Está en la página 1de 14

TEMA 21: EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DEL ALUMNADO EN

SITUACIÓN DE RIESGO, EN DESAMPARO O CONFLICTO SOCIAL.


PROCESOS DE ACOMPAÑAMIENTO Y TUTORIZACIÓN.
COORDINACIÓN INTITUCIONAL Y PROGRAMAS INTEGRALES.
INTERVENCIÓN DEL EDUCADOR O EDUCADORA SOCIAL CON EL
ALUMNADO EN SITUACIÓN DE RIESGO.

21.1.- EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DEL ALUMNADO EN SITUACIÓN


DE RIESGO, EN DESAMPARO O CONFLICTO SOCIAL

Cuando hablamos de menores en riesgo o en conflicto social, nos referimos a


aquellos que han acumulado, en su corta experiencia de vida, déficit y fracasos que nos
hacen pensar que pueden sufrir, en su vida adulta, una situación de exclusión o
marginación social. Por eso ahora se encuentran en riesgo.

Son variados y diferentes los factores de riesgo que sitúan al menor en esa
situación: las características personales: tener una discapacidad, el nivel de autoestima o
autocontrol emocional; a nivel escolar: acumular fracasos, el desencuentro con la
estructura formal, “normalizada”, las reglas, las normas; y a nivel familiar:

- el nivel socioeconómico de los padres: la situación de conflicto social parece


relacionarse con niveles económicos bajos, padres en situación de desempleo,
etc. situación que aumenta el estrés y desenfoca la atención hacia el cuidado de
los hijos.
- la dinámica familiar: las familias numerosas, el hacinamiento, la carencia de
habilidades para resolver conflictos de manera alternativa al uso de la fuerza, el
desconocimiento de los problemas evolutivos, el estilo educativo de los padres.
- la interacción entre padres e hijos: la conducta agresiva del niño es alentada por
las pocas habilidades paternas, castigos pocos consistentes y sin eficacia,
reforzamientos de ciertas conductas.

Existen modelos teóricos que intentan explicar el proceso por el cual los
menores llegan a realizar conductas antisociales y a situarse en una situación de riesgo o
conflicto social.

La secuencia sería, en primer lugar, recibir por parte de los padres malas
prácticas disciplinarias que ayudan a la aparición de conductas antisociales. Estas

1
conductas hacen que el niño sea rechazado por sus compañeros en la escuela y le llevan
al fracaso escolar. En la adolescencia, el niño empieza a relacionarse con iguales que
también han sido rechazados por emitir conductas antisociales, con lo que las conductas
se refuerzan llevando incluso a la delincuencia. Por lo tanto, el niño y el joven, aprenden
a socializarse en ambientes marginados o excluidos.

Por lo tanto, la intervención educativa, aunque debe ser multidimensional e


intervenir en todos esos factores, debe ser primordialmente familiar, teniendo un
carácter preventivo para evitar, desde la infancia de los hijos, que estos se sitúen en esos
contextos excluidos. El papel del educador social es imprescindible, puesto que forma
parte de este equipo multiprofesional.

El Plan Nacional de acción para la Inclusión Social en España

El III Plan Nacional para la Inclusión Social del Reino de España 2005-2006, al
igual que los planes anteriores, ha sido elaborado en el marco de la estrategia europea
para la inclusión social, construida sobre los sucesivos acuerdos adoptados en las
cumbres de Lisboa, Niza, Barcelona y Copenhague. El objetivo de este III Plan consiste
en actualizar el plan de trabajo hacia un proceso racionalizado de coordinación en el
área de protección social y de las políticas de inclusión, tal y como establecen las
últimas directrices aprobadas por el Comité de Protección Social, regularizándose así el
ritmo de trabajo con los países de reciente adhesión a la UE.

En consecuencia, este Plan Nacional de Acción va dirigido a:

- Fomentar la participación en el empleo y en el acceso a los recursos, derechos,


bienes y servicios para las personas en situación o riesgo de exclusión.
- Prevenir los riesgos de exclusión.
- Actuar a favor de los grupos específicos de las personas más vulnerables.
- Movilizar a todos los agentes.

