Está en la página 1de 5

FICHA

NOMBRES Y APELLIDOS: __________________________________________________________________

TUTOR: ___________________________________________________________________________________

APLICATIVA SEDE: ______________________________________ FECHA: ______________________________________

FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA - 4. ° Año

PERIODO COSMOLÓGICO O PRESOCRÁTICO


(VI a.C. – 1° mitad del V a.C.)

1 ORIGEN DE LA FILOSOFÍA

1.1. ORIGEN CRONOLÓGICO

La filosofía nació en las ciudades griegas del mediterráneo, específicamente en la región de Jonia, en la costa
del mar Egeo (región del Asia Menor), en el siglo VI a. C.

1.2. ORIGEN CIRCUNSTANCIAL

Aristóteles, en su obra Metafísica sostuvo que lo que en un


principio motivó a los hombres a hacer las primeras
indagaciones filosóficas fue la admiración y que por ella los
hombres trataron de explicar los más grandes fenómenos;
por ejemplo, las diversas fases de la luna, el curso del sol y
de los astros, y, por último, la constitución del universo. Pero
se debe aclarar que la filosofía realmente apareció cuando
se deja a un lado el mito y se abrió el paso a la razón.

La filosofía antigua empieza con la investigación acerca del principio o


fundamento del Cosmos (El “Arjé”).

4. ° Año – Bimestre I
FICHA
APLICATIVA
2 ESCUELAS Y REPRESENTANTES

Considerado el primer filósofo. Proponía al agua


Thales de como principio, a la vez, sostiene que el mundo está
Mileto lleno de espíritus.

Proponía al apeirón (lo indeterminado) como


Escuela principio, el cual tiene varios significados como son:
Anaximandro
Milesia o infinito, ilimitado, lo material, indeterminado, sin
de Mileto
Jónica límites.

Proponía el aire como principio, el cual se encuentra


en toda la naturaleza o cosmos, además, se
Anaxímenes
condensa y rarifica para formar las cosas, siendo el
de Mileto
alma una especie de aire que sostiene el cuerpo.

MONISTAS: El sagrado misterio de la ciencia, para esta escuela,


Llamados así tiene su centro de investigación en las matemáticas,
porque en el estudio del número, y movimientos igualados
plantean la Escuela Pitágoras de
por relaciones matemáticas (geométricas y
existencia de Pitagórica Samos
numéricas).
un solo arjé Por ello, Pitágoras sustenta que el principio es el
número, pues es la esencia de las cosas.
Sustentó que, el fuego es el principio al decir que
“el cosmos no ha sido creado por ningún Dios ni por
Escuela de Heráclito de ningún hombre, sino que es un fuego eterno”.
Éfeso Éfeso Señala que “todo fluye” y nada permanece. Era
llamado “el oscuro” porque decía metáforas: “Nadie
puede sumergirse dos veces en el mismo río”.
Inició la teoría del Ser, afirmando que “el ser es, el
no-ser no es” y que “el ser y el pensar son uno y lo
mismo”. Para él el principio de las cosas es el Ser.
Escuela Parménides Este principio tiene como características ser: sin
Eleática de Elea principio, eterno, inmóvil, inmutable, único.
Otro representante fue Zenón de Elea, quien
propuso paradojas para negar el movimiento.

Los principios ordenadores son los 4


elementos (Agua, tierra, fuego, aire) Además,
sostiene que las cosas se engendran y perecen, lo
Empédocles
cual implica movimiento, el mismo que está sujeto
de Agrigento
a dos principios:
a) amor: combinación
Escuela b) odio: disociación
Jónica
PLURALISTAS
nueva
Se denominan Afirmó que el principio son las semillas
así porque (homeomerías). A la vez existe el principio
Anaxágoras
proponen como espiritual u ordenador del mundo "Nous" (palabra
de Clazomene
principio una griega que significa mente o razón).
multiplicidad
de elementos
El fundador de la escuela atomista fue Leucipo, pero
su obra está mezclada con la de su discípulo y
continuador Demócrito. Sustenta que el arjé son los
Escuela Demócrito de
átomos.
Atomista Abdera
Para que sea posible el movimiento de átomos es
necesario la existencia del vacío.

4. ° Año – Bimestre I
FICHA
APLICATIVA
PERIODO
ANTROPOLÓGICO
(2° mitad del V a.C.)

En este periodo los filósofos toman como centro de su atención reflexiva al hombre y a la
existencia humana, además del interés en determinar qué es lo que le da virtud o areté.
Son representantes de este periodo los sofistas y Sócrates.

1 LOS SOFISTAS

La palabra sofista proviene del griego sophistés que significa sabio. Desplazaron la reflexión
del cosmos al hombre. Trataron temas éticos, políticos, retóricos, religiosos, entre otros.

