Está en la página 1de 16

TÉCNICO SUPERIOR EN PSICOLOGÍA SOCIAL

SEGUNDO AÑO | 2023


OPCIÓN PEDAGÓGICA A DISTANCIA

ASIGNATURA

TEORÍA DE LA CONDUCTA

Unidad 1
“Introducción a la teoría de la conducta”

DIRECTORA GENERAL: Ana P. De Quiroga


RECTORA: Prof. Rosa María Marcone
Selección de materiales: Ana P. de Quiroga
Edición, corrección y elementos didácticos: Rosa María Marcone
Revisión y Actualización: Nicolás Volkind
Contenidos elaborados a partir de clases dictadas por Ana P. de Quiroga en la Primera Escuela Privada de
Psicología Social fundada por el Dr. Enrique Pichon Rivière.
Dirección Nacional del Derecho de Autor – Exp.Nro. 291427. Última revisión marzo 2018
Instituto Primera Escuela Privada de Psicología Social A-1245

Teoría de la conducta | Unidad 1

Estimadxs alumnxs:

Al avanzar en el estudio de esta asignatura tengan en cuenta:


✓ Leer y releer las veces necesarias la “Guía Didáctica” correspondiente a esta asignatura.
✓ Respetar las secuencias planteadas en el cuadernillo para organizar su aprendizaje.
✓ Consultar la bibliografía indicada e incorporar el uso de los conceptos específicos desarrollados en
cada módulo.
✓ Resolver las actividades propuestas para retroalimentar el aprendizaje.
✓ Cumplir con el cronograma establecido para esta asignatura.
✓ Remitir en fecha las actividades obligatorias a lxs tutorxs.
✓ Recurrir a lxs tutorxs en toda ocasión que estime conveniente: para aclarar dudas, reorientar su
aprendizaje.

Índice

1. Objetivos 2
2. Introducción 2
3. Glosario 14

1
Instituto Primera Escuela Privada de Psicología Social A-1245

Teoría de la conducta | Unidad 1

1. Objetivos
Que lxs estudiantes logren:

✓ Profundizar sus conocimientos sobre la problemática del sujeto y su conducta en una situación y
contexto vincular, grupal, institucional e histórico-social dado.

✓ Comprender la conducta como una “totalidad en evolución dialéctica” (gestalt-gestaltum) estructura


en movimiento e intento de respuesta coherente y significativa a las exigencias adaptativas de un
contexto interno y externo.

2. Introducción
Empezamos un nuevo año...

En esta materia vamos a desarrollar, sistematizar, y profundizar un tema al que Uds. ya tuvieron
aproximación en primer año que es Teoría de la conducta, tema que incluye “Teoría de la enfermedad única”.

Estudiaron también concepciones que han aportado conceptos fundamentales a la teoría de la


conducta tal como la pensó Pichon-Rivière. Nos referimos a la teoría psicoanalítica, tanto desde las ideas de
Freud como de Melanie Klein.

En relación a Winnicott, contemporáneo de Pichon-Rivière, no fue tanta su influencia directa, como


fue la de Freud y Klein, aunque Pichon-Rivière conocía su pensamiento. Lo que hace que hayamos incluido la
temática de Winnicott es que hay coincidencias, como Uds. habrán visto, en la jerarquización de lo vincular -
a pesar de que Winnicott era instintivista - la jerarquización de lo vincular en el trabajo terapéutico, y el
centramiento que hacía Winnicott en la relación temprana. Es decir, en lo vincular, en lo fundante de esa
relación con el otro, la mamá, esa madre “lo suficientemente buena”, la reflexión que él hace -siguiendo una
línea del pensamiento en psicoanálisis pero que él lleva a un nivel de desarrollo muy particular- sobre la

2
Instituto Primera Escuela Privada de Psicología Social A-1245

Teoría de la conducta | Unidad 1

función materna. Y otra cuestión muy importante de los desarrollos de Winnicott fueron los desarrollos acerca
del tema de la creatividad. Respecto de Winnicott, muy valorado por Pichon-Rivière, hemos sido quizá sus
discípulos los que más hemos podido trabajar con sus referentes teóricos temas abiertos por Pichon-Rivière,
enlazando los desarrollos de Winnicott y los de Pichon-Rivière. Por ejemplo, hemos podido trabajar mucho
acerca del tema del “protovínculo”, idea pichoniana, utilizando conceptos de Winnicott; el de función yoica,
la función del otro como sostén y desde allí, y desde el concepto winnicottiano de “transicionalidad” analizar
e investigar el carácter transicional del grupo. ¿Qué quiere decir esto? Que el grupo tiene las características
de ser un espacio intermediario y articulador entre el mundo interno y el mundo externo.

