Está en la página 1de 8

DERECHO INTERNACIONAL

Sujetos:

Originarios: estados

Derivados: Organizaciones Internacionales reconocidas e individuos

Otros actores políticos: grupos terroristas, narcotraficantes

Competencias del estado (espacio terrestre, marítimo, aéreo y la Antártida)

Competencia territorial: cada estado ejercerá su poder político en la extensión territorial


reconocida internacionalmente como propia, comprende: suelo, subsuelo, plataforma
marítima, espacio terrestre, aéreo. El estado integrará las normas a aplicar en el
territorio y elegirá a que tratados y obligaciones internacionales se va a suscribir. Se
establecieron distintos tratados para delimitar el espacio terrestre (tratados de límites)
las cuales consisten en tratados, convenios, actas, protocolos, declaraciones, establecen
las coordenadas geográficas y puntos en donde limitan cada uno de los países.

Antártida: tiene un tratamiento en el marco de la ONU. El uso de la Antártida, será para


fines pacíficos, se prohíben el uso de actividad militar salvo para cooperar con
investigaciones científicas, se prohíben el ensayos de armas.

Las delimitaciones del espacio aéreo, marítimo y ultraterrestre necesito un tratamiento


mundial, busco consensuar y optar por la mejor opción entre las distintas culturas.

CONMEVAR (convención de las naciones unidas sobre el derecho del mar) establece y
delimita los espacios marítimos. Convención de París (1919) regula los espacios aéreos.

Competencia personal: si las normas del estado lo permiten, ejerce su poder político
sobre los ciudadanos que estén fuera de su territorio o habitantes dentro de este.

ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

Surgen en el siglo XX por consenso y voluntad de los estados

Congreso de Viena (1815): dio origen a las organizaciones de carácter técnico. Luego
de la 1ra GM aparece sociedad de naciones o liga de las naciones, nace como un
apéndice al tratado de Versalles 1919, trató de fomentar los medios de solución
pacificas de controversias, como no podía prohibir el uso de la fuerza, no evitó la 2da
GM. Pacto de Brian Kellog (1928): renuncia a la guerra como modo de resolver los
conflictos.

Organizaciones de las Naciones Unidas (1945): nace con la finalidad de ponerle un fin a
las violaciones de derechos de los individuos en el marco de los conflictos armados.
Luego de lo ocurrido en la 2da GM.
Organización de los estados americanos, unión europea, unión africana, la liga de los
países árabes, etc.

Según medina, las organizaciones internacionales es un grupo o una asociación que se


extiende por encima de las fronteras de un estado y adopta una estructura orgánica y
permanente. Se desprende 2 características esenciales:

 Su internacionalidad
 Su estructura orgánica permanente

Otras características son:

 Carácter voluntario
 Órganos permanentes
 Voluntad autónoma
 Competencia propia
 Cooperación entre sus miembros

CLASIFICACION DE LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES:

 Organizaciones públicas: se rigen por los Der Int Público


 Organizaciones privadas: se rigen por Der Int Privado
 Fines generales: sus actividades no se siscuncriben a un ámbito concreto de
cooperación pero abarcan varias materias útiles, por ejemplo, las naciones
unidas.
 Fines específicos: se crean para un determinado objetivo, por ej, la UNESCO
(depende de la UNO), la OTAN organización de cooperación militar o
seguridad, organización de cooperación técnica y científica, la OMT como
organización de cooperación económica.

Organizaciones clasificadas por sus competencias:

 Org de Cooperación: buscan a través de acciones coordinadas, que sus


miembros lleguen a objetivos colectivos.
 Org de Integración: pretenden integran o unificar estados miembros a estos
órganos comunes.

Por su composición:

 Universales: Naciones Unidas (ONU)


 Regionales: limitadas a que estados pueden suscribirse a las mismas

ARREGLO PACIFICO DE CONTROVERCIA

Resolución de conflictos de forma pacífica entre los estados. Conflictos a resolverse a


través de negociación, el sistema de investigación de casos, la mediación, la
conciliación, el arbitraje, el arreglo judicial o recurrir a organismos o a sistemas
regionales que permitan el arreglo de forma pacífica, establecido en la Carta de la
naciones Unidas según Art37. Se recurre a una resolución pacífica para mantener la paz,
para mantener la justicia internacional y para asegurar la seguridad jurídica.

