Gramsci» en Antonio Gramsci y la realidad Gramsci y la realidad colombiana, Bogotá, Foro Nacional, pp. 197-227.
colombiana, Bogotá, Foro Nacional, pp.167-227.
Hegemonía término oculta toda una serie de problemas que
e Ideología irrumpen al primer intento de definir con rigor su
especificidad y sus limitaciones. Aunque es claro
en Gramsci que todas las formas del economicismo implican
una ausencia de comprensión de la autonomía de la
política y la ideología, esta definición genérica
Chantal Mouffe
resulta insuficiente porque da lugar a dos posibles
esferas de ambigüedad. La primera deriva del hecho
de que la noción de economía es ciertamente
ambigua y está lejos de presentar una intrínseca
Durante largo tiempo la teoría de la ideología ha
claridad (no está clara, por ejemplo, la importancia
constituido una de las áreas más descuidadas en
relativa que se le atribuye en ellas a las fuerzas
el análisis marxista de la sociedad. Es sin em-
productivas y a las relaciones de producción). La
bargo, un terreno decisivo en el que se plantean
segunda resulta de la vaguedad e imprecisión que
problemas teóricos y políticos de la mayor
caracterizan al mecanismo por el cual se
importancia.
subordinan la política y la ideología a la economía,
Resulta fundamental tratar de entender la
ya que siempre se lo define en términos puramente
naturaleza de las dificultades que se han opuesto
alusivos (“subordinación”, “reducción”, “reflejo”). De
a la formulación de una teoría que explique ade-
este modo, se abre la posibilidad de existencia de
cuadamente la significación y el papel de la ideo-
formas complejas de economicismo, que no resulta
logía, ya que no es exagerado afirmar que
fácil detectar, puesto que a primera vista no se
aquéllas constituyen el principal obstáculo al
presentan como tales.
desarrollo mismo del marxismo, a la vez como
teoría y como doctrina política.
A primera vista la respuesta parecería simple. Economicismo e Ideología
En efecto, todas las dificultades parecen origi-
narse en un único fenómeno, al que una vasta Esto es lo que explica la complejidad del problema
literatura contemporánea ha dado en denominar del economicismo en relación con la teoría de la
economicismo. Pero la aparente simplicidad del ideología, ya que aquel se presenta en múltiples
formas, algunas de las cuales han sido escasamente
identificadas. La problemática economicista de la
* Traducción del original inglés por Cristina de la ideología ha presentado dos aspectos claramente
Torre. distintos aunque íntimamente relacionados. El
Uso: Sociología de la educación. IES 9. primero consiste en establecer un vínculo causal
entre estructura y superestructura y en concebir a
Gramsci y la realidad colombiana 169 Gramsci y la realidad colombiana 170
esta última como un reflejo mecánico de la base lismo, o al menos se los ha visto como interrela-
económica. Por este camino se desemboca en una cionados mutuamente. Con respecto a las inter-
visión de las superestructuras ideológicas como pretaciones marxistas “superestructurales” (Lu-
epifenómenos que no juegan ningún papel en el kacs, Korsch, etc.), es importante observar que sólo
proceso histórico. El segundo aspecto no se refiere rompen parcialmente con el economicismo porque,
al papel de las superestructuras, sino a su si bien rechazan la concepción epifenomenalista de
naturaleza propia; en tal sentido a estas últimas se la ideología, retienen el reduccionismo de clase.
las concibe como determinadas por la posición de Finalmente, es preciso advertir que el tercer
los sujetos en las relaciones de producción, es decir, momento apenas se ha iniciado y que superar los
por las clases sociales. Este segundo aspecto no dos aspectos del economicismo es un proyecto
puede identificarse con el primero, ya que es teórico que en gran medida está aún por realizarse.
compatible con la atribución de una cierta Para leer a Gramsci. El primero en emprender
“temporalidad diferencial” e, incluso, de una cierta una crítica completa y radical del economicismo
eficacia, a las superestructuras ideológicas. fue, sin duda, Antonio Gramsci; y es en ello donde
Es importante entender las distintas formas en estriba su principal contribución a la teoría mar-
que estos dos aspectos se han combinado en la xista de la ideología. El objeto de este artículo es
tradición marxista. De hecho, puede dividirse el pues, analizar la contribución de Gramsci dentro de
proceso en tres fases principales: la primera, la perspectiva trazada. Sin embargo, es importante
aquella que combina los dos aspectos señalados, advertir las particulares dificultades que esta tarea
constituye la forma pura y clásica del economi- implica. Algunas de ellas son inherentes a
cismo; la segunda se aleja de la visión clásica, para cualquier intento de lo que se ha dado en llamar
disociar ambos aspectos; en la tercera, finalmente, una “lectura sintomal”, en tanto que otras
se rompe con los dos aspectos del economicismo y provienen de la naturaleza particular de los escritos
se sientan las bases teóricas para una de Gramsci y de su carácter fragmentario. El
reinterpretación del materialismo histórico desde principal peligro, que debe evitarse a cualquier
una perspectiva anti-economicista radical. Existen precio, es el de hacer una lectura instrumental de
varias razones que explican la necesidad de Gramsci, que utilice el carácter disperso (no-
distinguir entre estos tres momentos en la bús- sistemático) de su trabajo para extrapolar pasajes
queda de una comprensión adecuada del econo- en forma arbitraria y sostener una tesis que guarda
micismo. La primera es que, si bien hay consenso poca relación con su pensamiento.
sobre el carácter economicista de la Segunda y Si toda lectura sintomal implica practicar una
Tercera Internacionales, no se ha especificado problemática, es fundamental explicitar esta última
adecuadamente su forma peculiar de economi- para no transferirle al texto en cuestión las
cismo; con el resultado de que se ha tendido a contradicciones del sistema conceptual que inspira
identificar al reduccionismo con el epifenomena- el análisis que se realiza. Además debe tenerse en
Gramsci y la realidad colombiana 171 Gramsci y la realidad colombiana 172
social no posee uno sino varios principios de punto en donde la elaboración de una concepción
determinación ideológica: es interpelado como anti-reduccionista de la ideología permanece como
miembro de un sexo de una familia, de una clase una tarea abierta. Ya que, en efecto, afirmar que el
social, de una raza o una nación, y vive estas carácter de clase de una ideología está atribuido por
distintas subjetividades que lo constituyen como su principio articulador específico, es sugerir el
sujeto, como mutuamente interrelacionadas. El terreno donde debe buscarse la solución, pero esto
problema consiste en puntualizar la relación no proporciona de por sí la respuesta teórica al
objetiva entre estos principios subjetivos o ele- problema planteado.