¿Recuerdan lo estudiado en primer año?

Lxs remitimos a Teorías de la configuración del psiquismo (La Escuela psicoanalítica inglesa, Aportes de Bion y
Winnicott).

Vamos a trabajar un desarrollo del ECRO pichoniano que hoy conocemos como teoría de la conducta,
pero que se inició, cuando Pichon-Rivière lo empezó a elaborar, como una concepción o una reflexión
sistemática acerca del proceso del enfermarse y que él denominó inicialmente Teoría de la enfermedad única.

¿Por qué Teoría de la enfermedad única?


Porque según su hipótesis, todas las formas clínicas, es decir, todas las conductas patológicas que
estaban clasificadas en una nosología que hoy día está quizás en cuestión, todas esas formas clínicas, todos
esos cuadros psicopatológicos, según Pichon-Rivière, serían intentos de desprendimiento y de elaboración de
un núcleo central, único núcleo patogenético, (generador de patología), que estaría particularmente ligado a
la privación, a la pérdida. Por eso Pichon-Rivière lo define como de “naturaleza depresiva”. Al estar ligado a la
depresión, a la pérdida, y a la privación, en consecuencia, está ligado a ese conflicto que posiblemente es el
que más moviliza la emocionalidad del ser humano, que es el conflicto de ambivalencia. En el conflicto de
ambivalencia coexisten el amor y el odio en el vínculo, recorriendo el vínculo, que hay amor y odio del sujeto
sobre el otro, que se ama y a la vez se odia a la misma persona, y se siente uno a la vez amado y odiado, este

3
Instituto Primera Escuela Privada de Psicología Social A-1245

Teoría de la conducta | Unidad 1

conflicto se enlaza fuertemente con la problemática de la culpa por el dolor de desear, fantasear destruir aquel
objeto que es a la vez objeto de amor y de gratificación. De allí su centralidad e intensidad.

Ahora, ¿por qué Pichon-Rivière transita no sólo del psicoanálisis a la psicología social como marcos
teóricos, como concepciones del sujeto, concepciones del psiquismo diferentes, sino que transita también de
una teoría de la enfermedad, es decir, de una preocupación esencialmente centrada en la psicopatología, a
una teoría más abarcativa de la conducta, a una teoría en la que se elaboran criterios de salud y enfermedad,
y en la que está fuertemente instalada la intención de promover la salud?

Si intentamos responder a esta pregunta nos vamos a encontrar con la trayectoria de un pensamiento,
con las distintas redefiniciones e incorporaciones que este pensamiento tuvo, con su desarrollo temporal y en
distintas áreas del conocimiento, y con otras cuestiones que son las causalidades que operaron en la
elaboración de un pensamiento. Es decir, cómo un pensamiento en psicología, como toda producción cultural,
tiene portavoces, es un emergente social, tiene un conjunto de condiciones de producción, que ya vamos a
ver cuáles son en general y en particular en el caso de Pichon-Rivière.

Decíamos que Pichon-Rivière en principio elabora una teoría de la enfermedad y la idea de “única” es
de larga data en la psiquiatría con Griessinger, y en Pichon Rivière se la puede encontrar ya en su época más “
freudiana”, en los trabajos de los años 40, porque Pichon-Rivière fue en el inicio y no resignó esa condición
hasta el último día de su vida, un terapeuta, un psiquiatra, cuyo marco teórico fue redefiniéndose desde una
concepción social y por eso habla de psicología social, y también hubiera extendido su tarea a otros campos
de operación, más propios del perfil que hoy le damos al psicólogo social. Pero en los primeros tiempos, su
campo de trabajo estaba dado básicamente por el sujeto que enfermaba.