En lo referente al Apartado de Educación, este Plan ha marcado como objetivo


principal “Proporcionar una educación de calidad para todos los ciudadanos, en
igualdad efectiva de oportunidades y adaptada a sus necesidades, con la colaboración de
todos los componentes e instituciones de la comunidad educativa y, en general, de la
sociedad en su conjunto”. Estructurándose este objetivo como sigue:

- Articular, mediante la nueva Ley de educación, las bases de un sistema


educativo inclusivo e integrador que garantice calidad con equidad.

2
- Aumentar la escolarización en edades tempranas y en enseñanzas post-
obligatorias.
- Elevar en un 5% la cuantía real de todas las becas, incrementando el número de
beneficiarios de ayudas compensatorias y para la adquisición de libros, material
didáctico y comedor.
- Favorecer el éxito escolar de los alumnos de la enseñanza obligatoria.
- Potenciar programas de apoyo en todos los niveles educativos para personas que
padecen discapacidades psíquicas, físicas, sensoriales y graves trastornos de
personalidad o de conducta.
- Apoyar a los alumnos inmigrantes con medidas específicas que atiendan a sus
especiales circunstancias.
- Promover el aprendizaje a lo largo de la vida, la formación ciudadana, la
igualdad de oportunidades y la cohesión social.
- Incrementar la oferta educativa a la población adulta, con la necesaria
flexibilidad para conciliar el aprendizaje con otras responsabilidades y
actividades y en colaboración con los agentes sociales.

El Programa de lucha contra la exclusión social del Ministerio de Trabajo y


Asuntos Sociales.

El Programa de Exclusión Social, de la Dirección General de Acción Social, del


Menor y de la Familia del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, nació para
desarrollar, en cooperación con las Comunidades Autónomas, los Programas Europeos
de Lucha contra la Pobreza en España. El Programa ha seguido impulsando y
cofinanciando proyectos de Intervención Social Integral dirigidos a colectivos y
territorios en situación de exclusión y riesgo social. Igualmente promueve otras acciones
de lucha contra la exclusión y para la promoción de la inserción social.

Objetivos

1.- Intensificar el conocimiento sobre la realidad de la exclusión social, así como


evaluar el impacto de las políticas públicas correspondientes sobre la población
desfavorecida.
2.- Establecer canales de cooperación entre las diferentes Instituciones Públicas y
Privadas, promover actuaciones en las diferentes áreas, difundir “Buenas Prácticas” y
estimular políticas activas contra la exclusión social.
3.- Favorecer la sensibilización de la sociedad sobre la situación y problemas de las
personas excluidas.

3
Líneas de acción

1.- Colaborar con Planes y Proyectos de Intervención Social Integral dirigidos a facilitar
la integración social de los más desfavorecidos, mediante acciones que conllevan la
aplicación de una estrategia integral facilitando su inserción en la sociedad y la mejora
de su calidad de vida.
2.- Promover el desarrollo de acciones dirigidas a la erradicación de la infravivienda y
mejora de hábitat para satisfacer las necesidades de alojamiento digno y adecuado de
todos los ciudadanos españoles.
3.- Contribuir a la creación de marcos normativos y a la adopción de políticas activas en
relación a algunas áreas que inciden en la exclusión, tales como el empleo, mediante el
impulso de medidas a favor de los desfavorecidos.
4.- Fomentar la participación ciudadana, a través de las ONGs en las que se encuentran
los distintos colectivos desfavorecidos.
5.- Potenciar la formación y la investigación y facilitar el intercambio de experiencias.

Desarrollo

1.- Concertación con CC.AA y CC.LL. mediante la suscripción de Convenios de


Colaboración, para la realización de Proyectos de Intervención Social Integral.
2.- Cooperación con ONGs: Asociaciones y Fundaciones, a través de la Convocatoria
de Ayudas y Subvenciones para la realización de programas con cargo a la asignación
tributaria del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.
3.- Participación en actividades de Organismos Internacionales.
4.- Colaboración con otros Departamentos Ministeriales, Centros Directivos y CC.AA.,
participando en distintos grupos de trabajo, conforme los objetivos planteados por el
Programa, en las áreas de empleo, vivienda, hábitat, política de ciudades y rentas
mínimas de inserción.

