Está en la página 1de 10

LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS

PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS: VISCOSIDAD Y


TENSIÓN SUPERFICIAL

Presentado por: Daniel Isaac Mendez Lopez, Santiago Vasquez Tangarife, Sebastian Garces López,
Maria Paula Valois Murillo y Carlos Campuzano Calvo.
Estudiantes de Ingeniería Ambiental, Departamento de Geociencias y Medio Ambiente, Facultad de Minas,
Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.
Resumen
En este informe se presenta el análisis numérico de las fuerzas hidrostáticas sobre superficies planas y
curvas, utilizando los datos obtenidos en el laboratorio de mecánica de fluidos y teniendo en cuenta la
guía de laboratorio. Se describe un experimento: el tapón cónico sumergido, en donde se entiende que
hay presente fuentes de incertidumbre tanto en los cálculos como en la realización del experimento.
En este experimento se busca analizar cómo actúan las fuerzas hidrostáticas sobre un sistema que se
encuentra en equilibrio, esto se hace a partir de un tapón cónico puesto en un recipiente, que se llena
de un líquido (agua) el cual ejerce una presión y que por medio de un sistema en el que se le agregan
diferentes pesos, se busca romper el equilibrio de este.Luego de reunir y analizar los datos para todos
los pesos trabajados, se creó una serie de datos de alturas vs tensión del cable y se analizó su
comportamiento a través de diferentes ajustes, hasta encontrar cual se adapta mejor a los datos y
finalmente hacer comparaciones con la teoría para establecer las respectivas conclusiones.

Introducción
La hidrostática o estática de fluidos es una parte de la mecánica que estudia las fuerzas sobre cuerpos
inmersos en fluidos cuando la aceleración es nula, en función de la forma que presenta el objeto y la
profundidad a la que se encuentre presente.En el estudio de la estática de fluidos, el esfuerzo que se
considera es exclusivamente el esfuerzo normal, que corresponde a la presión. Cabe destacar que la
variación de esta presión se debe únicamente al peso del fluido. Cuando un fluido en reposo ejerce
una fuerza sobre una superficie sólida, dicha fuerza actúa en un ángulo normal a la superficie en el
punto de contacto. Esto se debe a que no existe movimiento relativo entre el fluido y la superficie
sólida, lo que implica que no pueden aparecer fuerzas cortantes paralelas a la superficie. Para afianzar
esta definición y los conocimientos adquiridos en clase acerca de las fuerzas sobre superficies planas
y curvas, se realiza un laboratorio experimental que presenta como nombre ‘‘Tapón cónico
sumergido’’.

Objetivos

● Poner en práctica los conceptos vistos en clase a través del experimento del tapón cónico.
● Identificar y analizar el efecto de las fuerzas hidrostáticas en un sistema en equilibrio.
● Analizar el comportamiento de datos obtenidos experimentalmente y comparar con la
solución teórica.
● Utilizar herramientas estadísticas para analizar fenómenos físicos y determinar sus márgenes
de incertidumbre.

Descripción del experimento y metodología empleada


Un tapón cónico de diámetro D, peso W y altura L se coloca de manera invertida en el fondo de un
depósito tapando un orificio de diámetro interno d, tal como se muestra en la Figura 1. De la base del
tapón se coloca un cable que se hace pasar por un sistema de poleas de tal manera que al otro extremo
se sostiene un plato (tara) con diversos pesos. El depósito se llena con agua hasta una altura Hc,
medida desde el fondo del depósito, para la cual el equilibrio del tapón sumergido se rompe y el tapón
se libera permitiendo el vaciado del depósito.
El equilibrio del tapón, en el instante antes de su liberación, implica la acción de las siguientes
fuerzas: peso W del tapón, la tensión en el cable w (asumida igual al peso de la tara y los contrapesos
colocados sobre ella), la fuerza hidrostática neta sobre las caras del tapón Fn, y una fuerza actuando
entre las superficies de contacto entre el tapón y el orificio en el fondo del depósito f.