¿Quién era ese sujeto?


Era un sujeto que vivía una experiencia límite, en el que algo se desorganizaba, algo se quebraba, algo
se rompía, y no podía tolerar el quantum, el grado de sufrimiento que estaba atravesando, y entonces se
refugiaba en una situación, en una serie de mecanismos, en una estructura emocional y de pensamiento en
una conducta que es denominada “patológica”.

4
Instituto Primera Escuela Privada de Psicología Social A-1245

Teoría de la conducta | Unidad 1

En ese primer período en el que su campo de acción, su campo de operación era este sujeto de la
experiencia límite, el sujeto que se desorganizaba psíquicamente, que ya no podía tolerar el sufrimiento y caía
en la patología, los interrogantes inmediatos que se le planteaban a Pichon-Rivière surgían de la tarea
psicoterapéutica, y estos interrogantes tenían la fuerza del apremio, tenían la fuerza de la urgencia que nace
de la necesidad de comprender porque está en juego el dolor del paciente, el dolor de su familia, el dolor de
su universo afectivo. Si bien los interrogantes de Pichon-Rivière no se limitaban al sujeto que enferma y sus
inquietudes eran en general más abarcativas, siempre estuvieron relacionadas con el ser humano y su
conducta, en ese momento inicial -y estamos hablando de los años 40, 50- se centraban en la patología. Pero
sabemos por él mismo que él buscaba un saber del hombre y que sus intereses eran más amplios y se fueron
incrementando e interrelacionando en distintos temas.

¿Cuáles eran los temas que inquietaban a Pichon-Rivière?


La familia, las instituciones, los procesos de aprendizaje, de comunicación, la grupalidad, esa función
del hombre que es la creatividad, el trabajo, y esa particular forma de creación que se plasma en el arte.

Por ejemplo, qué significación social y subjetiva tenía la obra artística; qué escenas internas e
históricas del sujeto ponen en marcha el proceso de la creación; qué se revive, qué se repara, a qué se le da
vida cuando hay un proceso de creación; cómo se relaciona con el objeto o el vínculo que se vive como perdido.

Estas inquietudes - que en un plano eran más personales-, en realidad estaban expresando a un sujeto
de su tiempo, a un hombre del siglo XX. Estas inquietudes por la comunicación, por el cambio social, por la
familia, por la grupalidad, por la creatividad, por las instituciones, por el aprendizaje, si bien estaban en el
campo social, en el campo de experiencia de Pichon-Rivière, a la vez emergían y se reforzaban en su campo de
trabajo, es decir, al tratar a los pacientes. Por ejemplo, su práctica clínica lo enfrentó casi de inmediato con la
institución familiar, con sus formas, con las estructuras grupales, con las instituciones de salud, con ese
“depósito” manicomial que era el hospital psiquiátrico, con la relación que había entre el orden social y el

5
Instituto Primera Escuela Privada de Psicología Social A-1245

Teoría de la conducta | Unidad 1

psiquismo. Y todo esto lo llevó a investigar lo que entonces era ese “patito feo” de las ciencias sociales, que
en realidad concentraba en sí la profundidad del conocimiento de lo social, que es la vida cotidiana, eso que
parecía insignificante, porque lo cotidiano está enmascarado por el velo de lo obvio y de lo natural.

¿Por qué se le entrelazaban a Pichon-Rivière estas cuestiones del orden social, familiar, las
instituciones, etc.?: porque hacen a ese ámbito de abordaje del sujeto que es la situación.

Pichon Rivière dice sólo existe “EL SUJETO EN SITUACIÓN”, en un universo de relaciones y
significaciones. Todas estas cuestiones, estas estructuras familiares, grupales, sociales, las
representaciones sociales que recorrían ese orden social, etc., hacen a las condiciones concretas de
existencia del sujeto, y se fueron incluyendo en lo que hoy, muchos años después, podemos caracterizar
como campo de problemática de la psicología social.