La educación Compensatoria

La Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema


Educativo (LOGSE) dedica su Titulo V a la compensación de las desigualdades en la
Educación, asignando a los poderes públicos la obligación de desarrollar acciones de
carácter compensatorio en relación con las personas y grupos sociales que se encuentren
en situaciones desfavorecidas, debido a factores sociales, económicos, culturales,
geográficos, étnicos o de otra índole.

4
Ámbito territorial gestionado directamente por MEC

La regulación en torno a la ordenación de las acciones dirigidas a la


compensación de desigualdades en educación, en el territorio gestionado directamente
por el MEC, se encuentra recogida en el Real Decreto 299/1996, de 28 de febrero. La
acción administrativa en relación con el Programa de Educación Compensatoria se
desenvolvió en diversas direcciones: actuaciones de compensación educativa en centros,
actuaciones de compensación educativa dirigidas al alumnado de escolarizado en
centros y subvenciones a instituciones privadas sin fines de lucro para el desarrollo de
acciones de educación compensatoria, programas de apoyo a la integración del
alumnado procedente de otras culturas, programas de mantenimiento y difusión de la
lengua y cultura propia de los grupos minoritarios.

Actuaciones de compensación educativa en centros

Este tipo de actuaciones se dirigieron a apoyar la escolarización y atención


educativa de alumnos procedentes de sectores sociales desfavorecidos y de minorías
étnicas o culturales en situación de desventaja socioeducativa.

Los Proyectos Educativos y Curriculares de los centros docentes y la


Programación General Anual debían integrar los Planes Anuales de Compensación
Educativa, en los cuales se concretaban los objetivos, los modelos organizativos
adoptados y las previsiones de actividades desarrolladas en el ámbito de la
compensación interna y externa, como son:

a) Actividades de apoyo dirigidas a la adquisición de competencias comunicativas


de la lengua acogida.
b) Actividades de apoyo dirigidas a la adquisición y refuerzo de aprendizajes
instrumentales básicos.
c) Programas de desarrollo cognitivo.
d) Programas de desarrollo de habilidades sociales.
e) Programas para favorecer la inserción socioafectiva del alumno.
f) Actividades dirigidas a favorecer la continuidad y regularidad de la
escolarización.
g) Programas de mediación y coordinación con el entorno para favorecer la
participación en el centro del alumnado con desventaja y de sus familias.

5
Actuaciones de Compensación Educativa dirigidas a alumnado no escolarizado en
centros.

Dentro de estas actuaciones se deben señalar las actuaciones incluidas en el


Programa de acogida y apoyo educativo a la población infantil temporera, el Programa
“Teleeducación en Aulas Hospitalarias”, las Unidades Escolares de Apoyo Itinerantes y
las actividades integradas en el Programa III-Aula Taller, dirigidas a favorecer la
inserción socio-educativa del alumnado que ha abandonado el sistema educativo sin
haber obtenido la titulación de estudios correspondiente.

La Multiculturalidad en el sistema educativo

La atención educativa al alumnado perteneciente a minorías étnicas y culturales


es uno de los objetivos prioritarios de las actuaciones de compensación que se llevan a
cabo en los centros docentes. Estas actuaciones se basan en la enseñanza de la lengua de
acogida para favorecer su acceso al currículo escolar y esfuerzo de los aprendizajes
básicos para apoyar su permanencia y promoción en el sistema educativo.

Por lo que respecta al alumnado gitano, las labores realizadas en los centros
docentes, se centraron en el seguimiento de la escolarización y el absentismo escolar,
así como el refuerzo de aprendizajes básicos para apoyar su permanencia y promoción
académicas.