Los principales principios que utilizamos son el de Pascal y Arquímedes, donde Pascal dice que la
presión ejercida por un fluido incompresible y en equilibrio dentro de un recipiente de paredes
indeformables se transmite con igual intensidad en todas las direcciones y en todos los puntos del
fluido y Arquímedes dice que un cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido en reposo, recibe
un empuje de abajo hacia arriba igual al peso del volumen del fluido que desaloja

A continuación se presenta el esquema que representa la situación:

Figura 1. Esquema del dispositivo para el experimento del tapón cónico.

Aplicando la segunda ley de Newton, y considerando el peso W del tapón y las fichas metálicas de
contrapeso w (incluyendo el peso de la tara), la resultante de las presiones hidrostáticas y la fuerza f
actuando entre el tapón y el orificio, se obtiene:

A continuación se presentan los datos obtenidos en la práctica:


Cálculos y resultados

1) Para varios contrapesos colocados en la tara, medir la altura Hc a la cual se pierde el


equilibrio estático sobre el tapón.

Se realiza un ajuste de los datos convirtiendo las unidades de cada ensayo a kilogramos y metros. En
cada ensayo se calcula la suma de la masa del tarro junto con la masa adicional y se multiplica el
resultado obtenido por el valor de la aceleración de la gravedad, para determinar la magnitud del
contrapeso (w). Respecto a los datos de altura recolectados, se realiza un promedio y se presenta el
siguiente cuadro:

Tabla 2: Pesos y profundidades correspondientes.


Gráfico 1. Gráfica de resultados obtenidos.

En la gráfica se observa el comportamiento del Hc comparado con diferentes pesos de la cargas de las
pesas, se puede observar que se asimila a un comportamiento lineal en el incremento de los valores.
Todos los valores se pusieron en unidades del sistema internacional. Los cálculos y las gráficas se
adjuntan en anexos, estos fueron realizados por medio de excel.

2) Para los pares de valores medidos (w, Hc), hacer diferentes tipos de ajustes (lineal,
cuadrático, exponencial, polinomial, o cualquier otro). ¿Cuál escogería para representar los
datos?, ¿Por qué?

Gráfico 2. Gráfica de resultados obtenidos con ajuste lineal. elaboracion propia a partir de excel.

Gráfico 3. Gráfica de resultados obtenidos con ajuste exponencial.elaboracion propia a partir de


excel.
Gráfico 4. Gráfica de resultados obtenidos con ajuste logaritmico.elaboracion propia a partir de
excel.

Gráfico 5. Gráfica de resultados obtenidos con ajuste polinomial de grado 2.elaboracion propia a
partir de excel.

Gráfico 6. Gráfica de resultados obtenidos con ajuste polinomial de grado 3.elaboracion


propia a partir de excel.

3) Para los pares de valores medidos (w, Hc), se hará un ajuste lineal con intercepto de la forma
Hc = mw + b, tal como se muestra en la ecuación (1). ¿Tiene sentido el comportamiento de los
datos Hc vs. w y de la ecuación ajustada, según la expectativa en el resultado físico esperado?
Explique. Calcular los valores de m, b, y el coeficiente de correlación del ajuste (r).
Del ajuste lineal la función que mejor describe el comportamiento es la siguiente:

● y = 0.0612x + 0.2132
● m= 0.0612 [s2/kg] +- 0,0001[s2/kg]
● b= 0.2132 [m] +- 0,0003 [m]
● R² = 1

El error cuadrático como se observa es 1 por lo que la gráfica tiene un comportamiento netamente
lineal y esto tiene sentido ya que al aumentar el peso, es necesario un aumento de altura Hc.lo que
comprueba que la regresión lineal es muy aproximada, los datos son representativos y las ecuaciones
y gráficas obtenidas tienen sentido, ya que logran explican el fenómeno físico que la altura aumenta a
medida que agregamos peso, esto es debido a que la altura en la que se pierde el equilibrio estático
depende del contrapeso que se use.

4) Comparar el valor de la pendiente m del ajuste con el valor del coeficiente de la variable
w en la ecuación (1). Del valor experimental obtenido para m, obtenga el valor de la
densidad del fluido. Comparar con el valor teórico de 1000 kg.m-3. Explique las diferencias.

A partir del ajuste lineal del par de datos (Hc,w), se obtuvo la recta de la Ecuación 2, con pendiente
(m) de 0,0612 e intercepto (b) de 0.2132 , además, de un coeficiente de correlación de ajuste de .