Abordaremos algunas condiciones de producción del pensamiento de Pichon-Rivière, porque esa


elaboración acerca de la conducta, esa práctica y ese pensamiento que llevó a una elaboración acerca de la
conducta fue también una secuencia de conductas.

Como Pichon-Rivière decía, una conducta es siempre el intento de una respuesta coherente y
significativa a la situación que el sujeto está viviendo. Ese proceso elaborativo que nosotros hoy trabajamos
en su producción, tuvo condiciones sociales, históricas, culturales, científicas, familiares, subjetivas.

¿Por qué comenzar a hablar de Pichon-Rivière desde esta óptica?


Porque queremos poner el eje y entender como una condición fundamental de una conducta, en este caso,
una práctica y su elaboración conceptual, que esa conducta, y que en este caso esta teoría, tiene un sentido,
tiene un por qué y un para qué. Y que una investigación, una tarea, la búsqueda de un conocimiento y la
elección de un campo de conocimiento como el que hemos hecho nosotros tiene un por qué y un para qué,
que no será igual en todos. Queremos dejar planteado este eje porque esto nos involucra y a la vez nos sitúa

6
Instituto Primera Escuela Privada de Psicología Social A-1245

Teoría de la conducta | Unidad 1

no sólo ante el pensamiento de Pichon-Rivière, el de Freud, el de Winnicott, el de Mead, el de Melanie Klein,


o cualquier autor, sino que nos sitúa y nos interroga sobre todo sobre nosotros mismos, nos remite a nosotros
mismos, al sentido que nosotros encontramos en este trabajo, en este aprendizaje. Nos remite a los momentos
de disponibilidad o de indisponibilidad, de entusiasmo por este trabajo o de lejanía o de indiferencia.

Volviendo al por qué y para qué de la obra de Pichon-Rivière, podemos decir que toda producción
cultural, a la que hemos caracterizado como un emergente social y a su autor o autores como portavoces de
su tiempo, como portavoz de aspectos de una realidad expresa muchos aspectos, diversos pero articulados.
Esta obra cultural tiene como condiciones de surgimiento el interjuego de tres órdenes de fenómenos:

1. Las condiciones materiales, histórico- sociales, económico-políticas, en las que se da la


experiencia y surge el pensamiento. No es lo mismo el África en el siglo II que lo que puede ser Europa
del siglo XXI.

2. Otra condición de producción es el universo conceptual, es decir, el mundo de ideas, el


desarrollo científico, los planteos estéticos, las concepciones del hombre y del mundo, los ideales, los
sistemas de representación que coexisten o que se enfrentan en ese orden social.

3. Y, por último, las vicisitudes personales, la práctica, el hacer del autor, porque ese autor está
inmerso en un campo de prácticas, de haceres en una cotidianidad, e intenta procesar lo que hace, lo
que vive, su experiencia, desde un sistema de representaciones que lo preexiste.

Es muy difícil sino pensar en el mundo o en el universo conceptual en el que estamos inmersos. Pero
también el autor lo puede pensar, simultáneamente y en contradicción con eso preexistente, ya instituido,
desde una concepción innovadora, desde una concepción divergente. Esa concepción es innovadora en tanto
es capaz de establecer conexiones que hasta allí no fueron tenidas en cuenta o estaban negadas, establecer
relaciones entre cosas que hasta ahí no se veían como relacionadas. Por ejemplo, si hablamos de
PichonRivière, entre la dinámica del acontecer del grupo familiar, la estructura y dinámica del mundo interno
de un sujeto, y su patología, después vamos a ver que también su salud mental. Entonces, establecer
relaciones entre algo que no estaba establecido, sino al contrario, estaba disociado (la tendencia dominante
en psiquiatría era suponer que el grupo familiar era víctima de ese sujeto que padecía). Esto se daba desde