mentos ideológicos. En una perspectiva reduc- Los dos puntos anteriores han hecho referencia a
cionista, cada uno de ellos tendría, necesariamente, los requisitos teóricos de una concepción no-
una connotación de clase. reduccionista de la ideología y al camino que falta
Pero si, por el contrario, aceptamos el principio por recorrer para darle a dicha concepción una
de la sobredeterminación, tendríamos que concluir formulación rigurosa. La preocupación fundamental
que podría no existir una relación necesaria entre de este ensayo es establecer hasta qué punto
estas distintas interpelaciones y que, por lo tanto, reconoció Gramsci estos problemas y el tipo de
resulta imposible atribuirles a las mismas una soluciones que propuso para los mismos.
necesaria connotación de clase. Este es, sin Trataremos de mostrar cómo la concepción
embargo, el punto en el que interviene el segundo gramsciana de la hegemonía involucra la puesta en
principio —la determinación en última instancia movimiento, en estado práctico, de una pro-
por la economía—. Pero determinación en última blemática anti-reduccionista de la ideología. Más
instancia por la economía equivale a decir aún, sostendremos que esta concepción antire-
determinación en última instancia por las clases duccionista de la ideología es la verdadera condición
sociales, en tanto definamos a las clases como polos de inteligibilidad de la concepción gramsciana de la
antagónicos de las relaciones de producción hegemonía y que las dificultades que la
dominantes. Llegamos entonces al siguiente interpretación de este último concepto presenta,
planteamiento: si los mencionados elementos provienen del hecho de que tal problemática anti-
ideológicos no expresan a las clases sociales, pero reduccionista no se ha subrayado hasta ahora en
si en última instancia las clases determinan la todas sus dimensiones.
ideología, tendríamos que concluir que esta Antes de continuar con el análisis de la concep-
determinación solo puede resultar del estableci- ción gramsciana será necesario detenerse en la
miento de un principio articulador de dichos ele- consideración de la forma en que la Segunda
mentos ideológicos, principio que es el que verda- Internacional abordó los problemas que estudiamos.
deramente les confiere un carácter de clase. Esta El efecto, para Gramsci el economicismo no era un
afirmación plantea, sin embargo, una serie de problema abstracto o académico sino que, por el
problemas no resueltos. Y es precisamente este el contrario, estaba profundamente enraizado, en la
Gramsci y la realidad colombiana 175 Gramsci y la realidad colombiana 176
concepción epifenomenalista del papel de la del marxismo de la Segunda Internacional y del revisionismo
ideología y la concepción reduccionista acerca de su de Bernstein, ver la excelente introducción de Leonardo Paggi
al libro de Max Adler, II Socialismo e gli intellettuali. De
naturaleza.
Donato, Bari, 1974.
Los fundamentos epistemológicos de este tipo de 3 Karl Kautsky, Das Erfurter Programm p. 106 Stuttgart,
interpretación del marxismo descansaban en una 1892. Citado por Lucio Galletti en su introducción al libro de
Bernstein, I Presupposti del Socialismo e i Compiti della
concepción positivista de la ciencia que aplicaba al Socialdemocrazia, p. XIX, Laterza, Bori, 1974.
Gramsci y la realidad colombiana 177 Gramsci y la realidad colombiana 178
y antagónicos planteamientos, los críticos señalaron doctrina de Marx con la teoría de la catástrofe, su
las contradicciones e inconsistencias del crítica al economicismo lo condujo a un rechazo liso
kautskismo, pero sin abandonar los supuestos y llano del marxismo. Pensaba él que atribuirle un
propios del mismo. Más aún, estas críticas fueron a papel activo a la ideología necesariamente entraba
la vez una negación del kautskismo como sistema y en contradicción con la teoría marxista de la
un desarrollo de las distintas potencialidades que historia. La ruptura de Bernstein con el marxismo
sus supuestos ideológicos abrían. Esta tendencia es se sitúa, pues, en el terreno teórico constituido por
particularmente obvia en el caso de Bernstein y del los supuestos ideológicos de la Segunda
debate sobre el revisionismo. Como resultado del Internacional que jamás fueron cuestionados
fracaso de la predicción basada en la teoría del seriamente. Si por un lado identificaba al marxismo
colapso del capitalismo y como resultado también con la teoría de la catástrofe, por el otro identificaba
de mentís categóricos a la teoría de la determinación a la democracia con el parlamentarismo burgués.
espontánea de la conciencia socialista de la clase De allí la imposibilidad de utilizar el revisionismo de
obrera —como se vio en el caso de la clase obrera en Bernstein como base para una teoría de la
Inglaterra—, Bernstein llegó a rechazar el marxismo autonomía de lo político y lo ideológico como
y declararlo incapaz de entender el desarrollo niveles objetivos específicos. Para él, objetividad
histórico real. Bernstein reemplazó la visión significaba determinación y la única forma de
marxista del socialismo científico por un enfoque del determinación que conocía era la determinación
socialismo como “ideal ético”, como aquel tipo de económica. Así, aun cuando intuyó que el
sociedad hacia la cual la humanidad debería reduccionismo de clase y el determinismo
dirigirse voluntariamente, en virtud de principios económico le impedían al marxismo entender los
morales. problemas específicos de la era del capital
Bernstein comprendió que en las nuevas condi- monopolista, la única alternativa intelectual que se
ciones en que el capitalismo se desarrollaba ya no le abría estaba en el extremo opuesto, en la
podía defenderse la teoría de la catástrofe y que en irrupción de la subjetividad —el ideal ético— en la
los países capitalistas avanzados las superes- historia. Esto dio lugar a su apelación a la ética
tructuras jugaban un papel cada vez más kantiana. Desde Sorel hasta Croce, todas las
importante. Por eso, a diferencia de Kautsky, tendencias que a comienzos del siglo quisieron
comprendió la importancia de que la lucha oponerse a la tendencia positivista dominante, lo
proletaria se extendiera al campo político e hicieron en nombre del voluntarismo, del
ideológico. Fue, pues, este reconocimiento de la subjetivismo y hasta del irracionalismo. No había
necesidad de plantear el problema de la ideología de otra solución en un mundo intelectual en el que
una manera radicalmente distinta el que condujo a determinación mecánica y objetividad se habían
Bernstein a desafiar la versión economicista del convertido en sinónimos.
marxismo. Sin embargo, como identificaba la
Gramsci y la realidad colombiana 181 Gramsci y la realidad colombiana 182
El Leninismo y sus consecuencias que demostró ser una fuerza transformadora que
hizo estallar los estrechos límites economicistas del
Si reduccionismo y epifenomenalismo terminaron pensamiento marxista occidental de comienzos del
por ligarse íntimamente en el pensamiento de la siglo.