21.2.- PROCESOS DE ACOMPAÑAMIENTO Y TUTORIZACIÓN

Garantizar la educación integral del alumnado a través de la personalización del


proceso educativo, especialmente en lo que se refiere a la adaptación de los procesos de
enseñanza-aprendizaje, a su singularidad y a la transición entre las distintas etapas y
niveles en los que se articula el sistema educativo y el mundo laboral, y ofrecer, al
conjunto de la comunidad educativa, asesoramiento colaborador y apoyo técnico
especializado.

6
Los niveles de la orientación educativa son:

1.- Tutorías del profesorado:

• Finalidad: Es responsabilidad de todo el profesorado de todas las etapas.


Contribuyen a la individualización de los procesos educativos. Mediación entre
alumno-profesorado.

• Funciones:

a) Programas de mediación y mejora de convivencia, hábitos y técnicas de estudio, toma


de decisiones y pensamiento creativo y emprendedor,
b) participación de las familias,
c) coordinar al profesorado,
d) colaborar con el resto de niveles de orientación,
e) actuaciones con las empresas.

• Estructura y organización: los contenidos de las tutorías se concretan en cada etapa a


través del currículo y de la organización del centro, cada alumno tiene que tener al
menos un/a tutor/a.

2.- Apoyo especializado:

a) las Unidades de Orientación (Centros de Educación Infantil y Primaria),


b) Departamentos de Orientación (Educación Secundaria),
c) Centros de Recursos y Asesoramiento a la Escuela Rural.

• Finalidad: Facilitar un asesoramiento especializado para personalizar la educación


mediante apoyo a la función tutorial, el desarrollo de los objetivos establecidos para
cada etapa a través de la intervención en procesos de enseñanza-aprendizaje y la
orientación académica y profesional.

• Funciones:

a) favorecer los procesos de madurez personal, social y profesional,


b) prevenir las dificultades de aprendizaje,
c) respuesta educativa a las necesidades particulares, adaptándola a sus capacidades,
intereses, motivaciones, mediante las adaptaciones curriculares y metodológicas y
asesoramiento en las medidas de atención a la diversidad,

7
d) continuidad educativa entre las etapas,
e) asesoramiento psicopedagógico,
f) asesorar a las familias,
g) colaborar con el desarrollo de la innovación para mejorar la calidad educativa,
h) interacción entre los integrantes de la comunidad educativa,
i) asesorar a la administración educativa.

• Estructura y organización: las Unidades de Orientación, en educación infantil y


primaria y en los centros de educación especial, y los Departamentos de Orientación
en educación secundaria.

Unidades de Orientación

• Funciones:

a) asesorar al alumnado, a los tutores y a las familias,


b) identificar las necesidades educativas del alumnado,
c) colaborar en la prevención y detección de las dificultades de aprendizaje,
d) asesorar en la elaboración, desarrollo y evaluación del Plan de Atención a la
Diversidad,
e) asegurar la continuidad educativa a través de las distintas áreas, ciclos y etapas,
f) prestar asesoramiento psicopedagógico al profesorado y órganos de gobierno,
g) asesorar a las familias,
h) colaborar en el desarrollo de los procesos de innovación, investigación y
experimentación,
i) contribuir a la interacción entre los integrantes de la comunidad educativa,
j) participar en el Plan de Orientación de Centro y de la Zona educativa,
k) participar en los planes institucionales y estratégicos,
l) cuantas otras actuaciones les pueda encomendar la Administración educativa.

• Prioridades del profesorado técnico de formación profesional de servicios a la


comunidad:

a) asesorar sobre los recursos socioeducativos del entorno y facilitar el acceso a los
mismos,
b) participar en los procesos de detección y evaluación del alumnado con necesidades
educativas específicas,
c) participar en la elaboración, desarrollo y evaluación del Plan de Atención a la
Diversidad y dar una respuesta educativa más personalizada y especializada,

8
d) participar en la elaboración de programas de seguimiento y control del absentismo
escolar,
e) participar en la prevención y mejora de la convivencia en los centros, tareas de
mediación y seguimiento,
f) programas de animación sociocultural, actividades extraescolares de educación en
valores e intercultural,
g) cooperación escuela-familia, programas formativos de madres y padres,
h) asesorar para la intervención socioeducativa de la administración,
i) cuantas otras actuaciones les pueda encomendar la Administración educativa.