7
Instituto Primera Escuela Privada de Psicología Social A-1245

Teoría de la conducta | Unidad 1

una concepción “demonológica” o desde una concepción organicista, que es más avanzada que la
demonológica, pero que de alguna manera era responsable -por cierto que la enfermedad mental sigue siendo
culpabilizada, sigue siendo estigmatizada - del sufrimiento familiar. Y nadie niega que un proceso patológico
en un grupo familiar, un proceso de dificultad de aprendizaje, un proceso severo en los vínculos genere mucho
sufrimiento. Pero nadie piensa si ese sufrimiento no es también en algún momento una de las causas de la
patología de algún integrante. Es decir que hay una dialéctica entre esas causas y que se potencian
recíprocamente. Eso no fue pensado hasta este siglo. Y en nuestro país la primera persona que lo pensó fue
Pichon-Rivière, pero en Estados Unidos empezaban a pensarlo los que más tarde van a formar la Escuela
Sistémica, la Escuela de Palo Alto, en particular en lo que hace a las causas de la esquizofrenia.

Hablábamos de las características del pensamiento innovador. Decíamos que uno de los rasgos del
pensamiento innovador es relacionar lo que hasta ahí nadie relacionó, lo que siempre parecía no articulable,
que no tenía puntos en común. Pero también forma parte del pensamiento innovador realizar el movimiento
inverso, que es desarticular lo que hasta allí se daba como una totalidad, como una unidad. Por ejemplo, el
síntoma era visualizado como la irritación de un centro nervioso; centro nervioso irritado-síntoma, formaban
una unidad. Freud rompe esa unidad y descubre la historicidad del síntoma, es decir que está relacionado con
la vida de ese sujeto particular que tiene ese síntoma, está relacionado con sus experiencias o con sus
fantasías, que forman parte de su experiencia en la medida que forma parte de su vida psíquica.

Este movimiento de articulación y desarticulación y de generación de nuevas formas hace a la esencia


de la creatividad.

Cuando hablamos de los fenómenos que se entrelazan para que se dé la obra, pensemos también qué
fenómenos operan y se entrelazan para que se dé nuestra práctica, para que surjan nuestras preguntas y
andemos por ahí o por aquí buscando respuestas.

Hemos dicho que Pichon-Rivière era un hombre del siglo XX. Nacido en 1907, su escenario -en el plano
de las condiciones históricas, sociales, económicas y políticas- podemos decir que fue de profundas
conmociones y revoluciones. Por un lado, se afianza el capitalismo como imperialismo; se desarrolla y afianza
una clase social, el proletariado industrial; se dan las grandes concentraciones urbanas, las grandes

8
Instituto Primera Escuela Privada de Psicología Social A-1245

Teoría de la conducta | Unidad 1

migraciones. Surgen nuevas formas familiares; aparece la familia nuclear y desaparece la familia extensa, por
lo tanto, la crianza, todo eso va a cambiar totalmente. Se van a fortalecer otras instituciones. El sistema
educativo será una de ellas porque es necesario que ese proletariado industrial esté alfabetizado. Por tanto,
las casas ya no van a ser el espacio en el que la gente aprende la lecto-escritura sino que la va a aprender en
otros espacios, va hacer un proceso de aprendizaje que lo habilite para la vida social, la vida laboral.

Nuevas formas de hábitat, nuevas formas de relación, nuevas formas de comunicación, migraciones,
también nuevas formas de asociación. Y la problemática del poder y de la distribución de la riqueza pasa a un
plano que no había adquirido en la historia. A la vez el mundo es conmovido por guerras que son mundiales,
es decir que involucran a una gran cantidad de naciones. Surgen ideales y proyectos político-sociales de
distinto tipo que convocan a millones de personas, para un lado o para el otro, hecho también inédito. Se
agudizan las contradicciones sociales, se va a consumar con el nazismo uno de los genocidios más grandes de
la historia, aunque hubo varios genocidios.