Segunda Internacional, la experiencia histórica de Tres desarrollos resultaban posibles desde el
la Revolución Rusa sentó las bases para la nuevo punto de partida que el leninismo
disolución de esta unidad. En primer lugar, la representaba. Uno de ellos consistía en ver en la
revolución no triunfaba en el país europeo en donde revolución el producto de la irrupción de la
menos se la esperaba, en total contradicción con la conciencia y la voluntad en la historia, frente al
teoría según la cual la revolución resultaba del fatalismo y al determinismo de las fuerzas
desarrollo mecánico de las fuerzas económicas. Era económicas. Esta actitud representaba la
evidente que esta revolución había nacido de la continuación del subjetivismo voluntarista del
intervención política en una coyuntura de la que, período de la preguerra. El joven Gramsci vio en el
según el marxismo tradicional, jamás podría triunfo bolchevique “la revolución contra el Capital”;
resultar una insurrección socialista. La Sorel lo interpretó como el triunfo “del método de la
consecuencia fue desacreditar un razonamiento violencia liberadora” y de la voluntad. En el confuso
político que vinculaba todo cambio histórico a la mundo de la postguerra, en donde florecía y
relación entre fuerzas productivas y relaciones de proliferaba una abigarrada multitud de ideologías
producción y también poner en cuestión los anti-statuquo, el bolchevismo representó para
supuestos en que se basaba la concepción muchos sectores de la sociedad el símbolo de un
epifenomenalista. En segundo lugar, el análisis de élan revolucionario que superaba todas las
Lenin del desarrollo desigual y combinado y la restricciones y condiciones objetivas.
transformación de las consignas democráticas en Otra actitud posible consistía en intentar hacer
banderas socialistas en el curso de la revolución compatibles la primacía de la conciencia y la
rusa, renovaron el prestigio de los análisis del joven autonomía del momento político, con una lógica
Marx acerca de la dialéctica entre democracia y objetiva de clase. Y esto resultaba posible en la
clases establecieron un vínculo entre la revolución medida en que se definiera a las clases por su
rusa y el ciclo de las revoluciones permanentes, posición en el proceso de producción, pero al mismo
interrumpido por el fracaso de las revoluciones de tiempo se hiciera de la conciencia de clase el
1848. En este sentido, también el presupuesto momento más alto en el proceso de su
reduccionista quedaba seriamente cuestionado. autodesenvolvimiento creador. Este fue, por
Con todo, los análisis de Lenin en este aspecto no ejemplo, el camino seguido por Lukacs en Historia y
sólo son demasiado sucintos sino bastante Conciencia de Clase, que solo lo condujo a una
ambiguos, pues en más de un sentido permanecen superación parcial del economicismo. En efecto, si
prisioneros de la vieja problemática. Más que su por un lado, en razón de su insistencia en el papel
pensamiento, fue la práctica política de Lenin lo
Gramsci y la realidad colombiana 183 Gramsci y la realidad colombiana 184
de las masas campesinas, teniendo en cuenta las la dirección política y la dirección intelectual y
relaciones de clase dominantes de Italia"4*. moral, concepción que claramente trasciende la de
Este texto marcó un paso adelante en el trabajo una simple alianza de clases.
de Gramsci. Desde luego, ya antes de 1926 había Desde el comienzo mismo de los Cuadernos de
entendido Gramsci la importancia de una alianza Prisión aparece la problemática de la hegemonía,
con el campesinado pues, en 1919, en un artículo pero con una importante innovación. Gramsci ya no
titulado “Obreros y Campesinos”, insistía en el la aplica solamente a la estrategia del proletariado
papel que los campesinos tenían que jugar en la sino que la utiliza para pensar las prácticas de las
revolución del proletariado. Pero fue en “Notas sobre clases dirigentes en general:
la Cuestión Meridional” donde planteó por primera “La investigación debe basarse en el siguiente
vez el problema de esta alianza en términos de criterio histórico y político: una clase es dominante en
hegemonía y subrayó las condiciones políticas, dos sentidos, es decir, es dominante y dirigente.
morales e intelectuales necesarias para alcanzarla. Dirige a las clases aliadas y domina a las clases
Así por ejemplo, insistía en que la clase obrera tenía opuestas”5
que liberarse completamente del corporativismo Cuando en este texto Gramsci menciona la
para poder ganar a los intelectuales del Sur para su dirección de las clases aliadas se refiere, sin duda, a
causa, ya que era a través de estos últimos como la hegemonía; abundan, además, en los Cuadernos,
podría ejercer influencia sobre la masa del los planteamientos en este sentido. Por ejemplo,
campesinado. La existencia de una dimensión unas páginas más adelante, al examinar el papel de
intelectual y moral en la cuestión de la hegemonía los Jacobinos en la Revolución Francesa, afirma:
era ya algo típico del pensamiento de Gramsci y “Convirtieron a la burguesía en la clase dominante
había de adquirir más tarde toda su importancia. pero además (en un sentido) la convirtieron en la
Estamos todavía, sin embargo, en el ámbito de la clase dirigente hegemónica, es decir que le dieron al
concepción leninista de la hegemonía, entendida Estado una base permanente”6. Y explica que fue
como dirección del proletariado sobre el
5 Todas las refrencias a los cuadernos de prisión se basan en la
campesinado; es decir que la dirección política
constituía el elemento esencial en esta concepción, educación crítica publicada por Valentino Gerratana, Antonio
Gramsci, Cuaderni del Carcere, I- IV Elinandi Turin, 1975.
en la medida en que la hegemonía era pensada en En adelante se registrará como QC; QC I, p.42.
términos de alianza de clases. Es solo más tarde, 6 QCI, p.51 Cabe destacar que para gramsci la hegemonía solo
en los Cuadernos de Prisión, cuando aparece el se refiere al momento de la dirección y no incluye el momento
concepto de hegemonía en su sentido típicamente de la dominación, pues varias interpretaciones que consideran
gramsciano y se convierte en la unión indisoluble de a la dominación como parte de la hegemonía, llegan a
conclusiones que alteran completamente el carácter del
pensamiento de Gramsci. Ver por ejemplo Luciano Gruppi, II
4 Antonio Gramsci, “Quelques thémes sur la Question Concetto di Egemonia in Gramsci. Editori Riuniti, Roma, 1972
Meridionale”, publicado en el apéndice de María Antonieta y Massimo Salvadori, “Gramsci e il PCI: due concezioni dell
Macciochi, Pour Gramsci Pag. 316 Seuil, París 1874. “egemonia”, Mondo Operario II, Roma, (nov. 1976).