𝐻𝑐 = 0. 0612 * 𝑤 + 0. 2132 (2)

Posteriormente, se procedió a comparar la pendiente (m) obtenida de la regresión lineal de los datos
experimentales con la pendiente teórica calculada mediante la Ecuación 3, y usando la Ecuación 5 y 6
se calculó el porcentaje de error y el error absoluto respectivamente. Adicionalmente, se calculó la
densidad del agua a partir de la pendiente obtenida mediante la regresión lineal usando la ecuacion 4 y
usando el término que acompaña a w de la Ecuación 3. También se utilizó la Ecuación 3 para calcular
el porcentaje de error.

(3)

4 4
𝑚´ = ( 2 )=( 2 ) = 0. 0656 𝑚/𝑁
ρ𝑔π𝑑 1000·9.8·π·(0.0045)
Donde
D: diámetro del tapón cónico
d: diámetro del orificio
L: altura del tapón
W: Peso del tapón
g: Gravedad
ρ: Densidad del agua.
f: fuerza de fricción entre el tapón y el orificio

Con la pendiente del modelo lineal 𝑚 = 0.0612 , se logra observar un valor un poco mayor la
pendiente de la ecuación que la del modelo lineal, analizando que puede ser debido a la toma de las
medidas y esto se ve reflejado en la regresión lineal.
4
ρ=( 2 ) (4)
𝑚𝑔π𝑑
4
ρ=( 2 ) = 1072. 04 𝑘𝑔/𝑚3
0.0612·9.8·π·(0.0445)

El valor de de la densidad experimental comparada con la teórica se explica debido a que el agua
estaba cargada de sedimentos, por lo que no era 100% agua limpia, esto hacía que la densidad del
fluido aumentará.
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
* 100 (5)

𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝐴𝑏𝑠 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 (6)

Al comparar este valor obtenido experimentalmente, con el valor teórico de la densidad del fluido 𝜌 =
1000 [𝑘𝑔/𝑚3 ], tenemos un error relativo de 6.72% y un error absoluto de 72.04, lo cual nos indica
que estamos muy poco alejados del valor teórico. A partir de los resultados obtenidos, se puede
observar que el valor numérico de la pendiente (m), tanto en el caso experimental como el teórico es
muy similar. Lo anterior, permite asegurar que el sistema analizado se comporta de acuerdo al balance
de fuerzas en estado de equilibrio estático. Por otro lado, el % de error asociado al cálculo de la
pendiente, se puede explicar por la dificultad de poder estimar de manera exacta la altura en la que se
rompe el equilibrio estático, errores a la hora de tomar los Hc debido al tiempo de respuesta o
apreciación del observador. y problemas técnicos con el montaje como pérdida de agua mediante el
orificio donde encajaba el tapón y la mala condición de las válvulas de desagüe, además, de
suposiciones como despreciar el peso de la cuerda y la fuerza de fricción en las poleas.

5) Si se despeja f de la ecuación 1 se obtiene:

Utilizando la ecuación (2), estimar el valor de la fuerza f para cada par de valores (Hc ,w) medidos.
¿Es el signo obtenido de f el esperado?. Al graficar los valores de f contra Hc, ¿puede apreciarse
alguna tendencia? Explicar a qué se debe la tendencia observada.

(7)

Figura 2. Diagrama de cuerpo libre del sistema.Elaboración propia.


f prom = 1.741 N

Para calcularla se usó el valor de la densidad experimental no el teórico.

El signo de f es el esperado mas no es el correcto, se debe asumir que esta es hacia arriba por lo tanto
el signo es positivo, pero en la realidad esta apunta hacia abajo.

Si se logra ver una tendencia, en que los valores no varían mucho solo decimales, y como vemos el
promedio es un valor que puede ser aceptable para determinar la fuerza de contacto media, ya que esta
iba variando por diferentes razones en el experimento, puede ser por el ajuste del tapón con el orificio,
la tensión en la cuerda que variaba, entre otras cosas.

6) Principales fuentes de incertidumbre en el experimento y cómo se pueden disminuir dichas


fuentes en una futura práctica.