A la vez, el desarrollo científico y las revoluciones tecnológicas se despliegan sin pausa. Este siglo
arranca en el año 1901 con la fundación de la nueva física justamente la teoría de los “quanta” muestra que la
física de Newton, que se consideraba el máximo del saber, era válida para comprender el movimiento de los
grandes cuerpos, pero no servía para comprender el movimiento de los pequeños cuerpos, o sea que nace la
microfísica. Entonces aparece la comprensión de que no sólo la materia es discontinua, porque se ha
descubierto el átomo y que el átomo no es simple, sino que encierra una complejidad infinita. Cada vez se
descubre más complejidad en el átomo, complejidad como la que encierra la célula. Como decíamos se
descubre que no sólo la materia es discontinua, sino que la energía es discontinua, que aumenta o disminuye
a saltos; que los procesos de la vida psíquica encierran la dialéctica entre lo consciente y lo inconsciente; “la
sagrada familia”, no la de la religión, sino la sacrosanta institución familiar es analizada desde el materialismo
histórico, desde la antropología, desde el psicoanálisis. Entonces, las instituciones sociales aparecen
iluminadas por otras luces, estudiadas por otras perspectivas, y pierden su condición de hechos naturales e
incuestionables. A la vez hay un sentimiento hegemónico y una problemática hegemónica en la filosofía y en
la psicología que marca mucho tiempo de este siglo: es la temática de la angustia, la angustia existencial, la
angustia en el psicoanálisis, gran problemática. Estos son temas y fenómenos universales.

9
Instituto Primera Escuela Privada de Psicología Social A-1245

Teoría de la conducta | Unidad 1

A la vez en el arte - y nos vamos a referir a la concepción que Pichon Rivière hizo suya y que ha influido
más de lo que nosotros creemos al siglo XX – el surrealismo plantea dos lemas que son muy interesantes, uno
es “la imaginación al poder”, y el otro “arrancar la piel de la realidad”. ¿Y qué querían decir? Mirar hacia dentro
de las cosas, atreverse a pasar la superficie y entrar adentro. Mirar la superficie y lo que está más allá de la
superficie. Y a la vez reconocer la capacidad creativa e inventiva de todos los seres humanos, la capacidad
creativa e inventiva de los pueblos. Ahí se adelantan a algo que después va a ser comprobado científicamente,
en la Clínica Meninguer, por ejemplo, cuando se descubre que la creatividad es una función del cerebro
humano, que la invención y esta capacidad de la que yo hablaba de desarticular y articular y de generar nuevas
formas es una función del cerebro, que está ligada con cierto tipo de ondas, las ondas alfa, etc. ¿Versus qué
se da este planteo? Versus la idea de que la creatividad era un privilegio de las “elites” o de los locos, y la
asociación -que todavía no se ha roto- entre locura y creación.

Nos vamos a centrar en algunos interrogantes de Pichon-Rivière. Por ejemplo, uno personal pero que
tuvo mucha influencia en la construcción de sus modelos internos de aprendizaje es la necesidad de resolver
la contradicción entre dos culturas: el pensamiento guaraní, abarcativo de lo mítico y lo mágico, con la visión
del racionalismo europeo, y más que europeo del racionalismo francés que es más racionalista que los otros
racionalismos. La cosmovisión guaraní, con la que Pichon- Rivière hizo una identificación muy fuerte, es
integradora, y en esa cosmovisión hay lugar para un tipo de pensamiento que nosotros inmediatamente
encerraríamos en un hospicio y que excluiríamos como pensamiento divergente que es el pensamiento del
“caraivé”, del “visionario”, o el pensamiento del chamán, mucho más respetado aún.

Una de las cuestiones que Pichon-Rivière enfrentó fue la de la diversidad, es decir, las diferencias, y
qué posicionamiento tomar ante ellas. Creemos que una valoración positiva de esas diferencias fue lo que le
permitió elaborar un marco conceptual de fuerte raigambre interdisciplinaria y una técnica que articula lo
heterogéneo, relaciones heterogéneas, relaciones entre lo diferente, en tanto puedan encontrarse en una
tarea común.

10
Instituto Primera Escuela Privada de Psicología Social A-1245

Teoría de la conducta | Unidad 1

Esto es lo que él llamó “regla de oro del grupo operativo”: a mayor heterogeneidad de los
integrantes y mayor convergencia u homogeneidad en la tarea, (es decir, articular lo diverso),
mayor productividad, mayor riqueza en la construcción grupal.

El tema del desarraigo y la pérdida, la propia, porque él y su familia habían experimentado el


desarraigo que encontraba multiplicada en la historia de los pacientes que habitaban los hospicios. ¿Quiénes
eran los habitantes de los hospitales psiquiátricos en la década del 30, del 40? Eran los migrantes europeos y
los migrantes del interior, es decir, sujetos que habían perdido sus referentes, sus apoyaturas, su continencia.