Gramsci y la realidad colombiana 187 Gramsci y la realidad colombiana 188
En mi opinión, los dos textos que analizan las sus intereses los de otros grupos sociales, a través
relaciones de fuerzas son definitivos para entender de la lucha ideológica. Lo cual, al decir de Gramsci,
la concepción de hegemonía de Gramsci y resulta solo es posible si esta clase renuncia a una
sorprendente que hasta ahora no se les haya concepción estrictamente corporatista pues, para
otorgado la importancia que merecen10. Es ejercer el liderazgo, tiene que tener en cuenta,
justamente en ellos donde Gramsci plantea una auténticamente, los intereses de los grupos sociales
concepción de hegemonía bien distinta de la sobre los cuales aspira a ejercer la hegemonía:
registrada en las Notas sobre la Cuestión “desde luego supone tener en cuenta los intereses y
Meridional, pues aquí ya no se trata de una simple tendencias de los grupos sobre los cuales se
alianza política, sino de una fusión total de objeti- ejercerá la hegemonía y esto también supone un
vos económicos, políticos, intelectuales y morales, cierto equilibrio, es decir que los grupos
efectuada por un grupo fundamental con la alianza hegemónicos tendrán que sacrificar en parte su
de otros grupos a través de la ideología, cuando naturaleza corporativa”12. Esta concepción de
una ideología logra ‘‘extenderse sobre toda la hegemonía arroja consecuencias muy importantes
sociedad determinando no sólo objetivos en cuanto se refiere al enfoque de Gramsci sobre la
económicos y políticos unificados sino también una naturaleza y el papel del Estado: “El Estadio se
unidad intelectual y moral”11 Por consiguiente, en concibe por lo tanto como el instrumento (órgano) de
los Cuadernos 4 la concepción de hegemonía un grupo particular, destinado a crear condiciones
resulta doblemente enriquecida con respecto a la de favorables para una expansión máxima del grupo,
Lenin: se extiende a la burguesía y agrega una pero a esta expansión y a este desarrollo se les ve
dimensión nueva y fundamental —es a través de como la fuerza motriz de una expansión universal, de
esta última como se realiza la unidad al nivel un desarrollo de todas las energías ‘nacionales. En
político—: la dimensión de la dirección intelectual y otros términos, el grupo dominante en concreto está
moral. Solo más tarde desarrollará Gramsci todas coordinado con los intereses generales de los grupos
las implicaciones de este enriquecimiento, pero es subordinados y la vida del Estado se ve como un
en los Cuadernos 4 donde la hegemonía asume su proceso de formación y desarrollo continuo de un
dimensión específicamente gramsciana. Sobre la equilibrio inestable —en el plano jurídico— entre los
base de lo planteado hasta ahora podemos avanzar, intereses del grupo fundamental y los de los grupos
pues, una primera definición tentativa de clase subordinados. Los intereses del grupo dominante
hegemónica: es la clase que ha podido articular a prevalecen en este equilibrio, pero sólo hasta cierto
punto, puesto que nunca pueden reducirse a
10 Estos textos no han pasado totalmente inadvertidos. Varios intereses estrictamente corporatistas”13.
trabajos sobre Gramsci (por ejemplo el artículo de Leonardo Por lo tanto, es la problemática de la hegemonía
Paggi “La Teoria Generale del Marxismo en Gramsci”. Annali
Feltrinelli, Milán, 1973) le atribuyen alguna importancia, pero
12 QC I, p. 461.
no en lo que se refiere a la concepción de hegemonía.
11 QC III, p.1584. 13 QC III, p.1584.
Gramsci y la realidad colombiana 191 Gramsci y la realidad colombiana 192
forma esta voluntad colectiva, toda vez que su Finalmente, si queremos producir una definición
existencia misma depende de la creación de una adecuada de la concepción de hegemonía en
unidad ideológica que servirá de “cemento”18. Y esta Gramsci, que dé cuenta de su especificidad sin
es la clave del vínculo inextricable entre los dos ignorar ninguna de sus potencialidades, es impor-
aspectos de la hegemonía en Gramsci, puesto que la tante poder pensar teóricamente el tipo de relación
formación de la voluntad colectiva y el ejercicio de la que vincula a estos dos componentes, es decir, el
dirección política depende de la existencia misma de secreto de su unidad, e identificar las principales
la dirección intelectual y moral. Dar cuenta de estos características que de ella resultan. Para hacerlo,
dos aspectos y de la forma como se articulan, habría que responder al siguiente interrogante:
representa sin duda la mayor dificultad al abordar ¿cómo forjar una verdadera unidad ideológica entre
cualquier estudio sobre la concepción de hegemonía diferentes grupos sociales, de modo que se unan en
en el pensamiento gramsciano. un solo sujeto político? Desde luego para responder
Ello explica, inclusive, por qué no se ha producido a esta pregunta es necesario analizar la concepción
todavía una definición amplia de hegemonía, a de ideología que —implícita o explícitamente— está
pesar de la profusión de estudios que existe sobre la presente en obra de Gramsci. Mostraremos luego
materia. Es así como la mayoría de las por qué es imposible dar una relación coherente de
interpretaciones destaca unilateralmente cualquier la especificidad de la concepción gramsciana desde
aspecto, dando lugar a interpretaciones muy la perspectiva de una problemática economicista de
diferentes y a veces opuestas, según se ponga la ideología20.
énfasis en la dirección política, en la moral o en la Hegemonía e Ideología
intelectual19. Y las pocas interpretaciones que sí
tratan de explicar ambos aspectos conjuntamente, El mejor punto de partida para analizar la con-
parten de una concepción errónea de alguno de los cepción de ideología que subyace en la problemática
dos, o bien, del vínculo que los liga. gramsciana de la hegemonía, es estudiar en qué
forma ve Gramsci el proceso de formación de una
nueva hegemonía. Las notas sobre la necesidad de
18QC II, p. 1380. formar una nueva voluntad colectiva a través de la
19 Destacar exclusivamente la dirección política, conduce a reforma intelectual y moral, que será la tarea del
reducir la hegemonía de Gramsci a la concepción leninista de partido como “moderno príncipe”, son, por
hegemonía como alianza de clases. En su intervención en el
consiguiente, las más reveladoras en esta materia21.