• Integración en el centro:

a) los componentes de las Unidades de Orientación forman parte del Claustro de


profesores del centro en el que está ubicada la misma y se integra, junto al profesorado
de apoyo, en el Equipo de Orientación y Apoyo de todos los centros docentes en lo que
intervienen,
b) la coordinación corresponde al orientador/a en todos los centros que intervienen,
c) cuando un orientador/a debe atender a más de un centro, la planificación de las tareas
se realizará con la participación de la dirección de los centros implicados que tratarán de
agrupar las horas para evitar desplazamientos durante la jornada,
d) el profesorado técnico de formación profesional de servicios a la comunidad se
adscribirá a Unidades de Orientación ubicadas en los centros docentes en cuyo entorno
exista alumnado con necesidades educativas específicas.

3.- Centros Territoriales de Recursos para la Orientación, la Atención a la Diversidad y


la Interculturalidad.

• Objetivos:

a) colaborar con los Equipos de Orientación y Apoyo y con los Departamentos de


Orientación, para la detección temprana y asesoramiento sobre la escolarización de
alumnos con necesidades educativas específicas de apoyo educativo,
b) elaborar y adaptar materiales curriculares, e instrumentos de avaluación e
intervención,
c) coordinación y dinamización de la orientación educativa y profesional,
d) difundir la normativa específica,
e) colaborar con los Centros de Profesores y Centros de Recursos y Asesoramiento a la
Escuela Rural,
f) dar respuesta a las demandas de asesoramiento,

9
g) colaborar y coordinar sus actuaciones con organismos que presenten servicios al
alumnado con NEE,
h) asesorar a la administración, especialmente en la distribución y escolarización del
alumnado,
i) cuantas otras se les atribuya.

• Funciones:

a) difundir normativa específica,


b) elaborar y adaptar materiales curriculares, instrumentos de valoración e intervención
y su préstamo y difusión,
c) colabora con los Equipos de Orientación y Apoyo y los Departamentos de
Orientación, así como otras entidades en la detección temprana y asesoramiento sobre
NEE,
d) coordinar y dinamizar la orientación educativa,
e) colaborar con los Centros de Profesores, Centros de Recursos y asesoramiento a la
Escuela Rural,
f) coordinar con organismos, instituciones y asociaciones,
g) otras.

• Estructura:

- Áreas: A) Área de orientación educativa y profesional: asesorar en los distintos


niveles de orientación y en los planes de orientación de centro y zona. B) Área
de necesidades educativas especiales: atención a las diferencias del alumnado en
función de su capacidad intelectual, sensorial o física, y a la problemática de
conducta y alteraciones del desarrollo de la personalidad, especialmente los
planes de atención a la diversidad. C) Área de interculturalidad y convivencia:
acogida e inmersión lingüística del alumnado inmigrante, al desarrollo de la
educación intercultural y la cohesión social, en la mejora de la convivencia en
los centros. Promover la igualdad de hombres y mujeres para prevenir la
violencia de género.

- Características: composición interdisciplinar, ámbito geográfico provincial e


interprovincial, dependen de la Dirección General competente en materia de
igualdad, atención a la diversidad y orientación, ubicación en los Centros de
Educación Especial.

10
- Programación y memoria: Antes del 1 de octubre de cada curso escolar se
remite un Programa General Anual en donde figura: descripción del ámbito de
actuación, identificación de sus componentes, objetivos, actuaciones de cada
área, estrategias y procedimientos de asesoramiento y coordinación con los
centros, programa de evaluación.