Otro tema de Pichon-Rivière es el del cambio, en todos los niveles, y el posicionamiento del sujeto
ante el cambio, las vicisitudes del sujeto ante el cambio, las ansiedades y la posibilidad de desarrollar un
cambio.

Otro, es el de la relación entre lo que ocurre en un sujeto como proceso de enfermarse y como
modalidad de interpretar el mundo, y lo que hacen los otros, qué eficacia tienen los otros en la conducta sana
o enferma de un sujeto. No porque esa influencia sea lineal, no porque el portavoz no enferme realmente,
porque algo tiene en su verticalidad, en su historia, luego vamos a ver cuánto tiene que ver eso con ciertas
formas de resolución del conflicto de ambivalencia. Pero Enrique Pichon Rivière se pregunta cómo opera ese
otro que se mueve de hecho hacia la gratificación o hacia la frustración, y visualiza que esto va a generar
efectos en el mundo interno, se va a inscribir un objeto gratificante o va haber más vivencias persecutorias,
vivencias de un mundo hostil.

¿Por qué Winnicott decía que era tan importante la función de realización de la madre para que no se
sintiera al mundo, en la primera etapa de la vida, tan hostil, por lo tanto, no se desarrollara tanta ansiedad
persecutoria? Porque el descenso de la ansiedad persecutoria permite mayor posibilidad de contacto, de
aprendizaje, de creatividad, de temer menos a los propios pensamientos y al otro. También, de qué manera
operaban las condiciones concretas de existencia, la situación.

11
Instituto Primera Escuela Privada de Psicología Social A-1245

Teoría de la conducta | Unidad 1

¿Qué lugar ocupa -eso era un interrogante que se hacía Pichon Rivière ya trabajando en la
clínica y con el grupo familiar- la experiencia con el otro en la configuración del grupo interno, de la
subjetividad?
¿Qué lugar ocupan las relaciones reales, no sólo lo fantaseado, sino lo que ocurre? Y esto es lo que lo conduce
al concepto de vínculo, a dejar la noción de instinto, a la indagación del grupo familiar y al dispositivo de
trabajo con el grupo familiar.

Otra gran cuestión para Pichon-Rivière era el conocimiento y las vicisitudes de la relación sujeto-objeto
de conocimiento. Es decir:

✓ ¿Qué le pasa al sujeto cuando conoce?,

✓ ¿Qué es lo que hace al proceso del aprender, entendiendo que aprendizaje en términos generales era
para Pichon-Rivière sinónimo de salud mental, en el sentido de “apropiación instrumental de la
realidad para transformarla”?

✓ ¿Qué pasa con el conocimiento y los trastornos en el aprender, en el producir, en el crear?

Para responderse y responder a estas preguntas, para encontrar claves, trabajó en muchos campos que,
como decíamos, se le aparecían interrelacionados en su experiencia y que lo llevaron del análisis de lo
intrapsíquico a esta relación entre el orden sociohistórico y la subjetividad, y elaboró en ese trabajo una
concepción de sujeto y de salud mental, una concepción de conducta. Sobre esa concepción de conducta
trabajaremos en las próximas clases, viendo los principios de causación, el principio de continuidad genética y
funcional, la configuración del mundo interno, etc. Pero sería importante que no perdamos el hilo de esta
pregunta con la que encaramos este tema: ¿para qué pensó todo esto Pichon-Rivière?,

✓ ¿Para qué nos sirve lo que Pichon-Rivière pensó?,

✓ ¿Qué instrumentos nos aporta este pensamiento?

12
Instituto Primera Escuela Privada de Psicología Social A-1245

Teoría de la conducta | Unidad 1

Y para poder contestarnos a esto debemos, en principio, antes, poder ser fieles a nuestras preguntas, a las
propias, a las de cada uno, conocer nuestras preguntas, tratar de conectarnos con nuestras preguntas, con
nuestro campo de trabajo, de práctica, de experiencia, y qué preguntas nos surgen de ahí. ¿Para qué? Para
poder saber qué haremos con lo que sabemos o qué haremos con lo que lleguemos a saber.