Congreso de Cagliari en 1968 (“Gramsci e la Concezione della
Società Civile”), Noberto Bobbio fue el primero en insistir en la
especificidad de la concepción gramsciana y en la importancia 20 Una expresión típica de este género de interpretación
que esta le atribuía a la dirección moral e intelectual. Sin consiste en presentar la hegemonía como una alianza de
embargo la interpretación de Bobbio no consigue aclarar la clases, en donde una de las dos le impone a la otra su ideolo-
articulación de esta última con la economía y conduce a una gía de clase. En la tercera parte volvemos sobre este problema.
interpretación excesivamente “superestructural” del 21 Estas se encuentran sobre todo en los Cuadernos 13,
pensamiento de Gramsci. “Noterelle sulla Política del Machiavelli". QC 111, p.p. 1555-
Gramsci y la realidad colombiana 197 Gramsci y la realidad colombiana 198
Pero antes debemos discutir los pocos textos en marxista según la cual “los hombres adquieren
donde expone Gramsci explícitamente su conciencia de sus tareas en el terreno ideológico de
concepción de ideología. las superestructuras”23, de manera que estas
últimas —afirma— deben considerarse como
La problemática de la Ideología “realidades operantes dotadas de eficacia propia”, y
Desde el comienzo Gramsci se coloca en un si a veces Marx las llama ilusiones es solo en
terreno enteramente distinto de quienes ven a la sentido polémico para especificar claramente su
ideología como falsa conciencia o como un sistema carácter histórico y transitorio. Gramsci formulará
de ideas que las reducen a meras apariencias su propia definición de ideología como el terreno
carentes de toda eficacia: “donde los hombres se mueven, adquieren
“La pretensión —presentada como postulado conciencia de su posición y luchan”24.
esencial del materialismo histérico— de que es Y agrega que la ideología debe ser como un campo
posible presentar cada fluctuación de la política y de de batalla, como una lucha continua, porque en los
la ideología como la expresión inmediata de la hombres la adquisición de conciencia a través de la
estructura, debe rechazarse a nivel teórico como una ideología no se da como proceso individual sino
forma primitiva del infantilismo y combatirse en la siempre a través de la intermediación del terreno
práctica con el testimonio auténtico de Marx; escritor ideológico en donde dos “principios hegemónicos” se
de obras políticas e históricas concretas”22. enfrentan25. La adquisición de conciencia por parte
De acuerdo con Gramsci, el punto de partida de del individuo, solo resulta posible a través de una
toda investigación sobre la ideología es la tesis formación ideológica constituida no sólo por
elementos discursivos sino también por elementos
no discursivos, que Gramsci designa con el término
bastante vago de “conformismo”26. Pero su intención
se aclara cuando señala que la adquisición de esta
conciencia necesaria a través del conformismo
resulta en el hecho de que “uno siempre es hombre-
masa u hombre-colectivo”27. Ciertamente se
encuentra aquí la idea de que los sujetos no son lo
originalmente dado sino que son producidos por la
ideología en un campo socialmente determinado, de
23 QC I, p. 437.
24 QC II, p. 869.
25 QC I, p. 337.
1652. 26 QC II, p. 1236,
22QC II, p. 851. 27 QC II, p. 1376,
Gramsci y la realidad colombiana 199 Gramsci y la realidad colombiana 200
modo que la subjetividad es siempre el producto de se sigue que todas las formas de conciencia son
la práctica social. Esto implica que la ideología tiene necesariamente políticas. Lo cual le permite a
una existencia material y que, lejos de ser un Gramsci trazar la siguiente ecuación: filosofía =
conjunto de realidades espirituales, se da siempre ideología = política. Por lo general se malinterpreta
materializada en prácticas. La naturaleza de la esta identificación, lo que explica todas las falsas
ideología como práctica queda reforzada con la interpretaciones del historicismo gramsciano que lo
identificación que establece Gramsci entre ideología presentan como una lectura hegeliana del marxis-
y religión (en el sentido crociano de una visión del mo31. En realidad lo que Gramsci intenta pensar es
mundo con sus correspondientes normas de acción), el papel de la subjetividad, pero de tal manera que
en la medida en que permite subrayar que la ésta no aparezca como la irrupción de la conciencia
ideología organiza la acción. Considera Gramsci que individual en la historia. Para lograrlo, no coloca a
en toda acción se manifiesta una visión del mundo y la conciencia como dada originalmente sino como
que ella puede expresarse en formas muy efecto del sistema de relaciones ideológicas en el
elaboradas y a un alto nivel de abstracción —como cual se inserta el individuo. Por lo tanto, es la
en el caso de la filosofía— o bien, en formas mucho ideología la que crea a los sujetos y los mueve a
más simples, como la manifestación del “sentido actuar.
común”, que se presenta como la filosofía Que la ideología es una práctica productora de
espontánea del hombre de la calle, pero que es la sujetos, parece ser la verdadera idea implícita en las
expresión popular de filosofías “más elevadas”28. reflexiones de Gramsci sobre la naturaleza operativa
Estas visiones del mundo nunca son hechos y activa de la ideología y sobre su identificación con
individuales sino la expresión de “la vida la política.
comunitaria de un bloque social”, razón por la cual Con todo, él no disponía de las herramientas
Gramsci las llama “ideologías orgánicas”29. Son ellas teóricas necesarias para expresar adecuadamente
las que “organizán a las masas humanas” y sirven esta intuición y debió limitarse a referirse a ella con
de principio informativo de todas las actividades fórmulas ambiguas fuertemente influidas por el
individuales y colectivas, porque es a través de ellas historicismo croceano. Tomemos por ejemplo la
como el hombre adquiere todas sus formas de definición de ideología como “una visión del mundo
conciencia30. Pero si es a través de las ideologías que se manifiesta implícitamente en el arte, en el
orgánicas como los hombres adquieren todas sus derecho, en las actividades económicas, en todas las
formas de conciencia y si aquellas son las visiones manifestaciones individuales y colectivas de la
del mundo propias de bloques sociales particulares,
31 La mayoría de los autores que critican a Gramsci por esa
razón, se basan en la crítica del historicismo implemen- tada
28 QC II, p. 1063.
por Luis Althusser en Lire le Capital, donde erróneamente, en
29 QC II, p. 868. mi opinión, se asimila la problemática de Gramsci a la de
30 QC II, p. 1492. Lukacs.
Gramsci y la realidad colombiana 201 Gramsci y la realidad colombiana 202
vida”32. Si examinamos esta definición a la luz de distintos aparatos hegemónicos: las escuelas, las
aquella que interpreta a la ideología como una iglesias, el conjunto de los medios de comunicación
visión del mundo con sus correspondientes normas e, inclusive, la arquitectura y los nombres de las
de acción y recordamos la reiterada insistencia de calles35. A este conjunto de aparatos, Gramsci lo
Gramsci sobre el hecho de que la ideología es el denomina estructura ideológica de una clase
terreno en el cual los hombres adquieren todas sus dominante y al nivel de la superestructura, donde
formas de conciencia, resulta evidente que dicha la ideología se produce y se crea, lo llama sociedad
definición —lejos de llevar a la conclusión de que civil. Esta es el conjunto de las instituciones
Gramsci se mueve dentro de la problemática “privadas” a través de las cuales se ejerce la hege-
hegeliana de la totalidad expresiva en donde la monía política y social de un grupo social36.