Procedimientos Jurisdiccionales: son aquellos que pasan por un procedimiento judicial,


se rigen a través de la aplicación del derecho. Entre ellos: arbitraje, arreglo judicial.

Procedimientos no Jurisdiccionales: son aquellos más amistosos e informales. Los


procedimientos no jurisdiccionales de arreglo de controversias buscan las partes entre si
presenten el conflicto y propongan el arreglo, entre ellos: negociación, buenos oficios, y
mediación, conciliación, investigación, arbitraje.

DERECHOS HUMANOS

Son aquellos derechos fundamentales de las personas, que le dan dignidad y valor a la
vida humana. Los Estados se comprometen a respetar y garantizar los DDHH. Los
DDHH son parte delos que hoy se conoce como Der Int de los DDHH, proviene como
antecedente de los Derechos Internacional humanitario. Lo que desencadenó la
internacionalización de los DDHH fue la 2da GM y la creación de la ONU.

El Preámbulo de la carta de la ONU reafirma la fe en los derechos fundamentales del


hombre, la dignidad y el valor de la persona humana e igualdad de los derechos de los
hombres y mujeres. 10 de diciembre de 1948 declaración universal de los DDHH.

Las características de los DDHH son:

 Universales: es decir, comprende a las personas sin distinción alguna.


 Irrenunciables: nadie puede ser obligado a renunciar a sus derechos y libertades
fundamentales.
 Imprescriptibles: se adquieren formalmente desde el momento del nacimiento, se
poseen de manera permanente y no se pierden con el transcurro del tiempo.
 Inalienables: son inherentes a las personas humanas, no se puede transferir,
venderse, comercializarse ni ceder.
 Inviolables: son reconocidos por los estados para que las personas puedan
ejercerlos libremente, por esta razón sus derechos no pueden ser desconocidos o
violados de ninguna forma y solo procede de forma excepcional y temporal la
restricción por motivos establecidos en los tratados internacionales de los
derechos humanos.
 Indivisibles e interdependientes: todos los DDHH se relacionan entre si y son
parte de un sistema armónico creado para garantizar y proteger la vida, libertad y
dignidad de las personas.

PROTECCION DE LOS DDHH

El estado protege los DDHH reconociéndolos en normas y estableciendo mecanismo de


reclamos. Los DDHH están reconocidos en la constitución nacional, leyes nacionales,
tratados, declaraciones.
Límites de los DDHH:

 No perjudicar el ejercicio de los DDHH de los demás


 Suspensión extraordinaria de algunos DDHH para proteger otros DDHH

Grupos de especial protección:

 Mujeres
 Niños
 Adolescentes
 Ancianos
 Pueblos indígenas
 Minorías étnicas
 Discapacitados
 Refugiados y desplazados
 Colectivos LGBTI
 Privados de libertad

REFUGIADOS Y SU PROTECCION

Después de las 2da GM se creó la convención del estatuto de refugiados (1951). En


1967 se elimina las causales históricas para que el estatus de refugiados incluya a más
personas. Refugiado es la persona que responda con fundados temores de ser perseguida
por motivo de raza, nacionalidad, religión, pertenencia, que se encuentre fuera de su
país de nacionalidad y no puede o quiera a la razón de temores acogerse a la protección
de ese país.

A los refugiados se le aplica el principio de la no devolución, establece que ningún


estado que haya firmado la convención podrá expulsar o devolver a algún refugiado a la
frontera de los territorios donde su vida o libertad corra peligro. Si el refugiado
representa un peligro a la seguridad del país este principio se omite. No deben tener
delitos cometidos en otros estados, se omite el principio. Al pedir asilo un refugiado se
somete a una investigación y se encuentra en esos momentos en espera de una
resolución durante el cual no podrá ser devuelto a su país de origen, en caso de decisión
negativa deberá abandonar el país o ser expulsado, podrá permanecer en el país en el
caso de consideraciones de carácter humanitario o las normas de migraciones así lo
permita. Cuando un estado acoge a un refugiado se puede decir que le está dando asilo,
le da protección garantizada a un extranjero en su territorio contra el ejercicio de
jurisdicción contra el estado del país de origen en el principio de no devolución.