Recordemos
lo que Pichon - Rivière dijera en el prólogo a Del Psicoanálisis a la Psicología Social:

La trayectoria de mi tarea puede describirse como la indagación de la estructura y sentido de la conducta1.

Conducta es para E. Pichon- Rivière:

El conjunto de operaciones, materiales y simbólicas, por las que un sujeto en situación tiende a resolver sus
contradicciones internas en una relación permanente de modificación recíproca con el contexto, en particular
la contradicción que le es inherente como ser vivo, contradicción entre necesidad y satisfacción.

Sigue diciendo Enrique Pichon-Rivière:

“desde un enfoque totalizador definimos la conducta como una estructura, como un sistema dialéctico y
significativo en permanente interacción, intentando resolver desde esa perspectiva las antinomias
mentecuerpo, individuo-sociedad, organismo-medio. La inclusión de la dialéctica nos conduce a ampliar la
definición de conducta".

1 Pichon - Rivière E., Prólogo a El proceso grupal, Nueva Visión, Bs. As., 1987

13
Instituto Primera Escuela Privada de Psicología Social A-1245

Teoría de la conducta | Unidad 1

Sigamos ahora...
El estudio de la génesis y desarrollo de la enfermedad condujo a Enrique Pichon Rivière al estudio de
los procesos de maduración y desarrollo, a la investigación de la configuración inicial del sujeto, de allí la
influencia kleiniana y de Fairbairn. Más tarde, avanzando en sus investigaciones, y ya habiendo desarrollado
los aspectos centrales del E.C.R.O. (Esquema Conceptual, Referencial y Operativo), denomina a esa
elaboración, inicialmente teoría de la conducta (TEU) donde la concepción de la enfermedad es un aspecto de
esta conceptualización más abarcativa.

Toda conducta tiene génesis, direccionalidad, finalidad, sentido. El análisis de la conducta nos remite,
en primer término, al tema de la causalidad a la que siempre entendemos como causalidad dialéctica. Esto
implica -entre otras cosas- que es compleja, nunca lineal. Cuando hablamos de complejidad de la conducta no
sólo nos referimos a sus múltiples dimensiones...la conducta tiene complejidad en el plano de su causalidad y
esta complejidad se da no solo por la diversidad de factores intervinientes en su gestación y desarrollo, sino
también por las características de cada uno de esos factores, y sus formas de interrelación.

3. Glosario
Concepción demonológica: En la Edad Media muchos saberes, permanecieron como en un letargo por varios
siglos y también se perdió toda atención por la locura como enfermedad. Los alienados poseídos por el
demonio, debían ser encadenados y castigados. Así como los males del cuerpo dependían del médico, los del
alma eran cuestión de los sacerdotes.

Caraivé: en guaraní: karai: señor; ve: que es más. Los más señores.

14
Instituto Primera Escuela Privada de Psicología Social A-1245

Teoría de la conducta | Unidad 1

Chamán: individuo al que se le atribuyen las facultades de curar y de comunicarse con los espíritus, en las
sociedades cazadoras y recolectoras de Asia, América y Oceanía. Son los depositarios de la sabiduría.

Instinto: Esquema de comportamiento heredado, propio de una especie animal, que varía poco de uno a otro
individuo, se desarrolla según una secuencia temporal poco susceptible de perturbarse y que parece
responder a una finalidad. Algunos psicoanalistas traducen el término trieb por instinto, aunque, refiriéndose,
fundamentalmente a los esquemas filogenéticos hereditarios (fantasías originarias, escena primaria, etc.).

Generalmente, la traducción remite a pulsión instintiva aludiendo a una tendencia innata como empuje
motivante.

Microfísica: rama de la física que estudia la estructura y componentes del átomo.

Surrealismo: Movimiento literario y artístico surgido después de la primera guerra mundial que se alzó contra
toda forma de orden y de convención lógica, moral y social frente a las que, con la expresión de
“funcionamiento real del pensamiento” opuso los valores del sueño, del instinto, del deseo y de la rebelión.

15

También podría gustarte