Está en la página 1de 6

Jóvenes, violencia y escuela: un análisis de las relaciones

entre grupos de pares en dos escuelas secundarias de la


Argentina

PABLO DI NAPOU*

Universidad de Buenos Aires (UBA). Ciudad Autonoma de Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN

En el presente artículo nos proponemos analizar la construcción simbólica de la figura de


"alumno violento" que realizan los estudiantes secundarios al interior del ámbito
educativo por medio del análisis de entrevistas en profundidad a estudiantes de dos
escuelas secundarias urbanas de gestión estatal. Dicha imagen configura ciertas formas de
sociabilidad entre distintos grupos de pares que van más allá de los actos de violencia. La
apariencia física, el rendimiento escolar y la moral son elementos que también la
componen. La adjetivación de "violento", en tanto que estigma social, se transforma en sí
mismo en un acto que violenta y niega la subjetividad del grupo nominado de esa forma.

Palabras clave: jóvenes, escuela, violencia, subjetividad, estigmatización.


Relación familia-escuela en el contexto rural. Miradas desde
las familias*

María Daniela Ortega Arias; Héctor Cárcamo Vásquez


Universidad del Bío-Bío - Chile 

RESUMEN

El artículo expone los resultados de una investigación cuyo objetivo fue develar las
representaciones que poseen padres y madres respecto de la relación familia-escuela en
el contexto rural de la comuna de Quillón, Chile. Se utilizó la metodología cualitativa,
empleando la entrevista en profundidad. Se entrevistó a veinte sujetos. Los resultados
indican que las familias otorgan al profesorado un papel clave para el establecimiento de
una adecuada relación familia-escuela. Esta representación se sustenta en el
reconocimiento de la naturaleza burocrática de la institución escolar. El cómo se modela la
participación de las familias está determinado por la relevancia que asignan al buen
desempeño escolar de sus hijos. Precisamente, los momentos, instancias y formas en que
participan las familias están relacionados con el valor asignado a estas para potenciar los
resultados académicos.

Palabras clave: familia, escuela, participación familiar, educación rural.


¿Qué obstáculos perciben los docentes respecto a la
implementación de la educación sexual integral en las
escuelas secundarias?

Patricia Valdés, Daniela Ulm Yarad, Cecilia Moreno

Universidad Nacional de Salta. Salta. Argentina.

RESUMEN

Se presentan los resultados de una investigación referida a los obstáculos


identificados por los docentes de diferentes disciplinas a la hora de
implementar la Educación Sexual Integral(ESI)en escuelas secundarias de
Salta. Se realizaron encuestas que dejaron en evidencia impedimentos en la
enseñanza vinculados a resistencias que ofrecen las familias, los colegas
docentes, las autoridades y los mismos estudiantes. Si bien un amplio
porcentaje de los profesores manifestó haber participado de trayectos de
formación en servicio, muchos de ellos parecieran desconocer los ejes y
nociones propios de la ESI, al punto de sentirse inseguros en su enseñanza y
en el manejo de situaciones que surgen espontáneamente en las aulas. De
esta manera, se infiere que muchas de las acciones llevadas a cabo por las
instituciones, el estado y las autoridades resultan insuficientes para respetar el
derecho de los estudiantes a recibir una genuina ESI.

Palabras clave: ESI; Formación docente; Obstáculos


Migración boliviana y escuela secundaria en Argentina:

reflexiones en clave intercultural

Gabriela Novaro

Universidad de Buenos Aires – Conicet

RESUMEN

Las políticas educativas argentinas comenzaron en los últimos años a dar lugar a los
enfoques interculturales y habilitaron dispositivos escolares específicos para la
población indígena. En su implementación concreta las propuestas denominadas
interculturales suelen limitarse a los primeros años de la escolaridad. La escolarización
de los jóvenes migrantes y descendientes de migrantes no es atendida en su
particularidad por estas políticas. El trabajo de investigación que desarrollo en
contextos familiares, comunitarios y escolares en una localidad de Buenos Aires con un
componente importante de población procedente de Bolivia pone en cuestión esta
situación. La atención a las voces y experiencias de padres, referentes comunitarios,
jóvenes y docentes muestra los múltiples desafíos en clave intercultural que el
contexto migratorio plantea a las escuelas. En particular me detengo en los avances y
límites de las escuelas secundarias de la localidad para trabajar con la condición
transnacional de vida de los jóvenes y dar lugar a la apuesta simultanea de ellos y sus
familias por mantener su distintividad como colectivo e incluirse en la sociedad
argentina.

Palabras clave: Escuela secundaria, migración, inclusión, interculturalidad, juventud.


Pandemia, rezago y abandono escolar: Sus factores
asociados

Adriana Carro Olvera

Alfonso Lima Gutiérrez

Universidad Autónoma de Tlaxcala, México.

RESUMEN

El presente artículo tiene como objetivo conocer los factores asociados con el
rezago y abandono escolar en la educación básica del estado de Tlaxcala,
México, durante la crisis sanitaria. La investigación se realizó con una
metodología cuantitativa descriptiva con unidades de análisis asociadas al
abandono escolar, en el contexto de la pandemia del COVID-19. La información
se obtuvo a través de una encuesta en línea aplicada a 840 docentes de todos
los niveles y modalidades educativas. Los resultados reflejan una disminución
en la matrícula escolar, dificultad para mantener la participación y
comunicación con los alumnos, y un efecto socioeconómico y socioemocional
adverso en la mayoría de población escolar, acompañado de limitaciones para
la disposición y el uso de equipamiento y materiales educativos.

Palabras clave: rezago educativo; abandono escolar; pandemia; educación a


distancia
¿Elegir hoy?:las elecciones vocacionales un desafío
para los adolescentes
Silvana Vanesa Flores, Cintia Daniela Guzmán Busellato, Cristian Rodrigo
Maidana, Araceli Florencia Orozco

Universidad Católica de Santiago del Estero, Departamento Académico San Salvador.


Jujuy, Argentina.

RESUMEN

Nuestra investigación tuvo como objetivo conocer y comprender los factores subjetivos
y sociales que intervienen en las elecciones vocacionales de los estudiantes del último
año del Bachillerato Provincial N°6 “Islas Malvinas”, de la Ciudad de San Salvador de
Jujuy durante el año 2021. Este estudio se sustentó en el paradigma interpretativo y
tuvo enfoque cualitativo, las unidades de análisis fueron adolescentes que cursaban
quinto año. Para la recolección de la información utilizamos entrevistas grupales y la
técnica “Frases incompletas”.
Entre los resultados encontramos que las habilidades, intereses, las emociones y la
motivación personal pueden contribuir u obstaculizar las elecciones vocacionales,
dependiendo de la posición subjetiva de cada adolescente. Mientras que las imágenes
ocupaciones, el escaso acompañamiento familiar, el aspecto económico y geográfico
dificultarían la concreción de las elecciones vocacionales.
Identificamos que los estudiantes eligieron carreras universitarias tradicionales,
carreras terciarias y cursos de formación. Las mujeres optaron por carreras que se
vinculaban con el área sanitaria, asistencial, humanística y comunicacional; mientras
que los varones prefirieron carreras del área jurídica, naturalista, económica y
tecnológica. Y también, mujeres como varones eligieron carreras del área educacional
y de las fuerzas armadas/de seguridad.

Palabras clave: elecciones vocacionales – adolescencia-escuela secundaria-

orientación vocacional

También podría gustarte