DERECHO DE GINEBRA Y DERECHO DE LA HAYA

Derecho de ginebra protege a las víctimas de la guerra, en donde participa la cruz roja, y
el derecho de la haya regula la conducción de las hostilidades.
DDHH, DIH, DPI

Ámbito personal (a todas las personas), espacial (dentro de los estados), temporal (en
tiempos de paz). Estos tres ámbitos se relacionan entre sí ya que buscan proteger lo
mínimo de los DDHH (su dignidad).

Núcleo duro: derecho humano, la dignidad humana, la prohibición de esclavitud, la


libertad de pensamiento, conciencia. Art 27 Pacto de San José de Costa Rica. Art 25
Inciso 2 CN.

DIH y DICA

Cruz roja regula, protege y guía la protección de las personas en los conflictos armados.
Proteger la dignidad de las personas en tiempos de paz y guerra. DICA limitar medios
que en la destrucción de objetivos militares para proteger a individuos inocentes.

CA: comprende desde el empleo de la FFAA entre partes identificadas,


independientemente que participen o no en los enfrentamiento de los estados.

CAI: conflicto armado internacional: pone en peligro la seguridad y paz internacional es


un CAI.

CANI: si no pone en peligro la seguridad y paz internacional es un CANI.

PRINCIPIOS DEL DIH/DICA

 Trato humano y no discriminación Las medidas que se tomen no atenten


 Humanidad contra la dignidad humana

 Necesidad militar: relacionado directamente con el objetivo militar, es decir, no


afectar medios o aspectos civiles
 Proporcionalidad
 Limitación
 Distinción

La finalidad es atenuar los sufrimientos, pérdidas y daños causados por el conflicto


armado.

TRIBUNALES INTERNACIONALES PENALES Y CORTE PENAL


INTERNACIONAL

Principio de Nuremberg: son las bases del actual derecho internacional penal de la
guerra. Aprobados por la comisión de derecho internacional de 1950 y presentados a la
asamblea.

1er principio: toda persona que cometa un acto de delito de DI es responsable de él y


está sujeto a sanción
2do principio: implica de que el hecho del derecho interno no imponga pena alguna por
un acto que constituya un delito de derecho internacional, no exime de responsabilidad
en el derecho internacional a quien lo haya cometido.

3er principio: toda persona que haya cometido un acto de delito de derecho
internacional haya actuado como jefe de estado o autoridad del estado, no la exime de la
responsabilidad conforme al DI

4to principio: indica que una persona haya actuado en cumplimiento de una orden de su
gobierno o de un superior jerárquico, no la exime de la responsabilidad conforme al DI,
si efectivamente tuvo la responsabilidad moral de no cumplirla.

5to principio: toda persona acusada de delito de derecho internacional tiene derecho a
un juicio de imparcial sobre los hechos y sobre el derecho.

6to principio: indica que los delitos enunciados serán punibles como delito de derecho
internacional, tales como: delitos contra la paz (planear, iniciar o hacer una guerra de
agresión o guerra que violen los tratados, acuerdos o garantías internacionales)
violaciones de las leyes o uso de la guerra, el asesinato, maltrato, deportación trabajo
esclavos. Delitos contra la humanidad.

7mo principio: la complicidad en un delito contra la paz o humanidad, constituye un


delito de DI.

Estatuto de Roma (1988) CORTE PENAL INTERNACIONAL

Ejercerá su jurisdicción de forma complementaria a las jurisdicciones nacionales.


Interviene la CPI cuando el Estado no quiere o no puede juzgar. Podrá ejercer su
competencia cuando el estado donde se haya cometido el crimen haya ratificado dicho
estatutos.

Art 12 y 13 del Estatuto establece como excepción que un estado o el concejo de Seg de
la ONU pueda pedir que se remita un caso particular a las CPI.

Si el estado que tiene ratificado el estatuto no juzgo y sancionó, la CPI considera al caso
admisible, pasando a evaluar los requisitos de competencia. (Evalúa la CPI, en razón de
la persona, territorio, tiempo y de la material). Personas físicas mayores de 18 años.
Territorio: Donde se cometió el crimen y del estado en que es nacional el infractor.
Tiempo: delitos cometidos luego de 01Julio del 2002 o luego de la entrada en vigencia
para ese Estado. Material: los temas a los que refiere el estatuto de roma, tales como:
crímenes de guerra, de genocidio, de lesa Humanidad, crimen de agresión. La CPI no
interviene si se investigó seriamente y se respetaron las normas inadmisibles.