ideología juega el papel central—, debe entenderse Ahora resulta obvio que hemos recorrido un largo
como una alusión al hecho de que es por medio de camino con respecto a la problemática eco-
la ideología como se crean todos los tipos posibles nomicista de la ideología y que Gramsci debe ser
de “sujetos”. ubicado en un contexto diferente. Lo que resulta
Otro aspecto original en la problemática de la enteramente nuevo en él es, la comprensión de la
ideología de Gramsci es la importancia que le naturaleza material de la ideología y del hecho de
atribuye a la naturaleza material e institucional que ésta constituye una práctica materializada en el
de la práctica ideológica. Gramsci insiste en que interior de ciertos aparatos, cuyo papel práctico-
esta práctica posee sus propios agentes, vale decir, social es indispensable en todas las sociedades. El
los intelectuales. En ellos descansa la res- intuyó que esta práctica consiste en la producción
ponsabilidad de elaborar y difundir las ideologías de sujetos, pero no alcanzó a formular esta intuición
orgánicas33, y el compromiso de llevar a cabo la teóricamente. Por lo demás, no debe olvidarse que
reforma moral e intelectual34. Gramsci los clasifica Gramsci expresó todas estas nuevas ideas en una
en dos categorías principales, según que forma ambigua, que hoy resulta anticuada porque,
pertenezcan a una de las dos clases fundamentales según decíamos, la única tradición intelectual a su
(intelectuales orgánicos), o bien a las clases que alcance que pudiera ayudarle en la elaboración de
expresan modos de producción anteriores (inte- una problemática anti-economicista, era el histori-
lectuales tradicionales). Además de resaltar el cismo de Croce. En todo caso, Gramsci jamás se
papel de los intelectuales, Gramsci subraya la propuso elaborar una teoría acabada de la ideología
importancia de la estructura material e y su pensamiento a este respecto no se presenta en
institucional en la elaboración y difusión de la forma sistemática. Con todo, parece posible afirmar
ideología. Esta estructura está conformada por que la problemática de Gramsci se anticipó a
Althusser en varios aspectos: en señalar la
32 QC II, p. 1380.
33 QC III, p. 1518. 35 QC I, p. 332.
34 QC II, p. 1407. 36 QCI, p. 476.
Gramsci y la realidad colombiana 203 Gramsci y la realidad colombiana 204
naturaleza material de la ideología, su existencia fácilmente la diferencia existente entre esta con-
como nivel necesario en todas las formaciones cepción y la de Gramsci. Los tres principios son
sociales y su función como productora de sujetos. estos:
Puntos todos que están implícitos en Gramsci, si 1) Todos los sujetos son sujetos de clase.
bien fue Althusser el primero en formularlos bajo la 2) Las clases sociales tienen sus propias ideo-
forma de una concepción rigurosa. logías paradigmáticas.
Una concepción no-reduccionista. Pero la con- 3) Todos los elementos ideológicos tienen una
tribución de Gramsci a la teoría marxista de las necesaria connotación de clase.
ideologías no se limita a mostrar que éstas son El desacuerdo de Gramsci con el primer principio
realidades objetivas y operativas, tan reales como la salta a la vista. Según él, no puede identificarse a
economía misma, y que juegan un papel decisivo en los sujetos de la acción política con las clases
todas las formaciones sociales. Tal concepción sociales. Como hemos visto, los primeros son
apenas si superaría el primer aspecto del “voluntades colectivas” que obedecen a leyes
economicismo y podría coexistir con formas específicas puesto que son la expresión política de
complicadas de reduccionismo. Ahora bien, sistemas hegemónicos creados a través de la
Gramsci no se contentó con criticar simplemente la ideología. En consecuencia, los sujetos (las clases
concepción epifenomenalista; fue mucho más lejos sociales) que existen en el nivel económico, no se
y cuestionó la concepción reduccionista que hacía duplican en el nivel político; a este nivel se crean, en
de la ideología una función de la posición de clase cambio, diferentes sujetos “inter-clases” He aquí el
de los sujetos. No cabe duda de que este constituye rompimiento de Gramsci con el primer principio del
el aspecto más importante y original de su reduccionismo, que le suministra la base teórica
contribución. Pero infortunadamente es también el necesaria para visualizar la hegemonía, no como
aspecto menos comprendido. De ahí que todas las una mera alianza de clase sino como la creación de
posibilidades que él le abría al análisis marxista una unidad superior en donde se fusionan quienes
hayan quedado virtualmente sin desarrollarse. pertenezcan al bloque hegemónico. Sabemos que
Hay que reconocer que este es un terreno bas- esta fusión se realizará a través de la ideología, mas
tante más difícil, porque Gramsci nunca presentó no cómo ni sobre qué bases. Aquí tendremos que
explícitamente la problemática anti-reduccionista, responder al interrogante que nos formulábamos
si bien esta existe, en la práctica, en su particular antes: ¿cómo puede crearse una auténtica unidad
concepción de hegemonía. No obstante, antes de ideológica entre grupos sociales distintos?
embarcarnos en el estudio de los textos que
servirán como puntos de referencia, vale la pena
recapitular brevemente los tres principios que
inspiran la problemática reduccionista de la
ideología, pues así podremos marcar más
Gramsci y la realidad colombiana 205 Gramsci y la realidad colombiana 206
Existen dos soluciones posibles a este problema. formación, en la medida en que determina la
La primera, es la única que podría formularse desde adhesión de las clases dominadas en un
la perspectiva de una problemática reduccionista de determinado sistema de dominación”38. Semejante
la ideología —como lo ilustran los principios 2 y 3— interpretación del pensamiento gramsciano sólo es
. Consiste en concebir esta unidad ideológica como posible si uno identifica a la hegemonía con la
la imposición de la ideología de clase del grupo imposición de la ideología dominante —entendida
principal sobre los grupos aliados. Esto lleva a aquí en el sentido lukacsiano de la visión del
definir a una clase hegemónica como aquella que mundo-conciencia de clase de la clase dominante—.
ha logrado obtener el consenso ideológico de los Me parece que lo demostrado hasta ahorá es
otros grupos sobre la base del papel que su propia suficiente para dejar en claro que ésta es una
ideología juega como ideología dominante, y a interpretación totalmente incorrecta del pensa-
reducir la problemática de la hegemonía en miento de Gramsci. Interpretación que le impide a
Gramsci a un simple fenómeno de inculcación Poulantzas aprehender todo el alcance de la
ideológica. Es el tipo de respuesta que subyace, por concepción de hegemonía en Gramsci y lo lleva a
ejemplo, en la interpretación que Nicos Poulantzas encontrar en ella elementos incoherentes, espe-
hace de la hegemonía en Gramsci37. En la medida cialmente en cuanto a la extensión de esta con-
en que —argumenta Poulantzas— la hegemonía en cepción a la estrategia del proletariado. Poulantzas
Gramsci se refiere a una! situación en donde la rechaza esta extensión pues ella implica “que una
dominación de clase implica una función de clase le impone a una formación su propia visión del
dirección a través de la cual se logra el consenso mundo y por consiguiente conquista de hecho el
activo de la clase dominada, la noción de lugar de la ideología, dominante antes de conquistar
hegemonía es semejante a la noción de conciencia el poder político”39.