Una posible fuente de incertidumbre es el movimiento o balanceo del sistema donde se agregaron los
pesos y que la cuerda del mismo esté en el lugar equivocado, esto se puede disminuir estando muy
pendientes de estas situaciones y arreglando manualmente el sistema en caso de ser necesario. Otra
fuente de incertidumbre es el material y las medidas del hoyo por donde entraba el tapón cónico, pues
había una filtración del agua que estaba en el recipiente a causa de esto, para disminuir esta
incertidumbre se podría utilizar algún material que permita que cuando el tapón y el hoyo entren en
contacto, este quede bien sellado.
También el constante ajuste del tapón cónico con el hoyo es una fuente de incertidumbre, pues esta
fricción genera que la superficie del tapón se vaya alterando, causando que haya más filtración del
agua, esto se puede disminuir tal vez buscando un material diferente para el tapón, que soporte en
mayor medida los problemas relacionados con la fricción y tratando de manipular este tapón con
bastante suavidad o delicadeza.

En menor relevancia pero también importante está la calidad del agua, esto se evita haciéndole un
adecuado tratamiento. Posiblemente, también pueda generar incertidumbre la instalación de las reglas
que se encuentran al costado izquierdo y derecho del sistema, pues una está más arriba que otra y esto
se puede solucionar teniendo siempre presente este problema al momento de tomar las medidas o
cambiando la ubicación (altura) de una de ellas.

Análisis de resultados y conclusiones

Teniendo en cuenta que la densidad (ρ) y la aceleración gravitatoria (𝑔) permanecen constantes, se
puede afirmar que la presión hidrostática varía de manera lineal con la profundidad en el nivel de
agua. Además, se sabe que la tensión (𝑇) es igual al peso (𝑤) de los anillos, por lo que la tensión de la
cuerda varía linealmente con el peso de los anillos y la tara, y la altura del centroide (Hc) varía de
forma aproximadamente lineal con 𝑤. Por consiguiente, se espera que el comportamiento del sistema
sea lineal, todo esto se puede reconocer a partir de los datos proporcionados y las gráficas
provenientes de los mismos.

La verificación de la adecuación de los ajustes se puede llevar a cabo mediante la observación de la


Gráfica 1-5. Se puede observar que los ajustes exponencial y logarítmico presentan los coeficientes de
correlación de ajuste más bajos. Sin embargo, el ajuste exponencial todavía es aceptable debido a que
presentan coeficientes de correlación de ajuste alto. Por otro lado, se puede observar que los ajustes
lineal, polinómico de grado dos y tres, presentan los coeficientes de correlación más altos. No
obstante, se puede afirmar que el mejor ajuste para explicar el comportamiento del sistema es el ajuste
lineal. Esto se debe a que la ecuación lineal tiene menos parámetros, lo que permite un tratamiento
matemático de la información mucho más sencillo. En contraste, el ajuste polinómico de grado dos y
tres cuenta con más términos en la ecuación. Así pues, el ajuste lineal presenta la ecuación más simple
que permite explicar de manera adecuada el comportamiento del sistema.

Debido al fenómeno de vacío generado por el drenaje del agua, la fricción del cuerpo al salir del agua
y la alteración del flujo alrededor del tapón cónico, es factible observar cómo el tapón puede elevarse
significativamente antes de que se produzca un desequilibrio en el sistema, permitiendo así el libre
flujo de agua a través del orificio.

La calibración de datos mediante la utilización de un modelo, en general, resulta más precisa si el


modelo está basado en polinomios, y cuanto mayor sea el grado del polinomio, mejor será la
aproximación. Sin embargo, trabajar con un modelo polinomial es más complejo debido a que pierde
parte del sentido físico y la tendencia de los datos. Por lo tanto, es recomendable utilizar un modelo
lineal, siempre teniendo en cuenta la tendencia de los datos. Aunque la calibración polinomial
presenta menos errores estadísticos en comparación con los datos, el ajuste lineal permite un mejor
manejo de los datos y proporciona una perspectiva más adecuada del fenómeno físico.
Referencias

Çengel, Y. A., & Cimbala, J. M. (2012). Mecánica de fluidos:Fundamentos y aplicaciones (2a. ed.--.).
México D.F.:McGraw Hill.

También podría gustarte