21.3.- COORDINACIÓN INSTITUCIONAL Y PROGRAMAS INTEGRALES

Coordinación Institucional

En general se reconoce la idea de que personas, instituciones y organizaciones


contribuyan a garantizar los derechos de los niños, especialmente su derecho a la
integridad, a no sufrir malos tratos, a su desarrollo integral como persona, y a tener su
propia familia. Se puede hablar de tres niveles diferenciados en los mecanismos de que
dispone la sociedad para asegurar los derechos y la protección de los menores, que en
definitiva suponen la esfera pública en su conjunto:

Un primer nivel, donde se incluyen:

- Los padres/tutores/guardadores, como responsables principales de satisfacer las


necesidades de los menores a su cargo.
- El conjunto de los ciudadanos, que pueden actuar (a) formando redes sociales
naturales e informales de apoyo a los padres/tutores/guardadores, y (b) poniendo en
conocimiento de la administración pública aquellas situaciones de maltrato que vulneran
los derechos básicos del niño.

Un segundo nivel de servicios normalizados y generalizados, que incluye:

- Una Administración Pública que dispone de una serie de servicios básicos, gratuitos y
dirigidos al conjunto de la población, cuyo objetivo consiste en garantizar la promoción
de la calidad de vida y la satisfacción de los derechos fundamentales de todos los
individuos. Estos son, entre otros, los Servicios
Sociales Comunitarios, Educación, Sanidad, Salud Mental y Orden Público.

Un tercer nivel de servicios específicos y especializados, que incluye:

- Los Servicio de Infancia y Familia, que interviene cuando los sistemas de protección
anteriores (los padres/tutores/guardadores, la red informal de apoyo, y los servicios

11
públicos básicos) no han podido garantizar los derechos básicos del niño, y la salud y
seguridad de éste se encuentran en serio peligro.
- Los Sistemas Judiciales que debe intervenir cuando hay una violación de los derechos
fundamentales de cualquier ciudadano, y se ha cometido un delito o una falta.

Así, se puede hablar de diferentes niveles de responsabilidad y de diferentes


mecanismos sociales para la protección a la infancia. El objetivo a perseguir consistiría
en que los niveles primero (padres/tutores/guardadores y ciudadanos) y segundo
(servicios básicos) funcionaran de tal manera que garantizaran la protección de los
niños, y que fuera innecesaria la intervención del tercero. De hecho, hay que tener en
cuenta que una de las finalidades de los Servicios de Infancia y Familia es garantizar a
todo menor en situación de riesgo y desamparo un contexto normalizado de desarrollo
personal.

A pesar de lo anterior, esperar una situación donde no fuera necesaria la


intervención de servicios específicos de atención y protección a la infancia (Servicios
Infancia y Familia y Sistema Judicial) sería irreal. Cabe esperar que sigan existiendo
casos graves de vulneración de los derechos del niño donde sea necesaria la provisión
de servicios de urgencia y especializados al menor y a su familia, así como casos donde
sea preciso separar temporal o definitivamente al niño de su familia biológica.

Los Servicios de Infancia y Familia abarcan más que la intervención directa en


situaciones de desamparo. Para cumplir realmente sus objetivos, estos Servicios tienen
también entre sus funciones la de reforzar y facilitar que otros sectores de la
administración pública asuman sus responsabilidades en cuanto a la atención y
protección de Menores, lo que se concreta en:
(1) pedir a los servicios públicos el cumplimiento de sus responsabilidades legales y
morales en relación a la satisfacción de los derechos básicos de la infancia y familia y
(2) activar y apoyar con los recursos necesarios (técnicos, económicos, etc.) las
actuaciones de todos los servicios/instituciones/profesionales implicados de una u otra
manera en la Atención y protección de Menores.

Programas Integrales

Los Programas de Familias son aquellos que van dirigidos al conjunto del núcleo
familiar y tienen como objetivo fundamental la prevención e intervención en situaciones
contrarias al bienestar social. Se trata de programas especializados en las áreas
psicológica, social, educativa y jurídica, y orientados a la población normalizada o con
riesgo de padecer situaciones que atenten contra el desarrollo integral de sus miembros.

12
Se desarrollan mediante la creación de centros que cubren las necesidades de las
familias que se encuentran en situaciones especiales o que surgen con motivo de las
nuevas configuraciones y dinámicas familiares (ruptura de parejas, familias
reconstruidas, familias multigeneracionales, familias monoparentales, dificultades en los
horarios laborales parentales, problemáticas en familias con adolescentes, etc.).