de clase-visión del mundo de Lukacs y semejante Gramsci no sólo señala la posibilidad de que una
también, por lo tanto, a la problemática hegeliana clase llegue a ser hegemónica antes de la toma del
del sujeto. Afirma Poulantzas que, de transponerse poder, sino que lo considera necesario. ¿Puede
este tipo de problemática al marxismo, se llegaría a hablarse realmente de incoherencia de su parte? Si
la concepción de que la clase es el sujeto de la así fuera, esto afectaría seriamente el conjunto de
historia, el principio genético totalizador de las su obra, dada la importancia que esta concepción
instancias de una formación social. En este tiene en su pensamiento. Por otra parte, ¿no se
contexto, “la ‘ideología- conciencia-visión del trataría más bien de que Gramsci tiene una manera
mundo’ de la clase es vista como sujeto de la de entender la hegemonía distinta de la que
historia; vale decir, es la ideología de la clase Poulantzas le atribuye, es decir una manera que
hegemónica la que cimenta la unidad de una aborda el problema de la creación de una unidad
hegemónicos por apropiarse de dichos elementos; no ¿Cómo interpretar este postulado? En otra parte,
consiste en el enfrentamiento entre dos visiones del Gramsci reitera que una clase que quiere llegar a
mundo cerradas y ya elaboradas. Los conjuntos ser hegemónica tiene que “nacionalizarse”49. Y
ideológicos que existen en un momento dado luego dice: “la forma particular en que se presenta
provienen, pues, de las relaciones de fuerzas entre el elemento ético-político hegemónico en la vida del
principios hegemónicos rivales y experimentan un Estado y del país es el ‘patriotismo’ y el
perpetuo proceso de transformación47. ‘nacionalismo', que son la ‘religión popular’, es
Estamos ahora en condiciones de responder a decir el vínculo que produce la unidad entre los
nuestras dos preguntas: dirigentes y los dirigidos”50. Para entender lo que
1) El principio unificador de un sistema ideo- Gramsci quiere decirr es preciso remitir estos
lógico está constituido por el principio hegemónico planteamientos a su concepción de lo “nacional-
que articula a todos los otros elementos ideológicos. popular”. Concepción que, aunque formulada
Es siempre la expresión de una clase fundamental. parcialmente, desempeña un papel importante en
2) El carácter de clase de una ideología o de un su pensamiento. Para Gramsci todo cuanto exprese
elemento ideológico proviene del principio hege- al “pueblo-nación” es “nacional-popular”51. La
mónico que actúa como su centro articulador. hegemonía exitosa es la que logra crear una
Pero todavía estamos lejos de haber resuelto “voluntad colectiva nacional- popular”, y para que
todos los problemas. Por ejemplo, el de la natura- esto suceda la clase dominante tiene que haber
leza de los elementos ideológicos que no tienen un sido capaz de articular a su principio hegemónico
necesario carácter de clase. No está claro lo que todos los elementos ideológicos nacional-populares,
expresan y Gramsci no lo dice. Con todo, podemos condición inexcusable para que aparezca como la
encontrar algunos indicios precisos, muy signifi- clase que representa el interés general.
cativos, que anuncian una solución. En un pasaje Por eso es que en la lucha encarnizada entre las
donde reflexiona sobre lo que determinará la vic- clases que se disputan la hegemonía, muchas
toria de un principio hegemónico sobre otro,
Gramsci afirma que un principio hegemónico no se
impone en virtud de su naturaleza lógica
intrínseca, sino cuando logra convertirse en una
“religión popular”48.
49 QC III, p. 1729.
50 QC II, 1084.
51 Esta es una concepción que Gramsci desarrolla sobre todo
veces entran en juego los elementos ideológicos que previamente. Lo cual supone que estos elementos
expresan lo “nacional-popular”. A este respecto, no expresan en sí mismos intereses de clase, sino
Gramsci señala algunos cambios de significado que el discurso al cual están articulados y el tipo de
experimentados en términos como “nacionalismo” y sujeto creado por ese discurso le confieren el
“patriotismo”, en la medida en que clases carácter de clase.
fundamentales diferentes se los apropian y los Hegemonía y guerra de posición. Es sólo ahora,
articulan a distintos principios hegemónicos52. De después de haber explicitado la problemática anti-
otro lado, pone énfasis en el papel de estos términos reduccionista de la ideología que el concepto
como vínculo que conduce a crear la unidad entre gramsciano de hegemonía implica, cuando podemos
dirigentes y dirigidos y a proporcionar la base para entender el significado y todo el alcance de este
una religión popular. concepto de hegemonía; una clase es hegemónica
Podemos ahora comprender la afirmación de cuando logra articular a su discurso la abrumadora
Gramsci según la cual un principio hegemónico se mayoría de los elementos ideológicos característicos
consolida cuando consigue convertirse en religión de una determinada formación social, en particular
popular. Significa esto que la lucha de una clase los elementos nacional- populares que le permiten
por la hegemonía consiste ante todo en el intento de convertirse en la clase que expresa el interés
articular a su discurso todos los elementos nacional. Por lo tanto, la hegemonía de una clase es
ideológicos nacional-populares. Es así como puede un fenómeno más complejo que el de la simple
“nacionalizarse”53. dirección política: esta última es, en efecto, la
En consecuencia, la concepción de ideología que consecuencia de otro aspecto que posee una
encontramos en estado práctico en la problemática importancia primordial. Es la creación de un
gramsciana de la hegemonía consiste en discurso ideológico coherente y unificado, resulta de
considerarla como una práctica que transforma el la articulación al sistema de valores de una clase de
carácter de clase de los elementos ideológicos aquellos otros elementos ideológicos existentes en
mediante la articulación de estos a un principio una coyuntura histórica determinada de la sociedad
hegemónico distinto de aquel que los articulaba en cuestión. Porque estos elementos no tienen nece-
sariamente connotaciones de clase, constituyen el
terreno de la lucha ideológica entre las dos clases
52QC II, p. 1237.
53
que se enfrentan por la hegemonía. En con-
Los planteamientos de Gramsci, naturalmente, no
suministran una solución para el problema de la naturaleza secuencia, si una clase llega a ser hegemónica no
de los elementos ideológicos no-clasistas. Simplemente será, como quisieran algunos intérpretes de
sugieren el tipo de respuesta que Gramsci podría tener en Gramsci, porque consiga imponer sobre la sociedad
mente. Pero este problema exige una solución teórica rigu- su ideología de clase, o porque establezca
rosa. Una posible línea de investigación es la que Ernesto
Laclau desarrolla en su libro Politics and Ideology in mecanismos para legitimar su poder de clase.