Crímenes de guerra: Art 8 del estatuto de Roma.

PRICIPIOS
Principio de distinción: diferenciación entre agentes civiles y combatientes, se distingue
objetivos militares de bienes civiles. Un bien civil puede o no transformarse en un
objetivo militar.

Principio de Proporcionalidad: daño causado frente a ventaja militar que se posee,


grado de destrucción. Se busca minimizar el daño a la población.

Principio de necesidad militar: no se puede realizar ningún tipo de acción a objetivos


que no sean parte de la misión militar (solo a objetivos militares).

Principio de limitación: no se puede utilizar ningún medio o material prohibido por los
tratados de los DIH y Convención de Ginebra.

Principio de trato humano: relacionado directamente con el derecho de dignidad a la


vida.

Principio de no represalia: relacionado con el uso de métodos o medios prohibidos


contra el otro. Violación al DIH.

Principio de subsidiariedad o regla de martens: extender prohibiciones del uso de


medios o métodos que puedan causar daños a la población, bienes y medio ambiente.
Establecido en el Convenio de la Haya.

Relación del personal militar (oficial) con CRUZ ROJA, ONU, OEA, ESTADO
POBLACION

DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DDHH Y DIH

El Derecho internacional: ramas del derecho y su aplicación en tiempos de paz y de


guerra. Sujeto internacional. Requisitos. Medios de resolución pacífica de controversias.

Carta de Naciones Unidas: Finalidad. Órganos. Poderes del Consejo de seguridad.


Miembros integrantes. Sistema de votación. Valor de las resoluciones. Capitulo IV y
VII. Los poderes de prevención del Consejo de Seguridad. El tribunal internacional de
Justicia. Corte Interamericana de Justicia. Funciones. OEA. Propósitos. La Comisión
interamericana funciones.

Sistema universal e interamericano de Derechos Humanos: Instrumentos de


DD.HH: Tratados sobre Discriminación, Genocidio y otros. Las obligaciones del Estado
en materia de Derechos Humanos y la responsabilidad del Estado por su violación:
Promoción, protección y Sanción.

Grupos vulnerables: Pueblos Indígenas: Los Derechos de Pueblos indígenas en la


Constitución Argentina. Las obligaciones internacionales del Estado, el derecho de
propiedad indígena y otros derechos consagrados. Protección legal de Refugiados.
Definición. Principios. Desplazados internos, definición.

El derecho internacional Humanitario: El “ius ad bellum” y el “ius in bello”.


Derechos y prohibiciones en la guerra: Actos pérfidos y estratagemas. Estatuto del
combatiente: Métodos y Medios de combate. Medios prohibidos. Medios permitidos.
Principios del DIH aplicables: Principio de Distinción, limitación, Proporcionalidad,
Necesidad Militar, Prohibición de causar males superfluos y daños innecesarios.
Buena Fe. Humanidad y reciprocidad. Armas de combate y armas de destrucción
masiva. Prohibiciones. Nociones de Fuerzas Armadas y Combatientes: extensión y
exclusiones, participación directa en las hostilidades.

Derecho de Ginebra: Las Convenciones de ginebra y dos protocolos. protección de


víctimas. Tipos de Conflictos armados y normativa aplicable. Personas protegidas:
heridos, prisioneros y personal civil (mujeres niños, periodistas, religiosos). Objetivos
militares y bienes civiles. Zonas protegidas. Comité Internacional de Cruz Roja:
funciones.

Operaciones de mantenimiento de Paz: Concepto. Tipos: de establecimiento, de


Mantenimiento, de Imposición y de Consolidación de la Paz. Principios, marco
normativo. Responsabilidad del personal miembro de ONU. Prohibiciones.

Resolución 1325 del Consejo de Seguridad: Objetivo. Claves de la resolución.

Responsabilidad del Estado por violación al DIH y DD.HH: la relación y vigencia de


los DD.HH y el DIH. La responsabilidad del individuo. La Corte Penal Internacional.
Entrada en vigor del tratado. Competencia. Crímenes de guerra. Genocidio. Crímenes
de lesa Humanidad y crímenes contra Paz. Imprescriptibilidad. Diferencia entre
Tribunal penal Ad Hoc, Tribunal penal permanente. Responsabilidad del personal
militar ante la Corte. La obediencia debida.

También podría gustarte