C
A
R
✓ Desarrollaron la pedagogía como el arte de enseñar
A los conocimientos que habían adquirido en sus
C indagaciones y experiencias.
T
✓ Vendían sus conocimientos a cualquiera que les
E
R pagaba, de esa forma democratizaron la difusión del
Í conocimiento.
S ✓ Muchos sofistas fueron considerados cosmopolitas y
T
I
ciudadanos de Hélade.
C ✓ No conformaron una escuela filosófica.
A
S

REPRESENTANTES

Protágoras de Abdera
✓ En su escrito Sobre la verdad expresa su principio
relativista Homo mensura, “El hombre es la medida de
todas las cosas”. Significa que cada persona determina
como son las cosas. Todo depende de la opinión de cada
uno, no hay verdad universal.
✓ Agnosticismo. La vida humana es tan corta para poder
saber si los dioses existen o no. Fue expulsado de
Atenas al cuestionar la creencia en los dioses.

Gorgias de Leontini
Las tesis fundamentales de Gorgias eran tres,
concatenadas entre sí:
1° Nada existe;
2° Si algo existe, no es cognoscible por el hombre;
3° Aunque algo sea cognoscible, es incomunicable a los
demás.

4. ° Año – Bimestre I
FICHA
APLICATIVA

2 SÓCRATES

Filósofo ateniense de apariencia sencilla, pero de un razonamiento agudo y una conducta


ejemplar. Dedicó su vida a sacar de la ignorancia a sus conciudadanos, razón por la cual estuvo
expuesto a ser repudiado por quienes creían tener, tanto el conocimiento firme y definitivo,
como el poder político asegurado.

C
A ✓ Universalista. Sí existe sabiduría y verdad
R universal. Se encuentra al interior del alma.
A ✓ Intelectualista moral. Consideró que solo la
C
T virtud (areté) proporciona la felicidad, y las
E personas que conocen el bien actuarán
R conforme a él. El hombre sabio es
Í
necesariamente virtuoso y el hombre ignorante
S
T es necesariamente vicioso.
I ✓ Rechaza el relativismo de los sofistas. Para
C Sócrates es posible alcanzar la sabiduría o
A
S
verdad universal.

MÉTODO SOCRÁTICO Si la sabiduría universal está al interior del alma, el


método será similar al de una “partera” que ayuda a “dar
a luz” esa sabiduría interior. Para ello Sócrates aplicó un
método del diálogo con preguntas constantes a sus
interlocutores. Este método tiene dos pasos:

✓ Ironía. Reconocimiento de la ignorancia.


✓ Mayéutica. Alumbramiento de la sabiduría o
verdad universal.

GLOSARIO

• arjé. Es un concepto fundamental en la filosofía de la Antigua Grecia que significaba el comienzo del
universo o el primer elemento de todas las cosas
• areté. Término griego con el que se designaba la excelencia de alguien o de algo y que,
especialmente desde los sofista y Platón, y luego también por Aristóteles, fue utilizado con el
significado de virtud.
• Mayéutica. Diálogo metódico por el que el interlocutor interpelado descubre las verdades por sí
mismo.

4. ° Año – Bimestre I
FICHA
APLICATIVA
• MARCA la alternativa correcta.

1. Jhordy es un conocido orador de la plaza San Martín. Su método suele ser preguntar con miras a exigir definiciones y refutar
a sus interlocutores. Cuando un amigo le sugiere que escriba un libro, él replica: «Tengo mis reparos con la escritura. Los
lectores muchas veces malinterpretan las ideas de los autores y si ellos tienen algunas preguntas, tú no les puedes
responder. Por ello, aquel que quiera conocer la verdad debe venir a conversar con aquellos a quienes nos interesa educar
a la población».
Por la respuesta que Jhordy ofrece a su amigo, podemos inferir que guarda afinidad con la idea de Sócrates de que
___________________________.
A. los escritores suponen que saben lo que no conocen
B. la escritura no capta las ideas y esencias universales
C. el medio más idóneo para lograr la verdad es el diálogo
D. la virtud solo amerita conocernos a nosotros mismos
E. los políticos utilizan la retórica para captar la atención de las personas

2. Karina opina que el mejor candidato de las elecciones de su país es Xavier, ya que es un intelectual respetado en todo el
mundo. Por el contrario, su hermana Lena considera que no es el mejor candidato pues ha trabajado con muchos gobiernos
autoritarios.
Si Protágoras escuchara este debate, sostendría que ________________________________________.

A. ambas hermanas tienen la verdad ya que esta es relativa al sujeto


B. cada una tiene que analizar la situación y llegar a una opinión verdadera
C. todos los votantes deben suspender el juicio y votar en blanco o viciado
D. cada una llegará a la verdad siempre y cuando reconozcan su ignorancia
E. cada una debe analizar la situación y establecer un consenso para construir una sola opinión

• RESPONDE la siguiente pregunta.

1. ¿Consideras necesario que las personas aprendan a desarrollar verdades absolutas o verdades relativas? Desde tu
perspectiva, ¿cuáles contribuirían significativamente en la sociedad?
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

4. ° Año – Bimestre I

También podría gustarte