Marxist Theory. NLB, 1977, en donde trata la especificidad
de la contradicción popular-democrática.
Gramsci y la realidad colombiana 217 Gramsci y la realidad colombiana 218
Este tipo de interpretación altera completamente Daré solo un ejemplo, pero es un ejemplo de
la naturaleza del pensamiento de Gramsci porque crucial importancia, ya que se refiere a la concep-
reduce su concepción de ideología a la concepción ción que le sirve de base a Gramsci para construir el
marxista tradicional de la falsa conciencia, que conjunto de su estrategia para la transición hacia el
necesariamente lleva a presentar la hegemonía como socialismo en Occidente, me refiero a la guerra de la
un fenómeno de inculcación ideológica. Ahora bien, posición.
es justamente contra este tipo de reduccionismo que El pensamiento de Gramsci sobre la estrategia de
Gramsci se rebela cuando afirma que “la política no la clase obrera en su lucha por el socialismo se
es un ‘marché de dupes”54. Para él la ideología no es organiza en torno a su concepción de hegemonía: su
la justificación mistificada-mistificadora de un poder punto de partida es la ampliación del concepto dé
de clase ya constituido; es el “terreno en donde los hegemonía que, según vimos, Gramsci empezó a
hombres adquieren conciencia de sí mismos”, y la considerar aplicable también a la burguesía, porque
hegemonía, por lo tanto no puede reducirse a un entendía que el poder del Estado no se limitaba al
proceso de dominación ideológica. poder de una sola clase y que la burguesía había
Una vez entendido el verdadero sentido de la logrado asegurarse una “base histórica”, un grupo
hegemonía en Gramsci, todas las seudoincohe- de aliados gobernados por ella, a través de sus
rencias de su obra desaparecen. Se aclara, por aparatos hegemónicos. En este sentido, había
ejemplo, el problema de saber por qué Gramsci creado un “hombre-colectivo”, que funcionaba como
utiliza su concepción indistintamente para designar sujeto político autónomo. De aquí concluyó Gramsci
las prácticas de la burguesía y las de la clase que la lucha política no tiene lugar únicamente
obrera, y por qué contempla la posibilidad de la entre las dos clases antagónicas fundamentales, ya
hegemonía de una clase antes de la toma del poder. que los “sujetos políticos” no son clases sociales
El vínculo que se había establecido entre hegemonía sino “voluntades colectivas”, que abarcan un
y dominación ideológica impedía apreciar la conjunto de grupos sociales fusionados alrededor de
coherencia interna del pensamiento de Gramsci y lo una clase fundamental. Y si la lucha entre las clases
presentaba lleno de antinomias. Pero una vez antagónicas constituye en última instancia el nivel
establecida la problemática de la ideología que determinante de toda lucha política, la lucha de
opera en estado práctico en la concepción todos los demás grupos de una formación social, no
gramsciana, todas sus otras concepciones encajan obstante, tiene que articularse a ella. Estos otros
naturalmente en un conjunto perfectamente grupos suministran la “base histórica” de una clase
estructurado y el sentido subyacente de su dominante y es en este terreno en donde tiene lugar
pensamiento se manifiesta en toda su coherencia. la lucha por la hegemonía —en virtud de la cual una
clase fundamental intenta ganar la adhesión de los
otros grupos sociales—. En consecuencia el proceso
revolucionario no puede restringirse a un
54 QC III, p.1595.
Gramsci y la realidad colombiana 219 Gramsci y la realidad colombiana 220
a aquella una autonomía real, puesto que los misma falta de comprensión de la verdadera
elementos que la práctica ideológica pretende naturaleza de la política y de su papel en una
transformar no poseen una necesaria connotación formación social. El error fundamental de la
de clase y por lo tanto no constituyen la concepción economicista —su enfoque epife-
representación ideológica de los intereses existentes nomenalista y reduccionista de las superestructuras
en el nivel económico. Pero, por otra parte, esta se manifiesta aquí en una concepción instrumental
autonomía no es incompatible con la determinación del Estado y de la política. Identificar al Estado con
en última instancia por la economía, ya que los el aparato represivo reduce el terreno de la política,
principios hegemónicos que sirven para articular porque excluye su relación vital con la lucha
estos elementos son suministrados por las clases ideológica. La concepción “ampliada” del Estado en
fundamentales. Con esto, desde luego, apuntamos Gramsci, que corre pareja con el papel que le
tan sólo al área en donde podría encontrarse una atribuye a la hegemonía, recupera esta dimensión
solución, pero está claro que si se pretende trabajar olvidada de la política y le asigna a la lucha
en esta dirección, todavía quedan muchos ideológica un papel fundamental en la lucha
problemas por resolver antes de arribar a la política. La política ya no se concibe entonces como
formulación de una solución teórica. Es un área, sin una actividad especializada y aparte, para
embargo, que parece abrir el camino para un convertirse en una dimensión que está presente en
trabajo fructífero. todos los campos de la actividad humana. En efecto,
Para finalizar, quisiera señalar otro campo en el si el individuo solo puede convertirse en sujeto
que la concepción de hegemonía de Gramsci abre mediante su participación en un “hombre-masa”, no
perspectivas sumamente fecundas. Se refiere a su existe aspecto alguno de la experiencia humana que
concepción de la política. Gramsci estaba ple- escape a la política, que se extiende a zonas
namente consciente de ello, como que señaló la aparentemente tan alejadas como el “sentido
necesidad de combatir al economicismo “no solo en común”.
la teoría de la historiografía sino también —y más Esta concepción de la política permitiría elaborar
específicamente— en la práctica política y en la una aproximación totalmente nueva al problema del
teoría” reafirmando que “en este terreno la lucha poder, que por lo general los marxistas han tratado
puede y debe conducirse desarrollando el concepto a la ligera. En realidad, solo cuando se recupera la
de hegemonía”61. Las formas como el economicismo dimensión hegemónica de la política, que se expresa
se manifiesta en el terreno de la política son muy en la noción gramsciana del “Estado integral”, y
variadas y van desde la “actitud de esperemos-y- cuando se acepte que la supremacía de una clase no
veremos” de la Segunda Internacional, hasta el se ejerce únicamente por medio de su dominación
“purismo” de la extrema izquierda. Dos formas sobre los adversarios sino además en virtud de su
aparentemente opuestas pero que expresan la papel dirigente sobre los grupos aliados, podrá
empezarse a entender que el poder lejos de
61 QC III, p.1596.
Gramsci y la realidad colombiana 227