SERVICIOS DE PREVENCIÓN Y APOYO A LAS FAMILIAS


1. Gestión de los procesos de autorizaciones administrativas previas, de funcionamiento,
acreditación y seguimiento de los Centros Socioeducativos de niños y niñas de 0 a 3 años
(guarderías) propios y subvencionados, así como el control de las adjudicaciones de plaza, los
planes de los centros y de la normativa vigente
2. Seguimiento y coordinación a nivel provincial de los siguientes programas de prevención y
apoyo a las familias:
Programa de tratamiento a menores en familias en situaciones de riesgo social. Para
esto están implantándose los llamados equipos intermedios (orden 10 de Mayo de 2002. En
BOJA 69 de 13 de Junio).
Programa de diagnóstico, evaluación y tratamiento a menores víctimas de abusos
sexuales
Punto de encuentro familiar.
Mediación familiar e intergeneracional
Programa de ayudas económicas familiares
Programa de promoción de derechos de los niños
Programa del teléfono de maltrato infantil
Otros programas que se diseñen y elaboren desde la Dirección General de Infancia y
Familia
3. Desarrollo, a nivel provincial, de las prestaciones previstas en el Decreto 127, de Apoyo a
la familia.
4. Gestión, a nivel provincial, de las competencias derivadas de la Ley de parejas de hecho

21.4.- LA INTERVENCIÓN EN FAMILIAS CON HIJOS EN SITUACIÓN DE


RIESGO

Podemos definir la intervención familiar como aquel proceso de ayuda a la


familia y a cada uno de sus miembros, para mejorar la dinámica familiar, la toma de
decisiones, la resolución de conflictos y para potenciar los propios recursos educativos,
con el fin último de mejorar la calidad de vida de todos y cada uno de sus miembros.

Una característica de la intervención familiar es que puede llevarse a cabo a


través de servicios, programas, asesoramiento, consulta, mediación o terapia, etc. desde
diferentes enfoques: preventivo, interactivo, contextualizador, integrador y
especializado.

13
- Enfoque preventivo: implica la planificación e implementación de actividades
orientadas a la prevención de situaciones problemáticas, anticipándose a las
dificultades, desarrollando habilidades vitales, sociales, cognitivas, etc.,
formando profesionales, legislando a favor de la familia y dotando a las
instituciones de los recursos materiales y humanos necesarios.

- Enfoque interactivo: conlleva la participación de los distintos miembros de la


comunidad familiar tanto en la prevención de problemas como en la solución de
los mismos. Implica compromiso y actuaciones orientados a facilitar la
participación de todos los miembros de la familia.

- Enfoque contextualizador: significa la adaptación de la intervención a los casos


concretos que pueden ser individuales o grupales; a sus necesidades,
características, posibilidades y limitaciones. El tipo de familia ha de
contemplarse en cualquier tipo de intervención.

- Enfoque integrador: exige que las actuaciones y los programas de intervención


se integren en los planes generales de ayuda a la familia, no de manera
esporádica.

- Enfoque especializado: supone la existencia de profesionales cualificados,


integrados en los sistemas de ayuda a la familia, que colaboren con los
orientadores desarrollando programas y ayudándoles en aquellos campos en los
que necesitan asesoramiento.

Los ejes en torno a los cuales se planifica, desarrolla y evalúa el proceso de intervención
familiar son:

1.- Los padres tienen derecho a participar en la educación de sus hijos.


2.- La orientación se dirige en torno a todos los miembros en todos los ciclos vitales.
3.- La intervención debe partir de las necesidades familiares.
4.- La intervención debe atender a las necesidades de la diversidad de modelos
familiares que existen.
5.- Los programas de intervención familiar deben estar en colaboración con otras
entidades de la comunidad social: escuela, servicios sociales, etc.
6.- El carácter preventivo debe predominar sobre el remedial.

14

También podría gustarte