la conducta.

DESISTIMIENTO: Para Zaffaroni es una causa de atipicidad de la conducta. Para otros autores, es
una causa personal de cancelación de la penalidad (no afecta a los partícipes).

- En las tentativas inacabadas, es necesario que el autor abandone su plan criminal.


- En las tentativas acabadas, es preciso una conducta de salvamento para impedir la
producción del resultado.

APUNTES - UNIDAD ESTUDIANTIL CONCURSO: 7

Casos en que varias infracciones a la ley del mismo autor, están en un solo procedimiento para su
enjuiciamiento.

CONCURSO IDEAL: El autor con una sola acción realiza más de un tipo penal.

- Se pena con el principio de absorción.


o Se impone la pena mayor con relación a los delitos menores.

CONCURSO REAL: Cuando el mismo autor realiza varios hechos independientes que lesionan el
mismo tipo penal o distintos tipos penales.

- Se pena con el principio de aspersión.


o Un marco penal especial constituido por el “mínimo mayor” y la suma de los
máximos de los marcos penales que concurren con un límite de 50 años.

Distinguir de los DELITOS CONTINUADOS. Estos no obstante consistir en una pluralidad de hechos,
se hallan vinculados entre sí, de modo que para la valoración jurídica sean entendidos como una
unidad. Sus requisitos son:

- En lo objetivo:
o Que el autor realice el mismo tipo penal, o al menos el mismo tipo básico.
o Cierta uniformidad o similitud del modo de comisión de los hechos individuales.
o Conexión espacial y temporal entre los actos parciales.
o En los bienes jurídicos personalísimo, se requiere además la identidad del titular
del bien jurídico lesionado. (excluye la los homicidios, lesiones, abusos sexuales a
distintas personas).
- En lo subjetivo:
o Dolo global o de continuación.

BIBLIOGRAFÍA:
 GONZALEZ, Ramón Luis – “Derecho Penal Parte General” (Ed. Astrea 2018).

APUNTES - UNIDAD ESTUDIANTIL 8

También podría gustarte